Universidad Autónoma De Santo Domingo
(UASD)
Asignatura
Filosofía
Maestro
Gilberto Rodríguez Nuñez
Sustentantes
Paola Michelle Torres Suero 100757532
María Elena Aracena, 100714113
Arianna Monegro, 100725026
Fecha De Entrega:
Lunes 20 De Mayo 2024
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA ANTIGUA: LOS PRESOCRÁTICOS
Actividades:
I. Sobre el origen de la filosofía, responda correctamente:
1.1 ¿Por qué fue importante el paso del mito al logos?
El paso del mito al logos es fundamental en la historia del
pensamiento humano porque representa una transición de
explicar el mundo y los fenómenos naturales a través de relatos
míticos y divinidades hacia una interpretación basada en la razón
y la observación empírica.
1.2 ¿En qué contexto se originó la filosofía de la antigua Grecia?
la filosofía de la antigua Grecia se origino en un contexto único y
multifacético durante el primer milenio antes de cristo,
especialmente entre los siglos Vll y Vl a.C.
1.3 ¿Cuál es el significado etimológico de la palabra filosofía?
amor por la filosofía. este termino refleja el deseo y la
búsqueda de conocimiento y comprensión sobre la
naturaleza, la realidad y la existencia, que son fundamentales
para la disciplina filosófica.
1.4 ¿Qué relación existe entre curiosidad, filosofía, verdad y
ciencia?
La relación entre curiosidad, filosofía, verdad y ciencia es
intrínseca y profunda. La curiosidad es el motor que impulsa la
búsqueda de conocimiento y comprensión en la filosofía, la
verdad y la ciencia. Es el deseo innato de entender el mundo que
nos rodea y de encontrar respuestas a las preguntas
fundamentales sobre la existencia, la realidad y nuestro lugar en
ella. La filosofía surge de esta curiosidad humana, ya que busca
explorar y comprender los principios subyacentes que gobiernan
el universo y nuestra experiencia en él. A medida que la filosofía
evoluciona, se convierte en un proceso sistemático de
indagación racional, donde se plantean y analizan diferentes
ideas, teorías y argumentos en busca de la verdad.
1.5 ¿Por qué suele decirse que Los Presocráticos asentaron las
bases de la ciencia occidental? a los Presocráticos, se les
atribuye haber sentado las bases de la ciencia occidental
debido a su enfoque racional y naturalista para explicar el
universo. Antes de ellos, las explicaciones sobre el mundo
solían basarse en mitos y creencias religiosas. Sin embargo, los
Presocráticos adoptaron una postura más crítica y buscaron
explicaciones basadas en la observación y la razón.
Introdujeron la idea de que el universo es ordenado y que sus
fenómenos pueden comprenderse a través de leyes naturales,
sentando así las bases para el pensamiento científico. Sus
investigaciones y teorías sobre el origen y la naturaleza del
cosmos contribuyeron al desarrollo de la ciencia y la filosofía
occidentales.
1.6 ¿Cuáles fueron las principales características de la filosofía
presocrática?
Buscar "arjé", el principio o sustancia fundamental del universo.
Adoptar un enfoque racional y naturalista para explicar el mundo. Centrarse
en cuestiones cosmológicas y metafísicas.
Introducir el concepto de logos, la razón o el principio ordenador del universo.
1.7 Desarrollar diversas escuelas filosóficas con enfoques y
posturas diferentes. Haga un análisis con argumentos
“sólidos” de varios párrafos, explicando el sentido de estas
frases:
• El ser es, el no ser no es. Ser y pensar es lo mismo. Parménides
Esta frase resalta la idea de Parménides sobre la unidad y la
inmutabilidad del ser. Para él, solo el ser existe verdaderamente,
y el no ser es simplemente un concepto vacío que no tiene
realidad. Asimismo, Parménides identifica una conexión íntima
entre el ser y el pensar, sugiriendo que la reflexión racional sobre
el ser es fundamentalmente lo mismo que el ser mismo. Esto
implica que el pensamiento humano puede acceder a la verdad y
la realidad a través de la razón pura, sin depender de la
percepción sensorial.
• Nadie se baña dos veces en el mismo río. Heráclito
Heráclito enfatiza la naturaleza cambiante y fluida de la realidad.
Esta frase ilustra su concepto de que todo está en constante
movimiento y transformación, y que ninguna situación o entidad
permanece idéntica en el tiempo. El río, como símbolo del flujo
constante de la realidad, representa la idea de que el cambio es
una característica inherente del universo. Heráclito invita a
reflexionar sobre la impermanencia y la dinámica de la
existencia, destacando la importancia del devenir y la fluidez en
la comprensión del mundo.
II. Complete el siguiente cuadro los 10 principales filósofos presocráticos y
sus posturas sobre el origen del Universo:
Filósofos Principio o arjé del Escuelas a las que
Universo pertenecieron
Tales de Mileto Agua Escuela jonica
Anaximandro Apeiron(lo indefinido) Escuela jonica
Anaximenes Aire Escuela jonica
Pitagoras Numeros Pitagoricos
Heraclito Fuego Escuela de Efesto
Parmenides Ser Escuela eleatica
Empedocles Tierra,agua,aire,fuego pluralista
Anaxagoras Semillas Pluralistas
(homeomerias)
Leucipido y Átomos Anatomistas
Democrito
Protagoras Agnosticismo sofistas
III. De los filósofos presocráticos, ¿Cuál usted considera que tiene mejor
argumento sobre el origen del Universo? Justifique su respuesta
Entre los filósofos presocráticos, considero que Anaximandro
presenta uno de los argumentos más sólidos sobre el origen del
universo con su concepto del Ápeiron, o lo Indefinido. A
diferencia de otros presocráticos que identificaron elementos
específicos como el agua, el fuego o los átomos como el principio
fundamental, Anaximandro propuso una entidad primordial que
no está limitada por ninguna cualidad particular y que abarca
todas las posibilidades del universo. El Ápeiron representa una
noción más abstracta y universal que refleja una comprensión
más profunda y completa de la naturaleza del cosmos. Además,
Anaximandro reconoció la necesidad de un principio que
estuviera más allá de cualquier manifestación particular, lo que
sugiere un pensamiento más riguroso y especulativo sobre el
origen y la estructura del universo con “sólidos” argumentos.
UNIDAD II: LA FILOSOFÍA ÁTICA
Actividades
I. Responda lo que se le pide a continuación:
1.1¿En qué período y contexto se desarrolló la filosofía ática?
La filosofía ática se desarrolló durante el período clásico de la
antigua Grecia, especialmente en el siglo V a.C., en Atenas, la
ciudad-estado de Ática. Este período fue caracterizado por un
florecimiento cultural, político y filosófico en Atenas, donde se
produjeron importantes avances en diversas áreas del
conocimiento y la reflexión filosófica.
1.2 Destaque las principales diferencias entre la filosofía presocrática y la
filosofía ática
• La filosofía presocrática se centraba principalmente en
cuestiones cosmológicas y metafísicas, buscando el
principio fundamental (arjé) del universo y explorando la
naturaleza de la realidad. En contraste, la filosofía ática se
preocupaba más por los asuntos éticos, políticos y sociales,
así como por la naturaleza del conocimiento humano y la
ética.
• Mientras que los presocráticos a menudo adoptaban un
enfoque más especulativo y abstracto, basado en la
observación y el razonamiento, los filósofos áticos como
Sócrates, Platón y Aristóteles desarrollaron métodos más
dialécticos y analíticos, utilizando el diálogo y la
argumentación lógica para explorar las cuestiones
filosóficas.
• La filosofía presocrática tendía a estar más influenciada por
el pensamiento mítico y la cosmología, mientras que la
filosofía ática estaba más orientada hacia la reflexión crítica
y la búsqueda de una ética y política fundamentadas en la
razón y la virtud.
1.3 ¿Qué importancia tuvo la época de Pericles en la filosofía ática?
La filosofía ática se desarrolló durante el período clásico de la
antigua Grecia, especialmente en el siglo V a.C., en Atenas, la
ciudad-estado de Ática. Este período fue caracterizado por un
florecimiento cultural, político y filosófico en Atenas, donde se
produjeron importantes avances en diversas áreas del
conocimiento y la reflexión filosófica.
1.2. Principales diferencias entre la filosofía presocrática y la filosofía ática:
La filosofía presocrática se centraba principalmente en
cuestiones cosmológicas y metafísicas, buscando el principio
fundamental (arjé) del universo y explorando la naturaleza de la
realidad. En contraste, la filosofía ática se preocupaba más por
los asuntos éticos, políticos y sociales, así como por la naturaleza
del conocimiento humano y la ética.
Mientras que los presocráticos a menudo adoptaban un enfoque
más especulativo y abstracto, basado en la observación y el
razonamiento, los filósofos áticos como Sócrates, Platón y
Aristóteles desarrollaron métodos más dialécticos y analíticos,
utilizando el diálogo y la argumentación lógica para explorar las
cuestiones filosóficas.
La filosofía presocrática tendía a estar más influenciada por el pensamiento
mítico y la cosmología, mientras que la filosofía ática estaba más orientada
hacia la reflexión crítica y la búsqueda de una ética y política fundamentadas
en la razón y la virtud.
La época de Pericles en la filosofía ática fue de gran importancia,
ya que coincide con el período conocido como la Edad de Oro de
Atenas. Pericles promovió el desarrollo cultural y filosófico de
Atenas, apoyando a filósofos como Sócrates, Protágoras y otros
pensadores que contribuyeron al florecimiento intelectual de la
ciudad. Bajo su liderazgo, Atenas se convirtió en un centro de
aprendizaje y debate, donde se discutían y se cuestionaban las
ideas más importantes de la época.
1.4 De los problemas que aparecen a continuación, ¿Cuál fue el de
menor interés por parte de los filósofos áticos? Justifique su
respuesta:
• Problema metafísico
• Problema cosmológico
• Problema gnoseológico
• Problema antropológico
• Problema ético
• Problema político
De los problemas mencionados, el problema de menor interés
para los filósofos áticos fue probablemente el problema
cosmológico. Mientras que los presocráticos se centraban en
gran medida en la búsqueda del principio fundamental del
universo y en comprender la estructura y el funcionamiento del
cosmos, los filósofos áticos se interesaban más por cuestiones
éticas, políticas y epistemológicas. Aunque la cosmología aún era
importante en el pensamiento ático, no ocupaba el mismo lugar
central que tenía en la filosofía presocrática.
II. Complete el siguiente cuadro con los filósofos más influyentes de la
filosofía ática:
Filósofos Principales aportes Teoría sobre el
conocimiento humano
Socrates Método socrático, Teoría de la
ética, ironía,
reminiscencia
mayéutica.
Platon Teoría de las Ideas, La Teoría de la doxa y la
República, diálogos. episteme
Aristoteles Lógica, metafísica, Teoría de los primeros
principios
ética, política, biología
.
III. Explique el significado y a qué se refería Sócrates con la siguiente
frase:
• Mi arte de dar a luz se parece al de las comadronas (parteras)
excepto en esto: que no lo practico con las mujeres sino con los
hombres, y que el parto es del alma y no del cuerpo. Sócrates
La comparación con la comadrona implica que Sócrates actúa
como un facilitador del proceso de pensamiento y
descubrimiento, más que como un transmisor de conocimiento.
Su objetivo es ayudar a las personas a examinar sus creencias y
concepciones, sacando a la luz ideas y conceptos latentes en sus
mentes y sometiéndolos a un escrutinio crítico. En este sentido,
Sócrates ve su papel como el de un guía que ayuda a alumbrar la
verdad interior de las personas, liberándolas de las opiniones
falsas y conduciéndolas hacia un mayor entendimiento y
sabiduría.
UNIDAD III: LOS SOFISTAS
Actividades I.
Responda correctamente:
• ¿En qué consistió la sofística griega?
Los sofistas no formaban una escuela unida. Así se
llamaban los filósofos griegos que en el siglo V a.n.e. eran
maestros de “sabiduría” y de elocuencia. Lo único que
tenían de común era la negación de la religión, una
explicación racionalista de los fenómenos de la naturaleza,
un relativismo ético y social. El grupo principal de los
sofistas (los “primogénitos”) era partidario de la
democracia esclavista y tenían, en general, una concepción
materialista de la naturaleza. Protágoras, Hipías, Pródico,
Antifón fueron los primeros educadores enciclopédicos de
la antigüedad. Se interesaron especialmente en la
gnoseología. Protágoras enseñaba que todas las cosas
fluyen y que la sensación es la única fuente del
conocimiento. El hombre, decía, “es la medida de todas las
cosas”. Algunos sofistas llegaban a conclusiones escépticas
acerca del ser y del conocimiento. Así, Gorgias sostenía las
tres tesis siguientes: 1) nada existe; 2) si alguna cosa existe,
no podemos conocerla; 3) aun si pudiéramos conocerla, no
podríamos hacerla conocer a los demás. Los sofistas del
campo aristocrático, Critias e Hipódamo, se inclinaban a la
filosofía idealista. La sofística es el conjunto de
procedimientos empleados sobre todo durante el siglo IV
a.n.e. por los sofistas, que se transformaron, según la
expresión de Aristóteles, en maestros de la “sabiduría
imaginaria”.
• ¿Los sofistas eran relativistas o escépticos? Justifique su respuesta
Los sofistas fueron los primeros en plantear una perspectiva
relativista y escéptica de la realidad. Para ellos no existen
verdades o leyes universales que expliquen el origen de las cosas
o que dicten lo que está bien y lo que está mal.
Lo cierto es que eran viajeros que conocían diferentes culturas,
las cuales eran muy distintas a la griega. Por ello, llegaron a
cuestionarse si las leyes y las costumbres eran el resultado de
una convención social o, al contrario, eran naturales. Así,
abogaron por una interpretación relativista de la realidad, en la
que la verdad objetiva no existía, sino que era construida a partir
de lo que opinase la mayoría. Por lo tanto, en vez de buscar “el
conocimiento verdadero” (como lo hacían los filósofos de la
época), se enfocaron en enseñar oratoria. Con ello, sus
estudiantes podrían triunfar en la sociedad y en la política.
• ¿Cuáles fueron los principales aportes de los sofistas, sobre todo a
la educación?
En el estudio de la educación, los sofistas merecen un lugar
especial. Se puede afirmar que son los creadores de la
pedagogía como práctica o acción deliberada y consciente.
Sin embargo, para entender mejor esta aseveración, habría
que hacer a un lado ciertas ideas sobre ellos que son un lugar
común, pues fueron pensadores innovadores en varias áreas,
aunque también fueron objeto de críticas por su actitud
social. Quizá la postura que Platón asumió con respecto a
ellos influyó de manera negativa en la visión y el lugar que
han ocupado en la historia del pensamiento occidental.
“Siendo Platón la más amplia y popular fuente sobre los
sofistas, siendo negativo y adverso su juicio sobre ellos, y
siendo uno de los pensadores canonizados en la ideología
occidental, es natural que durante siglos la historia de la
filosofía no les haya dedicado más que una nota a pie de
página en la que se dice que, como mencionaba Platón, los
sofistas eran unos charlatanes y unos inmorales” (Miranda,
1997, p. 126).
• ¿De qué acusaron, Sócrates, Platón y Aristóteles a los sofistas?
Los sofistas pasaron de ser “maestros de la sabiduría” o
“conocedores de la vida” a “maestros charlatanes”,
“embaucadores” o “falsos sabios”. Incluso, filósofos como
Sócrates, Platón y Aristóteles los acusaron de tramposos por
utilizar la retórica y la dialéctica para engañar a las personas.
Debemos tener en cuenta que, en este periodo histórico, el
sistema de gobierno en Atenas era una democracia
parlamentaria. Las leyes y los cargos públicos se aprobaban
en los debates entre ciudadanos. Por ello, dominar la retórica
y la persuasión era esencial para tener influencia en los
asuntos públicos.
De esta forma, las habilidades destacables de los sofistas en
la oratoria eran útiles para la época, lo que les permitió
enseñar a otras personas esta aptitud y convertirse así en los
primeros pensadores profesionales que cobraban por
transmitir sus conocimientos
Haga una síntesis de las principales ideas del movimiento sofistas
Relativismo
Para los sofistas, no existe un criterio universal en el ser humano que
le sirva para saber juzgar lo que realmente está bien o mal o lo que es
verdadero o falso. Como afirmó que Protágoras: “El ser humano es la
medida de todas las cosas”.
Asimismo, van a establecer que las leyes o costumbres son fijadas de
forma relativa, es decir, pueden existir diferentes formas de concebir
el bien o el mal y todo depende del prisma desde el que nos
acerquemos. Por ejemplo: Para un ateniense lo correcto era que la
mujer no tuviera una educación militar, mientras que para un
espartano lo correcto era que una mujer tuviera dicha educación. En
definitiva, para un sofista ambas perspectivas son fruto de
construcciones sociales, de culturas con códigos diferentes, ya que,
existen distintos sistemas morales igual de válidos.
• Escepticismo
Para los sofistas no existe en el mundo una entidad que establezca
que es lo está bien o que está mal. Por tanto, se debe dudar o
cuestionar la verdad absoluta y la forma en la que nos acercamos y
conocernos las cosas.
Todo ello, se debe al hecho de que no existe una relación directa entre
nuestra mente y el mundo real (a veces podemos pensar cosas que no
son verdad): No sabemos si lo que percibe nuestra mente es verdad o
mentira.
• Pragmatismo
Según los sofistas, los actos y las acciones de una persona se realizan
en función de si son beneficiosas/útiles o perjudiciales/inútiles para
conseguir un objetivo, meta o fin particular, independientemente de si
es bueno o no: Podríamos mentir para obtener un beneficio
•
propio y porque nuestras acciones no las realizamos en función de si
son buenas o malas. Esto es el pragmatismo filosófico.
• Agnosticismo
Otra de las ideas principales de los sofistas es que no existe la certeza
de la existencia de los dioses o de cómo son, ya que, son muchas las
variables y los factores que no nos permiten saberlo a 100%. De esta
forma, Jenófanes, llegaría a afirmar que la divinidad es una invención
del ser humano y que, por ello, los dioses griegos no son iguales que,
por ejemplo, los hititas, porque obedecen a las propias características
de una cultura o comunidad concreta
II. Luego de analizar y reflexionar sobre las siguientes frases,
escriba varios párrafos argumentando su parecer:
• El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son
en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son.
Sofista
Protágoras
• La realidad no existe, si existe no puede ser conocida, si es
conocida, no puede ser comunicada. Gorgias.
UNIDAD IV: ESTOICISMO Y EPICUREÍSMO
Actividades:
I. Sobre estas dos corrientes filosóficas, responda:
¿En qué consistió cada una y cuáles fueron sus principales
exponentes?
• El estoicismo:
Es una escuela filosófica del siglo III a. C. que propone una ética
personal. Los estoicos de la Antigüedad sostenían que, aun
cuando no se puede controlar lo que ocurre alrededor, sí se
puede controlar la manera en que se lo piensa.
Se basa en un sistema lógico y en una ley de relación de
causaefecto. Para los estoicos, el universo entero es una
estructura racional y comprensible, incluso cuando no se puede
visualizar y entender dicha estructura.
Según su doctrina, las personas tienen que ser disciplinadas,
autocontroladas y tolerantes, empleando para ello el coraje y la
razón. A través de este camino (el único camino que lleva a una
verdadera felicidad), se puede alcanzar una vida armónica y
virtuosa.
• Principales exponentes:
• Zenón de Citio
• Cleantes de Aso
• Crisipo de Solos
• Séneca el joven
•
• Epíteto
Epicureísmo:
El estoicismo fue fundado en el año 300 a.C. por Zenón de
Citio. Era un comerciante de origen chipriota cuyo barco
naufragó cerca de las costas griegas en uno de sus viajes.
Debido a este naufragio perdió una mercancía valiosa y a
punto estuvo de perder la vida, pero finalmente pudo llegar
a Atenas, ciudad en la que se interesó por la filosofía.
El enfoque práctico del estoicismo llamó la atención a
seguidores de todas las clases sociales. De hecho,
diferentes gobernantes hallaron en sus ideas una gran
utilidad y hablaban en público de ellas, convirtiendo de esta
forma al estoicismo en una filosofía popular.
Parte del atractivo de esta doctrina filosófica radica en su
practicidad: intenta ayudarte a afrontar los problemas diarios, la
toma de decisiones, enfermedades, críticas, tentaciones,
adversidades o enfados. No dedica demasiado tiempo a los
debates intelectuales, sino que se centra en los problemas
cotidianos del ser humano.
• ¿Cuál era el tema o punto común entre estoicos y
epicúreos?
Ambas filosofías, coetáneas en el tiempo, tienen algunos
puntos en común, como:
• La idea de la búsqueda del equilibrio, de la paz y de la
serenidad del individuo y del alma.
• El desprendimiento de los bienes materiales.
• El rechazo de los excesos.
• El valor de la amistad. • La concepción de que la Filosofía
es el mejor remedio para curar el alma.
Según su parecer, ¿la sociedad de hoy, está más inclinada
al pensamiento estoico o epicúreo? ¿Por qué?
Hoy en día nos encontramos con una proliferación
de notas de divulgación, videos y reels sobre estas
escuelas de la antigüedad. Su contenido no está
vinculado al mundo académico, sino a un plano mucho
más elemental de cómo vivir bien; aunque bien podemos
observar que, por otro lado diametralmente opuesto al
que nos interesa abordar en el presente trabajo, hay una
recuperación del materialismo de algunas escuelas
helenísticas como fue el estudio de Bellamy Foster sobre
Epicuro hace algunas décadas, o el trabajo de otros
autores con intenciones más claramente exegéticas e
historiográficas. No obstante esta digresión, nos
focalizaremos en pensar el uso superficial de las etiquetas
de “estoico” y “epicureísta” que sobreabunda en redes
•
sociales y portales de noticias que son poco rigurosos con
su empleo.
UNIDAD V: LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA PATRÍSTICA,
LA ESCOLÁSTICA, LA FILOSOFÍA ISLÁMICA
Actividades:
I. Observe el documental: Filosofía Medieval: Patrística y
Escolástica, luego responda lo que se le pide a continuación:
• ¿Qué fue la Patrística?
La patrística fue un período importante en la historia del
cristianismo, que se desarrolló aproximadamente entre los
siglos II y VII. Se centró en la elaboración de la doctrina
cristiana, combinando las enseñanzas de los Padres de la
Iglesia con la filosofía clásica, especialmente la filosofía
griega, para defender y explicar la fe cristiana.
• ¿Cuál fue el máximo exponente de la Patrística?
Uno de los filósofos de la antigua Grecia que recibió mayor
importancia en la Patrística fue Platón. La filosofía
platónica, con su énfasis en la realidad de las ideas y la
búsqueda de la verdad, influyó significativamente en el
pensamiento de muchos Padres de la Iglesia, incluyendo a
San Agustín. La Patrística adaptó y reinterpretó muchas de
las ideas de Platón para explicar y defender la fe cristiana.
• ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor
importancia desde la Patrística?
PLATON, ARISTOTELES
• ¿Cuáles fueron las principales diferencias entre la
Patrística y la Escolástica?
La Patrística: Se refiere al período de la filosofía cristiana
que se desarrolló principalmente durante los primeros
siglos de la era cristiana, hasta aproximadamente el siglo
VIII.
La Escolástica Se refiere al movimiento intelectual que
floreció en Europa durante la Edad Media,
aproximadamente desde el siglo XI hasta el siglo XV. La
escolástica buscaba armonizar la fe cristiana con la razón y
el pensamiento filosófico clásico, especialmente la filosofía
aristotélica.
• ¿Cuál fue el máximo exponente de la Escolástica?
SANTO TAMAS DE AQUINO
•
• ¿A cuál filósofo de la antigua Grecia se dio mayor
importancia desde la Escolástica?
ARISTOTELES
¿En qué contexto se desarrollaron ambas corrientes?
La filosofía escolástica y patrística se desarrollaron en el
contexto de la Europa medieval, en particular durante la
Edad Media.
• ¿Por qué en la Edad Media no fue posible el desarrollo de
la ciencia?
Dominio de la iglesia, falta de recursos y apoyo
institucional, mentalidad predominante
• Destaque los principales aportes de la filosofía islámica en
el Medioevo y sus dos principales exponentes.
La filosofía islámica en la Edad Media contribuyó
significativamente al desarrollo del pensamiento filosófico y
científico. Dos de sus principales exponentes fueron
Avicena (Ibn Sina) y Averroes (Ibn Rushd). Avicena destacó
por sus trabajos en medicina, filosofía y metafísica,
mientras que
Averroes es conocido por sus comentarios sobre Aristóteles
y su defensa de la razón frente a la teología. Ambos
influyeron en la filosofía occidental medieval y
renacentista.
• ¿En qué consistió el teocentrismo medieval?
El teocentrismo medieval fue una concepción del mundo
que situaba a Dios en el centro de toda la realidad y la vida
humana. En este sistema de pensamiento, Dios era
considerado la causa y el propósito último de todo lo que
existía. Las creencias teocéntricas influyeron en varios
aspectos de la sociedad y la cultura durante la Edad Media,
incluyendo la religión, la política, la filosofía y las artes.
• Destaque los principales argumentos filosóficos de
Averroes y Avicena.
AVERROES
COMENTARIO DE ARISTOTELES
UNIDAD DE LA INNTELIGENCIA
SEPARACION DE LA FILOSOFIA Y LA RELIGION
DUALISMO MENTE-CUERPO
ARGUMENTO COSMOSLOGICO
•
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
UNIDAD VI: LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
Actividades: I.
Responda correctamente:
• La filosofía moderna, ¿se caracterizó por ser:
antropocéntrica, geocéntrica, teocéntrica? Justifique su
respuesta.
La filosofía moderna se caracterizó principalmente por ser
antropocéntrica. Esta característica se refiere a un enfoque
centrado en el ser humano como el punto de partida y
referencia para la comprensión del mundo y la realidad.
¿Cuáles fueron las características generales del
pensamiento moderno o renacentista?
Se caracterizó por un enfoque en la razón, el humanismo, el
individualismo y un renovado interés en las artes, la ciencia
y la exploración. Se destacó el retorno a las fuentes clásicas,
el cuestionamiento de las ideas tradicionales y una mayor
confianza en la capacidad humana para comprender y
transformar el mundo.
• Destaque los principales problemas que se planteó la
filosofía moderna y contemporánea
1. *La naturaleza de la realidad:
2. *El problema mente-cuerpo:
3. *La ética y la moral:
4. *El problema del conocimiento:
5. *La libertad y la determinación:
6. *La justicia social:
7. *La identidad y la diferencia:
II. Complete el siguiente cuadro sobre las escuelas o corrientes
filosóficas más importantes de la filosofía moderna y
contemporánea, con sus respectivos autores:
Escuelas o De qué trata Principales
corrientes exponentes
filosóficas
•
Racionalismo Se basa en la idea de que la mente René Descartes
humana es capaz de conocer la
realidad mediante el uso de la razón y
el análisis lógico,
independientemente de la
experiencia sensorial. Los
racionalistas creen en la existencia de
verdades universales y absolutas que
pueden ser descubiertas a través del
pensamiento racional y la deducción.
Empirismo LOS empiristas argumentan que las John Locke, David
ideas y conceptos abstractos se
forman a partir de experiencias Hume y George
concretas, y que la mente humana es
Berkeley.
esencialmente una "tabla rasa" al
nacer, sin ideas innatas.
Idealismo El idealismo es una corriente filosófica Platón,
que sostiene que la realidad es
fundamentalmente mental o
Immanuel Kant
espiritual en naturaleza.
George Berkeley.
Vitalismo El vitalismo es una corriente filosófica Henri Bergson
y científica que postula la existencia
de una fuerza vital o principio vital
que distingue a los organismos vivos Hans Driesch
de la
materia inanimada. Según el Friedrich Wilhelm
vitalismo, esta fuerza vital es
responsable de los procesos vitales Joseph Schelling
como el crecimiento, la reproducción
y la autorregulación de los
organismos.
Positivismo El positivismo es una corriente Agustin comte
filosófica que enfatiza la importancia
del método científico y la observación
empírica como las principales fuentes Emile Durkheim
de conocimiento válido.
Herbert Spencer
Existencialismo Los existencialistas sostienen que la Søren Kierkegaard,
existencia precede a la esencia, lo que Friedrich Nietzsche,
significa que el individuo es
Jean-Paul Sartre
responsable de darle sentido y valor a
su propia vida a través de sus
elecciones y acciones.
Materialismo El materialismo sostiene que la KARL MARX
realidad última está compuesta
únicamente por materia y energía, y
que todos los fenómenos, incluidos LUDWIG
los procesos mentales y espirituales,
son el resultado de la interacción de
FEUERBACH
las partículas materiales. El
materialismo rechaza la existencia de THOMAS HOBBES
entidades no físicas o espirituales y
sostiene que todos los aspectos del
universo,
incluida la mente y la conciencia,
pueden ser explicados en términos
materiales y físicos.
Historicismo l historialismo considera que los WILHENLM
eventos y las ideas deben ser
interpretados en relación con su DILTHEY
tiempo y lugar, reconociendo la
influencia de factores históricos,
sociales y culturales en la formación
JOHANN GUSTAV
de la realidad. El historialismo rechaza
la idea de que existen leyes
universales o principios eternos que
gobiernan el desarrollo humano, y en
su lugar aboga por un enfoque
contextual y relativo para comprender
la historia y la sociedad.
Pragmatismo El pragmatismo es una corriente Wiliam james
filosófica que enfatiza la importancia
de la utilidad práctica y los resultados
concretos en la evaluación de las ideas John Dewey
y creencias.
UNIDAD VII: LA FILOSOFÍA, LOS SABERES Y OTRAS CIENCIAS
Actividades:
• Haga un esquema sobre la clasificación de las ciencias y
ubique a qué tipo de ciencias pertenece la filosofía
LITERATURA
humanidades HISTORIA
ARTE
FISICA
ciencias
FILOSIA QUIMICA
naturales
BIOLOGIA
ECONOMIA
ciencial
SOCIOLOGIA
sociales
ECONOMIA
1. Ciencias Formales
- Estudian las formas válidas del pensamiento y la
estructura formal de los sistemas.
• - Ejemplos: Matemáticas y Lógica.
•
2. Ciencias Naturales
• - Estudian los fenómenos naturales y las leyes que
los rigen.
• - Ejemplos: Física, Química, Biología.
•
3. Ciencias Sociales
• - Estudian el comportamiento humano y la sociedad.
• - Ejemplos: Psicología, Sociología,
Economía, Antropología.
• 4. Ciencias Aplicadas
• - Aplican los conocimientos científicos a la resolución
de problemas prácticos.
• - Ejemplos: Ingeniería, Medicina, Arquitectura.
•
5. Ciencias de la Salud
1. - Estudian la salud humana y
los procesos relacionados con la enfermedad.
2. - Ejemplos: Medicina, Enfermería, Nutrición.
3. 6. Ciencias de la Tierra y del Espacio
4. - Estudian la Tierra, su atmósfera y el espacio
exterior.
5. - Ejemplos: Geología, Meteorología, Astronomía.
6. Investigue y explique los tipos de saberes
7. Los tipos de saberes se pueden clasificar de diversas
formas, pero una manera común de categorizarlos
es la siguiente:
8. 1.Saber Empírico: Este tipo de conocimiento se
adquiere a través de la experiencia directa. Es el
saber cotidiano que obtenemos de nuestras
interacciones con el entorno y con otras personas.
Por ejemplo, saber cómo cocinar un plato específico
o cómo llegar a un lugar determinado.
9. 2. Saber Científico: Es el conocimiento sistemático y
organizado que se obtiene a través del método
científico. Se caracteriza por ser objetivo, verificable
y reproducible. Este tipo de saber busca explicar los
fenómenos de manera rigurosa y fundamentada en
evidencia.
10. 3. Saber Filosófico: Se refiere al conocimiento que se
obtiene a través de la reflexión y el razonamiento
filosófico. Busca comprender aspectos
fundamentales de la realidad, como la existencia, la
ética o la naturaleza del conocimiento mismo.
11. 4. Saber Teológico: Es el conocimiento basado en la
fe y la revelación divina. Se relaciona con las
creencias religiosas y la interpretación de textos
sagrados.
12. 5. Saber Popular: También conocido como saber
tradicional, se refiere al conocimiento transmitido
de generación en generación dentro de una
comunidad. Puede incluir mitos, leyendas,
costumbres, entre otros aspectos de la cultura
popular.
13. En este link: https://www.youtube.com/watch?
v=tjH4Qtd0_Zw , aparece el Coloquio: A través del
espejo: ciencia y religión. Debe/n observarlo/s
detenidamente y responder estas preguntas:
14. ¿Cuáles son los tipos de saberes que se debaten?
Indique los momentos en que aparecen dichos
saberes.
❖ Científico: este hace aparición en su frecuente
ataque comparativo con la religión, además
expone que la ciencia tiene mucho conocido y
me falta mucho por conocer.
❖ Filosófico: en el debate se utiliza mucho el
razonamiento, ya que esta es la herramienta
de trabajo utilizada en la filosofía y también es
utilizada como un método para persuadir a los
demás expositores.
❖ Teológico: los paneles tas cristianos defienden
la fe y todos los argumentos relacionados a
ella, planteándola como el centro de su
respuesta, aunque en ciertas partes admiten
entienden que la ciencia y ella deben tener una
correlación.
15. En términos objetivos, imparcial y sin fanatismo,
¿Cuáles personajes ganan el debate (si los religiosos
o los científicos), partiendo de los argumentos
lógicos y las precisiones de cada uno?
Los científicos, porque sus ideas tienen más
argumentos precisos, y también argumentos que los
respalden.