0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Sistema Esquelético

Cargado por

Leonor Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas3 páginas

Sistema Esquelético

Cargado por

Leonor Olivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Sistema esquelético

Axial y apendicular:

El esqueleto es un conjunto de huesos que se van a estudiar en el siguiente orden:


Aquellos huesos que forman el esqueleto axial y los huesos que forman el esqueleto apendicular.
Axial viene de eje y apendicular de apéndice.

Los huesos axiales son, por ejemplo, en el caso del cráneo, los huesos que lo forman son, el frontal,
occipital, parietal, temporal, forma la bóveda craneana. El piso de la bóveda es el hueso fenoides. Al
cráneo lo acompaña la cara, los huesos de la cara, como por ejemplo el cigomático, nasal, vómer y
divide, el emoide, dentro, la mandíbula inferior y superior. El axial continua con todo lo que está en el
centro del cuerpo, por lo tanto todas las vertebras pertenecen al axial. La primer vertebra es el alas,
luego el axis, las vértebras cervicales, despues las dorsales, lumbares y el sacro. Este forma la
columna vertebral.
Adelante se encuentra el esternón, las clavículas, las costillas.
Hacia abajo tenemos los dos husos ilion que forman la cadera
En el apendicular se única del hombro hacia afuera. Encontramos huesos como el humero, el cubito y
el radio, los carpos, metacarpos. En la parte inferior encontramos el fémur, la tibia, el peroné, la
rótula, los tarsos, los metatarsos, falanges, el calcagno.

Función de los huesos:

Punto de apoyo para la movilidad, protege, da forma, estabilidad y soporte.

Clasificación según su dimensión:

Tenemos huesos largos, cortos, planos, irregulares y sesamoideos. Se van a clasificar según su forma
y las dimensiones que predominen.
. El hueso largo es más largo que ancho y altura, abundan en las extremidades, fémur humero, peroné,
tibia, metatarsos.
. Los huesos cortos porque mayormente parecen cubos, y sus dimensiones son similares, como los
huesos del carpo.
. Los planos el ancho y el largo son mucho más grandes que la altura, como los huesos del cráneo,
parietal, temporal
. Los irregulares son ya que no tienen una forma definida. Las vértebras por ejemplo, están en esta
clasificación.
. Sesamoideos, se le llama así porque tienen forma de semilla de sésamo. La rotula es el hueso
sesamoideo más grande del cuerpo.

Cinturas:

Tenemos dos cinturas una es escapular, en la parte superior del esqueleto, está formada por las
clavículas, los omoplatos, los humeros y las escapulas y pélvica formada por los huesos ilion y el
sacro en el medio.
Partes del hueso largo:

Las extremidades del hueso largo se componen de las epífisis, en el centro a lo largo por la diáfisis, y
entre medio de estos esta la metafisis, es una zona de crecimiento, la cual justamente se llama línea de
crecimiento que tal como su nombre indica, es el que le da crecimiento al hueso.Tiene cartílago ialino
que lentamente se va osificando.

Articulación:

Las epífisis de los huesos van a estar revestidos de un tipo de cartílago que a formar parte de la
articulación.
La articulación se define por el punto de contacto entre dos o más huesos. Va a formar una capsula
articular formada de tendón, tejido, liquido sinovial.
La clasificamos según su grado de movilidad.
Muy móvil, poco móvil e inmóvil.

Tejidos de los huesos:

Los huesos de los huesos están formados de tejido esponjoso y tejido compacto
El tejido esponjoso abunda en las epífisis de los huesos y en el centro en la medula osea. Se
caracteriza por ser muy poroso.
El tejido compacto abunda en la diáfisis, se caracteriza por ser más compacto donde abundan las
osteonas, es una concentración de osteocitos dispuestos en forma concéntrica alrededor de vénulas y
arteriolas formando una estructura llamada osteona, las células son oseositos.
La diferencia entre estos se da en el espacio que hay entre ellas.

Medula ósea:

En el tejido dentro del hueso en un espacio llamado cavidad medular, existe la medula ósea roja que
luego se va a llenar de grasa convirtiéndose en la medula ósea amarilla. Acumula mucho adipocito por
lo tanto va a hacerse más lipida llamada como tuétano, y en las epífisis va a mantenerse siempre la
medula ósea roja donde se va a dar el proceso de hematopoyesis. Es el origen de los elementos formes
de la sangre, glóbulos rojos (Eritrocitos), bancos (leucocitos) y plaquetas (Trombocitos). El proceso
que más abunda va a ser la eritropoyesis, es el origen del eritrocito.

Membrana:

El hueso en el exterior tiene una membrana externa llamada periostio.


El hueso como tal por dentro, no tiene nervios pero este periostio si tiene inervación, si tiene neuronas
sensitivas que van a formar un estímulo y lo va a llevar a la medula informarle al cerebro que hay
dolor.
El tejido por dentro va a tener una cavidad medular donde está la medula ósea amarilla, ya que tiene
grasa, conocido como tuétano.
Endostio se llama la membrana que tapiza la cavidad interna, donde se encuentra la medula ósea
amarilla, también tapiza todo el interior de los poros.
Tejido del hueso:

Es conjuntivo porque tiene mucha matriz extracelular. Células llamadas osteoitos muy separadas
dispuestas alrededor de un agujero que se llama agujero nutricio y circula una arteriola y una vénula y
alrededor se encuentran los osteocitos formando laminillas óseas alrededor. Estas células están
separadas por una matriz extracelular sólida están formadas por acumulación de minerales como,
calcio, fosforo, zinc, magnesio y además tiene fibras de colágeno distribuidas entre la matriz.

Célula ósea:

El osteocito es una célula ósea. Esta tuvo una evolución, al principio cuando era feto eran osteoblastos
y osteoclastos, tiene la capacidad de remodelar. El osteoclasto se va absorbiendo al hueso viejo para
que el osteoblasto puedas producir hueso nuevo, se llama remodelación.
El osteoclasto es una célula que participa en la remodelación en función del crecimiento.
El osteosito tiene una forma de araña o advincular con un núcleo central y prolongaciones. Todas se
encuentran dispuestas de forma concéntrica alrededor de una cavidad por donde van a circular vénulas
y arteriolas

Compuesto:

Está formado por calcio, hierro, magnesio, zinc y fosforo.

Ion Calcio:

Esto sirve para la contracción muscular. El osteoclasto saca ese calcio del hueso y lo traslada y vierte
en la sangre y ese calcio se ioniza. Una vez ionizado va hacia el musculo, ingresa a la cisterna, luego
al retículo sarcoplasmico y al sarcomero en si, a raves de los túbulos T para unirse a la troponina y
causarle desplazamiento a los filamentos delgados.

También podría gustarte