TSOC400
TSOC400
TRABAJO DIRIGIDO
La Paz – Bolivia
2020
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
A mi madre Andrea Choque de Quispe una mujer luchadora quien siempre me apoyo en los
momentos de triunfo y diferentes dificultades.
A mi padre Feliciano Quispe Mamani quien siempre me recomienda andar mirando adelante y
atrás, sin mirar lo malo de los demás, a sobresalir de cada tropiezo.
Asimismo, dedicar a todos las afiliadas/os de la Asociación Ayni con quienes he compartido
momentos de aprendizaje en muchos aspectos.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 6
PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA SOCIAL ........................................... 8
CAPITULO I ..................................................................................................................................... 8
1. La “Asociación Artesanal AYNI” de la ciudad de El Alto .......................................................... 9
2. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 10
3. Delimitación geográfica y rubro de estudio ............................................................................... 10
4. Preguntas de investigación ........................................................................................................ 13
5. Justificación del diagnóstico e intervención .............................................................................. 13
6. Objetivos del diagnostico .......................................................................................................... 14
6.2. Objetivo Específicos.................................................................................................................. 15
CAPITULO II ................................................................................................................................... 16
BALANCE DEL ESTADO DE LA CUESTIÓN, MARCO CONCEPTUAL Y
METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 16
1. Balance del estado de la cuestión .............................................................................................. 17
1.2. El trabajo artesanal en países de la región ................................................................................. 17
1.3. El Perú y la fibra de alpaca ........................................................................................................ 18
1.4. El trabajo artesanal en Bolivia ................................................................................................... 19
1.5. Sobre las formas de organización de las mujeres en el rubro artesanal ..................................... 20
1.6. El rol de la mujer en el rubro y su liderazgo .............................................................................. 21
1.7. El proceso de producción, comercialización y generación de ingresos ...................................... 22
2. Marco conceptual operativo ...................................................................................................... 24
2. Diseño metodológico ................................................................................................................. 29
2.1. Tipo de diagnostico ................................................................................................................... 29
2.2. Carácter del estudio ................................................................................................................... 29
2.3. Técnicas de recolección de información.................................................................................... 30
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO 32
1. EL ESCENARIO DE ESTUDIO: ASOCIACIÓN ARTESANAL AYNI DE LA CIUDAD
DE EL ALTO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ ................................................................ 33
1.1. Descripción de la población Ayni.............................................................................................. 33
1.2. Estructura organizacional de la Asociación ............................................................................... 33
1.1. Características de las socias afiliadas ........................................................................................ 47
1.3. El proceso de comercialización de los productos de las socias ................................................. 64
2. Análisis FODA de la Asociación Ayni ...................................................................................... 71
3
3. Liderazgo femenino y control de calidad ................................................................................. 78
4. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO ........................................................................... 80
SEGUNDA PARTE: LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ................................................ 85
CAPITULO IV ................................................................................................................................. 85
1. Proyecto de intervención .......................................................................................................... 87
2. Objetivos de intervención ......................................................................................................... 87
2.1. Objetivo general ....................................................................................................................... 87
2.2. Objetivo especifico ................................................................................................................... 87
3. Resultados o componentes de intervención .............................................................................. 87
4. Metodología de la intervención ................................................................................................ 93
6. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, ECONÓMICOS Y LOGÍSTICOS ........... 94
7. Marco Logístico del proyecto ................................................................................................... 97
BIBLIOGRAFÍA................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS ........................................................................................................................................ 111
Cuadro
4
Gráficos
Figuras
5
INTRODUCCIÓN
6
El tejido de artesanías constituye una forma de consecución de ingresos económicos para
muchas familias alteñas, lo cual representa una forma de sostén económico, pues la mujer
se circunscribe como la responsable del sostén en muchos aspectos de la familia ya que ella
se encarga de generar ingresos de forma directa a través del tejido de artesanías, como ser:
Mantillas, Chalina, Chompa, Guantes, Gorras y otros. El desafío e interés de este trabajo es
de conocer como la mujer alteña trabaja en la asociación Ayni, viendo su liderazgo en la
organización, así como sus formas de producción y cómo llegan a comercializar los
diferentes productos que elaboran.
La estructura del presente trabajo dirigido está dividida en dos partes y cuatro capítulos. En
la primera parte, se encuentra el primer capítulo donde se realiza la problematización, la
delimitación del área u objeto de estudio y la producción artesanal de la Ciudad de El Alto,
además de las preguntas y objetivos del diagnóstico.
En el tercer capítulo, muestra los resultados del diagnóstico como ser; contexto geográfico
y demográfico en cómo está organizado la Asociación Ayni, formas de producción,
comercialización de sus diferentes productos, etc. y finalmente se expone una conclusión
del diagnóstico que concluye con la necesidad de re dirección u organización del rubro,
enfocándose en la materia prima esencialmente hacia el mercado externo ya que no es tan
rentable que sigan usando lana de alpaca industrializada para comercializarlo en el mercado
interno puesto que no es atractivo a la población por los elevados costos que representa.
8
1. La “Asociación Artesanal AYNI” de la ciudad de El Alto
La materia prima con la que elaboran sus prendas/artesanías: es fibra fina de lana de alpaca
el cual tiene un costo más elevado que la lana sintética, representando la compra individual
un incremento significativo, por lo cual es la directiva quien también trata de coadyuvar en
la compra al por mayor de la materia prima a fin de reducir los costos de producción de
cada artesana, para que ellas puedan obtener una ganancia considerada justa por la
elaboración de sus prendas.
1
En este ámbito se considera gastos de representación a pasajes para ir donde se requiera, alimentación,
crédito para llamadas u otro necesario.
9
2. Planteamiento del problema
Para lo cual es preciso analizar a este grupo y sus formas de interacción para conocer mejor
su organización, el liderazgo que las conduce, sus fortalezas y debilidades organizativas a
través de un diagnostico que permita plantear un proyecto que mejore la especialización o
conocimiento del rubro, además de las destrezas y habilidades de liderazgo de las mujeres
dirigentes, lo cual permitirá también afrontar el resto de las dificultades que presenta la
asociación.
10
6 de Marzo de 1985 durante la Presidencia de la Republica de Hernán Siles Suazo se
encuentra ubicada a 12Km. Del centro de la ciudad de La Paz, en la meseta del
Altiplano…a una altura de 4.500 m.s.n.m."2. Considerada como una de las ciudades más
jóvenes por su casi reciente creación y gran crecimiento demográfico, acoge a migrantes
del área rural, asimismo a mineros que llegaron por el ajuste económico estructural del año
1985. Prácticamente estos dos sectores le dieron el impulso a la economía mediante el
comercio, manufactura y emprendimientos. En la gestión de 2017 la población total es de
912.206, siendo estos; 443.884 hombres y 468.322 mujeres3. Donde se nota el mayor
número de mujeres en relación al total de su población.
Al respecto Sandoval y Sostres en el libro “La ciudad prometida” afirman que en la ciudad
de El Alto, la pobreza, marginalidad, desempleo, explotación son el pan de todos los días
para sus pobladores. Sin embargo, los y las alteñas no se han resignado nunca a la situación
de marginalidad en la que la ausencia del estado y la irresponsabilidad de sus gobernantes
los ha relegado. Han aprendido muy temprano a enfrentarla y a sobrevivir en ella,
construyendo y alimentando una tupida red de relaciones comunitarias que les permitió
superar (por lo menos en parte) la precariedad de sus condiciones de vida. (Sandoval y
Sostres 1989:73).
2
Gobierno Municipal Autónomo de El Alto, Secretaria General. El Alto 2007.
3
Según datos al 2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
4
Es una organización que apoya con procesos de capacitación y otros en diferentes ámbitos a mujeres de la
ciudad de El Alto.
5
En Atlas de El Alto: Estudio con información estadística, descriptiva y analítica sobre las condiciones,
oportunidades e institucional de la población y la ciudad. (2011). Edición de porcentajes propia, ya que el
texto original cita la palabra y no el signo.
11
Según lo citado se puede observar que gran parte del motor económico de la población
alteña es movida por el sector manufacturero y la confección de prendas de vestir en
talleres artesanales unifamiliares siguiendo estrategias individuales, familiares y en nuestro
caso comunales que dan lugar a la conformación de organizaciones, como la asociación
artesanal Ayni que desarrolla actividades de producción artesanal de prendas con lana de
alpaca. Este trabajo se enfocara en las mujeres que se dedican a la producción artesanal en
la asociación Ayni de la ciudad de El Alto, las cuales geográficamente viven en 4 distritos
de esta ciudad, mayormente en el distrito 14 de la ciudad de El Alto6, específicamente en
las zonas Puerto Camacho, Pan de vida, Los Pinos, Bautista Saavedra E, F, H. los cuales se
ubican al norte de la ciudad como se le conoce al sector Rio seco camino a Copacabana, a
esto le siguen socias que viven en el distrito 8: Zonas, 16 de noviembre y Zenkata el cual
está ubicado hacia camino a Oruro, le sigue el Distrito 5; Zonas Alto Lima, Villa Ingenio,
Villa Ingavi y Mercurio. Distrito 4; zonas: Brasil, Villa Tunari y anexo Tunari, Pedro
domingo Murillo y 6 de agosto. Los últimos están también al norte de la ciudad de El Alto
en la parte superior e inferior de la avenida Juan Pablo II la cual es una troncal en esta
ciudad.
Si hablamos del ámbito de comercialización de los productos que las artesanas elaboran al
interior de sus domicilios en talleres individuales, la asociación Ayni comercializa sus
productos mayormente en el distrito 6, en la zona 16 de julio la feria mañanera del mismo
nombre. Además de acuerdo a las gestiones que realiza el directorio, también participan en
ferias dominicales organizadas por la alcaldía u otras organizaciones del Estado, en el
municipio de La Paz o El Alto.
4. Preguntas de investigación
La Asociación Artesanal Ayni, trata de velar por las mujeres emprendedoras asociadas en
su interior, sin embargo, la falta de conocimiento adecuado en el rubro para las mujeres
dirigentes; debilita su liderazgo organizacional, la escaza materia prima de calidad a un
reducido precio y la ausencia de espacios de comercialización de sus productos, les deja
fuera de la competencia del mercado formal, quedándoles como alternativa para
comercializar sus productos mediante intermediarios que compran sus prendas a precios
bajos para luego revenderlos a precios elevados en sus tiendas que generalmente son en la
calle Sagarnaga, Linares por ejemplo o lugares donde hay tránsito de turistas o gran
afluencia de personas.
Pero más allá de esta justificación, es la propia realidad de la mujer como responsable de la
alimentación de su familia, su incursión en diferentes actividades económicas y su
liderazgo al interior de la Asociación que facilita el proceso de crecimiento momentáneo de
los productores de artesanías, pero no así su estabilidad y logro de objetivos para los cuales
se asociaron. Para tal efecto, este diagnóstico y su análisis brindarán todo su esfuerzo por
ofrecer una propuesta y estrategia de intervención que permita que las mujeres líderes y
artesanas de la Asociación Ayni se beneficien a mediano plazo en el fortalecimiento
organizacional, que les permita mejorar su productividad y gestionar o crear espacios de
comercialización de sus productos artesanales.
14
6.2. Objetivos Específicos
15
CAPITULO II
BALANCE DEL ESTADO DE LA
CUESTIÓN, MARCO CONCEPTUAL
Y METODOLOGÍA
16
El presente capítulo cuenta con tres sub acápites relevantes. Primero, se ha realizado una
revisión bibliográfica referente al tema, seguido de la definición de conceptos usados
dentro del estudio. Después se hace referencia al diseño metodológico que permitió realizar
el diagnóstico correspondiente.
Sobre Paraguay, aducen que tanto hombres como mujeres se dedican a la actividad de
realizar tejidos ya que es una forma de generar ingresos económicos para sus hogares, pues
existen un total de 50.000 artesanos en los 17 departamentos del Paraguay y más detalles
refiere Celso Benitez representante del Comité nacional de Paraguay, quien afirma que:
“Este sector productivo está dividido por ramas: en el sector textil predomina la
participación femenina, el porcentaje es de 98%, mientras que en las ramas del
cuero, tallas de madera, orfebrería, predomina el sector masculino,
aproximadamente un 60%. En cerámica y cestería no existe un predominio de
géneros, ya que en muchos casos la rica experiencia del talento creativo va
17
pasando de generación en generación, y se caracteriza por el esfuerzo conjunto del
entorno familiar para el logro de los objetivos comunes. La mayoría de las
localidades cuya economía se basa en la artesanía son pueblos antiguos ricos en
historia y tradición, y esta es la base de su economía”. (UNESCO, 2011:28).
Algo que destacan también es que “…el típico artesano uruguayo es mujer, de edad media
con nivel de educación media, trabaja en forma individual y realiza artesanía como
actividad secundaria para complementar el ingreso familiar.” (UNESCO, 2011:33).
En el caso de Colombia según Ortiz & López, (2015). Se pone en relieve las actitudes y
aptitudes de las manos laboriosas de las artesanas y/o artesanos que se destacan por el
carácter individual de su trabajo realizado, se desconoce el material que trabajan y demás
aspectos.
El Perú, según dicha fuente posee la mayor población de alpacas del mundo y el más
elevado estándar de producción de su fibra. Los centros de crianza de alpacas y de
obtención de fibra se encuentran en los departamentos de Arequipa, Tacna y Puno. Con la
18
fibra de alpaca se confeccionan chompas, chullos, guantes, medias, sacos, gorros, bufandas,
frazadas, mantos y ponchos, entre otros.
Según Chávez L., (2004) la actividad artesanal constituyo la base de la economía de los
pueblos, la expresión de sus valores culturales y constituye una parte significativa del
patrimonio cultural de Bolivia, si bien, existe toda una variedad de productos de las cuales
puede resumirse en textiles tejidos con telares de cintura y telares de madera, prendas de
vestir, mantas, ponchos y gorros. De similar forma según Chávez C., (2018), afirma que los
principales tejidos elaborados eran por ejemplo en el área andina: tocuyos, bayeta de la
tierra, madapolanes, jergas, cordellates, ponchos, etc. también destaca que en el oriente
producían manteles, servilletas, hamacas, medias, camisas y ponchos (tejidos de algodón).
Toda esta producción tuvo que competir con la producción extranjera que acaparó
mercados nacionales porque los productores no pudieron abastecer con esta demanda.
8
Centro de Desarrollo Integral de la Mujer Aymara
19
Como se puede observar el trabajo artesanal ha estado presente desde la antigüedad y se
mantiene hasta la actualidad, como una actividad económica que mantiene el contexto
familiar y la mujer incursiona al mercado laboral con el oficio de artesana y desarrolla esta
habilidad que de alguna manera se transmite de generación en generación como lo
sostienen los autores revisados. Según Prodintec, (2006). Los productores artesanales sean
mujeres u hombres, tienen como característica que sus diferentes artesanías llevan
contenidos utilitarios, estéticos, artísticos, creativos, vinculados a la cultura de su entorno
puesto que llegan a ser decorativas, tradicionales, simbólicos y con contenido religioso.
En el caso de formas de organización, la mayor parte de los textos revisados menciona que
en su mayoría son grupos de mujeres, solo encuentro un caso específico que menciona con
más detalle este proceso, se trata del caso de las mujeres organización y liderazgo en el
rubro artesanal artesanas de la región Puno del Perú; se conoce que en 1994, un grupo de
mujeres, la mayoría de ellas indígenas quechua-parlantes y en muchos casos sin
conocimientos del español, crean una empresa de tejidos a mano en alpaca con calidad de
exportación. En un proceso de organización aprendizaje y capacitación, que con el aporte
de todas las socias, y el impulso de una monja y el Proyecto Corredor Puno - Cusco, el
grupo se convierte en una verdadera empresa: “Artesanías Pachamama S.A.”. En el cual,
con el apoyo de la iglesia católica y el proyecto mencionado, la producción y
comercialización de sus artículos ha generado ingresos anuales cercanos a los 300 dólares
para cada una de las 67 socias. Estos ingresos nuevos superan los generados a través de las
actividades tradicionales de la ganadería y son, en muchos casos, la principal fuente de
liquidez para las familias, esto según el documento de sistematización de experiencias en el
Perú (2005-2006). Más allá de lo económico, las mujeres socias se han fortalecido como
personas, han enfrentado las resistencias de sus esposos a su desarrollo laboral
independiente fuera del hogar y se han apoyado entre sí. Se afirma que el impacto de su
iniciativa va más allá del ingreso que genera y constituye un ejemplo para muchas mujeres
que habitan en las zonas rurales.
20
Expresan que es posible unirse, fortalecerse, enfrentar la oposición de los hombres, generar
recursos e impulsar el cambio cultural hacia el respeto de los derechos de la mujer y la
valoración de su contribución a la mejora de las condiciones de vida en las familias y en la
comunidad, manteniendo al mismo tiempo sus estructuras familiares.
9
En periódico El Diario. Consultado el 3 de diciembre de 2016.
21
económico puesto que esta actividad le permitía cubrir las necesidades económicas,
mediante el excedente obtenido.
22
Con lo cual aduce que se podría evidenciar que es más rentable tejer una chompa de alpaca
a máquina porque esta requiere menor empleo de mano de obra y un costo fijo reducido a
pesar de se use mayor cantidad de materia prima. La elaboración de chompas rusticas
requiere menos materia prima pero mayor empleo de mano de obra como se puede
evidenciar en el cuadro.
Por otro lado, en relación al proceso comercial, afirma que solo el 13% de artesanos
logran colocar sus productos fuera del mercado local, el resto solo lo comercializa en el
mercado local en este caso Puno. Al respecto Ccalla, (2007), en su informe de aplicación
práctica titulado “Producción de Artesanías en Tejido a Punto en la Asociación de
Artesanos Unificados de Puno”, concluye que los factores que influyen en la producción
artesanal de tejidos en la ciudad de Puno son fundamentalmente materia prima, mano de
obra, capital productivo y experiencia productiva, siendo la variable más influyente la
materia prima.
10
El monto hace referencia a Soles moneda Peruana, el cual en ese año se encontraba como a Bs. 2 el tipo de
cambio.
23
En Bolivia, Aramayo y Dulón (2007), muestran que la producción de artesanía textil de
calidad elaborada generalmente por mujeres indígenas de zonas tienen fuertes raíces
culturales, llamada también “artesanía con identidad” la cual ha logrado vincularse en
cuanto al diseño, composición y calidad, consiguiendo buenos precios especialmente en
mercados internacionales o en mercados orientados a segmentación de turistas que visitan
Bolivia.
Los ingresos conseguidos por venta de artesanía textil de calidad, se han convertido en los
principales ingresos monetarios que permiten el sustento de familias cuyos miembros se
dedican a esta actividad. Considera que la mano de obra en el rubro es la más importante
dentro de la estructura de costos de producción y se requieren inversiones en tiempo para
rescatar el conocimiento tradicional de las mujeres y cualificar sus habilidades y destrezas.
Cadena (2015). hace referencia al proceso artesanal desde el hilado de lana realizando la
selección y el lavado de la misma y se procede al hilado correspondiente con instrumentos
cilíndricos de "ruecas", se hace el teñido correspondiste y se comienza con el urdido en el
telar donde el artesano/a elabora aguayos de diferentes diseños y colores, el autor refiere
que la expresión artesanal es un elemento importante dentro de la sociedad y que se
requiere apoyar esta actividad por la existencia de diferentes vocaciones y habilidades.
Además es preciso contar con espacios para mejorar la producción de la misma, y crear más
centros de enseñanza a nivel técnico.
24
El marco conceptual planteado para la realización de este estudio permite dar cuenta de los
conceptos utilizados y como se entienden en esta trabajo respecto a la participación de las
mujeres en una organización económica y social campesina, como es la Asociación de
artesanas Ayni de la ciudad de El Alto del departamento de La Paz.
Tomando en cuenta los aportes de las experiencias del Perú con Ccalla, (2007) y Quiza,
(2012), quienes afirman que son mujeres quienes con mayor frecuencia se dedican a la
artesanía, en Bolivia Paniagua (2006) y Aramayo y Dulón (2007) coinciden en similares
afirmaciones, aspectos con los cuales concluye la UNESCO (2018), haciendo referencia a
que son las mujeres quienes más encabezan e incursionan en actividades económicas del
tipo artesanal.
25
En esta línea, la actividad artesanal que lideran y desarrollan estas mujeres tiene un proceso
como ser: organización, producción y comercialización. Conceptos que desarrollo y que
considero que facilitaran la comprensión del presente trabajo diagnóstico:
Por consiguiente según la UNESCO (1997). La organización artesanal, supone que los
productos son producidos por las mujeres artesanas, ya sea totalmente a mano, o con la
ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la
contribución manual directa del artesano/a siga siendo el componente más importante del
producto acabado, sin limitación, en lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias
primas procedentes de recursos sostenibles. 11
Siendo así de manera concreta la asociación Ayni, definida como organización artesanal
la cual es una red de relaciones entre individuos las cuales serían las mujeres y el único
varón de la asociación, quienes llegan a producir prendas de vestir a mano, con la ayuda de
herramientas manuales o mecánicos y reproducen sus propias decisiones marcadas por
11
UNESCO /CCI (1997) La Artesanía y el mercado internacional: comercio y codificación aduanera –
Manila, 6-8, informe final. Documento CLT/
26
reglas generadas por este mismo grupo para poder lograr su fin común que es la
satisfacción de necesidades generando ingresos económicos, mismos que según Ferreira se
constituyen en un agente de representación, legitimidad y reconocimiento, comprendiendo
según Ticona, la jerarquía de cargos de las mujeres reflejados en la directiva, donde cada
quien tiene una responsabilidad establecida y se desenvuelven en el ámbito local de la
ciudad de El Alto en relación a la producción de sus prendas, lo cual incluye también a la
ciudad de La Paz para la comercialización de lo que producen.
Proceso de producción
Ardiles (1992), afirma que el proceso de producción artesanal generalmente requiere una
baja inversión de capital y se produce utilizando una tecnología tradicional, lo cual se
transmite de generación en generación. Considera que para un adecuado proceso de
producción se deben tomar en cuenta costos que se desagregan en: costos de fabricación
donde se considera la operación de las máquinas, herramientas e instalaciones, materiales y
mano de obra directa. Seguido de costos de operación que implica los gastos que se realizan
para efectivizar las ventas. Ccalla, (2007), cita los factores de producción afirmando que
estos influyen en la producción artesanal y son fundamentalmente la materia prima, mano
de obra, capital productivo y experiencia productiva, siendo la variable más influyente la
materia prima. Quiza, (2012), coincide con Ccalla al momento de citar como un factor la
mano de obra y la materia prima, es rescatable también que cita la participación en las
capacitaciones.
El proceso de producción en este caso seria, un proceso que considera: capital productivo o
capital semilla que permita la compra de la materia prima, material o tecnología tradicional
que en el caso de Ayni sería lo manual: como los palillos, cartadora u otro, la materia prima
que en este es la fibra de lana de alpaca el cual tiene procesos desde el lavado hasta el
hilado y tejido, seguido de la mano de obra y la capacitación necesaria que se emplea para
27
producir las prendas. En concreto el proceso de producción considera capital económico,
material, la materia prima, la mano de obra y la adecuada capacitación en el rubro.
Proceso de comercialización
Precio
Es entendido como “La cantidad de dinero que se cobra por un producto o servicio, o la
suma de valores que los consumidores entregan a cambio de los beneficios de poseer o
utilizar dicho producto o servicio. Puesto que el precio es una expresión de algún valor
intercambiado, puede expresarse en tiempo, votos u otros términos no
monetarios.”(Kotler, 2004:361). En cuanto a la determinación de precios, según Ccalla, los
artesanos fijan los precios de sus productos de acuerdo a la competencia, en algunos casos
incrementan sus precios hasta en un 50%, esto generalmente para los turistas extranjeros
con el único fin de obtener mayores utilidades lo cual también ocurre con Ayni, el precio de
una prenda es variable y generalmente definido de acuerdo a la competencia, sean estas en
ferias locales, auspiciadas o a tiendas. Considerando su calidad de productor el cual es
generalmente bajo en relación a los comercializadores de tienda.
12
Barrera (http://www.eumed.net/2010a/657/consignaciones). Fecha de visita: 30 de agosto de 2014
28
Rentabilidad (utilidad)
1.
La rentabilidad es cuando los ingresos son mayores que los gastos. “Sin embargo, se ha
quedado en la comprobación en un momento dado, si no evaluar la posible evolución de la
rentabilidad en el tiempo. Por ejemplo, puede que una empresa no sea rentable durante los
dos primeros años, pero que a partir de ese momento lo sea, y mucho” (Trujillo & Collazos,
2009: 20). Sin embargo en este estudio la Asociación Artesanal Ayni divide su trabajo para
producir en los 6 grupos, dependiendo la aplicación de rubros, de la misma manera se hace
el dividendo de ganancia a cada afiliado después de la venta de productos. La aplicación de
trabajo productivo en artesanías es en comunidad, dentro el sistema comunitario desde
nuestros antepasados.
2. Diseño metodológico
Este apartado contiene el enfoque metodológico que guía el estudio, el diseño y las técnicas
de recolección de información utilizadas.
29
y/o cuantitativas" (Yapu y otros, 2015:173) para posterior realizar una propuesta de
intervención del proyecto.
13
Ver Anexo Nº 2, se detalla la condición social, edad, grupo al que pertenece y fecha de entrevista realizado
tanto a las dirigentes y socias de la Asociación Ayni.
30
3). Finalmente se realizó la interpretación y análisis de la información para así
proceder con la redacción de la presente investigación.
31
RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
32
En el presente capítulo, se hace referencia a los resultados obtenidos mediante la
recopilación de información, nos dan respuestas a las preguntas y objetivos planteados,
asimismo nos guíen los conceptos planteados, también hace referencia a la metodología
usada dentro de esta trabajo. Para desarrollar los resultados del diagnóstico.
14
En esta asamblea se reunieron 45 participantes (8 varones y 37 mujeres).
15
En cuanto a los reglamentos y estatutos se realizaron en diferentes talleres y seminarios dados por la
“Pastoral Social Caritas Dioses de El Alto” enfocados en temas organizativos y reglamentación de como
tendría que conformar una Asociación.
33
El directorio saliente, hace conocer el informe anual de todas sus actividades realizadas y
rendición de cuentas durante su gestión, 30 días antes del acto de posesión del nuevo
directorio. Este directorio podrá ser reelecto si la Asociación lo prefiere. Cada afiliada/o
está obligada/o de asumir la directiva siendo de manera voluntaria o por su antigüedad. Si
bien, esta rotación ayuda de cierta manera porque algunas/os tienen su plan de trabajo y su
pensamiento es diferente que el anterior, siempre ven la forma de mejorar al anterior
directorio. Sin embargo, en ocasiones en el camino cambian actitudes porque llegan a
desmotivarse y pierden el interés en la Asociación por diferentes factores, por ejemplo, la
timidez al momento de hablar, control familiar, falta de tiempo, etc. Los requisitos para ser
miembro del directorio son los siguientes:
Cuadro Nº 1
34
1.3. Funciones de cada miembro del directorio de la Asociación Ayni
Secretaria de Actas: Es la persona responsable de redactar las cartas en todas las reuniones
que se lleven a cabo, debe establecer el orden del día con la presidenta de la asociación, es
35
decir, dar lectura al acta elaborada en la reunión anterior, asistir a todas las reuniones de
directorio y las asambleas generales, control de las resoluciones del directorio, ordenar y
archivar la correspondencia expedida y recibida, firmar actas una vez que estén aprobadas
conjuntamente con la presidenta y la secretaria de hacienda, elaborar las citaciones para las
reuniones de Asambleas Generales y reuniones del directorio, recepcionar todas las
solicitudes y canalizar al directorio, abrir un libro foliado y notariado en el que registren e
inscriban todas las nuevas socias.
Las reuniones dentro de la asociación generalmente se llevan a cabo para poder interactuar
entre las socias y estar al tanto en cómo se encuentra la asociación, es para saber en qué
están fallado o cual más cotizada, y que materiales se necesitan para poder adquirir a
36
precios económicos, estos espacios de reunión son para poder mantenerse informadas ante
cualquier tipo de actividades o temas a tratar.
Por ejemplo, en una asamblea general ordinaria el 10 de diciembre de 2016, se trató los
siguientes puntos, bajo el siguiente orden del día:
A posterior, se procedió con la lectura del acta anterior donde las socias estuvieron
conforme con su aprobación y no tuvo ninguna observación. También, dieron a conocer la
correspondencia y las notas que recibió la asociación donde una de ellas hacía referencia
sobre invitaciones de la institución Gregoria Apaza y Alcaldía municipal de El Alto, para
las ferias dominicales, donde se tiene la oportunidad de mostrar las prendas elaboradas.
37
1.- Dio a conocer de como la asociación en la gestión de 2016 fue un año regular con las
actividades productivas, porque no se cuenta con fondo de ninguna institución para poder
consolidar la asociación pero a pesar de esta situación se continua trabajando con la
elaboración de prendas. Y la presidenta también recomienda en no fallar con los pedidos de
guantes y chalinas. Asimismo, refiere que se está ahorrando dinero para poder comprar
material prima que es el hilado industrial 100% bebe alpaca de COPROCA. Para posterior
ir a comprar con la secretaria de hacienda la socia Armenda Machaca de Machaca y
después distribuir entre todas las socias.
2.- La presidenta de la asociación también valora el trabajo de coordinación que realice con
diferentes instituciones y para que las compañeras de trabajo puedan recibir talleres.
3.- Se pone como objetivo de sacar un certificado de Pro Bolivia, porque este documento
va servir para presentarse a proyectos y solicitar préstamos a los Ministerios de producción.
4.- También se indica a todas las socias que deben de tejer artesanías en miniaturas para las
ferias locales y dejar en tiendas como consignación y no colocar las respectivas etiquetas.
5.- Cambio de directivas, las dirigentes toman la palabra y mencionan que durante este
periodo no ha sido nada fácil ser dirigente pero bien o mal hemos trabajado por la
asociación Ayni.
Es en ese momento que se entra en un cuarto intermedio y las socias quedan de acuerdo en
reelegir nuevamente al directorio ya que la base está de acuerdo en que sigan con su
mandato del directorio para las gestiones de 2017 hasta 2019.
Y ya por finalizar, con la reunión ordinaria, se hace el llenado del formulario de CPEM,
cada socia se llena sus datos personales la experiencia del trabajo que empeña.
b).- Comité de feria para CEPM, la mayoría nombran a Justina Limache y Rosa Clares para
que gestioné los tramites a la Alcaldía Municipal de La Paz y coordinar con otros
asociaciones en diferentes rubros.
c).- Feria para polideportivo en el Alto (2017) para esta feria la delegada se nombró Elena
Coronel y Rosa chura. Recepción de los productos y coordine con otras asociaciones para
la venta.
38
De esta manera se concluyó la reunión ordinaria de la asociación artesanal Ayni con la
participación de las socias afiliados de cada grupo, aproximadamente a las 18:00 p.m. y las
socias se retiraron a sus respectivos hogares. En estas asambleas se socializan productos
terminados de las artesanas asimismo la persona que incumplió con determinadas
actividades16 y no mostro interés de colaborar con su grupo es retirada, siendo antes
consultada si es que continuara o no. Es decir, cuando una socia no cumplió con los pedidos
solicitados hace quedar mal a la asociación y su forma de sanción más rígida es con la
suspensión de elaboración de prendas, y también le restringen la participación en diferentes
eventos feriales.
Ahora bien, para ser parte de esta asociación el proceso de reclutamiento consiste en
invitación de palabra de una socia o una conocida que generalmente es una mujer que sabe
algo básico de artesanías y desea afiliarse, posteriormente un pago de Bs.- 100 (cien
bolivianos) como costo de ingreso, el primer requisito es tener conocimiento de tejido de
alguna artesanía, posteriormente la asociación designa a la persona en un determinado
grupo, de las cuales son 6 grupos que acoge a las socias de diferentes distritos de la urbe
alteña, las señoras tienen el interés de formar parte de la asociación y aprender a tejer con
nuevas herramientas de trabajo, en este caso vendría a ser la maquinaria de telar y a largo
plazo contar con una herramienta de trabajo de forma propia, y diseñar nuevos modelos.
16
Las actividades de incumplimiento son, falta de seriedad al momento de entrega de prendas, y la
inasistencia a reuniones hace que la socia no esté informada de los acuerdos entre las socias en próximas
eventos de exposición de prendas, etc.
39
1.7 Grupos que conforman la asociación artesanal Ayni
Cuadro Nº 2
GRUPOS DE LA ASOCIACIÓN AYNI
Nº Grupos Nº Participantes Provincia Técnica de especialidades
Mujeres Hombres Murillo que trabaja cada grupo
Distritos El
Alto
1. Qhanatatiwa 6 4 Corte confección y tejido a
maquina
2. Amtawi 7 14 Tejido a mano
(Gorras y guantes)
3. 11 de octubre 8 14 Tejido a mano
(chalinas, guantes lluchús)
4. Siproma 6 4 Tejido a mano
(Guantes y chompas)
5. 16 de noviembre 8 8 Tejido a mano
(chompa y chalinas)
6. Seproa 4 1 14 Tejido a telar manual
(Mantillas y chalinas)
Total 41
Fuente: Elaboración propia, en base a recolección de información, gestión 2015
Al respecto una de las afiliadas expresa lo siguiente: “Como grupo tenemos que desarrollar
los productos para el mercado interno y externo a través de la Asociación Ayni. Todos
debemos cumplir de manera equitativa, para más adelante ser una Asociación que acoja a
otras asociaciones similares a nuestro rubro y de esa manera poder exportar a otros países
a nivel mundial nuestros productos artesanales”. (Entrevista a Simona Mamani, Edad 45
años, 01/09/14). Como se puede observar, al interior de cada grupo existe cierta
especialidad y de la misma forma, existe especialidades individuales dentro de cada grupo,
los cuales unen fuerzas y contribuyen en el proceso de producción. Esta forma de actividad
laboral hace crecer vínculos de solidaridad y reciprocidad pero también se puede ver un
grado de individualismo ante la competencia de elaborar más prendas y generar ingresos
económicos elevados a comparación de sus compañeras de la Asociación.
40
1.8 Afiliados y especialidad de cada grupo
En el siguiente cuadro Nº 3 se hace un desglose de los/as afiliados por grupo, edad, técnica
de especialidades y herramientas que utilizan y además los materiales que frecuentemente
utilizan para para la elaboración de sus prendas.
Cuadro Nº 3
42
Plancha
Martina Calamani 51 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Mamani Chalina, y circular por alpaca
guantes con numero tejera, normal y
dedo y gorra. Plancha, cinta fina.
métrica, croché, y
Aguja punta roma
Antonia Mamani 30 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
guantes con y circular por alpaca
dedo y número, tejera, normal y
capucha Plancha, cinta fina.
métrica, croché, y
Aguja punta roma
Albertina Quispe 49 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
de Layme guantes con por numero tejera, alpaca
dedo y Plancha, cinta normal y
capucha métrica, aguja fina.
punta roma
Elena Coronel 50 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Chalina, y circular por alpaca
guantes con número, tejera, normal y
capucha y Plancha, cinta fina.
medio dedo métrica, croché, y
Aguja punta roma
Beatriz Condori 41 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Chalina, y circular por alpaca
guantes con número, tejera, normal y
capucha y Plancha, cinta fina
medio dedo métrica, croché, y
Aguja punta roma
Catalina - Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Calamani de Paco guantes con y circular por alpaca
dedo y numero tejera, normal y
capucha, Plancha, cinta fina
Llaveros de métrica, croché, y
Aguja punta roma
4. Siproma Julia Quispe 49 Tejido a Mano. Palillo circular Lana
guantes con por número, alpaca
dedo tejera, Plancha, normal
cinta métrica,
croché, y Aguja
punta roma
Exalta Quispe 42 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Chompa, y circular por alpaca
Chalina número, tejera, normal
guantes con Plancha, cinta
43
dedo métrica, croché, y
Aguja punta roma
Natalia Barrera 32 Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Chalina, y circular por alpaca
guantes con numero tejera, normal y
capucha con Plancha, cinta fina
dedo y medio métrica, croché, y
dedo Aguja punta roma
Gregoria Mamani 38 Tejido a Mano. Palillo circular Lana
guantes con por número, alpaca
dedo tejera, Plancha, normal
cinta métrica,
croché, y Aguja
punta roma
Cristina Calancho 45 Tejido a Mano. Palillo circular Lana
Chompa, por número, alpaca
Chalina tejera, Plancha, normal
guantes con cinta métrica,
dedo croché, y Aguja
punta roma
Remedios Barrera - Tejido a Mano. Palillos 5 unidades Lana
Chalina, y circular por alpaca
guantes con numero tejera, normal y
capucha con Plancha, cinta fina
dedo y medio métrica, croché, y
dedo Aguja punta roma
5. 16 de Ruth Mamani 37 Tejido a Mano. Palillo circular Lana
noviembre Chompa, por número, alpaca
Chalinas tejera, Plancha, normal y
guantes con cinta métrica, fina
dedo croché, y Aguja
punta roma
Máxima Velasco 41 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Chompa, y por número, alpaca
Chalinas tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Andonea Rojas 43 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Chalinas por número, alpaca
tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Pacisa Santos 45 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Arenas Gorras y por número, alpaca
44
guantes tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Angélica loeyza 39 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Gorras y por número, alpaca
chalinas tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Rogelia Santos 38 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Lluchos y por número, alpaca
chalinas tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Marevel Kantuta 40 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Chalinas y por número, alpaca
gorras tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
Roberta Espigo 46 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Chompa y por número, alpaca
guantes tejera, Plancha, normal y
cinta métrica, fina
croché, y Aguja
punta roma
6. Seproa Simona Mamani 45 Tejido a telar. Telar Vertical Lana
Mantilla Manual. Urdidura, Alpaca fina
chalina madeja dura, y alpaca
tejera, Plancha, normal
cinta métrica,
croché, y Aguja
punta roma
Rosa Clares 40 Tejido a Mano. Palillos circular Lana
Chompa, por número, Alpaca fina
Chalina y tejera, Plancha, y alpaca
guantes cinta métrica, normal
croché, y Aguja
punta roma
Julia Clares 46 Tejido a Mano Palillos circular Lana
Condori y maquina por número, Alpaca fina
Chompa, tejera, Plancha, y alpaca
Chalina y cinta métrica, normal
guantes croché, y Aguja
45
punta roma
Roberto Huanca 39 Tejido a telar. Telar Vertical Lana
Titirico Mantilla Manual. Urdidura, alpaca fina
chalina madejadura, y alpaca
tijera, Plancha, normal
cinta métrica,
croché, y Aguja
punta roma
Rusmery Mamani 30 Tejido a telar Urdidura, Lana alpa
Cuaquira Industrial madejadura, Andina y
Mantillas y Cortadura, tejera, sintética.
chalina Plancha, cinta
métrica, croché, y
Aguja punta roma
Maquina de
costura.
TOTAL 41 afiliados/as
17
Citado por Ferreira Cecilia (2018) “Participación de mujeres en la central local de cooperativas
agropecuarias en Caranavi- CELCCAR”. Trabajo Dirigido Petaeng, para la obtención del grado de
licenciatura.
46
de sus familias realizando artesanías esencialmente con lana de alpaca, sobre la actividad
artesanal a la que se dedican, describo a detalle en las características de las afiliadas.
GRÁFICO Nº 1
36-59 (adulto
maduro) 0-29 años (adulto joven)
23-35 años (adulto joven)
30-59 (adulto maduro)
36- 59 años (adulto
maduro)
60->60 (adulto mayor)
≥60 años (adulto mayor)
El gráfico refleja los siguientes datos, el 77% comprende las edades de 36 a 59 años de
edad, por lo que se puede mencionar que en su gran mayoría de población se centra en
adulto maduro. Podría vincular la edad de las mujeres con las responsabilidades que tienen
al interior de sus hogares, pues son casadas o concubinas y generalmente madres, este
hecho podría ser una motivación de ellas para dedicarse al trabajo artesanal debido a las
responsabilidades que asumen al momento de convertirse en madres como se ha podido
observar en el estado de la cuestión, desde tiempos antiguos, las mujeres al convertirse en
esposas o madres llevan consigo también la responsabilidad del sustento alimenticio propio
y el de sus hijos, lo cual les motiva a insertarse laboralmente en actividades que les
permitan también atender a sus hijos, seguido del 20% que comprende de la edad de 23 a
35 años son personas adulto joven, quienes también tienen su propio entorno familiar, es
47
decir, son casadas, concubinas o separadas y tiene sus hijos Y el 3% corresponde a una
población mínima de mujeres adultas mayores de 60 años para adelante.
GRÁFICO Nº 2
35%
12%
5%
3%
48
Es decir, ayudar en las actividades cotidianas del área rural. Asimismo, el 5% hace
referencia que sí lograron alcanzar al nivel secundario pero que no lograron terminar el
bachillerato. Por último, como población mínima del 3% si lograron alcanzar el nivel
técnico de diferentes ramas, que no corresponden al tejido artesanal.
Aquí es importante reconocer que muchas de las afiliadas tienen como motivación de su
trabajo, el deseo de que sus hijos estudien, motivo por el cual también migran del campo a
la ciudad, sus actividades artesanales les permiten de alguna manera sustentar no solo la
alimentación sino también los estudios de sus hijos. Al respecto, a continuación veamos
cuantos hijos tiene cada socia.
GRÁFICO Nº 3
Número
de hijos de las socias
>a 6 hijos
5%
1 a 3 hijos
45%
4 a 6 hijos
50% 1 a 3 hijos
4 a 6 hijos
>a 6 hijos
El gráfico, nos muestra que el 50% de las socias afiliadas tienen de 4 a 6 hijos, siendo así el
porcentaje predominante, seguido con el 45% que representa de 1 a 3 hijos. Por último, el
5% como porcentaje minino hace referencia que las socias afiliadas a la Asociación tienen
más de 6 hijos. Al ser la motivación de las mujeres madres, la generación de ingresos para
el sustento familiar, Tal como indica una de las informantes:
“Yo soy madre de 4 hijos, dos de mis hijos ya están estudiando en la universidad uno está
estudiando Ciencias de la Educación y el otro Mecánica Automotriz, y mis otras dos hijitas
aún están en el colegio, ser madre no es nada fácil porque una tiene que estar velando día
49
a día a los hijos, viendo su alimentación, mis hijos que están en la universidad solo
trabajan los fines de semana y eso les alcanza para sus pasajes. Mi esposo es chofer
asalariado él siempre anda diciendo que no hay pasajero y como entrega la renta al dueño
del carro poco es el dinero que trae a la casa y yo me veo obligada a trabajar a tejer más
chompas o los guantes que es más fácil hacer y se acumula más rápido, pero también
depende de los pedidos que se hagan, pero a veces tampoco hay venta por eso se deja en
consigna a las tiendas”. (Entrevista a Socia Elena Coronel, Edad 50 años, 04/09/15).
El número de hijos es un justificativo más fuerte aun para que las mismas se empeñen en
elaborar artesanías que les den menor grado de dificultad y corto tiempo de elaboración.
Este aspecto es una motivación pero también una limitante, ya que es una justificación para
que ellas no puedan asistir a todas las capacitaciones que son planificadas por el directorio,
lo cual veremos más adelante. Pero si tienen ese promedio de hijos, hay que ver cuáles son
sus ingresos económicos con los que cuentan para sustentar las necesidades básicas de sus
hogares.
GRAFICO Nº 4
70%
20%
8%
2%
Bs. 200 a 1.000 Bs. 1.001 a 2.000 Bs. 2.001 a 3.000 > Bs 3.000
Referente al ingreso mensual, de cada socia de su entorno familiar (esposo, hijos) el 70%
de cada socia de su entorno familiar (esposo, hijos) perciben un ingreso entre Bs 1.001 a
50
2.000. Es decir, que el esposo e hijo aportan económicamente al sustento familiar, como
expresa la informante:
“En mi familia, mi esposo y también mis tres hijos que todavía son solteros me ayudan a
cancelar con algunos gastos de la casa, porque no puedo pedir a mis hijos o exigir, y tienen
sus propios gastos. Algunas veces me dan para los gastos de luz, agua y cable, mis hijos me
dan un total de Bs. 600 y eso me ayuda a pagar todos los gatos básicos, mi esposo aporta
para la alimentación al mes me da Bs 200 y yo tengo que poner lo que falta de dinero
cuando voy al mercado a comprar, pero yo trabajo en otras cosas también los días jueves y
domingos voy a venderme comida a la feria 16 de julio pero a veces no hay venta y
competencia y poco se gana ”. (Entrevista a Socia Andonia Mamani, Edad 30 años,
04/04/15).
Y el 20% tienen un ingreso de Bs 2. 001 a 3.000 de las socias, su entorno familiar también
colabora con los ingresos económicos. El 8% de las socias tienen un ingreso entre Bs. 200
a 1.000 elaborando artesanías, una de las entrevistadas nos menciona lo siguiente:
“Yo soy madre soltera a veces el padre de mi hija me da para los gastos económicos para
mí hijita, tampoco le he puesto una denuncia para que me dé la asistencia familiar, el me
da dinero solo cuando puede como el también ya tiene su segunda familia y es problema
exigir por eso yo sola tengo que sacar adelante, mi ingreso total por mes es pues Bs 1.000
tejiendo esta artesanía estoy logrando tener este ingreso y como solo estoy con mi hijita me
alcanza no más.” (Entrevista a Socia Natalia Barrera, Edad 32 años, 25/09/14).
El 2% de las artesanas indican que tienen un ingreso mayor a Bs 3.000 por mes; se puede
apreciar que la mayoría de las socias tienen un ingreso total familiar mensual de
subsistencia y son pocas las personas que logran generar ingresos más altos, pues se
dedican a varias actividades.
Hay que ser conscientes de que los ingresos que reportan son generales y no consideran
solo él de sus ganancias por la elaboración de artesanías, algunas han comentado que al
mismo tiempo también se dedican a otra actividad como ser: ayuda en venta de comida,
ayudo sus esposos como auxiliar de choferes (ayudantes).
Este grupo refiere que las ganancias son aproximadamente por tejer son de Bs 600
percibidos de manera mensual, es decir, por la venta de sus productos artesanales; como ser
51
chompas y chalinas. Como refiere una de las entrevistadas: “La ganancia mensual por
tejerse se saca más o menos un total de Bs 600, es pues acumulando el dinero por tejer
chompas de diferentes medidas y de una sola medida las chalinas pero de diferentes
colores también se hace una combinación de los mismos colores por tejer guantes, también
puedes tejer una manta a telar, depende ya de cada una también.” (Entrevista a Socia Julia
Quispe, Edad 49 años, 25/09/14).
Además de que los ingresos por elaboración de artesanías no son todos líquidos o que se
puedan contar en el momento, más bien son acumulativos ya que al dejar sus prendas en
consignación deben esperar a que estos se vendan para contar con el dinero, como se puede
ver más adelante.
Tomando en cuenta que la mayoría de las mujeres que son socias de la Asociación AYNI se
dedican a realizar diferentes artesanías, vamos a observar el medio por el cual aprendieron
a desarrollar la actividad artesanal y las características que esto conlleva.
GRAFICO Nº 5
33%
25%
18%
13% 11%
En el aprendizaje del oficio de artesanía textil, el 33% señala que aprendieron de sus
padres, específicamente de la madre a quien vieron tejer alguna prenda artesanal y esto
52
quedó como aprendizaje marcado pues como la mayoría de las socias son provenientes del
área rural y en estos lugares se dedican a tejer alguna prenda como ser chalinas, lluchüs,
para las épocas de frio, pues cuando uno pastea ovejas o va con el ganado a los cerros, se
dedica a tejer alguna prenda y es así que este oficio queda plasmado en las artesanas pues
sus padres les enseñaron la importancia de tejer. Como refiere una de las socias: “Antes
cuando yo era pequeña mi madre me ensañaba a tejer luchos y chalinas, cada día que
íbamos a pastear ovejas sabemos estar tejiendo con mi mamá mirando las ovejas y cuando
ya sabe ser tarde nos sabemos ir también a la casa.”(Entrevista a socia Rosmery Pilco,
Edad 30 años, 28/04/15).
El 25% señala que aprendió trabajando en talleres es decir, que confeccionaban diferentes
prendas de vestir, es decir, ropas deportivas, jeans, chamarras. Donde por el tiempo de dos
semanas eran puestos a prueba y solo percibían un ingreso económico que solventaba su
alimentación pasado esta prueba podían contar con un ingreso mensual.
GRÁFICO Nº 6
8% 7% 5%
53
En la fuente de financiamiento para la producción artesanal textil, esto hace referencia
como las artesanas reciben apoyo de diferentes instituciones ya sea por fondo financiero
privado, crédito de banco, capital propio u otro.
Ahora bien, la gran mayoría de las artesanas 80% señalan que la fuente de financiamiento
para su producción de artesanía textil, es capital económico propio, es decir, ellas tienen
que invertir de su capital propio para la elaboración de sus prendas. El 8% reciben
financiamiento de un crédito bancario. Así también, el 7% obtienen apoyo de un fondo
privado y el 5% hace referencia que recibe apoyo de otro, probablemente de un préstamo
familiar.
GRÁFICO Nº 7
13% 12%
10%
5%
Se puede apreciar en este grafico los siguientes datos, donde el 60% de las socias
pertenecientes a la Asociación no cuenta con un equipo textil y por ende utilizan
herramientas artesanales manuales, es decir, solo utilizan palillos, broche para su tejido
textil a mano. Sin embargo el 12% de las socias cuentan con un envolvedor propio en su
domicilio, el 10% tienen un madeja dora de lana en sus hogares que les ayuda a envolver la
lana de alpaca lo que facilita el tejido artesanal. El 13% de las socias cuentan con una
máquina de tejer para así producir diferentes artesanías textiles. Por último, el 5% cuenta
54
con una maquina industrial recta que en determinados momentos lo usan para el colocado
de etiquetas de las prendas artesanales, y algunos familiares hacen el uso para otra
actividad, como refiere una de las socias: “En mi casa tenemos una maquina recta, mi
esposo cuando se vino del Brasil se compró esta máquina algunas veces yo hago uso de
esta máquina para poder colocar las etiquetas de las prendas que elaboramos para la
asociación, pero mi esposo si costura en esta máquina porque una señora le hace pedidos
para poder vender en la ceja.” (Entrevista a socia Rosmery Mamani C. Edad 30 años,
23/02/15). Este porcentaje es menor a comparación con lo demás datos.
GRÁFICO Nº 8
43% 43%
8% 6%
Se tiene los siguientes datos, donde el 43% de las socias utilizan herramientas manuales en
este caso palillos de diferentes tamaños ya que son utilizados de forma manual para la
producción de artesanías textiles, como chompas, chalinas, guantes, etc. tal como
manifiesta una de las socias: “Es importante contar con la herramienta de trabajo para
tejer toda una variedad de productos por eso casi la mayoría de las socias y yo tenemos
palillos de diferentes tamaños, ahora si no tenemos algún número de palillo puedes
prestarte de alguna socia pero por ahí ella está usando tejiendo alguna chalina o chompa,
55
por eso es mejor tener todos los números de los palillos para tejer las artesanías 18.”
(Entrevista a Secretaria de Actas, Luisa Mayta Mamani, edad 42 años, 29/08/14).
Así también, el 43 % hacen uso de diferentes herramientas como croché, tijeras, plancha,
cinta métrica entre otros, el 8% hacen referencia que tienen un telar propio manual para la
producción artesanal, por último, el 6% tienen urdiduria19 para realizar diferentes artesanías
textiles de acuerdo al pedido del cliente.
GRÁFICO Nº 9
88%
10%
2%
Se aprecia en la columna, que el 88% elaboran sus artesanías textiles de forma individual y
generando un ingreso económico para su sustento familiar, el l0% de las afiliadas cuentan
con la colaboración de sus hijos/as para la elaboración de diferentes artesanías textiles el
2% tienen el apoyo de la mano de obra como ser otros familiares (madre, hermana, tías,
primas). Una de las socias menciona lo siguiente:
“Yo tejo a mano ya desde hace muchos años atrás, antes cuando era pequeña mi madre me
enseñó a tejer, cuando ya era jovencita de 20 años me he casado con mi esposo y se estar
en la casa, solo se preparar tecito almuerzo y cena para mi esposo porque mi esposo me
18
El costo económico de contar con todos número de palillos es de Bs 100
19
Equipo que se usa para tejer diferentes artesanías en lana, similar al telar. Ver imagen en anexos Nº 6
56
decía, no tienes que trabajar solo tienes que cuidarme a mí, y yo no trabajaba en ningún
lado pero si en casa lavaba ropa todo para mi esposo. Cuando se estar libre se empezar a
tejer chompas y corpiños para mi esposo para que en la temporada de frio se ponga y no se
enferme. Con el tiempo tuve a mis hijos varones son 4 y para ellos se los tejía chompitas,
mi esposo callado compraba lana para que teja para las wawas mi esposo es bien cariño
con mi familia. De esa forma yo me tejía solita no mas siempre y ahora es lo mismo yo sola
hago los tejidos. No pido ayuda a nadie de mis hermanas porque ellas están ocupadas en
otras cosas, pero siempre es mejor tejerse solita así también te ganas más platita yo tejo para la
Asociación y tengo no más entrada.” (Entrevista a socia Remedios Barrera, Edad 43 años,
06/03/15).
Mediante la recolección de información algunas de las socias afiliadas prefieren tejer solas,
de esa forma generar más ingresos económicos. Es decir, tejer prendas para su entorno
familiar o para la venta prefiere elaborar de manera individual y no depender de otras
personas; como de compañeras de trabajo, amigas o parentesco familiar. Pero cuando
requieren prestarse alguna herramienta de trabajo (telar vertical) recurren a sus compañeras
de la Asociación para poder cumplir con el pedido solicitado de su cliente.
GRÁFICO Nº 10
5% Otra lana
18 % Lana
sintetica
Lana procesada
Lana sintética
Otro
77 % Lana
Procesada
GRÁFICO Nº 11
18%
13% 13%
8%
Mantilla tejido Chalina tejido a Chompa tejido a Chalina tejido en Guantes tejido a Otros
en telar mano mano telar mano
Fuente: Elaboración propia, en base a censo realizado, junio 2014
Ahora bien, entre el tipo de productos que producen las socias destacan los guantes y
chompa tejido a mano, chalina tejido a mano y en telar. Es decir, el 25% de las socias
producen guantes ya que es una forma de elaboración de forma rápida y requiere poco
20
Es una compañía de productos camélidos, que fue fundada en el 18 de abril de 1991 en la ciudad de El Alto.
58
tiempo, como afirma la entrevistada: “Cuando se teje los guantes requiere poco tiempo no
más a comparación de una chompa tejido a mano eso si es demoroso porque se demora
hasta cuatro días depende también si está tejiendo la chompa y nada más pero en los
guantes es rápido tejer y mucho más cuando la lana es gruesa, porque cuando es delgado
en los guantes y en la chompa demoras arto en tejer” (Entrevista a Secretaria de relaciones
Humanas, Julia Clares Condori, edad 45 años, 20/08/2014).
Podemos mencionar que cuando, una socia elabora los guantes le toma poco tiempo y
también puede tejer muchos guantes pero cuando teje la chompa a mano requiere más
tiempo de dedicación porque una vez que termina la chompa pasa al control de calidad y si
está mal algo de la chompa tiene que arreglarlo antes de que salga a la venta y eso hace que
aún se demore en venderlo y poder obtener una ganancia. Pero el 23% de las socias
producen otros productos como ser; gorras, monederos, polaina, medias, etc.
Es necesario conocer cuánto tiempo les lleva hacer cada prenda y por consiguiente también
conocer cuántas prendas pueden producir al mes, lo cual es variable, pero una
aproximación nos ayudara a comprender mejor su situación.
CUADRO Nº 3
59
En el cuadro se puede apreciar el tiempo de producción textil en horas, es decir, el 7% de
las artesanas en la elaboración de mantilla tejido en telar invierten un tiempo de 19. 4 horas,
en el caso de la chalina tejido a mano el 12% de las socias invierten 35.7 y la chompa tejido
a mano el 10% de las afiliadas invierte 69.8 y en la chalina tejido en telar el 29% de las
artesanas invierten el tiempo de 18.0 y en la elaboración de guantes tejido a mano el 37%
de las socias invierten 22.1 horas y por último el 5% de las socias invierten de horas 27.7
realizando monederos, polaina y medias. Es decir, la socia invierte más tiempo en elaborar
la chompa tejido a mano, lo cual podría justificar de alguna forma el precio de
comercialización.
CUADRO Nº 4
Cantidad de productos que cada socia produce al mes en la Asociación
Ayni
Cantidad Promedio de
Producto producción por socia %
(pieza/mes)
Mantilla tejido en telar 6 13%
Chalina tejido a mano 4 10%
Chompa tejido a mano 7 18%
Chalina tejido en telar 2 9%
Guantes tejido a mano 5 23%
Otros 5 27%
TOTAL 29 100%
Fuente: Elaboración propia, en base a censo realizado, marzo 2014
Ahora bien, referente a la cantidad de productos que produce cada artesana al mes; el 13%
de las socias realizan 6 unidades de mantilla tejido en telar realizado de manera artesanal y
este producto tiene una mejor duración. Y el 10% de las artesanas realizan 4 unidades de
tejido de chalina a mano de forma mensual, pues esta prenda demora en su elaboración.
Asimismo, el 18% de las socias hacen un tejido de chompas a mano donde en un mes
logran realizar una cantidad de 7 unidades, el 9% de las socias elaboran chalinas tejido en
telar logrando así en un mes 2 unidades, así también, el 23% de las afiliadas producen 5
pares de guantes de tejido a mano al mes, por último, el 27% de las socias producen otros
60
prendas textiles como ser; gorras, monederos, polaina, etc. donde se tiene un promedio de 5
piezas por mes elaborado por cada socia.
Si, contaran con todos los materiales de producción y además con espacios amplios y en
buenas condiciones, en un lugar estable las socias podrían producir una cantidad
considerable de prendas.
CUADRO Nº 5
Como se puede observar en el cuadro, siendo concretos analizamos los datos unitarios y
observamos que en Telar producir una mantilla tiene un costo de Bs.- 29.50, y entre todas
las socias pueden producir 9 prendas al mes, siendo el costo de todas las prendas Bs.
265.50, una chompa tejida a Mano cuesta Bs. 34.08 y el número más alto de producción
que la Asociación tiene es de guantes, ya que si observamos tiene un costo unitario de Bs.
3.88 y entre todas pueden producir 17 unidades al mes.
61
GRÁFICO Nº 12
34 % Si
66 % NO
En el grafico se puede apreciar, que el 66% las socias artesanas no colocan las etiquetas
correspondientes a las prendas ya que otras personas se encargan en el colocado de las
etiquetas, sin embargo, el 34% si colocan etiqueta a su producto terminado, esto refiere que
una vez terminado el producto colocan las etiquetas correspondientes a cada una de las
prendas.
Al respecto de acuerdo al marco teórico, la marca nos permite darle un nombre a los
productos y que esto permita identificar y distinguirse de la competencia, la Asociación
Artesanal Ayni tiene su respectiva marca como símbolo corporativo y esta lleva también la
distinción de grupo y como se puede observar en el cuadro, las asociadas no hacen uso
adecuado de su marca ya que es menos de la mitad el porcentaje de personas que lo usan.
62
GRÁFICO Nº 13
20%
15%
10%
5% 5%
Las dificultades que presentan en el acabado de cada producto, cada socia donde el 45%
presentan dificultades con la medidas de las prendas pues en determinados momentos hay
una variación de talla de las chompas, guantes y demás prendas esto hace que la socia se
desmotive para continuar trabajando con la elaboración de las diferentes prendas, se puede
denotar que hay una falta de capacitación y conocimiento para elaborar de manera correcta
estos tejidos artesanales. Como afirma una de las socias:
“Cuando se termina de tejer la chompa, por ejemplo a veces hay fallas en la manga o
espalda siempre varia unos puntos, y al cliente no le gusta y te dice arréglamelo está muy
apretó o muy ancho, y ahí también se invierte tiempo en arreglar la prenda y las que no
saben bien tejer ahí demoran más de una semana quizás también hasta dos semanas y eso
desmotiva a la socia a seguir tejiendo porque no avanza en tejer más prendas porque el
tiempo es dinero.” (Entrevista a Beatriz Condori, edad 41 años, 09/02/15).
Ahora bien, el 20% de las socias expresa que no tienen ninguna dificultad ante la
elaboración de un producto pues tienen conocimiento necesario para elaborar cada uno de
los productos. El 5% refiere que tienen dificultades con el grosor de la lana pues en
determinados instantes es grueso y delgado, para el otro 5% la dificultad se encuentra con
la lana sintética. Para el 10% de las socias la dificultad se presenta en la variación de las
63
prendas, pues a momentos elaboran chompas por un tiempo después guantes y eso es una
dificultad para las socias.
Por último, el 15% tienen varias dificultades como ser en el terminado del producto,
compra de materia prima, falta de colores de lana y en stock en la fábrica proveedora que
provoca incumplimiento con los contratos de venta y falta de estandarización del producto.
Así también, las dificultades están en que no cuentan con conocimiento técnico y al mismo
tiempo existe una individualidad en los grupos de las socias.
Las formas de comercialización, refieren como las socias venden sus productos terminados
en los mercados de la ciudad de La Paz, es decir, las socias dejan sus prendas en las tiendas,
galerías y después de un tiempo realiza el cobro del producto vendido. La dueña de la
galería pone en venta por ejemplo, la chompa elaborada a mano se pone en un maniquí de
exposición y una vez que el cliente compre la chompa recién cancela a la socia antes no
realiza ningún pago por tanto la socia espera hasta que se venda dicha prenda esto puede
demorar dos semanas inclusive un mes.
GRÁFICO Nº 14
35 % NO
65 % SI
Sí No
64
Ahora bien, en días ordinarios en los que no hay ferias, el 65% de las socias dejan sus
prendas a consignación ya que es la única forma de comercialización en el ámbito de
mercado informal, es decir, deja sus prendas en diferentes galerías de la Calle Sagarnaga21
de la ciudad de La Paz o algún lugar donde puedan vender su producto. Por otro lado, el
35% no dejan su producto a consignación, pues prefieren venderlo por su lado al contado.
GRÁFICO Nº 15
42 %
variable
58 % cada
Mes
Por otro lado, las socias en los días que hay ferias tanto zonales u otros, realizan venta
directa como expresa una de las entrevistadas al respecto: “Nosotras como productores nos
21
Es una de las vías tradicionales de la ciudad de La Paz se halla ubicada en barrio de San
Sebastián, que es parte del Casco Urbano de la ciudad y es parte del Macrodistrito centro. Fuente:
En http://www://es.m.wikipedia.org/wiki/Calle_Sagárnaga. Consultado el 20 de junio de 2014.
65
organizamos para ofertar a los compradores en manera participando a las ferias locales
exponiendo los productos de artesanía en la calidad dando los precios dependiendo la
calidad de fibra de alpaca". (Entrevista a responsable del grupo Nº 3, Agosto de 2014).
Mediante esta información podemos destacar como las socias de la Asociación realizan una
participación en diferentes ferias.
Gráfico Nº 16
14%
Sí
No
86 %
Asimismo, el 86% de las socias realizan la venta directa del productor al consumidor, es
decir, venden sus productos artesanales de forma directa esto en lugares de ferias, calles
donde se promocionan estos productos artesanales. Por otro lado, el 14% de las socias no
realizan una venta directa en estas ferias ya que solo producen sus productos a pedidos del
cliente dentro de la asociación, sino lo realizan a través de intermediarios que compran los
productos artesanales a bajos precios para después venderlo a altos precios.
Ahora bien, las dificultades que presentan la socias al momento de la venta es lo siguiente
al respecto uno de los informantes menciona lo siguiente: “En momento de vender los
66
productos cuando nos invitan a la feria es muy necesario participar en rueda de los
negocios conocer a los clientes los compradores, también los contactos con otros artesanos
a nivel departamental y nacional”. (Entrevista a Secretaria de Hacienda Arminda Machaca
de Machaca, edad 42 años, 28/08/14).
GRÁFICO Nº 17
45%
30%
20%
5%
67
CUADRO Nº6
En el cuadro podemos apreciar los siguientes datos, donde el 14% de las socias vende a un
costo de Bs 292,7 la mantilla tejido en telar y un 10% de ellas, vende por consignación el
mismo producto pero a unos peso más. Se puede observar también que el 22% del total de
las socias, venden de manera directa el guante tejido a mano a un precio de Bs.- 126.40 en
cambio se puede apreciar que un menor número de socias dejan en consignación este
producto y a un precio menor que por venta directa.
De manera general también es bueno reconocer que el total de las socias, 41 socias/os
prefieren vender de manera directa antes que dejar en consignación que como se ve son
solo 21 del total de las socias que acostumbran a dejar en las tiendas, además que si vemos
los precios, varían pero no mucho, inclusive algunos se vende a menor precio, y
68
considerando que les pagan en un periodo de 1 mes al menos, puede ser que por eso el
número de personas dejando sus productos en consignación es menor que ventas directas.
CUADRO Nº 7
PRODUCTOS
Costo Costo
total total
Precio Utilidad Precio Utilidad
promedi promedio
promedio promedio promedi promedio
o de de
de cada por o de cada por
producci producci
prenda productos prenda productos
ón por ón por
Bs. Bs. Bs. Bs.
socia socia
Bs. Bs.
1 Mantilla tejido en telar 292.70 256.50 36.20 300.00 256.50 43.50
Como se puede observar la producción de chompa tejida a mano es la que más ganancias
deja pero vendiéndose al contado, no se ha encontrado información sobre ventas en
consignación de esta prenda. Sin embargo la chalina tejido a mano también ofrece una
ganancia de Bs. 109 que se podría considerar es razonable ya que es tejido en telar con lana
de alpaca. Si observamos las ventas por consignación la única que ofrece ganancias semi
elevadas es la chalina tejida en telar y su diferencia en ganancias es de casi 20 Bs. con la
diferencia que para recibir el pago las artesanas deben esperar al menos un mes para el
69
cobro. En los tejidos a máquina, la venta de chompas conviene más venderlo al contado, ya
que por consignación dejan una menor ganancia y no es rentable.
Recordando el cuadro anterior de preferencias de venta, es claro que las mujeres prefieren
vender sus productos al contado ya que por consignación los costos no justifican la espera
del tiempo y más aún se considera que es un capital que solo duerme, es ahí donde las
directivas consideran que es necesario que sus afiliadas y que la misma Asociación pueda
contar con un fondo rotatorio que les permita pagar a las socias que entregan sus productos
por consignación para que ellas puedan seguir produciendo ya que “no se puede vender
fácilmente, siempre acumulamos, se demora en vender los productos por esta razón
queremos un fondo rotatorio” (Entrevista a Cecilia Velasco, Edad 58 años, 18/09/14).
CUADRO Nº 8
Precio Precio
No. DETALLE Unidad
Cantidad Promedio Bs Venta Parcial Cantidad Promedio Bs Venta Parcial
cada/prenda cada/prenda
1 Mantilla tejido en telar pza. 7,00 292,70 2.048,90 2,00 300,00 600,00
2 Chalina tejido en telar pza. 5,00 212,00 1.060,00 1,00 230,00 230,00
3 Chompa tejido a mano pza. 6,00 540,00 3.240,00 -- ---------
4 Guante tejido a mano pza. 11,00 80,00 880,00 6,00 90,00 540,00
5 Chalina tejido a mano pza. 3,00 230,00 690,00 4,00 250,00 1.000,00
6 Chompa tejido a máquina pza. 6,00 166,70 1.000,20 2,00 160,00 320,00
7 Otros pza. 11,00 155,45 1.709,95 6,00 172,50 1.035,00
Sub total ventas/mes (Bs.) 49,00 10.629,05 21,00 3.725,00
VENTAS TOTALES (Bs.) 14.354,05
70
UTILIDAD/GANANCIA POR MES BS. 4.583,75
N° DE SOCIAS 41
UTILIDAD/GANANCIA PROMEDIO 111.80
POR SOCIA/MES BS.
Fuente: Elaboración propia, en base a censo realizado, marzo 2014
Entre todas las socias producen una utilidad de más de 4 mil bolivianos, lo cual si hace una
división simple entre el número de socias la utilidad o ganancia individual viene a ser un
poco más de Bs. 100. Este monto solo considera la cantidad de prendas que son entregadas
a la asociación, las ganancias por prenda como se ha observado se incrementan cuando las
socias pueden vender sus productos de manera directa en las ferias que la Asociación
gestiona. Sin embargo esta utilidad de alguna manera ayuda a que la Asociación
permanezca y siga sirviendo como paraguas para sus afiliadas. Sin embargo las socias
también tienen ganancias por ventas directas o por consignación que dejan en las tiendas.
Habiendo descrito de manera global la información recolectada, estos datos y otros me han
dejado usar una herramienta que permite mostrar la situación del sector de las artesanas y la
Asociación de manera más concreta.
Por otra parte, están las mujeres tienen interés de aprender, pero una limitante que tienen es
la cantidad de hijos a su cargo22, como se ha mencionado anteriormente. Por otro lado, la
escasa materia prima o su elevado precio son un problema que dificulta no solo la
producción sino también que las señoras puedan cumplir con pedidos que hacen algunos
clientes, así pierden credibilidad y también posibilidad de generar ingresos económicos.
22
Es decir, el 50% de las socias afiliadas tienen de 4 a 6 hijos, siendo un porcentaje ampliamente
predominante, seguido con el 45% que refiere de 1 a 3 hijos. Por último, el 5% hace referencia que las socias
tienen más de 6 hijos. Datos obtenidos mediante el censo elaborado a todas las socias.
72
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Leyes y apoyo Gubernamental Alta competencia de productos.
para rubros artesanales. Demora en los pagos.
Crecimiento del Turismo en el Poca valorización de productos Artesanales.
país el cual si compra sus prendas Escasa materia prima conforme al gusto del
por los diseños y el material. cliente.
Procesos Externos
Alianza entre Socias y Crecimiento del Turismo en el país, como se puede observar que
existen leyes y apoyo Gubernamental para rubros artesanales, conviene recordar la ley 306
de Promoción y Desarrollo Artesanal promulgada el 8 de noviembre del 2012, que tiene
como finalidad “facilitar el acceso del sector artesanal al financiamiento, asistencia
técnica, capacitación, acceso a mercados, recuperación y difusión de sus saberes, técnicas,
aptitudes y habilidades de las artesanas y los artesanos en el marco del desarrollo integral
del Estado Plurinacional”. (Cámara de diputados, 2019). Esta reglamentación pretende,
además, entregar créditos bancarios de bajo interés y así fomentar iniciativas familiares y
comunitarias en este sector considerando que mueven el motor económico nacional.
La promulgación de esta normativa ha dado lugar también a que los ministerios de cultura y
turismo implementen programas que fomenten el turismo, y los turistas pueden comprar los
productos ofertados por las artesanas que se asocian para producir en mayor cantidad.
Solidaridad mutua, es evidente que existe niveles de solidaridad entre las socias porque se
encuentran en condiciones económicas y sociales similares y una motivación para asociarse
73
ha sido la solidaridad entre ellas y su búsqueda de mejorar sus condiciones
socioeconómicas.
Conciencia al momento de la venta: precio justo y cuidado del medio ambiente, las mismas
directivas afirman que son ellas las que buscan capacitación para sus afiliadas “sobre temas
de los diseños y mercado, sacado de costo de la producción de una prenda para venta en el
mercado” (Entrevista a Secretaria de Actas, Luisa Mayta Mamani, edad 48 años, 29/08/14).
Estas capacitaciones generalmente las consiguen de la organización denominada Gregoria
Apaza quienes tienen experticie del tema, y ellas las capacitan sobre todo en considerar la
venta de sus productos a un precio justo y en estrecha relación y cuidado del medio
ambiente.
Más ferias, locales, departamentales y nacionales, es una de las funciones de las directivas
la gestión y búsqueda de mercado, que aunque a niveles bajos han estado cumpliendo,
buscando alianzas para que las socias puedan participar en ferias y hacer conocer su
productos “Nosotras como directiva buscamos los puestos de venta, participar en ferias
para vender los productos de las socias” (Entrevista a Secretaria de Hacienda, Armenda
Machaca de Machaca, edad 42 años, 28/08/14). Es aquí también donde la capacidad de
liderazgo se impone ante las circunstancias, las mismas directivas dicen que como
representantes deben asumir estas responsabilidades.
Debilidades y Amenazas
Problemas de comunicación entre socias y demora en los pagos, uno de los problemas
fundamentales que existe en toda organización es la falta de comunicación, en este aspecto
la Asociación AYNI no se libra de esta debilidad, en palabras de las mismas socias
dirigentes dicen “Estamos desanimadas, no hay mucha venta, las socias no entienden, ellas
74
creen que estamos comercializando sus productos”. (Entrevista a socia, Natalia Barrera,
Edad 32 años, 25/09/14).
Así como las directivas consideran que las afiliadas creen que sus productos están siendo
comercializados, las afiliadas afirman que “Tenemos falta de comunicación e interés de las
directiva tanto de sus afiliadas por el tema económico.” (Entrevista a Secretaria de
Hacienda, Arminda Machaca de Machaca, edad 42 años, 28/08/14). La disyuntiva entre las
que fungen un cargo en la directiva y las que son solo afiliadas se agrava cuando las tiendas
que reciben sus productos no pagan a tiempo aduciendo que no hay venta o si en las ferias
no hay gente y por lo tanto no hay venta, es ahí donde las mujeres líderes chocan con la
inconformidad de sus afiliadas y las afiliadas con la frustración de las directivas.
Y cuando no hay choque de actividades “las socias no responden, se faltan y es gastos sin
motivo para la directiva porque hay que pagar a los facilitadores” (Entrevista a secretaria
de Relaciones Humanas, edad 45 años, 29/06/14). Por un lado la directiva reconoce que a
veces prefieren suspender una capacitación dando prioridad a una feria donde pueden
comercializar sus productos, por otro lado cuando organizan o gestionan algo, las afiliadas
no asisten. A eso se suma el hecho de que “algunas socias no tienen el interés de aprender
nuevas prendas miniaturas, es una dificultad cuando no captan el dominio del arte de tejer
de la habilidad de trabajo con las artesanas” (Entrevista a Cecilia Velasco, edad 58 años,
18/09/14).
23
Compañía productos camélidos S.A. Procesadora Comercializadora de tops e hilados “Fue formalmente
fundada el 18 de abril de 1991 con la conformación su Directorio. El 18 de noviembre de 1994 fue inaugurada
la planta productora en la Ciudad de El Alto la cual comenzó a producir `top` de alpaca para el mercado
nacional e internacional ” En www.coprocabolivia.com
76
Se conoce que este material se puede encontrar en las ferias que se realizan en desaguadero
en el lado Peruano, pero para una socia o la directiva, viajar para comprar materia prima
representa gastos adicionales y no justifica las ganancias que podrían generar, tampoco hay
la confianza de que va a encontrar los colores que requieren y si las socias van a estar
conformes con el precio que se compre, por lo cual siguen manteniendo como proveedor
principal a la agencia COPROCA a pesar de sus falencias al momento de contar con los
colores que algunos clientes les piden, más que todo por los precios a los que les venden ya
que tampoco es el único productor o importador de la lana que compran, deben existir más,
pero desconocen los nombres y mantienen su creencia de que esta empresa les da a buen
precio a pesar de podría haber otras empresas pero tampoco han buscado, en este año era
2015 Bs el kilo de lana natural colores naturales y 240 a 250Bs colores finos ya teñidos.
Elevados costos para participar en ferias y falta de publicidad para que la gente asista a
las ferias o compre sus productos, las directivas gestionan u organizan ferias donde las
artesanas pueden vender sus productos, al respecto, cuando ellas gestionan la participación
de la Asociación en las ferias, tienen un costo que generalmente esta entre los Bs. 200 a
1000, lo cual cubre gastos de publicidad, carpas, sonido entre otros. Sin embargo la mayor
parte de las ferias grandes donde logran participar no reúne la cantidad de gente que pueda
realizar compras significativas, hay gente pero solo preguntan y no compran, a pesar de que
los costos consideran precio justo en función a la materia prima utilizada y la calidad que
pasa por un riguroso control, la gente no compra los productos y el pago que realizan por
participar en las ferias no justifica la cantidad de ventas que se realizan, esto también se
debe que las entidades organizadoras no hacen la propaganda adecuada para que los
clientes lleguen a las ferias y sepan que el precio se justifica por el material elaborado y la
mano de obra.
77
y a precios muy baratos. Las artesanas peruanas traen sus prendas en especial chompas y
ellas sino venden antes de irse rematan sus prendas a precios bajos, si una chompa venden a
Bs 120, dan a Bs 100 y la gente quiere que “les demos al mismo precio regateando
diciendo que así nomás dan otras señoras, incluso dicen porque tan caro”. (Entrevista a
Secretaria de relaciones Humanas, Julia Clares Condori, edad 45 años, 23/06/14).
Ante esta situación la directa solo opta por continuar con su misión tratando de mejorar sus
condiciones y cambiar la realidad por la que deben atravesar. Sobre esto dicen “Buscamos
alternativas para producir viendo que se puede tejer, con mano o con maquina…viendo la
temporada del año” (Entrevista a Secretaria de Hacienda, Armenda Machaca de Machaca,
edad 42 años, 29/08/14).
Costos elevados de sus productos por la materia prima que usan y el bajo consumo del
mercado interno, es necesario reconocer que la comercialización de prendas elaboradas con
lana de alpaca no son consumidos o comprados por la gran mayoría de la población debido
a los elevados costos, la gente quiere prendas baratas, muy poco importa los diseños, la
gente busca lo más barato y buen material. En este caso las prendas especialmente las
chompas a mano que cuestan arriba de los Bs. 500 y no es accesible a la población, pero si
es comprado por los extranjeros quienes quedan deslumbrados por el arte y el material.
Sobre este tema es importante reconocer que la mayoría de las mujeres que son directivas o
dirigentes de la Asociación manifiestan que ser dirigente no es tarea fácil, aseveración que
ha dado lugar al título del presente trabajo. Al respecto las mismas lideres afirman que:
“tenemos una fecha para fijar bien la calidad, tensión de los tejidos uniformemente, si está
mal tejida se rechaza las prendas” (Entrevista a Elena Mamani de Sánchez, edad 45 años,
13/10/14).
Pero a nadie le gusta que le rechacen un producto ya que atenta contra su economía y su
misma autoestima incluso las desmotiva, sobre lo que a veces reaccionan de manera
negativa por eso algunas creen que es complicado realizar esa tarea, “el proceso de control
de calidad es para mí es un problema, es buscarse enemistad…las socias piensan que sin
más motivo podemos rechazar, sin embargo no están a la medida ni forma de calidad”
78
(Entrevista a Secretaria de Actas, edad 48 años, 29/08/14). Las socias creen que de alguna
manera la dirigente tiene algo contra ellas y hacen comentarios que las hacen sentir mal, es
por eso que las dirigentes creen que “es muy difícil manejar los grupos de las socias de la
asociación, las directivas no tenemos apoyo económico de los grupos que están
afiliadas…las directivas estamos desanimadas porque no todos están conforme, todo
quieren fácil para trabajar y vender, no ponen la parte de apoyo a la asociación”
(Entrevista a Secretaria de Hacienda, Armenda Machaca de Machaca, Edad 42 años,
28/08/14).
La dificultad de trabajar con las asociadas puede tener muchas causas, primero puede ser
que las mujeres siempre buscan ganar más por hacer cosas sencillas, pero cuando el cliente
pide algo más complicado ellas no cuentan con el material necesario, no tienen un capital
doble, ni apoyo con mano de obra en sus hogares, pues la mayoría como se dijo trabaja
sola, además de esto a veces las dirigentes rechazan sus trabajos, lo cual las desanima y
expresan sus frustraciones con las personas que están más ligadas a su trabajo – las
representantes o dirigentes, las cuales también son mujeres con responsabilidades similares
a las de sus afiliadas en sus hogares, lo cual hace más difícil el trabajo de las líderes, lo cual
se expresa de la siguiente forma “para mí no es fácil tener el cargo, porque hay que tener
tiempo para las capacitaciones para asistir a los seminarios y buscar compradores”
(Entrevista a Secretaria de Actas, Luisa Mayta Mamani, edad 48 años, 29/08/14).
Las mujeres que se dedican a la artesanía no solo lo hacen por solidaridad sino por mejorar
sus condiciones económicas sociales, al no encontrar el apoyo de sus afiliadas y ante su
falta de preparación se frustran y hacen las cosas de mala gana, esperan a que se cumpla su
gestión haciendo lo mínimo algunas veces y otras tratando de hacer lo que puedan pero esto
para las socias no siempre es lo que se necesita y no consideran que las dirigentes también
son madres, esposas y mujeres que tienen bajo su responsabilidad a sus hijos y los gastos de
su hogar y la dirigencia como una carga más que a veces según comentar les trae problemas
con sus esposos o descuidan a sus hijos, lo cual no es bien reconocido por el resto y pocas
veces pueden generar más ingresos que las otras socias que están produciendo, ya que ellas
dicen que invierten su tiempo en estar gestionando ferias u ofreciendo a otras tiendas los
productos como también asistiendo a capacitaciones para mejorar su gestión.
79
4. CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO
El hecho de que las dirigentes sean mujeres, madres, esposas, artesanas y a la vez
dirigentes, no les permite organizar bien su tiempo y los problemas conyugales a veces se
reflejan en su desenvolvimiento en el directiva, algunas solo tratan de hacer lo que pueden,
80
pero más que todo esperando a que pase el tiempo en que concluya su gestión, otras tienen
predisposición pero no existen programas específicos que puedan explicarles de manera
dinámica y creativa cuáles son sus funciones más ala de los descritos en los estatutos o
reglamentos que tampoco se dedican a leer, solo se enfocan en repetir lo que sus anteriores
compañeras han hecho como gestión y van aprendiendo de a poco en el transcurso del
tiempo y cuando por fin aprenden lo mínimo a veces termina la gestión, eso según lo que he
observado, las entrevistas realizadas y por lo conversado en charlas informales con algunas
ex dirigentes.
Considerando que muchas de las socias por circunstancias diferentes no logran establecer
una cantidad elevada de producción de prendas para su comercialización a través del
directorio se cree que tienen baja producción, pero también hay que reconocer que ellas en
su mayoría buscan sus propios mercados o sus propios clientes y van produciendo en
función a pedidos, pero para entregar prendas a las asociación no hacen gran esfuerzo, eso
se debe a que el directorio tiene como se había dicho poca capacidad de vender dichas
prendas, a veces ellas les exigen que los vendan porque sus clientes personales no les hacen
pedido o no venden cuando van a las ferias, pero tampoco le dan la importancia requerida a
producir cierta cantidad de prendas según lo que el directorio gestiona, a veces ellas quieren
entregar o vender solo lo que les ha sobrado o le san rechazado y cuando hay encargos que
cubrir como asociación, algunas eligen hacer solo lo que es fácil y eso limita su capacidad
de producción.
Siendo que las socias se enfocan en tratar de llegar a comercializar sus productos
elaborados en lana de alpaca, los cuales según el análisis de costos en relación a la materia
prima y mano de obra específicamente, los costos de producción son elevados para el
consumo local o interno, solo un pequeño grupo de socias se ha dado cuenta que debe
producir prendas en lana sintética para el mercado interno en función al precio que el
mercado demanda, y que es más rentable producir con lana de alpaca para el mercado
externo, impulsar a sus dirigentes a buscar esos vínculos directos.
81
Al buscar comercializar sus prendas en ferias como asociación o de manera personal directa
o incluso por consignación usando la materia prima base que es lana de alpaca
industrializada, se desaniman y desgastan ya que la gente del mercado interno no valora lo
que se denomina arte con identidad o que sean prendas elaboradas cuidando el medio
ambiente o que se está manteniendo la cultura por transmisión de conocimientos de persona
a persona o familias. A la gente le interesa solo que sea bonito y barato, además que tenga
buena calidad y para eso debe haber un proceso de reorientación de su producción, y
búsqueda de comercialización trabajando por ejemplo: Lana de alpaca industrializada para
el mercado externo y lana sintética para el mercado interno. Así tendrían un mercado más
acorde a las demandas y el directorio ni socias no se frustrarían tanto por la competencia o
que la gente no valora que es lana de alpaca o tiene diseños que han costado hacer.
Según los datos presentados, una buena cantidad de socias no cuenta con talleres propios
con maquinaria o herramientas suficientes para elaborar sus productos, a pesar de que cada
grupo tiene una especialidad, cuando hay un contrato o pedido grande, muchas veces
dependen de uno o de otro grupo por las herramientas con las que cuentan unos u otros y no
así todos.
En este aspecto, existen instituciones que ofrecen maquinaria en calidad de venta al contado
o crédito, también a fondo perdido como se le dice cuando te donan, pero eso debe ser
gestionado por la directiva que como se había mencionado, poco saben de dónde y cómo
gestionar algunas cosas, algunas veces piden que se presente un proyecto, pero como se
puede evidenciar, la mayoría de las socias a penas y ha concluido la primaria y pocas
llegaron a tener estudios técnicos, la experiencia empírica que tienen no alcanza para
elaborar un proyecto que generalmente requiere una persona capacitada más allá del nivel
secundario.
82
No tienen diseños innovadores
Muchas de las socias muestran una actitud de mantenerse en lo viejo que conocen nomas,
no se animan a aprender nuevos diseños, algunas creen que es muy complicado y como no
tienen tiempo, quieren hacer solo lo que es fácil, el directorio trata de hacerles entender que
mientras logren innovar habrá más ventas o pedidos pero es solo de palabra una que otra
vez cuando no hay venta. Según el material revisado en el caso del Perú, se sabe que los
artesanos buscan innovar de manera continua por la cantidad de visitas de turistas y por ser
más competitivos, en Ayni el directorio ha tratado de establecer periodos de elaboración de
prendas por temporada, por ejemplo en junio sacar chompas, guantes, chalinas porque
inicia el invierno, pero los diseños son los mismos que las socias aprendieron de sus madres
o familias o lo que les parece más fácil hacer, en este aspecto necesitan ser conscientes de
que si no innovan o se atreven a hacer cosas que parecerían ser difíciles, se quedaran
estancadas con sus prendas porque la gente busca algo bonito siempre, entonces por más de
que no tengan tiempo para asistir a reuniones, deben hacerlo porque de detalles que parecen
insignificantes dependen sus ingresos.
Todos los problemas mencionados llegan al extremo de limitar los ingresos económicos de
las socias, el cual es el objetivo por el que se han asociado, más allá de mantener sus
prácticas sociales con la elaboración de prendas con diseños ancestrales, el tejido de redes
comunitarias del que hablan Sandoval y Sostres tiene como objetivo la generación de
ingresos que les permitan mejorar sus condiciones de vida y para que eso sea posible deben
considerar re orientar procesos y actitudes.
Enfocarse en vender sus prendas a costos elevados, buscar hacer lo más fácil, no colaborar
con el directorio ni asistir a capacitaciones además de no contar con herramientas
necesarias reduce o limita sus ingresos económicos a un monto máximo de 1000 Bs
mensuales, lo cual no llega a ser ni la mitad de un salario básico.
Mediante lo mencionado, se destaca los 6 factores principales que busca solución, en los
aspectos social y económico donde se hará una intervención de fortalecimiento.
84
SEGUNDA PARTE: LA PROPUESTA
DE INTERVENCIÓN
CAPITULO IV
PROYECTO DE INTERVENCIÓN:
FORTALECIMIENTO Y APOYO DE
LA ASOCIACIÓN AYNI
85
Figura Nº 1: Árbol de problemas identificados
Baja
producción
artesanal de
venta
Baja cantidad en la
producción
artesanal
Cada afiliada
produce sus
productos
por cuenta
propia
86
1. Proyecto de intervención
Mediante los resultados obtenidos del diagnóstico, se puede observar los factores causantes
y efectos en el árbol de problema. El proyecto de intervención se encuentra bajo la óptica
de plantear una propuesta de acciones que coadyuven a superar las principales
problemáticas identificadas donde las propias mujeres artesanas mejoraren todas las
dificultades existentes. A continuación se realiza la presentación de esta propuesta que
busca contribuir y poder mejorar la calidad de vida de las socias de la Asociación Ayni.
2. Objetivos de intervención
2.1.Objetivo general
2.2.Objetivo especifico
Mediante los resultados del diagnóstico, los objetivos y la primordial labor de priorizar los
problemas planteados son de mejorar y fortalecer la Asociación Ayni, donde se debe de
trabajar arduamente en términos de capacitación de liderazgo, calidad e innovación de
producción, y comercialización de forma interna y externa de los productos elaborados.
Resultado 1: Las socias del directorio tienen adecuado conocimiento del rubro y
fortalecen su liderazgo y representatividad
b) Justificación
88
de las socias. Asimismo, es importante el compromiso por parte de las socias, porque es su
fuente de ingreso económico, que es el sustento familiar. Algunos lo consideran una fuente
primaria y otros segundaria.
A mismo tiempo, las acciones de logro están direccionadas para mejorar el fortalecimiento
y liderazgo de esta forma puedan realizar coordinaciones con otras instituciones. Es
relevante mencionar que existe el interés y la predisposición de las socias para adquirir el
liderazgo y representatividad.
e) Niveles de intervención
Las actividades de este componente se realizaran con todas las socias de la Asociación
Ayni.
La superación de dificultades de producción en esta área es muy relevante para cada una de
las socias puedan elaborar sus productos en el menor tiempo posible, con el uso del telar
vertical. También, contar con un proceso de control de calidad. Asimismo, la innovación de
las prendas artesanales en un promedio de 3 meses. Si bien, el 70% de socias artesanas no
cuentan con este insumo de telar vertical, solo el 30% cuentan con esta herramienta de
trabajo. Las socias que no tiene esta herramienta, en ocasiones tienen que prestarse de sus
89
compañeras de la Asociación pero cuando ambas tienen el mismo pedido se dificulta en el
proceso de elaboración de la prenda, lo que en determinadas ocasiones dan por suspendido
ese pedido.
b) Justificación
Por consiguiente, para lograr estas acciones es necesario implementar el control de calidad
de manera más rigurosa, además adquirir los insumos suficientes para que existe una mayor
producción de las prendas. Es importante, mencionar que las socias artesanas de la
Asociación Ayni están de acuerdo con las medidas respectivas.
Actividad 2.- Realización de capacitación en el manejo del telar vertical a las socias que
desconocen su funcionamiento.
e) Niveles de intervención
Las actividades de este componente serán realizadas con todas las socias de la Asociación
Ayni.
90
RESULTADO 3: INCREMENTO DE COMERCIALIZACIÓN DE LAS PRENDAS
EN MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS
De esta manera se abrirá mercados internos externos, con los precios justos acordes del
mercado. La forma de estrategia comercial será mediante la implementación de páginas
web, catálogos, ferias zonales, eventos de moda, kermeses donde se ofrezcan comida y el
evento central será el desfile de las modelos con las prendas elaboradas de la Asociación
Ayni.
b) Justificación
De esta manera solucionar este aspecto con las medidas respectivas de comercialización ya
que es importante.
Las acciones para lograr este resultado van orientadas en mejorar la comercialización de los
prendas, donde el objetivo es lograr la visibilidad de la Asociación donde la sociedad
conozca a la Asociación, sobre el trabajo realiza de forma cotidiana, ya que conozcan las
prendas y su calidad será una forma de realizar una competencia con los demás
productores, es relevante implementar estas medidas.
Actividad 3.- Contratar a una persona que se encargue de la promoción de las prendas
artesanales en la página Web.
e) Niveles de intervención
Las actividades de este componente serán realizadas con las socias artesanas de la
Asociación Ayni.
Es importante realizar una planificación económica de ingreso mensual de cada socia, para
que puedan contar con una orientación de gastos, es decir, el 90% de las socias no cuentan
con una planificación del dinero que cobran por los productos artesanales, esto es con la
finalidad de implementar que a largo plazo cada una de las socias puedan obtener un ahorro
de dinero para el uso en su vejez o cualquier emergencia que lo requiera la socia, la idea es
principalmente que cuenten con dinero propio de ahorro propio.
b) Justificación
92
c) Orientación general para el logro del resultado
Para el logro de este resultado se verificará el ingreso económico de cada socia y los gastos
que realiza de manera mensual y fortalecer este ámbito para que las socias puedan
fortalecer este ámbito. Además, existe interés de las socias en aprender en realizar una
planificación económica.
Actividad 1.- Realización de capacitación a las socias, en cómo lograr ahorros económicos
a largo plazo.
Actividad 2.- Implementación del área de orientación sobre como tener mayores ahorros
económicos.
e) Niveles de intervención
Las actividades de este componente serán realizadas con todas las socias de la asociación.
4. Metodología de la intervención
Se centrara en resolver los problemas de la dimensión social. Por principio las líneas de
acción serán a partir de información, sensibilización, reflexión a las socias de la asociación,
es decir, se generara espacios de capacitación y confraternización. De esta manera la
población meta que son todas las socias de la Asociación Ayni. Todo con la finalidad de
contribuir con el desarrollo y que las socias cumplan todas sus expectativas de superación
conjunta.
b) Análisis de involucrados
Para el desarrollo del proyecto y entender quiénes son los actores involucrados.
Socias de la Asociación Ayni: Son las principales beneficiarias del proyecto de manera
directa, asimismo, también serán parte de las capacitaciones que ayudaran principalmente
en cumplir todos los resultados esperados en este proyecto.
93
Facilitadores y personal logístico: Este personal se encargara de algunas
actividades de los resultados.
Resultado 1:
Capacitación integral, en temas de autoestima, liderazgo y violencia.
94
monto de 1.000 para cada una se desarrollaran 4 talleres de capacitación. El material de
escritorio para será de Bs 400.
Se desarrollaran dos talleres enfocados en el tema, con un estipendio por taller de Bs 300,
se contara con el material de escritorio requerido.
Resultado 2:
Capacitación a las afiliadas en el manejo de la materia prima (fibra de alpaca), en los
talleres tratar temas de control de calidad.
La capacitación en este ámbito es de suma importancia, para que las socias tengan
conocimiento en que es relevante contar con revistas creadas de la misma Asociación, es
95
decir, se tomara como referencia a otros países que hacen la promoción mediante revistas
ya que obtienen éxito en este ámbito. Una experta en diseño de revistas llevara a cabo la
capacitación.
Resultado 3:
Promocionar los productos artesanales en ferias zonales y eventos del mismo gremio,
que permitan conocer el trabajo que se viene desarrollando en la Asociación Ayni.
Los productos serán elaborados por las artesanas serán promocionados en las ferias de las
zonales que permitirán conocer a la clientela conozcan estos productos y conozcan la
calidad de los mismos.
Se realizara una capacitación a las socias para que conozcan la importancia de contar con
una página web que también promocione los productos artesanales por el medio de las
redes sociales. Conociendo la importancia de este medio las socias tendrán una motivación
para continuar elaborando sus prendas artesanales.
Contratar a una persona que se encargue de la promoción de la página web, para que
promocione la producción artesanal.
La persona encargada realizara catálogos virtuales con innovación de prendas, esto refiere
que un encargado del área de manera mensual renovara los catálogos virtuales, para poder
enviar a los clientes por su correo electrónico o medios de difusión.
Resultado 4:
Se realizara una capacitación en el área de la contabilidad básica, donde las socias puedan conocer
las formas de realizar ahorrar dinero a largo plazo. Estas capacitaciones se llevara a cabo en 8
sesiones por el lapso de un año, es decir, un taller de forma mensual. Por consiguiente, se contara
con la implementación del área de orientación sobre como tener mayores ahorros
económicos.
96
7. Marco Lógico del proyecto
Objetivo general
Fortalecer y potenciar el
liderazgo y adecuado
conocimiento del rubro del
directorio y asociadas de la
Asociación Ayni, considerando
que tienen limitada capacitad
productiva de y liderazgo.
98
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Se realizara la planificación estratégica que cuenta el cronograma y presupuesto para cada componente del proyecto
Resultado 1:
Actividad Recursos Responsables Meses
99
Presupuesto en bolivianos
Ítem Insumos Cantidad Costo unitario Total
Actividad 1 Infraestructura Alquiler ambiente 24 meses 200 7,200
Personal de capacitación 2 psicólogas 4 talleres 1.000 2,000
(estipendio)
Material de escritorio Sillas 41 4 164
Mesas 20 10 200
Bolígrafos 41 1 41
Cuaderno 41 5 205
Total AC1 = 9,810
Actividad 2 Personal experto del tema de Estipendio 8 talleres 50 200
organización.
Refrigerio Salteñas 41 5 205
Refresco 1 paquete 70 70
Vasos desechables 1 paquete 10 10
Material de escritorio Sillas 41 4 164
Mesas 20 10 200
Bolígrafos 41 1 41
Cuaderno 41 5 205
Trípticos 1 paquete 25 25
Total AC2= 1,12º
Actividad 3 Personal experto en planificación y Estipendio 4 talleres 75 300
programación.
100
Resultado 2
Actividad Recursos Responsables Meses
101
Presupuesto en bolivianos: Resultado 2
Ítem Insumos Cantidad Costo unitario Total
Actividad 1 Manejo de materia prima por técnico de Estipendio 4 200 800
COPROCA
Material de información Trípticos 43 0.50 21.5
Bolígrafos 43 1 43
Cuaderno 43 5 205
Empanadas 43 1 43
Café 43 2 86
Refrigerio
Total AC1 = 1,198.5
Actividad 2 Manejo de herramienta de trabajo Estipendio 5 talleres 100 500
Refrigerio Empanadas 43 3
Refresco 1 paquete 70 70
Vasos 1 paquete 10 10
desechables
Material de escritorio Bolígrafos 41 1 41
Cuaderno 41 5 205
Trípticos 1 paquete 25 25
Bolígrafos 41 1 41
Cuaderno 41 5 205
Trípticos 1 paquete 25 25
102
Total AC3= 571
TOTAL GENERAL= Bs 2,889.5
Resultado 3
Actividad Recursos Responsables Meses
104
Actividad 3 Personal para la Estipendio 3 talleres 100 300
promoción de la página
web
Material virtual Material de contenido 192 4 768
mensual
Soporte virtual Pago de internet 24 50 1,200
Total AC3= 2,268
TOTAL GENERAL= 8,304.5 Bs
Resultado 4:
Actividad Recursos Responsables Meses
105
Presupuesto en bolivianos: Resultado 4
Ítem Insumos Cantidad Costo Total
unitario
Actividad 1 Personal de capacitación Estipendio 4 talleres 1.000 4,000
1 Administradora
1 Economista
Material de escritorio Sillas 41 4 164
Mesas 20 10 200
Bolígrafos 41 1 41
Cuaderno 41 5 205
Refrigerio Salteñas 41 5 205
Refresco 1 paquete 70 70
Vasos 1 paquete 10 10
desechables
Total AC1= 4,895
Total general= Bs 4,895
Costo Total
No de Resultado Monto total
Resultado 1 TOTAL GENERAL = Bs. 11,865
106
BIBLIOGRAFÍA
CDIMA. (2018). Artesania y Textiles (1ra ed.). (B. Virginia, Ed.) La Paz: CDIMA.
107
CHÁVEZ Lucy M. (2004) Los municipios productivos y las artesanías. Trabajo dirigido
para la obtención el grado de licenciatura en Universidad Mayor de San Andrés Facultad de
Ciencias Económicas y Financieras, carrera de economía.
LAMB, Jr., & CHARLES, W. (2002). Marketing. México: Editorial Thomson,6ª edición.
LEON, Magdalena. (1996). “Mujer, género y desarrollo. Concepciones, instituciones y
debates en América Latina” en Estudios básicos de Derechos Humanos IV; (Pags. 147 –
168). Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
108
PRODINTEC. (2006). Artesania. Estudio de la artesania en Asturias. Diseño y nuevas
tecnologias. Fundación Prodintec. Asturias. España.
TICONA, Victor. (1981) Metodología del trabajo de comunidad. La Paz: Renovación Ltda.
UNESCO (2011) “Los desafíos de la artesanía en los países del Cono Sur: Excelencia y
Competitividad” es una publicación del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en
Montevideo que cuenta con la contribución de ONUDI a través del Proyecto Viví Cultura,
(Fortalecimiento de las industrias culturales y mejora de accesibilidad a los bienes y
servicios culturales).
YAPU, Mario, KOMADINA, J., CÓRDOVA, J., Rodney, P., GUTIÉRREZ, N., &
GONZALES, G.(2015) Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y
humanas. La Paz: PIEB.
109
Consignaciones. Trabajo de Barrera http://www.eumed.net/2010a/657/consignaciones
Normativa
Prensa
Se ha revisado los periódicos: La Razón, El Diario, La Prensa, Pagina Siete, que estén
relacionados con el estudio en el periodo 2014 y 2015.
110
ANEXOS
111
ANEXO: Nº 1 UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE EL ALTO
(con flechas los domicilios donde Ayni tiene socias)
Fuente:https://www.google.com/maps/place/El+Alto/@-16.5468894,-
68.2842354,12z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x915edebe842e2473:0x3a1f8a2f17f89d8f!8m2!3d-
16.4899474!4d-68.2081896?hl=es-419
112
ANEXO: Nº 2 ENTREVISTAS
Nro. Condición social Edad Grupo Fecha de
entrevista
1 Presidenta (Viviana Mamani de Pari) 50 11 de octubre 05/08/14
2 Secretaria de relaciones Humanas 45 Qhanatatiwa 20/08/14
(Julia Clares Condori)
3 Secretaria de Actas 48 Siproma 29/08/14
(Luisa Mayta Mamani)
4 Secretaria de Hacienda 42 Antawi 28/08/14
(Armenda Machaca de Machaca)
5 Simona Mamani 45 Seproa 01/09/14
6 Justina Limache 57 Qhanatatiwi 10/09/14
7 Cecilia Velasco 58 Qhanatatiwa 18/09/14
8 Natalia Barrera 32 Siproma 25/09/14
9 Elena Mamani de Sánchez 45 11 de octubre 13/10/14
10 Pascula Huacuto 30 Qhanatatiwa 05/01/15
11 Natalia Barrera 32 Siproma 12/01/15
12 Antonia Mamani 30 11 de octubre 23/01/15
13 Beatriz Condori 41 11 de octubre 09/02/15
14 Rusmery Mamani C. 30 Amtawi 23/02/15
15 Remedios Barrera 43 Siproma 06/03/15
16 Andonia Mamani 30 11 de octubre 04/04/15
17 Julia Quispe 49 Siproma 28/04/15
18 Elena Coronel 50 11 de octubre 04/09/15
19 Albertina Quispe de Layme 49 11 de octubre 18/08/15
20 Gregoria Mamani 38 Siproma 27/08/15
113
ANEXO: Nº 3 BOLETA DE CENSO
Número de censo…….
Lugar:
Fecha
Nombre y apellido
Cargo
1. ORGANIZACIÓN
114
Tipo de capacitación N (cuantas Tiempo en Total horas de En qué temas
veces) (días/vez) participación
a) Talleres
b) Seminarios
c) Cursos
d) Intercambio de
experiencia
e) Otro
Fuente de financiamiento
3.1.¿Para la producción de su artesanía de donde consiguió su financiamiento?
a) Crédito del banco
b) Entidades financieras
c) Capital propio
d) Otro……………………………
3.2.¿Con que tipo de garantía consiguió su financiamiento?
a) Garantía grupal
b) Garantía hipotecaria
c) Garantía personal
d) Otro………………………………
3.3.¿para que consiguió el financiamiento?
a) Para comprar materia de prima
b) Para comprar herramientas de trabajo
c) Otro………………………………..
3.4.¿Cuál es el monto que consiguió?
R………………………….
3.5.¿A que plazo obtuvo su credito? (tiempo en caso de credito)?
R………………………….
3.6.¿A cuánto de interes obtuvo su credito? (En caso de credito)
R………………………….
3.7.¿Qué problemas tuvo para conseguir su prestamo de dinero para su producción?
R………………………….
4. EQUIPAMIENTO
1.1.¿Qué tipo de equipo de trabajo usted tiene para producir su artesania?
a) Tejido a mano
b) Maquina industrial recta
115
c) Madejador
d) Envolvedor
1.2.¿Qué tipos de herramientas manuales usted tiene para producir artesania?
a) Palillos
b) Telar
c) Udidura
d) Otros
1.3.¿Qué problemas tuvo al conseguir su equipo o herramienta de trabajo para su
artesania?
R………………………….
2.MANO DE OBRA
4.1.Para producir sus productos artesanales usted trabaja?
a) Sola
b) Con sus hijos/as
c) Con otros familiares que no son sus hijos
d) Con otra persona que no son familiares (asalarido)
4.2.¿Usted cuánto les paga a las personas que le colaboran en los siguientes productos?
116
a) Lana procesada
b) Lana bruta
c) Lana sintetica
d) Otro
4.8.¿De que calidad de lana procesada utiliza?
a) Bebe
b) Normal
c) Mezcla
d) Sintetica
4.9.¿Qué cantidad de lana utiliza?
Producto Kg/mes Producto
a) Lana procesada
b) Lana bruta
c) Lana sintetica
117
¿Cuál es el costo de produccion de cada tipo de su producto?
3. Acabado
3.1.¿usted realiza el control de calidad de su producto y como lo hace?
Si:Como ……………………………………………………………………………..
No: Como …………………………………………………………………………….
3.2.¿Usted coloca la etiqueta de fabricacion?
Si:…………………………..No…………..
a) ¿Usted realiza el embalaje de su producto y como lo hace?
b) Si:Como…………………………………………………………………………
c) No: Como……………………………………………………………………….
3.3.¿Qué dificultades tiene en el acabado de su producto?
R:………………………………………………………………………………
5. Comercialización
Formas de comercializacion
3.4.¿usted deja en consignación su producto? (consignación=a deuda)
Si No
3.5.¿Cada que tiempo le pagan cuado usted deja en consignación?
Cada semana b) Cada 15 dias c) Cada mes d) Otro….
3.6.¿Realiza venta directa de su producto?
Si: A quién?......................................................................................................
No:
3.7.¿Qué problema tiene usted para vender su producto?
R…………………………………………………………………………………..
4. Tipo de mercado
4.1.¿Usted en qué mercado local oferta su producto?
118
5. Ferias zonales c) En la calle d) Otros……………
5.1.¿Para la oferta de su producto existe mercado interno?
Si No
5.2.¿Cómo vende al mercado externo?
R……………………………………………………………………………
119
12. Utilidades
ANEXO: Nº 4 - ENTREVISTA Nº 6
DATOS GENERALES:
Entrevistado: Justina Limache
Edad: 57 años
Fecha: 10/09/14
Grupo: Qhanatatiwi
Muy buenas tardes compañera, vamos a iniciar con la entrevista ¿Qué edad tienes?
Yo tengo 40 años.
¿Hasta qué curso has estudiado?
120
he empezado a trabajar con mi papá y mamá. Yo después me sentía feliz por ya no ir al
colegio pero pues estaba mal porque deje de estudiar.
Yo tengo 5 hijos, 3 son varones y 2 mujeres, mis dos hijas son menores de edad todavía
están estudiando en el colegio una de mis hijitas tiene 10 años y la otra tiene 14 años ya
pronto saldrá de la promoción tener hijos es no más difícil porque siempre hay que estarlos
cuidando, es este tiempo todo pasa y eso es preocupante. Mis tres hijos mayores el mayor
ya tiene una familia ya tiene su esposa y hasta tengo una ñeta ella tiene 4 añitos. Mis otros
dos hijos están estudiando en la universidad uno de ellos está en la UPEA y el otro está en
mecánica automotriz en Achachicala la pedro murillo, a mis hijos no les puedo ayudar con
dinero ellos se trabajan y se pagan sus estudios, pero si les puedo ayudar con comida y
techo. Mis hijos están agradecidos con ese apoyo porque también en esta vida nada es fácil
conseguir y mis padres a mí me han enseñado que para salir adelante tienes que esforzarte
siempre y eso valor les le transmitido a mis hijos e hijas. Ser madre de familia no ha sido
fácil porque una mujer mucho se esfuerza por su hogar una mujer es pues el pilar de la
familia y poder mantener un hogar y también trabajar es complicado a veces no se recibe el
apoyo de los hijos porque están en sus cosas mis hijos están ocupados en sus cosas de ellos
mismos, a veces si me ayudan con algo de dinero pero así que entren a la cocina y me
ayuden es imposible. Mis hijas si me ayudan cuando no tienen tarea.
Cuando era chica y joven yo vivía en el campo con mis padres, y lo único que se hace en el
campo es pastear las ovejas, vacas y también se tiene que sembrar y cosechar papa, cebolla
de todo hasta se tiene que hacer chuño, yo desde pequeña se hacer mis tejidos de tisnos es
para amarrarse las polleras. Mi madre sabe tener muchas lanas y de diferentes colores ella
sabe hacer tejidos de cama y como sabe sobrar lanas con eso se me hacer tisnos pero
también se vender a algunas amigas hasta se cambiar mis tisnos por pancito porque el pan
sabe ser bien querido, más o menos desde ahí se estar tejido cualquier cosa luchos pero así
he aprendido mi mamá también me sabe estar enseñando.
121
Diferentes actividades, una de ellas es estar tejiendo en la Asociación diferentes productos
como chompas y chalinas.
ORGANIZACIÓN
Nuestro grupo funciona con 9 personas para trabajar diferentes productos de artesanía el
tejido manual.
11 de Octubre pues nuestro grupo tiene su historia propia, hace años atrás se dio la masacre
de 2003 donde varios alteños han muerto en la guerra del gas, una historia triste.
Pues bueno, solo recuerdo que tenemos normas y como tal debemos de regirnos a ello y
cumplir no más entre nosotras, como grupo productoras artesanas y pues luego velar
nuestros intereses de trabajar que podemos producir en la asociación.
Las mujeres interesadas que están dispuestas a trabajar en el tejido a mano con la fibra de
alpaca de acuerdo a la norma interna que tenemos como grupo.
En esto consiste del hecho, de que no todos somos iguales para activar por ciertos motivos,
tenemos familia que atender buscando medios económicos para solventar o muchas veces
por falta de comunicación no estamos bien informadas de las actividades de la Asociación y
eso es preocupante, pues también representa la perdida de dinero.
122
Pues como grupo tenemos que desarrollar los productos para el mercado interno tanto para
el mercado externo a través de la asociación, la idea es ampliarse en el mercado y poder
obtener ganancias. También que todas debemos de cumplir de manera equitativa los grupos
afiliado, y con el tiempo llegar a una Asociación más grande y coger otra asociaciones
similares en este rubro dando para exportar a otro países a nivel mundial con nuestros
productos maravillosas artesanales.
En el grupo los problemas siempre existen, pues más que todo es por los incumplimientos
de los trabajos a la fecha encara en la parte de la producción con el tejido. Por otra parte no
tenemos el mercado seguro para la venta de artesanías, algunas veces nos dificulta y eso es
preocupante. Otro problema que nos tropezamos es de los pagos de las prendas, no se
puede vender fácilmente siempre andamos tropezando con ello y de alguna forma nos
acumulamos las prendas por esta razón queremos un fondo de arranque o que sea rotario en
la asociación.
CAPACITACIÓN
Nosotras como grupo nos organizamos a compartir entre socias en socias en cuestión de la
responsabilidad igualmente la actualización tecnología de las artesanías la vez conocer
nuevos diseños de la Asociación que nos delega la presidenta para participar a otras
organizaciones y de esa forma representar de organización.
123
Para convocar las socias y tener la fecha fijada clara y faltando treinta días calentando
según el estatuto orgánico de la Asociación Ayni. Algunas partes postergamos cuando hay
actividades en hay perdimos sus participantes de las socias en las asambleas dando en las
reuniones.
PRODUCCIÓN
Es muy difícil de manejar los grupos a las socias de la Asociación no están conforme lo que
están tejiendo, todo quieren fácil. En cuando las prendas que terminan buscamos a las
personas que se delegan a recoger las prendas acabadas.
De la misma manera se hace la capacitación replica para producir diferentes rubros que el
mercado demanda también juntando la plata para comprar la materia prima hacer control de
calidad cuando hay fallas técnicas en el mercado.
¿Qué problemas se identifican en la producción de las socias de las socias del grupo?
Algunos socias no tienen el interés de aprender las nuevas prendas miniaturas, la forma hay
dificultad, es muy difícil de manejar los grupos o las socias de la Asociación no están
conforme lo que están tejiendo, todo quieren lo fácil. En cuando las prendas que terminan
buscamos a las personas que se delegan a recoger acabadas. Es una dificultad cuando no
dominio del arte tejer y la habilidad de trabajo con las artesanías. También la falta de
materia prima porque sin eso no hay mucha producción para el mercado.
COMERCIALIZACIÓN
¿Cuáles son los lugares donde se comercializa o venden los productos tejidos
artesanales?
Es muy difícil de manejar los grupos socias de la Asociación no están conforme lo que
están tejiendo, todo quieren lo fácil. En cuando las prendas que terminan buscamos a las
124
personas que se delegan a recoger las prendas acabadas juntando las prendas en calidad
igual y es demoroso controlar las prendas.
PROMOCIÓN
Para promocionar los productos hacia el mercado interno o externo es tener la capacidad y
acabado en calidad. Las directivas debemos que ser una persona ser el contacto, a la vez
tiene que ser apto para ofrecer los productos un costo determinado. En la parte competencia
jugar un rol importante con los precios.
Nosotras como productoras nos organizamos para ofertar a los compradores en manera
participando en las ferias locales exponiendo la calidad de fibra de alpaca. En cuando es
mayor producción para el cliente hay el descuento por de las prendas.
En grupo las prendas seleccionamos para llevar a juntar a la Asociación, otras que no
cumplen con su trabajo hacer variar mucho hay perdimos el comprador por culpa algunas
socias nos perjudican.
Otra parte hay mucho demora de vender las prendas que existe las competencias en los
mercados, no tener un fondo para los pagos a las socias.
125
ANEXO Nº 5
Ejes temáticos que han guiado el trabajo
Organización de la Asociación Ayni
- Estructura organizacional
- Conformación de grupos y sub grupos
- Formas de control en reuniones
Capacitación en áreas
- Comercialización
- Producción
- Liderazgo
Comercialización
- Promoción
- Estrategias de venta
126
ANEXO Nº 6: Fotografía Nº 1
127
Anexo Nº 7: Fotografía Nº 3
Guante con capucha, el punto es santa clara con lana fibra de alpaca 100%
Anexo Nº 8: Fotografía Nº 4
Aplicación con colores Guantes y gorro tejidos a mano elaborada con fibra de alpaca bebe
100%.
128
Anexo Nº 9: Fotografía Nº 5
Juego complementario, estas prendas elaboradas con tejido a mano aplicación con los
diseños de los colores naturales de lana procesad 100% fibra fina de alpaca bebí.
Anexo Nº 10: Fotografía Nº 6
Un juego de chompa, Chompa para mujer cuello redonda tipo chaqueta cerrado con su
gorra, aplicado con los colores cent ético tejido a máquina doméstica.
129
Anexo Nº 11: Fotografía Nº 7
Telar de madera, armado el telar vertical para trabajar las prendas con el técnico.
Anexo Nº 12: Fotografía Nº 8
Producto mantilla elaborado con una lana de alpaca 100%, es tejido con telar Vertical
130
Anexo Nº 13: Fotografía Nº 9
Mantilla tejido a máquina aplicación con el punto calado. Lana con fibra de alpaca 100%
Chompa cuello camisa, esta chompa es abierta tejido a máquina aplicación con manga
ranglan el cuello camisa. Con fibra de alpaca 100%.
131
Anexo Nº 15: Fotografía Nº 11
Acabado los productos artesanales, la socia realiza una selección por tallas al control de
calidad para vender en mercado en las ferias locales.
Anexo Nº 16: Fotografía Nº 12-14
132
Fotografía Nº 13
Fotografía Nº 14
133