LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN ACCIÓN
Alumna: Cordone Moya Julieta
DESARROLLO:
1) Componentes de la planificación áulica:
Los componentes mínimos de la programación de la enseñanza son:
• La definición de los propósitos educativos y de los objetivos de aprendizaje
buscados.
Ejemplo: Fomentar la capacidad crítica en los estudiantes respecto a los medios de
comunicación. Los estudiantes serán capaces de analizar un artículo sobre la
enseñanza del inglés , identificando los argumentos principales y evaluando su
validez.
• La organización y secuencia de los contenidos.
Ejemplo: En una clase de Sujeto del Aprendizaje I, comenzar enseñando conceptos
básicos de Psicología antes de introducir temas más complejos.
•La organización metodológica.
Ejemplo: En una clase de Fonética I, se podría planificar una combinación de lecturas
y debates en grupo para explorar la importancia de la buena pronunciación del inglés
para evitar malentendidos.
• Las actividades de aprendizaje y las tareas que se proponen a los alumnos,
atendiendo a su secuencia y distribución en el tiempo.
Ejemplo: Distribuir la enseñanza de un tema complejo como la Revolución
Industrial en tres semanas, dedicando la primera a la introducción, la segunda al
análisis de causas y la tercera a la discusión de consecuencias.
•La selección de los materiales y los recursos.
Ejemplo: Usar videos, mapas interactivos y textos de referencia en una clase de
Práctica Docente para enseñar sobre los diferentes tipos de curriculuml.
2) La importancia de la misma:
•Asegura una enseñanza organizada y estructurada
•Permite a los docentes prever y organizar el proceso de enseñanza, facilitando el
logro de los objetivos educativos.
•Favorece la coordinación y el trabajo en equipo:Al planificar, los docentes pueden
coordinar acciones con sus colegas, asegurando una enseñanza coherente y articulada.
•Permite una reflexión continua:La planificación es un proceso dinámico que
permite ajustar y mejorar la enseñanza en función de las necesidades de los alumnos y
las realidades del aula.
3) Organización metodológica:
Involucra la planificación de las actividades y métodos de enseñanza que se utilizarán
para que los estudiantes aprendan los contenidos. Este componente se centra en
cómo se enseñará el contenido y qué actividades realizarán los alumnos para
consolidar su aprendizaje.
4) Secuencia y distribución de las actividades en el tiempo:
Consiste en planificar cuándo se llevarán a cabo las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Es crucial distribuir las actividades de manera que los estudiantes tengan
el tiempo adecuado para asimilar los conceptos y practicar las habilidades necesarias.
5) Selección de los materiales y recursos:
Se refiere a la elección de los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades
de enseñanza.
6) Diferencia entre propósitos de enseñanza y objetivos de aprendizaje
Propósitos: Son intenciones generales que orientan la práctica educativa. Reflejan las
metas formativas del docente, como desarrollar el pensamiento crítico, fomentar la
creatividad o promover valores éticos.
Objetivos de aprendizaje: Son metas específicas que se espera que los estudiantes
alcancen al final de una unidad o curso. Son medibles y concretos, centrados en lo
que los alumnos deben ser capaces de hacer.