UNIDAD EDUCATIVA
“FLUMINENSE”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
TEMA:
PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN
REALIZADO
JOSSELYN LISSETH ZAMBRANO NAVIA
DOCENTE:
ING. ROBINSON GUAMÁN
CURSO:
3RO BGU “B”
AÑO LECTIVO:
2018-2019
I. CAPITULO
INTRODUCCIÓN
El problema del consumo de drogas constituye, en esta década, una de las
principales preocupaciones de la sociedad mundial y de la comunidad
internacional. El uso indebido ha aumentado alarmantemente en todos los
rincones del mundo. El alcohol y la marihuana son los más consumidos.
La cocaína aumenta cada día y en muchos países toma proporciones
epidémicas. El abuso de anfetaminas, barbitúricos, sedantes y tranquilizantes
solos o combinados con alcohol u otras drogas, también aumenta. La
inhalación de disolventes volátiles de algunos pegamentos y diluyentes
de pintura es un problema en niños en muchos países.
El problema debe ser analizado desde una perspectiva de salud integral:
paciente-familia-entorno social, considerando que la percepción social del
problema es imprescindible para identificar los factores que favorecen su
propagación. El uso de alcohol y otras drogas está relacionado con el aumento
de la mortalidad en adolescentes y las causas principales de esta mortalidad
son los accidentes, el suicidio y el homicidio.
Hay estudios que sugieren que hay situaciones psicológicas que preceden el
consumo de drogas, tales como la baja autoestima. La depresión, el
aislamiento, problemas de identidad, conductas rebeldes, impulsividad,
conductas desviadas y su tolerancia, problemas mentales, conductas
infractoras y conflictos con el rol sexual, por lo que antes éstas señales hay que
estar alerta para la identificación temprana de problemas asociados al consumo
de drogas. El uso de drogas tiene severas consecuencias para la salud física,
mental, familiar y social del paciente, tanto más grave cuanto más precoz es el
inicio de su consumo.
ANTECEDENTES
Los antecedentes del problema se presentan en tres aspectos:
a. Los programas preventivos contra las drogas
b. El consumo de drogas
c. Los programas preventivos contra las drogas y el consumo de drogas en los
institutos oficiales del ciclo Básico del nivel medio.
A. Los programas preventivos contra las drogas: En la actualidad la prevención
ha adquirido dos modalidades, que presuponen la educación como medio. La
primera, pretende la prevención por medio de la información sobre la
información sobre el fenómeno y la segunda pretende una prevención por
medio de una educación para la salud. La última, trata de recuperar los
aspectos positivos de la persona y lograr una vida sana, con bases sólidas.
B. El Consumo de drogas: Inicialmente el problema del consumo de drogas, se
trató como un delito, un hecho que se apartaba de la ley y que se requería una
penalidad. Diversas instituciones, en lo posterior, fueron descubriendo que se
trataba de una deformación y degeneración de la persona, y por lo tanto, de
una enfermedad que requería tratamiento. En la actualidad, el consumo de
drogas se concibe como un fenómeno dentro del conjunto social, que tiene sus
bases en la formación integral de la persona, y que merece una prevención
global.
C. Los antecedentes del tema: Los programas preventivos y el consumo de
drogas en los Institutos Oficiales del Ciclo Básico del Nivel Medio. No existen
antecedentes de temas como: Programas preventivos contra las drogas y el
consumo de las drogas, sobre el que presenta esta investigación.
JUSTIFICACIÓN
El consumo de drogas es un problema de salud que afecta, principalmente, a la
población adolescente y que mayor interés ha despertado debido a los costes
humanos, económicos y sociales que representa para la sociedad. . Durante la
edad escolar, un número significativo de alumnos se inicia en el uso de drogas,
y en demasiados casos, este inicio es el primer paso hacia una implicación más
seria en el consumo.
El consumo de drogas supone un enfrentamiento con las normas y con las
leyes sociales; estas pueden incluirse en el amplio marco de actividades
desviadas y constituyen un síndrome que podría agruparse dentro de la
llamada conducta problema en la adolescencia. . Así pues los adolescentes, en
edad escolar, pueden empezar a fumar, a beber o a utilizar otras drogas debido
a diferentes razones.
Los programas de prevención deben abordar satisfactoriamente las principales
variables que pueden llevar a un individuo a la realización de este tipo de
conductas, así como dotarlas de las habilidades necesarias para resistir las
presiones sociales que le incitan a la realización de estas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es el índice de consumo de sustancias psicoactivas en la Unidad
Educativa “Fluminense”?
Esta problemática, atenta contra toda la sociedad, y en especial a los jóvenes
que de acuerdo a su estabilidad psico-emocional es mayor o menor la
propensión al consumo.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
El aumento del consumo de drogas Psicoactivas, en los jóvenes de la Unidad
Educativa “Fluminense” es alarmante, esta adicción es cada vez más común
entre menores cuyas edades se encuentran en la época Escolar de nivel
medio, siendo estas edades donde se convierten en adictos.
OBJETIVOS
General
Propiciar el desarrollo de una cultura de Prevención de la drogadicción en la
institución que permita la organización, planificación y toma de decisiones
pertinentes en esta área.
Específicos
- Incorporar la temática de la Prevención de la drogadicción en el sistema
educativo con una dimensión social.
. Fortalecer los valores y propiciar el cambio de actitud de la población hacia los
problemas del uso indebido de drogas.
- promover la coordinación de los recursos, esfuerzos institucionales y
comunales que contribuyan a la educación en la Prevención de la drogadicción.
II. CAPITULO
MARCO TEÓRICO
La prevención:
Usualmente se ha entendido que la prevención contra las drogas consiste en
“evitar” el uso de las mismas, y que el mejor medio para llevarla a cabo es
“informar” sobre los efectos, riesgos y peligros de su consumo. “Llegando al
extremo de insistir en que hay que meter miedo para impedir que los jóvenes
se droguen”.
En algunos casos hasta se ha acudido a la representación como medio para
evitar el consumo de las drogas: “en la mayoría de países el enfoque de la
lucha contra el problema de las drogas, según se comprueba en sus
legislaciones, es meramente represivo, pero en muy pocas dicho enfoque se
hace desde el punto de vista médico y preventivo.”
Estas formas de enfrentar el problema, “evitar”, “informar”, “meter miedo” y
“reprimir”, han puesto por centro a la droga y no a la persona. Atacan el
consumo de las drogas, pero no van a la raíz del problema.
Actualmente se entiende la prevención como un proceso de formación integral
de la persona y no como un mero “informar para evitar”. De tal manera, que la
prevención es un proceso mediante el cual se crean las condiciones que
permitan la formación integral del ser humano y su participación consciente,
como agente de cambio social. Para realizar esta formación integral, es
necesario el robustecimiento de los aspectos positivos del hombre, a través de
la creación de un ambiente y estímulo para su desarrollo.
En otras palabras, “la prevención del uso de las drogas se aborda fortaleciendo
la auto-estima, haciendo énfasis en el fomento de la 7 autonomía,
desarrollando la capacidad de tomar decisiones, mejorando la comunicación y
la calidad de las relaciones Inter.- personales y preparando al joven a
enfrentarse a la presión de grupo de otros niños y adolescentes. No menos
importante es ofrecerles alternativas libres de drogas y ayudarlos a dar sentido
a sus vidas.”
La Información:
Si bien es cierto la información en sí misma no tiene un sentido propiamente
preventivo, complementado con la educación y englobado dentro del proceso
de formación integral, adquiere una validez innegable.
La información debe ser científica. El objetivo no es inculcarles miedo, sino
abolir la ignorancia y los mitos existentes acerca del daño que producen estas
sustancias.
Debe estar adaptada a la edad de los jóvenes. Sus cualidades dominantes han
de ser la exactitud y no el tono justo: no conviene, ni dramatizar, por un lado, ni
minimizar, por otro lado. Lo que los jóvenes esperan de los adultos es que
éstos tomen parte activa en la elaboración de nuevas formas de diálogo.
Y por supuesto, la información debe estar complementada con la educación.
Hay que crear automatismos de defensa que les permitan asistir a las
condiciones que, más tarde se le van a presentar. Sólo informar no es educar;
hay que suscitarles y proponerles centros de interés, personales y
comunitarios, que acaparen su imaginación y fomenten su creatividad, para
que, más tarde puedan tener qué oponer a sus eventuales fracasos, con qué
llenar sus eventuales hastíos.
De tal manera que, la información logrará su cometido preventivo así:
a. Es científica,
b. Es adaptada a la edad de los jóvenes,
c. Promueve el diálogo, y
d. Está integrada a un proceso educativo.
La Educación:
La educación entendida en su conjunto, es la prevención por excelencia de
todos los males posibles de la sociedad. Siendo la encargada de formar las
futuras generaciones, es la responsable de lo que la sociedad será
posteriormente.
Dentro de la perspectiva de la prevención como un proceso integral, tiene su
importancia el brindar, una orientación activa, humanística, participativa,
liberadora, integradora, reflexiva y democrática; que considere al educando
como sujeto de la educación y agente del cambio social. Esto exige un mayor
esfuerzo, compromiso y una actitud mental diferente de la comunidad
educativa.
En este sentido, el educador puede contribuir a que en su escuela se formen
grupos musicales, folklóricos, de teatro, deportivos, de estudio o reflexión, y
promover fiestas libres de drogas y alcohol, y a los padres se les educa para
fortalecer las relaciones familiares, disciplinar a sus hijos sin afectar su auto-
estima, comunicarse con ellos y brindarles información veraz y científica sobre
las drogas, en los centros educativos en que laboramos y en la comunidad de
Huehuetenango, no existe aún ni siquiera uno de estos centros en donde se les
prevenga a los muchachos el daño que puede hacerles las drogas al hacer uso
de ellas.
DROGAS
Droga, según el diccionario de la Real Academia Española, es cualquier
“sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la
industria o en las bellas artes”. En su segunda acepción, droga es cualquier
“sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno.”
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga es toda sustancia
que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce
de algún modo una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso
central del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea
psicológica, física o ambas.
También, según la OMS, las sustancias psicoactivas, conocidas más
comúnmente como drogas, son sustancias que al ser tomadas pueden
modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de
un individuo. Los avances en la neurociencia nos han permitido conocer mucho
mejor los procesos físicos mediante los que actúan estas sustancias.
Dentro de estas definiciones se encuentran todas las sustancias psicoactivas,
sean legales (alcohol, tabaco, fármacos hipnosedantes …) o estén
consideradas ilegales por las convenciones y tratados sobre sustancias
psicotrópicas, que incluyen en sus listas, entre otras muchas, al cannabis, la
cocaína, las anfetaminas y la heroína.
En los últimos años se asiste a la emergencia de nuevas sustancias (NPS en
sus siglas en inglés y NSP en español) que, teniendo efectos psicoactivos, no
están incluidas en la Convención de 1961 ni en la de 1971, por lo que su
producción y consumo, pese a sus posibles y muchas veces graves efectos
adversos, no son ilegales. Son sustancias, podría decirse, a-legales.
Por otra parte, las principales drogas legales -el tabaco y el alcohol- son causa
importante de mortalidad y discapacidad en los países desarrollados; por todo
ello, podemos decir que la legalidad o ilegalidad de las drogas no se
corresponde con su posible peligrosidad.
Clasificación
Son numerosas las clasificaciones que se han realizado de las sustancias
psicoactivas, ya que son diversas las perspectivas desde las que se evalúan.
Además del ya nombrado diverso estatus legal, anotamos algunos de los
criterios bajo los que a menudo se han intentado ordenar:
Por su origen (naturales y sintéticas)
Por su estructura química
Por su acción farmacológica
Por las manifestaciones que su administración produce en la conducta
humana. (manifestaciones clínicas)
Por su consideración sociológica
Por su peligrosidad para la salud
En cuanto a este último criterio (peligrosidad) se tienen en cuenta al menos tres
factores principales:
el daño físico causado al individuo por la droga
la capacidad de la droga de causar dependencia y
los efectos del uso de la droga en las familias, las comunidades y la
sociedad
Dejando a un lado el resto de perspectivas, quizá lo más práctico sea seguir el
criterio de la clasificación por el que opta la OMS, que ha agrupado las drogas
según sus efectos sobre el sistema nervioso central.
De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras,
Estimulantes y Alucinógenas/ Psicodélicas.
DEPRESORAS
Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento del sistema nervioso
central. Producen alteración de la concentración y en ocasiones del juicio;
disminuyen la apreciación de los estímulos externos y provocan relajación,
sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión. Son
consideradas drogas depresoras el alcohol, los barbitúricos, los tranquilizantes
y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona).
ESTIMULANTES
Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando
euforia, desinhibición, menor control emocional, irritabilidad, agresividad, menor
fatiga, disminución del sueño, excitación motora, inquietud. Dentro de este
grupo se incluyen la cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y la mayor
parte de las sustancias de síntesis y de las nuevas sustancias psicoactivas.
ALUCINÓGENOS / PSICODÉLICOS
Se caracterizan por su capacidad de producir distorsiones en las sensaciones y
alterar marcadamente el estado de ánimo y los procesos de pensamiento.
Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y
son estructuralmente diferentes.
OTRAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
*Cannabis
En la clasificación inicial de la OMS, por el potencial de su principio activo THC,
esta sustancia se incluía en el apartado “alucinógenos”, pero en la actualidad
se la considera separada de éstos. Los efectos que produce en cantidades de
bajas a moderadas suelen ser aumento del apetito, euforia y/o sensación de
relajación y, entre otros, dificultad para concentrarse y retener información, lo
que puede alterar los procesos de aprendizaje
*Inhalantes
Casi todos los inhalantes producen efectos anestésicos y el retardo de las
funciones corporales. Su uso prolongado produce daños permanentes al
sistema nervioso con la consiguiente reducción de las capacidades físicas y
mentales.
Patrones de consumo
Muy frecuentemente tiende a identificarse al consumidor de sustancias como
“adicto” y sin embargo hay diferentes tipos de vínculos de las personas con las
sustancias sin ser todos ellos adicciones, ni necesariamente consumos
problemáticos
El uso experimental: una droga se consume para probar sus efectos y,
después de un determinado número de usos, se abandona.
El uso regular o social: se continúa usando la sustancia después de haber
experimentado y su consumo se integra al estilo de vida habitual.
El uso nocivo, definido por la OMS como un patrón de uso que causa daño,
ya sea mental o físico.
Abuso y dependencia, como enfermedades asociadas con el consumo de
sustancias psicoactivas.
La mayor parte de la población mundial no usa drogas. De entre quienes llegan
a probarlas, un grupo las seguirá usando regularmente y, de estos, una
fracción desarrollará patrones de uso nocivo y dependencia.
Existen diferentes patrones en el desarrollo de los trastornos por dependencia.
Clásicamente se describe un patrón evolutivo que se inicia con una actividad
voluntaria, de uso social o recreativo y que en su inicio prevalece el efecto
positivo y placentero.
En algunas personas, paulatinamente la motivación del consumo va cambiando
y la persona pasa de consumir con el deseo de experimentar placer a hacerlo
para evitar el malestar, o para simplemente estar bien o sentirse “normal”. Este
proceso suele llevar aparejado un aumento de la intensidad de la dosis y de la
frecuencia de consumo.
Finalmente, una proporción de consumidores pierde el control sobre el uso y se
tornan compulsivos e incapaces de dejar de usar las drogas a pesar de ser
conscientes del daño que les producen.
Esta transición, de unas primeras etapas de uso a la de uso problemático o a la
dependencia, está asociada con una gran variedad de factores de riesgo
relacionados tanto con el individuo y su ambiente como también con la propia
sustancia. La interrelación entre la persona, el entorno social y la sustancia
consumida, así como las consecuencias que se derivan del modo de consumo,
comprende un amplio espectro de posibles combinaciones y resultados.
Tolerancia
Definiciones de términos más comúnmente asociados con el uso problemático
de sustancias psicoactiva
Tolerancia
Es un estado de adaptación biológica que se caracteriza porque disminuye la
respuesta que provoca la administración de la misma cantidad de una droga.
Tipos de tolerancia:
Farmacodinámica: es la que se presenta cuando después de la exposición
a la droga, se requieren mayores niveles de la misma para conseguir una
respuesta determinada
Metabólica: es el incremento de la capacidad para metabolizar la droga.
Puede ser inducida por la propia droga o por cualquier otro agente
farmacológico
Cruzada. Fenómeno que tiene lugar cuando un órgano o sistema que
presenta tolerancia a una determinada substancia desarrolla tolerancia a
otra.
Pérdida de tolerancia: se relaciona con el daño neuronal o con alteración
del “clearance” metabólico. El concepto de depuración o aclaramiento
("clearance") implica, esencialmente, un proceso de eliminación de un
fármaco desde el organismo sin referencia al mecanismo del proceso.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.monografias.com/trabajos94/tesis-drogadiccion/tesis-
drogadiccion.shtml#introducca
https://prezi.com/eamiba6ghwrh/proyecto-de-investigacion-la-drogadiccion/
http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/index.php?page=ficha020
https://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=&start=4
APTA Salud. Prevención y tratamiento de las adicciones. Clasificación de
Drogas http://bit.ly/1sfQvsa
Caudevilla G., Fernando (2008): Drogas: Conceptos generales, epidemiología y valoración del
consumo http://bit.ly/1tHE5Ob
Damin, Carlos (2010): Abuso de sustancias psicoactivas, un problema de salud
publica http://bit.ly/13LQ17A
Boletín de Temas de Salud de Mundo Hospitalario, Año 17, Nº 155, Septiembre de
2010 http://bit.ly/13LQ17A
Delegación del Plan Nacional sobre Drogas (1996): Convenio sobre sustancias psicotrópicas
Viena, 21 de febrero de 1971 http://bit.ly/1vTDntK