La civilización griega, también conocida como la antigua Grecia, fue una de las culturas más
influyentes en la historia de la humanidad. Se desarrolló en la región del Mediterráneo oriental
desde aproximadamente el siglo VIII a.C. hasta el siglo IV a.C.
La civilización griega se caracterizó por su sistema político único. Las ciudades-estado,
conocidas como "polis", eran la unidad política fundamental. Cada polis, como Atenas y
Esparta, tenía su propio gobierno y leyes. Atenas es especialmente conocida por ser el lugar de
nacimiento de la democracia, donde los ciudadanos participaban activamente en la toma de
decisiones políticas.
La cultura griega también se destacó en diversas áreas. En la filosofía, figuras como Sócrates,
Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento occidental. En la literatura, Homero
escribió las epopeyas de la "Ilíada" y la "Odisea", mientras que dramaturgos como Sófocles,
Esquilo y Eurípides crearon obras maestras del teatro. La historia griega fue registrada por
historiadores como Heródoto y Tucídides.
Los griegos también se destacaron en las artes visuales y la arquitectura. La escultura griega
produjo obras famosas como el Discóbolo y la Venus de Milo, mientras que la arquitectura
griega dio lugar a la creación de templos impresionantes, como el Partenón en Atenas.
En el ámbito militar, los griegos tuvieron un conflicto duradero con el Imperio Persa en las
llamadas Guerras Médicas. Más tarde, se enfrentaron entre ellos durante la Guerra del
Peloponeso, que enfrentó a Atenas y sus aliados contra Esparta y sus aliados.
En el ámbito de la ciencia y las matemáticas, los griegos hicieron importantes contribuciones.
Arquímedes realizó avances en la física y las matemáticas, mientras que Pitágoras desarrolló el
teorema que lleva su nombre. En astronomía, Claudio Ptolomeo formuló un modelo
geocéntrico del universo que prevaleció durante siglos.
La civilización griega dejó un legado duradero. Sus logros culturales y políticos sentaron las
bases de la civilización occidental y han influido en innumerables aspectos de la sociedad
actual. La democracia ateniense, la filosofía griega y la literatura clásica continúan siendo
estudiadas y admiradas en todo el mundo.
La civilización romana se desarrolló en la península itálica desde el siglo VIII a.C. hasta
el siglo V d.C. y se expandió para convertirse en uno de los imperios más
grandes y duraderos de la historia.
La sociedad romana se organizaba en una forma de gobierno conocida como la República, que
duró desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C. Durante este período, los romanos establecieron un
sistema de gobierno basado en la participación ciudadana, donde los ciudadanos tenían
derechos y responsabilidades políticas. Sin embargo, a medida que el imperio se expandía, la
República se transformó en un régimen imperial con la ascensión de Augusto como el primer
emperador en el 27 a.C.
Roma se caracterizó por su capacidad para absorber y asimilar culturas y tradiciones de los
pueblos conquistados. Adoptaron y adaptaron elementos de la cultura griega, creando así una
síntesis cultural conocida como la civilización greco-romana. La cultura romana se extendió por
todo el imperio y dejó una huella duradera en la lengua, la arquitectura, el derecho y la
administración pública.
El imperio romano alcanzó su máximo esplendor durante los siglos I y II d.C. Bajo el gobierno
de emperadores como Augusto, Trajano y Adriano, Roma experimentó una época de paz y
prosperidad conocida como la Pax Romana. Durante este período, se construyeron
monumentos impresionantes como el Coliseo y el Panteón en Roma.
El derecho romano fue un legado importante de la civilización romana. Se basaba en la
igualdad ante la ley y la protección de los derechos individuales. El derecho romano influyó en
la legislación de muchos países y todavía es relevante en la actualidad.
El cristianismo surgió en la provincia romana de Judea y se extendió por todo el imperio. A
pesar de la persecución inicial, el emperador Constantino legalizó el cristianismo en el Edicto
de Milán en el año 313 d.C., y se convirtió en la religión oficial del imperio en el siglo IV d.C.
El declive del imperio romano comenzó en el siglo III d.C., y en el año 476 d.C., el último
emperador romano de Occidente fue depuesto. Sin embargo, el imperio romano de Oriente,
conocido como el Imperio Bizantino, continuó existiendo durante casi mil años más, hasta la
caída de Constantinopla en 1453.
La civilización romana dejó un impacto duradero en la arquitectura, el derecho, la lengua, la
literatura, la religión, la política y la organización social. Su legado ha influido en la cultura
occidental y sigue siendo estudiado y admirado en la actualidad.
La cuenca de Quilca-Arequipa es una importante cuenca hidrográfica ubicada en el sur del
Perú. Esta cuenca se encuentra en la región de Arequipa y abarca parte de las provincias de
Arequipa, Islay y Camaná.
1. Elementos bióticos: Se refieren a los componentes vivos de un
ecosistema. Esto incluye todos los organismos, desde plantas y
animales hasta microorganismos como bacterias y hongos. Los
elementos bióticos interactúan entre sí y con los componentes
abióticos para mantener el equilibrio del ecosistema.
2. Elementos abióticos: Son los componentes no vivos de un
ecosistema. Estos elementos incluyen factores físicos y
químicos, como la temperatura, el clima, la luz solar, la
geología, el suelo, el agua, los minerales y los nutrientes. Los
elementos abióticos proporcionan las condiciones ambientales y
los recursos necesarios para la vida y determinan los límites y
las características de un ecosistema.
3. Elementos antrópicos: Se refieren a los componentes o
influencias humanas en un ecosistema. Estos elementos son el
resultado de las actividades y la presencia de las sociedades
humanas en el entorno. Incluyen aspectos como la agricultura,
la urbanización, la industrialización, la contaminación, la
deforestación, la construcción de infraestructuras, la gestión del
agua, entre otros. Los elementos antrópicos pueden tener
impactos significativos en los ecosistemas y pueden alterar
tanto los componentes bióticos como los abióticos.
1. Costa:
Desierto costero: Gran extensión de terreno plano y arenoso, con
presencia de dunas y escasa vegetación.
Valles y quebradas: Se caracterizan por ser áreas estrechas y alargadas
entre cadenas montañosas, con presencia de ríos y cultivos agrícolas.
2. Sierra:
Cordillera de los Andes: Cadena montañosa que recorre todo el territorio
peruano. Incluye altas cumbres, como el nevado Huascarán, y profundos
valles interandinos.
Mesetas y altiplanos: Zonas elevadas y planas situadas entre montañas,
como la Meseta del Collao y el Altiplano Puno.
Quebradas y cañones: Profundas hendiduras en la tierra formadas por la
erosión, como el Cañón del Colca y el Cañón del Cotahuasi.
3. Selva:
Llanura amazónica: Amplias extensiones de terreno plano y cubierto de
densa vegetación selvática.
Colinas y montañas bajas: Relieve ondulado con pequeñas elevaciones y
colinas.
Ríos y afluentes: Amplia red hidrográfica, destacando el río Amazonas y
sus tributarios, con cauces sinuosos y amplias áreas inundables.
4. Región Insular:
Islas y archipiélagos: La región insular incluye las Islas Galápagos, que
tienen un relieve volcánico, así como otras islas e islotes en el océano
Pacífico.
En resumen, la economía es una disciplina que analiza cómo se gestionan los
recursos escasos para satisfacer las necesidades y deseos humanos, y busca
comprender los procesos y fenómenos económicos para tomar decisiones
informadas sobre la asignación de recursos y la mejora del bienestar.