Una experiencia para desarrollar metodologías activas, el pensamiento crítico,
razonamiento y la creatividad en la práctica docente
Yo soy Mavila Jannet Guevara Sánchez, comparto mi experiencia como educadora formando
estudiantes para el futuro, ahora me encuentro desempeñando esta gran labor en la
I.E.Parroquial Santa Ana que comprende a la Ugel Huarmaca, distrito de Huarmaca, provincia
de Huancabamba y a la región Piura. Tengo a mi cargo 26 estudiantes entre varones y mujeres
en el turno mañana y que cursan el cuarto grado del nivel primaria. Durante estos cuatro años
de aprendizaje venimos cumpliendo grandes retos llevando a cabo dentro de la práctica
docente dos proyectos uno de ellos ambiental “Proyecto Alma Verde” y proyecto del plan
lector “Disfrutando de la lectura, cultivamos la imaginación”
Este diplomado titulado: “Metodologías Activas para el desarrollo de la comprensión lectora”
me ha permitido implementar las estrategias que me ayuden a orientar a que mis estudiantes
mejoren la comprensión de diversos tipos de textos que leen y aprendan a resolver problemas
cotidianos de acuerdo a sus necesidades e intereses. El apoyo en este proceso de la maestra
Amanda Gonzales, como representante de la UNMSM y el Minedu nos ha permitido utilizar la
metodología activa en el aprendizaje basado en proyectos para lograr que el estudiante sea
quién descubra y desarrolle un aprendizaje significativo.
Después de haber leído todos los fascículos de las unidades para el uso de metodologías
activas planteadas por el diplomado, tomé en consideración realizar algunos cambios en mi
unidad de aprendizaje e implementarlo en el aula con mis estudiantes, la metodología activa
que implica el desarrollo del pensamiento crítico, razonamiento y la creatividad para mejorar
sus aprendizajes. De esta manera aplicar lo aprendido en las diferentes asesorías recibidas,
esto además permitirá en mis estudiantes un buen rendimiento de acorde con los estándares
de aprendizaje y la evaluación por competencias
Me pareció importante considerar: El rol del docente en el Aprendizaje basado en proyectos ya
que es decisivo para guiar a los estudiantes en la exploración, el análisis, la síntesis y la
evaluación crítica de textos, promoviendo el desarrollo de competencias lectoras. Para
comprender mejor los textos se recomienda proponer preguntas y actividades de reflexión, en
la cual los estudiantes relacionen los hechos del pasado con su realidad y contexto. Trabajar la
comprensión de textos del minedu en primaria fomenta en los estudiantes una perspectiva
crítica y analítica del pasado, lo que contribuye al desarrollo de competencias cívicas y
democráticas. El Aprendizaje basados en proyectos (ABP) desarrolla la comprensión lectora, ya
que los estudiantes, al solucionar problemas, deben buscar, seleccionar y procesar
información.
-En el antes de la lectura les presenté a mis estudiantes el nombre del cuento y una imagen
relacionada a ella: ¿Qué nos dice el título del cuento? ¿A quién representa esas imágenes?
¿Ustedes creen que las imágenes presentadas tengas relación con el cuento que vamos a leer?
¿Para qué vamos a leer? ¿Quiénes serán los personajes principales del cuento? Este momento
fue fundamental para establecer una base sólida que conectara las experiencias previas de los
estudiantes con el nuevo contenido.
Según lo leído en los fascículos, nos indica que: El pensamiento crítico es una habilidad que se
puede desarrollar a través de la práctica y que ayuda a tomar decisiones de manera objetiva.
La creatividad es clave para formar seres independientes en su forma de pensar, capaces de
asimilar las situaciones que viven, razonar efectivamente, ser sensible al entorno y tener una
constante curiosidad por explorar el mundo que nos rodea.
La lectura estuvo basada en un cuento dándole la absoluta importancia por tratarse de los
alimentos (hortalizas) que debe consumir diariamente, en este contexto los estudiantes
comprenden lo que nos quiere dar a entender el texto presentado. Durante la lectura utilicé la
técnica del subrayado, lectura silenciosa e individual, así como la participación de la lectura en
forma general, es necesario también considerar el uso adecuado de los signos de puntuación,
hacer preguntas y reflexionar sobre el texto leído. Después de la lectura los estudiantes
participaron activamente al responder preguntas literales, inferenciales, críticas. Además,
desarrollaron una ficha de trabajo donde se consideró responder preguntas, elaboración de un
resumen y lo plasman en un organizador gráfico en donde explican con sus propias palabras lo
que entendieron del cuento, buscar en el diccionario palabras que desconocen su significado.
En la parte final también se desarrolló la metacognición, donde los estudiantes analizaron si
comprendieron realmente el texto, qué dificultades tuvieron, para que les servirá lo aprendido
y si las estrategias que utilizaron le fueron útiles. Además de la reflexión los estudiantes
crearon sus propios finales del cuento, es decir, cómo les hubiera gustado el final del cuento. Se
evalúa a través de la lista de cotejo
Recordemos que el aprendizaje basado en proyectos busca la participación activa del
estudiante y a la vez que este sea el protagonista de su propio aprendizaje, teniendo al docente
como guía en este proceso. Este ABP brinda un rol más activo al estudiante y cambiar el
sistema tradicional busca en ellos el logro de aprendizajes significativos. En conclusión, el
aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la comprensión lectora con el cuento de
los alimentos fue una experiencia interesante donde no sólo permitió a los estudiantes mejorar
su capacidad para comprender textos, sino también que fueron motivados para comer
alimentos saludables y nutritivos, así como desarrollar el pensamiento crítico, reflexivo y
creativo en los estudiantes. Las metodologías activas como ABP se presentan como
herramientas efectivas para conectar áreas de aprendizaje como la lectura de una manera
coherente y significativa para los estudiantes.
Este constante aprendizaje depende mucho de como el docente utilice las estrategias para que
el estudiante logre la interacción y promueva en ellos el desarrollo del pensamiento crítico,
razonamiento y la creatividad: En mi actividad de aprendizaje el estudiante lee, analiza y
procesa la información , reflexionaron sobre algunos argumentos del texto que contiene la
importancia de consumir hortalizas que cultivaron en su escuela y conocieron el valor nutritivo
de las hortalizas como fuente de vida para su alimentación. La creatividad en la comprensión
lectora permita la autonomía del estudiante porque valoramos sus ideas, aunque parezcas
graciosas, esto ayuda a fortalecer su autoestima para seguir explorando y así descubrir nuevas
ideas como crear adivinanzas, cumananas, rimas, etc. con las hortalizas del biohuerto. Dicho
esto, el estudiante llega a una conclusión razonada porque utiliza habilidades para resolver
conflictos, experimenta, cuestiona y explora el mundo que lo rodea.
En este contexto es importante reconocer el trabajo de nuestra maestra asesora puesto que
siempre está brindándonos las asesorías correspondientes para aplicarlo a nuestra práctica
docente, cada avance en el curso me ha permitido mejorar mi formación docente y sobre todo
entender y comprender que el trabajo en las aulas es un desafío para seguir avanzando y que
todo lo aprendido sea beneficioso para el estudiante durante el proceso enseñanza -
aprendizaje. GRACIAS MINEDU…GRACIAS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS
MAVILA JANNET GUEVARA SÁNCHEZ