0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas276 páginas

Geografia Completo Hob-1

Cargado por

Ashlyn Sano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas276 páginas

Geografia Completo Hob-1

Cargado por

Ashlyn Sano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 276

GEOGRAFÍA

Tema: GEODESIA
Prof: Job Nomberto Romero
LINEAS IMAGINARIAS
(Geodesia)
Es una ciencia parte de la Geografía
Matemática que estudia la Forma y
medidas de la Tierra; también es aquella
encargada de trazar líneas imaginarias en
nuestro planeta, cuya función principal es
ubicar y orientar puntos en la superficie.
Padre: Eratóstenes
Fue el primero en medir la circunferencia de la Tierra
I. Líneas
1) Radios: es aquella
línea que se traza
desde el centro hacia
cualquier parte de la
superficie
RE-RP=22Km
(Achatamiento)
• 2) Eje Terrestre:
- Eje de la Rotación (W - E)
- Eje Geográfico
- Línea de los polos
Es aquella línea imaginaria
que atraviesa la Tierra,
pasando por el centro de la
misma.
23° 27’
66° 33’
II. CÍRCULOS (Paralelos)

- Son horizontales
- Aumentan de
tamaño hacia el
Ecuador
- Son infinitos
- Los más
importantes son
5
2.1) Ecuador Terrestre
• Llamado también:
- “Paralelo base”
- “Círculo mayor”
- “Círculo máximo”
- “Línea equinoccial”
21 DE MARZO (OTOÑO)
23 DE SETIEMBRE (PRIMAVERA)
* Características
• Divide la Tierra en dos Hemisferios

- Boreal
- Septentrional
- Continental

- Austral
- Meridional
- Marítimo
• Recorre por A. del sur (Ecuador, Colombia, Brasil), Africa (Gabón, Congo,
Congo Democrático, Uganda, Kenia y Somalia), Asia (Maldivas e
Indonesia), Oceanía (Kiribati)
• Establece valores de
Latitud: Es la
distancia angular
que existe desde
cualquier punto de
la superficie
terrestre hacia el
Ecuador.
• NOTA: La Latitud se establece
desde 0° en el Ecuador (Baja
Latitud) hasta los 90° en los
polos (Alta Latitud).
- Se cumple para ambos
hemisferios por lo que se
considera lo siguiente:
2.2) Los Trópicos
Trópico de Cáncer Trópico de Capricornio
- Se Ubica en el hemisferio norte a 23° 27´ - Se Ubica en el hemisferio sur a 23° 27´
LN (Latitud Norte) LS (Latitud Sur)

- Los rayos solares logran caer - Los rayos solares logran caer
perpendicularmente una vez al año (21 de perpendicularmente una vez al año (22 de
junio), lo que se conoce como solsticio diciembre), lo que se conoce como
Boreal solsticio Austral.

- Recorre por A. del Norte (México y - Recorre por A. del Sur (Chile, Argentina,
Bahamas), África (Mauritania, Malí, Paraguay y Brasil), África (Namibia,
Argelia, Níger, Libia, el Chad y Egipto), Botsuana, Sudáfrica, Mozambimque y
Asia (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Madagascar), Oceanía (Australia.)
Unidos, Omán, India, Bangladés,
Birmania y China.)
2.3) Los Círculos Polares:
se observa las auroras polares
Circulo Polar Ártico Circulo Polar Antártico
- Se Ubica en el hemisferio norte a - Se Ubica en el hemisferio norte a
66° 33´ LN (Latitud Norte) 66° 33´ LS (Latitud Sur)

- Recorre por A. del Norte (Estados - Recorre la Antártida (Península


Unidos y Canadá.), Europa Antártica)
(Dinamarca (Groenlandia), Islandia,
Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia),
Asia (Rusia)
III. SEMICÍRCULOS (Meridianos)
- Son Verticales
- Van de Polo a Polo
- Son infinitos
- Todos son iguales
- Los más
importantes son 2
3.1) Meridiano de Greenwich
• Llamado también:
- “Meridiano Base”
- “Meridiano de 0°”
- “Meridiano de Londres”
* Características
• Divide la Tierra en dos Hemisferios

- OESTE W - ESTE E
- OCCIDENTE - ORIENTE
- PONIENTE - LEVANTE
- ENTENTE - ENTE
• Cruza por Europa
(Inglaterra,
Francia, España),
África (Argelia,
Malí, Burkina
Faso, Togo,
Ghana),
Antártida
• Establece valores de
Longitud: Es la
distancia angular que
existe desde cualquier
punto de la superficie
terrestre hacia el
Meridiano de
Greenwich.
• NOTA: La Longitud se
establece desde 0° en el
M. de Greenwich
(Menor Longitud) hasta
los 180° en el Meridiano
opuesto a Greenwich
(Mayor Longitud).
- Se cumple para ambos
hemisferios por lo que se
considera lo siguiente:
• Establece la Hora internacional (- 5 GMT) +3GMT 8GMT == 3h PERU
3.1) Meridiano de 180°
- Llamado “Antimeridiano” -1
- “Línea del cambio de Fecha”
Este Oeste
1 ener 31 dic
2020 2019

+1
• Es opuesto a Greenwich
• Recorre el Océano Ártico, Pacífico y Antártico.
• Coincide con la
Línea que
Establece el
cambio de Fecha Este Oeste
Lugar más al Este,
estará más
adelantado (Tiene
horas más
adelantadas)
IV. COORDENADAS GEOGRÁFICAS
• Recuerda que a la red de paralelos y meridianos se le llama coordenada
geográfica y dichas coordenadas servirán para ubicar un punto que deseemos
encontrar. Toda la superficie terrestre está cubierta de coordenadas y al cruzarse
forman ángulos rectos (90°), existen infinitas. Siendo la más importante la
intersección del paralelo Base con el Meridiano Base.

GOLFO DE GUINEA
A= 50° LN - 100° LW Lima = 12° LS – 77° LW
V. POSICIONES GEOGRÁFICAS
Son dos puntos en el mismo paralelo
separados diametralmente (180°)
= Lat, Estación. Diferente Longitud, hora
= Longitud, Hora
Diferente Latitud, estación
Son dos puntos totalmente opuestos,
separados diametralmente desde el centro
de la Tierra (180°)
Diferente Latitud,
estación, Longitud,
Hora
GEODINÁMICA
DEFINICIÓN La geodinámica es la rama de la Geología que
estudia y explica las fuerzas y procesos que logran
transformar la superficie terrestre.

Geodinámica Externa

Geodinámica Interna
GEODINÁMICA INTERNA
Características
I. DIASTROFISMO
• Provienen del interior de
Es el conjunto de movimientos orogénicos
la Tierra. y epirogénicos encargados de trasformar
(Astenósfera) la corteza, estos movimientos pueden ser
• Son fuerzas tanto horizontales como verticales
generando diferentes formas de relieve.
constructoras de relieve.
• Son procesos lentos.
• Actúan en contra de la
gravedad.
• Son llamadas:
• Fuerzas Endógenas FOTO
• Fuerzas Geológicas
• Fuerzas Tectónicas
TIPOS DE DIASTROFISMO
1. OROGÉNICO: Movimientos horizontales que afecta a pequeñas
áreas de un continente formando montañas.

A. PLEGAMIENTOS (pliegues) B. FALLAMIENTO (Falla)


Es el proceso generado por las presiones de Son fracturas o rupturas que presentan
los laterales (impacto de las placas tectónicas) desniveles o desplazamientos muy
generando una ondulación de la corteza notorios.
FOTO
TIPOS DE DIASTROFISMO
2. EPIROGÉNICO
Movimientos diastróficos que actúan ISOSTASIA
verticalmente en las zonas del litoral Tendencia que tiene la superficie terrestre a lograr
afectando a grandes áreas de un un estado de equilibrio.
continente. Fue desarrollado por Edward Dutton en 1899.
Permiten el levantamiento o hundimiento ISOS = igual.
del continente. STASIS = posición de reposo.
A. LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL
Fractura de Pangea
- El supercontinente: Pangea
bañado por un océano
llamado Panthalasa.
- La deriva continental es un
fenómeno por el cual los
continentes se desplazan.
- La Pangea se fracciona
(separa) formando dos
bloques: LAURASIA Y
GONDWANA.

ALFRED WEGENER

Finales del
Paleozoico hace
300 millones de
años.
Pruebas de la Deriva Continental
B. TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS
HARRY HESS/ TUSO WILSON
- Sostiene que la litósfera es un enorme rompecabezas
(placas tectónicas) que está flotando
FOTO sobre la astenósfera
FOTO
(manto superior).

FOTO FOTO

FOTO FOTO
FORMACIÓN DE PLACAS
Crecimiento del fondo oceánico
(Divergencia)
Dorsal
Mesoatlántica

Placa
Sudamericana

Placa Africana

Zona de abducción
Zona de subducción

CONVERGENCIA DE PLACAS DIVERGENCIA DE PLACAS


➢Es el choque de placas. ➢ Es la separación de placas.
➢Se forman las cordilleras del mundo. ➢ Forman las cordilleras o dorsales oceánicas (bajo
el mar).
▪Cordillera Himalaya.
▪ Dorsal oceánica de Nazca.
▪Cordillera de los Andes.
▪ Dorsal oceánica Mesoatlántica.
Expansión de los Océanos
II. VULCANISMO/ MAGMATISMO PARTES DE UN VOLCÁN
A. Cámara magmática
Proceso a través del cual se procede el B. Chimenea
desplazamiento de magma desde el interior de la C. Cráter
corteza hacia la superficie. D. Cono volcánico
TIPOS
EXTRUSIVO (Volcánico)
INTRUSIVO (Plutónico)

C Fumarola

4 Solfatara 3
Geyser
B
Volcán 1

A
2
D

1. dique; 2. filón; 3. lacolito; 4. batolito; 5. sill o manto 1. solfatara; 2. geyser; 3. fumarola; 4. volcán
Relieves en forma cónica por la que emergen magma en forma
LOS VOLCANES de lava ,ceniza volcánica y gases provenientes del interior de
la Tierra.

CLASIFICACIÓN DE LOS VOLCANES


1. POR SU ACTIVIDAD
A. EXTINTOS O INACTIVOS: No presentan ningún tipo de
B actividad volcánica.

B. DURMIENTES O INTERMITENTES: Alguna vez tuvieron


actividad volcánica.

Fujiyama – Japón C. ACTIVOS: Tienen actividad volcánica permanente.

Coropuna – Perú
C A

Krakatoa – Indonesia
2. POR SU ERUPCIÓN
Mauna Loa

ERUPCIÓN HAWAIANA
▪Forma más suave del vulcanismo
▪Cono bajo.
▪Forma río de lava.

ERUPCIÓN ESTROMBOLIANA
▪ Expulsión de gases y piroclastos
(roca volcánica): cenizas, lapilli y
bomba, tobas. Estromboli
ERUPCIÓN VULCANIANA
▪ Cráter taponeado.
▪ Explosiones violentas que destruyen el
tapón.
▪ Presenta cenizas.

ERUPCIÓN PELEANA
▪ Tiene un tapón en el cráter
▪ Salida de gases (nubes
laterales, ardientes que van
hacia la parte baja del volcán).

ERUPCIÓN PLINIANA
▪ Es la forma más violenta del vulcanismo.
▪ La chimenea del volcán sirve como un
cañón que dispara magma pulverizado.
Vesubio - Italia ▪ Se denomina así por la erupción del
Vesubio que mató a Plinio El Viejo.
TECTONISMO
Es todo movimiento asociado a las placas tectónicas. Las llamadas placas tectónicas son grandes fragmentos que
componen la litósfera.

III. SISMOS Son vibraciones producidas por una fuerte sacudida en un punto de la Tierra.

(SEÍSMOS) CAUSAS
❑ Diastrofismo (orogénesis y epirogénesis)
❑ Tectónica de placas (choque de las placas)
❑ Vulcanismo ( erupción volcánica)

Es el punto en la
superficie de
la Tierra que se
encuentra sobre la
proyección vertical EPICENTRO
del hipocentro
El epicentro es
usualmente el lugar con
HIPOCENTRO mayor daño.

Foco sísmico, es el punto


interior de la Tierra donde se
inicia un movimiento sísmico
o terremoto.
ESCALAS SÍSMICAS

A. MERCALLI

Mide la intensidad (los daños físicos


que produce un sismo).
- Comprende de I al XII (I no percibido y
XII destrucción total).

B. RICHTER
Mide la magnitud (la energía liberada o la
que se desprende en un sismo).
- Sus valores oscilan entre el 1 al 10.
 Tipos de Ondas Sísmicas
ZONAS SÍSMICAS

1. CIRCUMPACÍFICA
2. TRANSASIÁTICA
3. CRESTA CENTRAL DEL ATLÁNTICO
GEODINÁMICA EXTERNA

DEFINICIÓN
 Es el conjunto de
procesos que
complementa la
forma de la corteza,
los cuales están
relacionados a la
acción de la
atmósfera y el clima.
CARACTERÍSTICAS
- Actúan sobre la
superficie terrestre
(corteza).
- Son fuerzas
destructoras de relieve.
- Son procesos rápidos
- Actúan a favor de la
gravedad
- Son llamadas:
- Fuerzas Exógenas
- Fuerzas Geográficas
- Fuerzas Climáticas
I. METEORIZACIÓN
- Consiste en la destrucción y/o descomposición de las rocas en
fragmentos cada vez mas pequeños.
- Son los cambios que sufre la Roca.
- Es un proceso IN SITU (estático).
- Es conocida como Intemperismo.
TIPOS DE METEORIZACIÓN
1. FÍSICA O MECÁNICA: son los cambios que sufre la roca en su
estructura. La roca sufre un proceso de destrucción (desintegración)
sin que cambien su composición química. La roca se destruye esto
ocurre por:
A. TERMOCLASTISMO
Es la destrucción de la roca a causa de la variación de la
temperatura (debido a que se expande por el aumento de la
temperatura y se contrae por las bajas temperaturas)
B. CRIOCLASTISMO
- También se le conoce como gelifracción.
- Es la destrucción de la roca a causa del hielo. (Ocurre al filtrarse
agua en los poros de la roca, el agua al congelarse aumenta su
volumen (10%) y la roca termina fragmentándose)
C. HALOCLASTISMO
- Es la destrucción de la roca a causa delas sales. (Ocurre
cuando el agua cargado de sales se filtra en los poros de la roca y al
evaporarse el agua quedan las sales cristalizadas fragmentando la
roca)
D. BIOCLASTISMO
Ocurre por acción de las raíces de los árboles que se desarrollan
cerca a las grietas de las rocas, las raíces se introducen y al
aumentar su volumen fragmenta la roca.
2. METEORIZACIÓN QUÍMICA
- Son los cambios que sufre la roca en su composición.
- Es más intensa en climas cálidos y lluviosos, dando origen a los suelos
lateríticos (presencia de hierro y rojizos) y humíferos (gran cantidad de humus).
- La roca se descompone, esto ocurre por:

A. HIDRATACIÓN: Ocurre cuando el agua se


combina químicamente con ciertos compuestos
de la roca aumentando su volumen.

B. CARBONATACIÓN: Ocurre cuando el dióxido


de carbono se combina con el agua formando
ácido carbónico el cual actúa sobre la roca que
contiene calcio, sodio o potasio.
C. HIDRÓLISIS: Ocurre cuando el agua se D. OXIDACIÓN: Se produce por la acción del
transforma en iones que reaccionan con ciertos oxígeno, que al ser liberado en el agua
minerales formando arcilla. produce una reducción de electrones de las
sustancias.
II. EROSIÓN

- Proceso que desgasta, transporta y deposita materiales.


- Es un proceso EX SITU (dinámico).
PROCESO

DEGRADACIÓN
• Denudación
• Arranque

ACARREO AGRADACIÓN
• Depósito
• Sedimentación
TIPOS DE EROSIÓN
FLUVIAL Por acción del agua del río.

DEGRADACIÓN: Valles en V (A), cataratas, cascadas, rápidos, cañones (B), meandros.


Cotahuasi
(Arequipa)

A B
AGRADACIÓN: Terrazas fluviales, conos de deyección (C), estuarios (D) y deltas (E).

D E
TIPOS DE EROSIÓN
GLACIAR Por acción del hielo.

DEGRADACIÓN: Valles en U, circos (A), abras o pasos (B), fiordos.

A B

AGRADACIÓN: Marmitas (C), morrenas (D) y drumlins.

C D
TIPOS DE EROSIÓN
EÓLICA Por acción del viento.

DEGRADACIÓN: Pedestales (A) y bosques rocosos (B).

A B

Bosque de
Huayllay (Pasco)
AGRADACIÓN: Dunas (C), médanos (D) y loess (E).

C D E

Cerro Blanco
Pasamayo (Lima)
(Ica)
TIPOS DE EROSIÓN
KÁRSTICA Por acción del agua subterránea. (caliza -→ carbonato de calcio)

DEGRADACIÓN: Cavernas (A), dolinas o sumideros (B) y puentes naturales (C).

A B C
Huagapo (Junín)

AGRADACIÓN: Estalactita (D), estalagmita (E) y estalagnato


(F).

D E F
TIPOS DE EROSIÓN
MARINA Por acción de las olas, mareas y corrientes.

DEGRADACIÓN: Penínsulas, puntas, cabos, golfos, bahías, ensenadas, farallones, estrechos.

AGRADACIÓN: Playas, tómbolos (A), atolones (B) y barras.

A B
Atmósfera

Por Job Nomberto Romero


ATMÓSFERA

I. Concepto

CAPA DE GASES QUE ENVUELVE A LA


TIERRA, DONDE ESTA CONTENIDO
TODO EL AIRE DEL PLANETA

CONJUNTO DE GASES
II. Propiedades
Capacidad de los gases para comprimirse
• Compresibilidad

• Expansibilidad Capacidad de los gases para expandirse

• Movilidad Capacidad que tienen los gases para desplazarse

• Color La atmósfera es incolora

• Olor La atmósfera es inodora

• Amorfa La atmósfera no tiene forma definida


CARACTERÍSTICAS:
- Estudiado por la meteorología.
- Gases más abundantes son:
SU ESPESOR ES VARIABLE: Mayor ancho en el ecuador (+T°)
• Forma
Menor ancho en los polos (-T°)
500 km

1000 km
ORIGEN
- En la tierra primitiva con una gran actividad volcánica
Intensa actividad volcánica a inicios
de la formación terrestre
FACTORES QUE PERMITEN SU
EXISTENCIA:

- Gravedad: retiene los gases - Radiación solar: dinamiza los


gases
III. COMPOSICIÓN

Nitrógeno 78%

A. GASES Oxigeno 21%

PERMANENTES Argón 0, 9%

Otros 0, 1%

CO2
B. GASES H2O
VARIABLES
(Son CH4
Termorreguladores)
(GEI) CFC

O3
CO2
Efecto invernadero calentamiento global
- Moderada - excesiva
- T° regular - T° aumenta
- Bueno - Perjudica
- Natural - antroprico
CALENTAMIENTO GLOBAL
- Es el aumento de la temperatura media de la tierra como consecuencia
del incremento de los gases de efecto invernadero.

Efecto invernadero:
- Es cuando la atmósfera retiene algunos de los rayos solares para que la
tierra presente una temperatura media de 15°c.
Causas:
•Aumento de los gases de efecto invernadero.
•Quema de combustibles fósiles.
•Alta producción de residuos.
•Deforestación de selvas y bosques.
•Excesivo uso de fertilizantes.
Consecuencias:
1.Temperaturas más cálidas.
2.Tormentas más intensas.
3.Propagación de enfermedades.
4.Olas de calor más fuertes.
5.Derretimiento de los glaciares.
6.Huracanes más peligrosos.
7.Cambio de los ecosistemas.
8.Desaparición de especies animales.
ESTRUCTURA
Según su Temperatura:
V. ESTRUCTURA Según La variación térmica
• Se localiza el campo magnético o anillos de Van Allen

✓ Capa de mayor temperatura 1500°

✓ Capa ionizada (IONOSFERA) (APLETON-KENELLY) / se produce las


auroras polares/ satélites artificiales / Meteoros

✓ Capa de las telecomunicaciones (80km – 1000km)

• Capa de menor temperatura -110° (40km – 80km )

• Se localiza la sodiósfera (da el color azul al cielo)

✓ Se ubica la ozonósfera (filtra la radiación ultravioleta)


- VUELOS MILITARES 18km – 40km

• Concentra mayor cantidad de gases/ VUELOS COMERCIALES 18km

• Se produce el mayor numero de fenómenos meteorológicos

• Presenta la gradiente térmica vertical 1km -T° 6° (Adiabática)


IMPORTANCIA DE LA ATMOSFERA portanca de la Atmósfera
• Impide el paso de aquellos rayos del sol que son perjudiciales no sólo para el
hombre sino para toda especie viva en la Tierra, como la radiación ultravioleta.
• Es una capa protectora para la vida terrestre porque volatiliza los meteoros o
bólidos extraterrestres que podrían impactar en el planeta.
• Los gases que los componen son importantes para los procesos bioquímicos,
como el nitrógeno, oxígeno o el mismo carbono, con lo cual se desarrollan
proceso que mantienen el equilibrio biológico y ecológico de los ecosistemas.
• El aire que está contenido permite la propagación del sonido con lo cual se
desarrolla la comunicación entre los seres humanos, y el aire, en este sistema,
formaría parte del canal del sonido, además permite el vuelo de aves y aviones.
• Es una capa donde ocurren diversos fenómenos meteorológicos, algunos
favorables para la actividad humana, como la caída de lluvia para la práctica de
una agricultura de secano.
• En esta capa se lleva a cabo una parte de un ciclo natural muy importante para la
vida en el planeta, el ciclo hidrológico o ciclo del agua, ya que en la atmósfera se
desarrolla la condensación y precipitación, etapas que forman parte de este
maravilloso ciclo.
CLIMA I

Por JOB NOMBERTO


TIEMPO Y CLIMA
TIEMPO CLIMA
- Es el estado de la - Es el estado promedio o
Atmósfera en un momento general (periodos largos)
(periodos cortos) y lugar de la Atmósfera en una
terminado. región.

- Cambia con el paso de las - Cambia a escala


horas. geológica. (miles de años )

- Es estudiado por la - Es estudiado por la


Meteorología. Climatología.
ELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTO FACTORES DE VARIACION
GEOGRÁFICOS
1) Radiación Solar • Latitud
2) Temperatura • Altitud
3) Humedad • Oceanidad
• Continentalidad
4) Presión • Vegetación (bosques)
5) Vientos • Corrientes marinas
6) Nubosidad CÓSMICOS
7) Precipitaciones • Rotación
• Traslación
• Inclinación del Eje
• Forma de la Tierra
• Energía Solar
• Atmósfera
¿Qué es un elemento ???
 conjunto de componentes que
caracterizan el tiempo
atmosférico y que interactúan
entre sí en las capas inferiores
de la atmósfera,
llamada tropósfera
¿Qué son los Factores???
* Son agentes que modifican,
acentúan o limitan los elementos
del clima y dan lugar a los
distintos tipos de climas.
Elementos del Clima
1) Radiación Solar:
(Insolación)
Energía emitida por el sol que
llega a la superficie.
 Instrumento:
“Heliógrafo”, “Piranómetro”
 Isolinea: Isohelia
(línea imaginaria que en un
mapa muestra la unión de
puntos de igual radiación
solar)
Factores de Variación

Latitud Altitud
A Mayor Latitud Menor A Mayor Altitud Mayor
Rad. Solar
- RS Rad. Solar

+ RS
+ RS
- RS
Nota: No es lo mismo cuando la radiación cae sobre una masa de agua que cuando cae
sobre el continente.

40%

60%
2) Temperatura
Sensación de calor o frío
que existe en el aire.
• Instrumento:
“Termómetro”
• Isolinea: Isoterma (línea
imaginaria que en un
mapa muestra la unión
de puntos de igual
temperatura)
Factores de Variación

Latitud Altitud
A Mayor Latitud Menor A Mayor Altitud Menor
Temperatura Temperatura
- T°
- T°
+T°
+T°
NOTA: La regla general es que a mayor altitud exista menor
temperatura; pero en ciertas regiones puede ocurrir la situación
opuesta es decir a mayor altitud mayor temperatura; a dicha
anomalía se le denomina Inversión térmica. + altitud + Temperatura

+ T°

- T°
3) Humedad
Es la cantidad de
vapor de agua que
existe en el aire.
• Instrumento:
“Higrómetro”
• Isolínea: Isohidra
(Isohidrica)
(línea imaginaria
que en un mapa
muestra la unión de
puntos de igual
Humedad)
Factores de Variación
Latitud Altitud
A Mayor Latitud Menor A Mayor Altitud Menor
Humedad
-H Humedad

-H
+H
+H
Nota: Existen dos tipos de humedad, la relativa que se expresa en porcentaje (%) y la
absoluta que se expresa en gr/m3.
4) Nubosidad
Es la condensación
de vapor de agua
que existe en el aire
• Instrumento:
“Nefoscópio”
• Isolínea: Isonefa
(línea imaginaria
que en un mapa
muestra la unión
de puntos de igual
nubosidad)
Tipos de Nubes
* Las nubes se
clasifican según su
Altitud
a) BAJAS: 0-2km
comp: gotitas de
agua
b) MEDIAS:2-6km
comp: Gotitas de
agua + cristal de
hielo
c) ALTAS:6- 8 km
Comp. Cristal d hielo
¿Diferencia entre Niebla y Neblina????
L M X J V S D Clima
C C C F F C C =C
Climatología II

Por Job Nomberto Romero


ELEMENTOS DEL CLIMA
ELEMENTO FACTORES DE VARIACION
GEOGRÁFICOS
1) Radiación Solar • Latitud
2) Temperatura • Altitud
3) Humedad • Oceanidad
• Continentalidad
4) Nubosidad • Vegetación (bosques)
5) Presión • Corrientes marinas
6) Vientos CÓSMICOS
7) Precipitaciones • Rotación
• Traslación
• Inclinación del Eje
• Forma de la Tierra
• Energía Solar
• Atmósfera
Elementos del Clima
5) Presión:
Es el peso de una columna de
aire sobre la superficie
 Instrumento:
“Barómetro” 1013mb, 760
mmhg
 Isolinea: Isobara
(línea imaginaria que en un
mapa muestra la unión de
puntos de igual presión)
Factores de Variación
Temperatura Altitud
A Mayor T° Menor Presión A Mayor Altitud Menor Presión
Nota: El aire mas caliente se hace mas ligero y tiende a subir; a modo de un globo
aerostático.
6) Viento:
Es el aire en desplazamiento.
Origen: Diferencia de Presiones
 Instrumento:
“Veleta” Dirección
“Anemómetro” velocidad
 Isolinea: Isotaca
(línea imaginaria que en un
mapa muestra la unión de
puntos de igual intensidad de
vientos)
Leyes de los Vientos

Ley de Buys Ballot


Los vientos se desplazan de mayor a menor presión

500 mb 400 mb
Ley de Stephenson
A mayor diferencia de presiones; mayor será la
velocidad del viento. Es decir el viento esta en
relación directa a la diferencia de presiones.

500 mb Viento Suave 400 mb


100 mb

500 mb Viento Regular 250 mb


250 mb

500 mb Viento Fuerte 100 mb


400 mb
Tipos de Vientos
Vientos
A) VIENTOS PLANETARIOS Circumpolares

- Recorren áreas extensas


- No cambian de dirección
- Son llamados:
• Constantes
• Permanentes
• Regulares

ZCIT
Vientos
Circumpolares
NOTA: Los vientos son corrientes de circulación
Atmosférica.
1)Brisas
B) VIENTOS CONTINENTALES
- Recorren áreas medianas
- Cambian de dirección
2) Monzones
- Son llamados:
• Variables 3) Ciclones
• Estacionales
• Irregulares
1) BRISAS
a) Brisa Marina los vientos cambian de dirección
durante el día y la noche del mar hacia el
continente. (día: virazón – noche: terral).
b) Brisas Continentales los vientos cambian de
dirección durante el día y la noche del valle a la
montaña
(día: anabático – noche: catabático “Heladas”).

Montaña Montaña

Valle
Valle
2) VIENTOS MONZÓNICOS afectan
el sur de Asia (Asia meridional). Son
llamados Vientos Estacionales.
De verano generan lluvias
De invierno generan sequías
3) VIENTOS CICLÓNICOS: Son vientos arremolinados
a) Ciclón
son vientos ascendentes de baja presión (lluvias).
b) Anticiclón
son vientos descendentes de alta presión (sequías).
C) VIENTOS LOCALES
- Recorren áreas pequeñas

El Blanco que afecta la zona de Desierto de Sechura


El Paraca que afecta la zona de la Costa central
El San Juan que afecta la zona de Selva Peruana
El Burán que afecta al sur de Rusia.
El Leung que afecta a las costas Chinas.
El Narai que barre las costas japonesas.
El Pampero que sopla en Argentina.
El Simún que sopla en Arabia.
El Siroco afecta al norte de África y sur de Europa.
El Mistral, viento frío del Mediterráneo
El Colla viento turbulento de Filipinas.
7) Precipitaciones
Es el proceso de caída
de agua. (Pluviosidad)
 Instrumento:
Pluviómetro
 Isolinea: Isoyeta
(línea imaginaria que
en un mapa muestra la
unión de puntos de
igual intensidad de
precipitaciones)
Formas de precipitación
Se clasifican de acuerdo con la forma y el
estado que toman cuando caen en:
* Según su Estado
a) Sólidas: Cuando las precipitaciones ocurren
a temperaturas inferiores a 0° C. Por ejemplo: la
nieve, granizo, pedrisco.
B) Líquidas: Cuando la precipitación ocurre a
temperaturas superiores a 0°C. Por ejemplo: las
garúas, las lloviznas, lluvias y chubasco.
* Según su origen
Geografía
Semana 7
El litoral – Región costeña

Por Job Nomberto


EL LITORAL
a) Características
Boca de
• Es la línea de contacto Capones
entre el mar y la costa, es
llamado también como (Tumbes)
“línea de costa”.

• No es muy accidentado a
comparación de otros
países como el norte de
Canadá.

• Comprende desde la
Boca de Capones
(Tumbes) hasta el hito Nº
1 de La Concordia
(Tacna)

• Presenta una longitud de


3 080 km Hito N° 1 de
Aproximadamente. la Concordia
(Tacna)
b) Principales Geoformas
• Entrantes Entrada de mar
en la costa
1. BAHÍAS: de extensión considerable,.
Ideales para la implementación de puertos
· Más extensa: Sechura (Piura).
· Más perfecta: Samanco (Ancash)
· Más contaminada: Chimbote (Ancash)
debido a la contaminación marina de la
industria pesquera.
· Otras: Paita (Piura), Independencia, San
Nicolás, San Juan (Ica).

2. ENSENADAS: Las ensenadas


pequeñas son llamadas Caletas.
· Pucusana (Lima)
· Vila Vila (Tacna)
· La Cruz (Tumbes)
· Grau (Tumbes)
• Salientes: Masa de tierra hacia
el mar
1. PENÍNSULA: Proyección
alargada de tierra dentro del mar,
unido al continente únicamente
por una parte.

· Más extensa: Illescas (Piura) al norte


se ubica el puerto de Bayovar.
· Más perfecta: Ferrol (Ancash) se
ubica entre las bahías de Chimbote y
Samanco.
· Más visitada: Paracas (Ica) incluida
en la reserva nacional de Paracas.

2. PUNTA: generalmente baja y de


poca extensión.

· Más perfecta: Coles (Moquegua) al


norte se ubica el puerto de Ilo.
· Más poblada: La Punta (Callao)
frente se ubica la isla San Lorenzo.
· Más occidental: Balcones (Piura) es
el punto más occidental de
Sudamérica.
3. Islas: Porción de tierra
rodeada de agua

· Más extensa: San Lorenzo


(Callao) con 17,6 km2 es la
mayor isla del Perú.
· Segunda más extensa:
Lobos de Tierra
(Lambayeque) con 16 km2.
· Más alejada del litoral:
Lobos de Afuera
(Lambayeque) con 2 km2.
· Más visitada: Ballestas (Ica)
· Más septentrional: Foca
(Piura)
· Más meridional: Perica
(Arequipa) es además la más
pequeña del Perú.
REGIÓN COSTEÑA
A) Características de
la Costa
- Se ubican las ciudades
mas pobladas del
Perú.
- Presenta dos climas:
• Semitropical: C.
Norte
• Subtropical: C.
Centro - Sur
- Abarca de 0 a 500 m.
- Se ubica en la parte
Occidental del Perú
- Es una franja llana,
árida, estrecha y
longitudinal.
- Representa el 12.5% de
la superficie del Perú
- Concentra casi el 54%
de la población
Peruana.
B) SECTORES DE LA COSTA
a) C. Norte (septentrional)
- Se encuentra en proceso
antiguo de levantamiento.
- Más amplio (Morropón –
Piura 180km)
b) C. Centro
- Se encuentra en proceso de
hundimiento.
- Más poblado
c) C. Sur (Meridional)
- Se encuentra en proceso
reciente de levantamiento.
- Menor amplitud (Punta
Lobos- Arequipa 5km).
C) Principales Geoformas
1. Desiertos: Áreas extensas
cubiertas de arena.
• Son áreas muy áridas debido a la escasa
precipitación de la región.

• se ubican a lo largo de toda la costa .

• En ellos se encuentran montículos de


arena llamados dunas y médanos

• Son aprovechados para la practica de


deportes de aventura, crianza avícola,
depósitos sanitario, expansión urbana,
etc

• El desierto más extenso: Sechura (Piura)


• Moropón (Piura)
• Morrope (Lambayeque)
• Ica: es el más árido
• Nasca (Ica)
2. Valles Transversales: Áreas
surcadas por un rio
• Son terrenos de depósito fluvial

• Son áreas utilizadas para la actividad


agrícola, debido a que se puede
aprovechar las aguas del río.

• son las zonas más productivas en la costa

• Son los más poblados de la costa

• Se practica una agricultura y ganadería


(Agropecuarias) de tipo intensiva ya que
requiere mayor cantidad de inversión para
producir.

El valle más extenso: Majes (Arequipa)


• Rímac: más poblado y contaminado
3. Pampas: Son áreas relativamente
planas u onduladas

• Son áreas cercanas a los valles costeños

• Tienen gran potencial para la agricultura, pero


carecen de agua debido a la poca pluviosidad de la
costa.

• Son zonas propicias para la agricultura, siempre y


cuando se construyan proyectos de irrigación.

• Se practica una agricultura de tipo intensiva ya que


requiere mayor cantidad de inversión para producir.

• Son depósitos fluviales conformado por materiales


aluviónico y tener gran potencial agrícola.

• La pampa más extensa: Olmos (lambayeque)


• Hospital (Tumbes)
• El ñoco (Ica)
• Toro muerto (Ica)
4. Tablazos: Terrazas marinas en
proceso de levantamiento.

• El proceso de elevación es de unos


25 cm cada 100 años.

• Se concentran principalmente en la
costa norte.

• Son zonas propicias para la


extracción de petróleo y gas (Talara,
Restín, Lobitos, Brea, Los
Órganos, Zorritos).

• Tablazo más antiguo, alto y extenso:


Máncora (Piura)

• Tablazo más poblado: Lurín (Lima)


5. Depresiones: Son áreas en
lento proceso de hundimiento
* Por su cercanía al océano, algunas poseen
afloramientos de agua salobre.

* Cuando la concentración de sal es muy elevada, se


forman depósitos de sal conocidos como Salinas.

* Cuando la concentración de sal es menor permite el


desarrollo de flora y fauna. Denominándose a estos
lugares como albúferas. Depresión de Las Salinas de Huacho (Lima)

* Entre las albúferas podemos citar: Medio Mundo


(Lima), Pantanos de Villa (Lima), Puerto Viejo
(Lima) Mejía (Arequipa).

* La depresión más profunda del Perú es Bayóvar


(Piura) con 37 mbnm donde se explotan sales y
fosfatos.

Pantanos de Villa (Albúfera)


6. Estribaciones andinas:
Formaciones rocosas de baja altitud.
• Se les considera ramales cortos o partes iniciales de
los andes peruanos.

• Cuando llegan al litoral forman acantilados y si son


planos en la parte superior se les llama morros.

• Si está cerca del litoral permite la formación de Lomas.

• Algunas estribaciones andinas: Pasamayo (Lima); el


Cerro San Cristóbal (Lima)
Morro Solar (Lima); el cerro El Pino (Lima); el cerro
Tunga o Criterión con 1200 msnm, el segundo más
alto (Ica); y el cerro Huaricangana (Ica), el más alto de
la costa con 1790 msnm.

Acantilados

El Morro Solar (Lima)


7. Lomas: Asociaciones vegetales que
se desarrollan en aquellas estribaciones
que llegan a los litorales.
• El desarrollo de la vegetación ocurre
estacionalmente (invierno).

• Se forma por la garúa y neblinas


persistentes en dichas estaciones Loma de Lachay (Lima)
debido a la inversión térmica,
fenómeno propio de la faja costera.

• Altitudinalmente se encuentran entre


los 200 y 1000 msnm.

• Loma más extensa: Atiquipa


(Arequipa)

• La loma Lachay (Lima) tiene la


categoría de Reserva nacional. Loma de Atiquipa (Arequipa)
8. Esteros: Terrenos aledaños a
los ríos.

• Se forma el mangle, vegetación tropical,


que resulta una formación fluviomarina.

• El mangle es un sistema de árboles


cuyas raíces sobresalen del agua,
siendo el más común el mangle rojo.
Manglares (Tumbes)
• Entre sus ramas existen gran cantidad
de aves cuervos de mar, tijeretas,
garzas, en el fango encontramos las
conchas negras, cangrejos, caballitos
de mar, etc.

• El más conocido es Puerto Pizarro


(Tumbes) de donde se extraen conchas
negras las que son muy cotizadas en el
mercado de mariscos. Extracción de conchas negras
Por Job Nomberto
RELIEVE II (ANDINO – AMAZÓNICO )
RELIVE ANDINO
I. LOCALIZACION
Se ubica en entre la franja
costera occidental y la llanura
amazónica oriental de forma
longitudinal.
II. Características
• Representa el 30.2 % del territorio
• Es la región más accidentada.
• Es la de mayor variedad climática.
• Está determinada por la presencia de la
cordillera de los andes.
Los Andes
• Es la cordillera más larga del mundo
• Recorre por 7 países (Chile, Argentina,
Bolivia, Perú, Ecuador, Col, Venezuela)
• Su punto más alto es el monte Aconcagua
(Argentina)
Los Andes Peruanos
• Recorre de forma
longitudinal el Perú
• Es la naciente de ríos y
lagos.
• Cumple el papel de divisor
de agua (Divortium
Acuarium)
• Presenta tres cadenas, tres
sectores y nudos.
SECTORES
I) Andes del Norte
II) Andes del Centro
III) Andes del Sur
CADENAS
1) Occidental I
2) Central D
3) Oriental
Nudos
C
A. Pasco
B. Vilcanota II
C. Tuco
D. Mollepata/ Pelagatos
III
Principales Geoformas
1) Cordilleras: son asociaciones
de montañas y volcanes
• Campanquis: + boreal
• Huancabamba: + Occidental
• Barroso:+ Austral
• Palomani:+ Oriental
• Blanca: + Alta
2) Montañas
• Huascarán (Ancash)
- Es la más alta del Perú y del
mundo tropical
- Cordillera Blanca
• Yerupajá (Ancash/ Huánuco)
-Es la segunda más alta
Cordillera Huayhuash
• Alpamayo (Ancash)
- Es el más hermoso del mundo
- Cordillera blanca
• Quelccaya (Cusco)
- Glaciar más extenso
- Cordillera Vilcanota
3) Volcanes
Según el IGP son 401
• Coropuna (Arequipa)
- Es el mas alto del Perú
• Ubinas (Moquegua)
- Es el mas activo del Perú
• Misti (Arequipa)
- Es el mas bello del Perú
• Sabancaya (Arequipa)
• SaraSara (Ayacucho)
• Barroso (Tacna)
4) Valles Interandinos
- Áreas surcadas por un río
- son las áreas mas productivas para la
actividad agropecuaria
• Mantaro (Junin)
- Es el mas extenso, poblado y
contaminado
- Se ubican las ciudades de Huancayo,
Jauja, Concepción
• Urubamba
- Forma el valle sagrado de los Incas
• Santa (Ancash)
5) Mesetas:
Son terrenos elevados con la superficie plana
(Altiplanicies, Pampas, Jalcas)
- Son utilizadas para la Ganadería (Ichu)
- Son reservas hídricas (lagos)
• Collao (Puno)
- Es la mas extensa
- Se ubica la ciudad de Puno y el lago
Titicaca
• Bombom (Junín)
- Es las segunda mas extensa y se ubica el
lago Junín
• Huayllay (Pasco)
- Bosque rocoso mas extenso
• Marcahuasi (Lima)
- Bosque Rocoso
• Galeras (Ayacucho)
- Mayor crianza de vicuñas
6) Cañones
- Es el corte de la cordillera
por un rio (erosiones
fluviales)
- Es una cavidad muy
profunda en el cauce del
rio.
• Cotahuasi (Arequipa)
- Es el mas profundo
• Colca (Arequipa)
- Es el 2° mas profundo
• Pato (Ancash)
• Infiernillo (Lima)
• Zapallal (Tumbes)
7. Abras o pasos Son aberturas
entre montañas que permite
el paso hacia otras regiones
(partes más bajas de la
cordillera), son valles en
forma de U formado por la
erosión de los glaciares y
tienen gran importancia para
el trazado de redes viales
transversalmente a la
cordillera.
Región Amazónica
I. Ubicación:
Se ubica en la parte
este de la cadena
oriental de los Andes
hasta los limites
fronterizos, comprende
una área de 736 442.3
Km2.
II. Características
• Representa el 57.3 % del
territorio nacional.
• Concentra aproximadamente
el 14 % de la población
• Presenta un clima Tropical
• Abarca de 1000 a 80m.
• Relieve es una escasa
pendiente seguido de una gran
llanura
• Se divide en dos Partes:
Selva Alta
Salva Baja
A) Selva Alta
• Llamada también “Rupa Rupa”
“Región de los Pongos”
• Abarca de 1000 a 400m
• Clima: Tropical lluvioso y nuboso
• Relieve: Escasa pendiente
• Se puede observar ocurrencia
de aluviones (Huaycos)
• Es común encontrar las
“Cárcavas”
1) Principales Geoformas
a) Valles Longitudinales (Terrazas
Fluviales)El tipo de suelo es
el fluviosol, son los mas poblados y
productivos de la selva.
• Huallaga (San Martin - Huanuco)
- Es el más extenso
- Productor de coca
• Chanchamayo (Junin)
- Ciudades: La Merced y San Ramón
- Más cafetalero
• Oxapampa (Pasco)
- Fue colonizado por Europeos
• VillaRica (Pasco)
- Café más rico del mundo
b) Pongos: tipo de cañón angosto y profundo,
producto de la erosión fluvial de los ríos que
cruza la cadena central y oriental de los andes,
en su descenso hacía la llanura amazónica.
Son utilizados para la construcción de CC.HH.
• Manseriche (Amazonas- Loreto)
- El más Extenso y boreal (Rio Marañón)
• Orellana (Ucayali)
- Único de la S. Baja (Río Ucayali)
• Apurimac (Apurimac)
- Pongo Andino (Río Apurimac)
• Maynique (Cusco)
- S. N. de Megantoni (Río Urubamba)
• Mantaro (Huancavelica)
- Río Mantaro
c) Cavernas (Grutas)
Cavidades originadas por erosión
Kárstica (Agua Subterránea) Cuando
entra en contacto con las rocas calizas
(carbonato de calcio). Son muy visitadas
(turismo)
• Huagapo (Tarma - Junín)
- Es la más profunda del Perú y América
• Las Lechuzas (Huánuco)
- P.N. Tingo María
• San Andrés (Cajamarca)
- P.N. de Cutervo
• Vampiros (Pasco)
• Kuelap (Amazonas)
• Los Tallos (Amazonas)
d) Cataratas: Los ríos amazónicos en
su descenso hacia la llanura amazónica,
desciende de las montañas a través de
abruptas pendientes creando
sorprendentes caídas de aguas o
cataratas.
• Las tres hermanas (Junín)
- Es la más alta (914m)
• Yumbilla (Amazonas)
- Es la segunda más alta (896m)
• Gocta (Amazonas)
- Mide 771m
• Velo de la Novia (Junín)
- Mide 55m
B) Selva Baja
• Llamada también “Omagua”
• Abarca de 400 a 80m
• Clima: Tropical Caluroso
• Relieve: Gran llanura
amazónica
• Es común encontrar los
“meándros” (ríos sinuosos)
1) Principales Geoformas
a) Tahuampas (Aguajales,
Ceticales, varzeas)
• Zonas pantanosas que están
permanentemente “inundadas”
próximas al cauce del río.
• Son las más extensas
• Zona de tala, piscicultura, y
minería (Petróleo y gas)
• Pasan los ríos meándricos
b) Restingas (Barrizales)
• Son zonas que se halla a
unos 60 metros por debajo
de los altos
• Constituyen terrazas que se
inundan sólo en épocas de
crecidas de ríos.
• Dejando depósitos de limo,
luego cuando los ríos entran
en estiaje, la población
aprovecha para realizar el
sembrado de yuca, maní,
pallar, sandía, frijol y arroz.
c) Altos (Terrazas Fluviales)
• Son áreas que oscilan entre los 50
y 60 metros sobre el nivel de los
ríos.
• Son zonas no inundables, por lo
que sus suelos son adecuados
para la práctica de la agricultura y
ganadería.
• Aquí se localizan las ciudades
más importantes de esta región
como: Iquitos (106 m), Pucallpa (
156 m), Requena, Contamana y
Tarapoto (333 m), Puerto
Maldonado (186 m).
d) Filos:
• Son las áreas más altas de
Amazonía, colinas que pueden
alcanzar hasta 300 metros de
elevación, poseen fuertes
pendientes.
• Es la zona de transición de la selva
alta a la baja.
• Son aprovechados para la
construcción de carreteras;
asimismo el asentamiento de
poblados.
• La tala genera que la erosión pluvial
se dé con mayor intensidad,
originando deslizamientos de tierra.
e) Cochas o Tipishcas
• Estas se forman cuando el río
cambia de curso, teniendo como
consecuencia que los recodos
queden aislados, dando origen a las
cochas (en quechua), o
denominado por los lugareños
como tipishcas.
• Las cochas se comunican con los
ríos por medio de caños,
permitiéndole renovar agua. Son
hábitat de una variedad de peces,
principalmente del paiche.
Ecorregiones
Del Perú

Por Job Nomberto


ECORREGIONES DEL PERÚ
• Propuesta por Antonio Brack
Egg (1980)
• Antonio José Brack Egg
(Oxapampa, Pasco, 3 de
junio de 1940 – Lima, 30 de
diciembre de 2014) Fue
educador, científico, escritor
e investigador peruano
especializado en asuntos
relacionados con diversidad
biológica y desarrollo del
biocomercio. Fue el primer
ministro del ambiente del
Perú. (2008)
* SE BASA EN LOS FACTORES
ECOLOGICOS.

* SON ONCE EN TOTAL

* CONSIDERA AL MAR PERUANO COMO


DOS ECORREGIONES

* ECORREGION: ÁREA GEOGRÁFICA


CON SIMILARES CONDICIONES
CLIMÁTICAS, HIDROLÓGICAS, EDÁFICAS
FLORÍSTICAS Y FAUNÍSTICAS EN
ESTRECHA INTERDEPENDECIA.
 FACTORES DE LA EXISTENCIA
A) GEOGRAFICOS
1) Baja latitud
- cercanía al ecuador
- condiciona la naturaleza
tropical
2) Cordillera de los Andes
- Factor altitud
- Genera en Perú:
* Tres macrorregiones
naturales
* tres regiones hidrográficas
* ocho pisos altitudinales
3) Mar Territorial
- Presencia de corrientes:
* Peruana (aguas frías)
* Niño (aguas calidad)
 FACTORES DE LA EXISTENCIA
B) ECOLÓGICOS
1) Clima
- Principal factor
- Mundo: 12 climas(V. Koppen)
- Perú: 8 climas (INRENA)
2) Hidrología
- Distribución del agua
* Intercontinetal:
(océano y mar)
* Continental
(ríos y lagos)
3) Suelo
- Brinda los nutrientes
- Perú: 7 regiones edáficas
4) Flora (Vegetales)
5) Fauna (Animales)
ECORREGIONES MARINAS
1) MAR TROPICAL
- Mas de 300 especies distintas
- T° de 22° a 24°
- Se extiende desde la
península de Illescas (Piura)
hasta la península de
California (Mexico)
- - Flora: algas, manglares
- Fauna: atún, perico, mero,
merlín, cachalote, raya,
tiburón.
2) MAR FRIO DE LA CORRIENTE PERUANA
- Mas de 700 especies distintas
- T° de 17° a 19°
- Se extiende desde la península Illescas (Piura) hasta el centro de
Chile
- Flora: alga, fitoplacton
- Fauna_ anchoveta, bonito, sardina, jurel, cojinova, delfin, ballena,
lobo marino, gato marino, pelicano, pingüino de Humboldt
ECORREGIONES COSTEÑAS
3) BOSQUE TROPICAL DEL
PACIFICO
- Abarca de 0 a 1000 metros
- Es la menos extensa
(Tumbes)
- Se extiende desde las
localidades del “El Caucho” y
“Cotrina” en Tumbes hasta
América Central (Costa Rica)
- Flora: cedro, caoba, higuerón,
palo barrigón
- Fauna: cocodrilo americano,
armadillo, ocelote (jaguar),
mono coto, trigrillo
4) BOSQUE SECO ECUATORIAL
- Abarca de 0 a 2800 metros
(Tumbes, Piura, Lambayeque,
La Libertad, Cajamarca)
- Son 67 aves endémicas
- Abarca Perú - Ecuador
- Se extiende desde la península
de santa Elena (ecuador) hasta
la cuenca alta del río Marañón
en La Libertad.
- Flora: algarrobo, hualtaco, ceibo
o palo borracho
- Fauna: cóndor andino, cóndor
real, pava aliblanca, zorro,
venado
5) DESIERTO DEL PACIFICO
- Abarca de 0 a 1000 metros
- Se extiende desde el sur de
Piura hasta el centro de Chile
- Flora: cactus, totora, carrizo,
flor de amancaes
- Fauna: Zorro costeño, venado
gris, camarón, lagartija,
gallinazo
ECORREGIONES ANDINAS
6) SERRANIA ESTEPARIA
- Abarca de 1000 a 3800
metros
- Se entiende desde La
Libertad hasta el norte
de Chile y Argentina
- Flora: flor cantuta, molle,
huarango, aliso, flor de
retama,
- Fauna: puma, zorro
andino, zorzal gris y
negro, taruca, muca,
vizcacha, cuy, chinchilla,
oso de anteojos
7) PUNA Y LOS ALTOS ANDES
- Va de 3800 a 5200 metros
- Se entiende desde el sur del
abra de Porculla (Piura) hasta
Argentina
- Flora: ichu, puya Raimondi,
musgos, líquenes, maca
- Fauna: auquénido, sapo, rana,
suche, trucha, suri, parihuana,
cóndor
8) PARAMO Frio y muy húmedo
- Va de 3500 a 5200 metros
- Comprende los departamentos de
Piura y Cajamarca
- Se extiende desde el Norte del abra
de Porculla hasta Venezuela
- Flora: pajonales, almohadilla, frailejón
- Fauna: musaraña, sachacabra, oso
de anteojos, tapir gigante
- Relieve andino y ecología amazónica
ECORREGIONES AMAZÓNICAS
9) LAS YUNGAS O SELVA ALTA
- Abarca de 3800 a 800 metros
- Se extiende en el oriente de los
andes desde Venezuela hasta
Argentina
- Flora: coca, árbol de la quina,
palo de balsa, orquídea
- Fauna: sajino, sachavaca, oso de
anteojos, tunqui, shushupe
10) SELVA BAJA O BOSQUE
TROPICAL AMAZÓNICO
- Abarca de 800 a 80 metros
- Es la ecorregion más extensa
- Se extiende en la llanura
amazónica
- Flora: Lupuna, caoba, cedro,
caucho, uña de gato, ayahuasca
- Fauna: paiche, otorongo, caimán,
delfin rosado, papagayo, charapa,
mono maquisapa, oso hormiguero
11) SABANA DE PALMERAS
(Chaqueña)
- Está presente únicamente en
una pequeña porción del
departamento de Madre de
Dios. En las llamadas pampas
del Río Heath hasta Bolivia y
Paraguay
- Flora: aguaje, huasaí,
ungurahui
- Fauna: lobo de crin, ciervo de
los pantamos, oso hormiguero
NIVELES DE CONSERVACIÓN
CONCEPTO Áreas de conservación
:Son espacios marinos y/o nacional
continentales donde se alberga
Áreas de conservación
especies o recursos de
regional
importancia nacional. Albufera de medio mundo
ORGANIZACIÓN
(Lima)
MINAM
(Ministerio del
Ambiente)

SERNANP
(Servicio Nacional de
Áreas Naturales
Protegidas) Áreas de conservación
administra privada
SINANPE
(Sistema Nacional de
Áreas Naturales
Protegidas por el
Estado)
Chaparrí ( Cajamarca)
TIPOS 1. RESERVA NACIONAL (15)
A) USO DIRECTO: - Protege flora y fauna silvestre.
- Son tangibles - Permite el aprovechamiento de los
- Permite el uso sostenible de los recursos mediante el uso sostenido de
recursos los recursos.
- Son utilizados de forma ❖ R.N. Pacaya Samiria (Loreto) Más extenso
económica
❖ R.N. Lomas de Lachay (Lima)
Única loma protegida ❖ R.N. Pampas Galeras
(Ayacucho)

❖ R.N. Paracas (Ica)


1era ANP tipo marina ❖ R.N. Del Titicaca (Puno)
2. RESERVA COMUNAL (10) 3. RESERVA PAIJAÍSTICA (2)
-Protege flora y fauna en beneficio de -Protege la relación armoniosa entre
una comunidad nativa. hombre y naturaleza.
❖ R.C. Asháninca (Junín) -Prioriza la belleza del paisaje.
❖ R.P. Nor Yauyos cochas (Lima -
Junín)

❖ R.C. Machiguenga (Cusco)


4. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (3) 5. COTOS DE CAZA (2)
- Son ecosistemas frágiles. - Permite la caza deportiva.
- Requieren la intervención del ❖ C.C. El Angolo (Piura)
hombre.
❖ R.V.S. Pantanos de villa (Lima)
6. BOSQUE DE PROTECCÓN (6)
- Protege las regiones boscosas de las
cuencas altas de los ríos..
- Permite la tala sostenible.
❖ B.P. Alto mayo (San Martin) ❖ B.P. Aledaño a la bocatoma
nuevo imperial (Lima)
B) USO INDIRECTO: 1. PARQUE NACIONAL (15)
- Son intangibles - Protege flora y fauna así como la
- No permite el uso de los recursos belleza paisajística.
- Permite realizar turismo e - Son áreas más extensas.
investigación científica.
❖ P.N. Alto Purús (Ucayali – Madre de
- Dios)
Más extensa
❖ P.N. Del Manu (Cusco – Madre de ❖ P.N. Huascarán (Ancash)
Dios) - Mayor biodiversidad. - Más alto.
❖ P.N. Cutervo (Cajamarca) ❖ P.N. Bahuaja Sonene (Madre de Dios)
- Más antiguo. - Protege la ecorregión Sabana de
palmeras.

Guacharos
2. SANTUARIO NACIONAL (9) ❖ S.N. De Huayllay (Pasco)
- Protege el hábitat de una especie o
comunidad de flora y fauna, así como
formaciones naturales de interés
científico y paisajístico (algo
-especifico).
Son áreas menos extensas.
❖ S.N. Megantoni (Cusco)
- Más extensa
2. SANTUARIO HISTORICO (4) ❖ S.H. De la Pampa de Ayacucho
- Protege escenarios o elementos de (Ayacucho)
importancia histórica.
❖ S.H. De Machu Picchu (Cusco)

❖ S.H. Bosque de Pómac (Lambayeque)


❖ S.H. De Chacamarca (Junin)
Actividades
Económicas
Es el Trabajo organizado que realiza el
hombre utilizando los RR.NN con el fin
de satisfacer necesidades

Por Job Nomberto


CLASIFICACIÓN - Minería
- Pesca
A - Tala
C E (Silvicultura)
T C SECTOR PRIMARIO - Agricultura
I O (Materias Primas ) - Ganadería
V N - Acuicultura
I O
D M TRANSFORMATIVAS
A I SECTOR SECUNDARIO - Industria
D C (INSUMOS) - Artesanía
E A
- Transporte
S S
- Comercio
- - Turismo
SECTOR TERCIARIO
(SERVICIOS)
Características MINERÍA
• Es polimetálica (cobre, oro, plata, zinc, estaño, plomo)
• Genera más divisas + 55%
• Poco empleo 1% PEA
• Propiedad estatal (Articulo 66° Por ley orgánica se fijan las condiciones
de su utilización y de su otorgamiento a particulares.)
• Concesión de explotación minera
(Empresas Privada)
• Canon minero; es el impuesto a pagar por el derecho a uso del recurso
natural
TIPOS DE MINERÍA
I) Legal (Formal)
• Realizada en zonas permitidas y con contrato
vigente con el Estado
• Puede ser:
A) PEQUEÑA MINERÍA: menos de 350
TM/DIA
B) MEDIANA MINERIA: Entre 350 a 5000
TM/DIA
C) GRAN MINERÍA: Más de 5000 TM/DIA
II) INFORMAL
• Realizada en zonas permitidas pero sin contrato
vigente con el Estado
III) ILEGAL
• Realizado en zonas no permitidas por el Estado
TIPOS DE MINA
A) SOCAVÓN
• Mediante túneles o
galerías
• Ej. Goyllarisquizga
(Pasco)
B) TAJO ABIERTO
• Remoción superficial de
tierra
• Ej. Antamina (Ancash)
C) ALUVIONAL
• Se da en el cauce de
algunos ríos
• Ej. Laberinto (M. de Dios)
PRINCIPALES MINERALES
METAL UNIDAD MINERA REGIÓN METAL UNIDAD REGIÓN
MINERA
Cerro Verde Arequipa Uchucchacua Lima
Cobre Plata
Las Bambas Apurímac Antamina Ancash
Antamina Ancash Arcata Arequipa
Cuajone 1 Moquegua Pallancata Ayacucho
Antapaccay Cusco Animon Pasco
Antamina Ancash San Rafael Puno
Zinc Estaño
Cerro Lindo Ica Animon Pasco
Plomo
Animón Pasco Tajo Norte Pasco
San Cristóbal Junín Raura Lima
Chaupiloma Norte, Ch. Sur y Oeste Cajamarca Milpo Pasco
Oro Chaquicocha Cajamarca Cerro Lindo Ica
Alto Chicama La Libertad Atacocha Pasco
Poderosa La Libertad Marcona Ica
Hierro
POSICIONES DEL PERÚ
EN AMERICA LATINA
ORDEN MINERAL
1º Oro, Zinc, Plomo,
2º Cobre, Plata y Molibdeno
5º Hierro
EN EL MUNDO
2º Plata Zinc y Cobre
3º Telurio y Bismuto
4º Plomo y Molibdeno
6º Oro, Estaño - Carbón: China - Oro: China
- Energía (geotérmica, solar y eólica): Estados - Plomo: China
Unidos - Plata: México
- Energía hidroeléctrica: Canadá - Petróleo: Arabia Saudita
- Energía Nuclear: Estados Unidos - Diamantes: R.D. Congo
- Energía Térmica: Estados Unidos - Estaño: China
- Gas Natural: Estados Unidos - Fosfatos: Estados Unidos
- Aluminio: China - Hierro: China
- Zinc: China
- Cobre: Chile
2) NO METÁLICOS • Fosfatos • Caliza
- Bayovar (Piura) - Atocongo (Lima)

3) ENERGÉTICOS
a) Petróleo
- Costa:21%
Tablazos (Piura: Talara y
Tumbes: Zorritos)
- Mar: 15%
Zócalo continental (Tumbes,
Piura)
- Selva:64%
b) Carbón c) Gas Natural
Tahuampas (Loreto) - Altochicama (La - Camisea (Cusco)
San José de Sara Muro Libertad) - Aguaytía (Ucayali)
- Goyllarisquizca - Tablazos (Piura)
(Pasco) - Zócalo Continental
(Tumbes, Piura
DUCTOS MINEROS
I) OLEODUCTO: (856km)
- Transporta Petróleo
- Inicio: San José de Sara
Muro (Loreto)
- Fin: Bayovar (Piura)
- Recorrido: Loreto,
Amazonas, Cajamarca,
Lambayeque y Piura
II) MINERODUCTO (302km)
- Transporta: Cobre – Zinc
- Inicio: Antamina (Ancash)
- Fin: Huarmey (Ancash)
- Recorrido: Ancash
III) GASEODUCTO: (714km)
- Transporta gas
- Inicio: Camisea (Cusco)
- Fin: Lurín (Lima)
- Recorrido: Cusco, Ayacucho,
Huancavelica, Ica y Lima
Consiste en el aprovechamiento de los
PESCA
recursos ictiológicos principalmente del mar.
TIPOS:
1) CONTINENTAL (ríos y lagos)
a) En la Costa:
- se da en los ríos costeños
- Se extrae camarones (Rio Camaná y
Cañete), Conchas (Rio Tumbes)
b) En la Sierra:
- Se da practica la piscicultura
- Se cría la trucha, suche, ispi, carachi
c) En la Selva:
- Se extrae el paiche, carachama, tilapia,
doncella.
2) PESCA MARÍTIMA
A) MENOR ESCALA (ARTESANAL)
- De 0 a 5 millas
- Pequeñas embarcaciones
- Consumo humano directo (mdo local)
- Sin tecnología
B) MEDIANA ESCALA (No Industrial)
- De 5 a 10 millas
- Medianas embarcaciones
- Consumo humano directo
- Poca tecnificación
C) MAYOR ESCALA (Industrial)
- de 10 a 200 millas
- Grandes embarcaciones
- Consumo humano indirecto y directo
- Es tecnificada y con apoyo económico
INFORMACION:
• Principal puerto pesquero: Chimbote
(Ancash)
• Principal complejo pesquero: Paita
(Piura)
• Principal extractor de pescado:
Ancash “Anchoveta”
• Principal productor de pescado: Puno
“Trucha”
• Principales especies:
- Aguas Cálidas: Atún, perico,
mero, ojouva, merlín
- Frías: Anchoveta, sardina,
jurel, cojinova, bonito.
TALA
ZONAS DE EXPLOTACIÓN
A) BOSQUE COSTA NORTE
- Abarca tumbes, Piura,
Lambayeque y La Libertad
- Se extrae el algarrobo (leña -
cercas) y Hualtaco (Triplay)
B) BOSQUE ANDINO
- Abarca la yunga, quechua y suni
- Se extrae sauco (muebles),
eucalipto (medicinal)
C) BOSQUE AMAZONICO
- Abarca la Rupa- Rupa y omagua

- Lupuna (triplay) más alto - Caucho (látex)


- Cedro (mueble) más uso - Shiringa (jebefino)
- Caoba (mueble) más fino - Palo rosa (aceite perfume
- Tornillo (mueble) parquet - Leche cashpi (chicle)
AGRICULTURA
Actividad milenaria responsable de la revolución neolítica
TIPOS
A) EXTENSIVA:
- Utiliza pequeñas áreas de cultivo
- Cultivo de productos básicos
(policultivo)
- Carece de apoyo técnico y
financiero
- Utiliza elementos que brinda la
naturaleza
- Dependen de las lluvias
(SECANO)
- Abastece el mercado local
- Promueve el autoconsumo
- Se practica la rotación de cultivos
TIPOS
B) INTENSIVA:
- Utiliza grandes áreas de cultivo
- Cultivo de productos industriales
- Cuenta con apoyo técnico y financiero
- Utiliza elementos externos (maquinaria, aradoras,
sembradoras, cosechadoras, motobombas)
- Cuentan con canales de regadío
- Abastece el mercado nacional e internacional
- Se practica el monocultivo
AGRICULTURA EN EL PERÚ
1) En la Costa:
- Se da en: valles transversales,
pampas
- Es principalmente intensiva
- Principales cultivos: espárragos,
uva, algodón, arroz, caña de
azúcar, limón, plátano, mangos,
tomate.
- Principales Problemas:
* Escases de tierra de
cultivo
* escases de aguas
* Salinización
* Expansión urbana
2) EN LA SIERRA
- Se realiza en: laderas
montañosas “Andenes”, valles
interandinos
- Es extensiva (80% en andenes)
e intensiva (20% valles
interandinos)
- Principales cultivos: papa, maíz,
trigo, camote, quinua, kiwicha,
maca, haba, oca, olluco
- Principales problemas:
* Escases de tierra de
cultivo
* Sequias
* Erosión del suelo
* Heladas- Friaje
3) EN LA SELVA:
- Se realiza en: Valles longitudinales
(Rupa Rupa) y Restingas – Altos
(Omagua)
- Es intensiva (60% en valles
longitudinales) y extensiva (40%
Alto-Restingas)
- Principales cultivos: café, cacao,
coca, arroz, yuca, uña de gato,
plátano, tabaco
- Principales Problemas:
* Escases de tierra de cultivo
* Inundaciones
* Lixiviación suelos
* plagas
GANADERIA
Es la crianza, selección y reproducción de animales domésticos
TIPOS
A) EXTENSIVA:
- Se crían a las especies al aire
libre
- Se crían especies chuscas
(criollas)
- Su alimentación: pasto natural
- Su tasa de mortalidad es alta.
- Su consumo es directo
- Reproducción es natural
- Baja producción y calidad de
carne leche y huevos
TIPOS
A) INTENSIVA:
- Se crían a las especies en
grandes establos (estabular)
- Se crían especies
seleccionadas
- Su alimentación: Balanceada
- Su tasa de mortalidad es baja.
- Su consumo es indirecto
- Reproducción asistida
- Alta producción y calidad de
carne leche y huevos
GANADERIA EN EL PERÚ
1) En la Costa:
- Se da en: Cerca de las ciudades
- Es principalmente intensiva
- Ganado: Avícola, vacuno, caprino,
porcino, equino
2) En la Sierra:
- Se da en: Mesetas, Valles interandinos
- Es principalmente extensiva (80% en
las mesetas) e intensiva (20% valle
interandinos)
- Ganado: Auquénidos, vacuno, ovino,
caprino, cuy
3) En la Selva:
- Se da en: valles longitudinales (Rupa Rupa) y
Altos (Omagua)
- Es principalmente intensiva (60% en valles
longitudinales) y extensiva (40% en Altos)
- Ganado: Vacuno (Amazonas), equino

GANADO PERÚ MUNDO


Vacuno Cajamarca China
Ovino Puno China
Caprino Piura China
Porcino Lima China
Equino Lima China
Avícola Lima EEUU
Auquénido Puno Perú
Cuy Cajamarca Perú
TIPOS
INDUSTRIA
I. BASE O PESADA
• Trabaja con los recursos
naturales obtenidos.
• En ella tenemos: Metalúrgica,
siderúrgica, petroquímica
II. EQUIPO O INTERMEDIA
• Elabora maquinarias
• En ella tenemos: automotriz,
aeronáutica, metalmecánica.
III. CONSUMO O LIGERA
• Elabora productos finales
• En ella tenemos: alimenticia,
textil, forestal
PRINCIPALES INDUSTRIAS
1) METALURGICA (Refinería – Minería)
• La Oroya (Junín) (Polimetálica)
- Más antigua y grande
• Ilo (Moquegua) (Cobre)
• Cajamarquilla (Lima) (zinc)
• San Nicolás (Ica) (Hierro)
• Funsur (Ica) (Estaño)
2 SIDERURGICA (fe + C = acero)
• Siderperú (Ancash)
- La más grande
• Aceros Arequipa (Ica, Arequipa, Lima)
3) PETROQUÍMICA
(Refinería Petrolera)
• La Pampilla (Callao – Lima)
- Más grande
• Talara (Piura)
- Más antigua
• Conchán (Lima)
• Pucallpa (Ucayali)
• El Milagro (Amazonas)
- Más moderno
4) HIDROELECTRICA (Cañón - Pongo)
• Santiago Antúnez de Mayolo (Hvca)
- Más grande
• Cerro del Águila (Hvca)
- Es la 2° + grande
CIO
TIPOS
I. INTERNO II. EXTERNO
- Dentro del país - Entre países
- Puede ser :
- Puede ser: A) Exportación (Venta)
• Producto Tradicional
- Mayorista – Minorista Mayor Oferta/ Menor valor agregado
* Ambulatorio - Minero (cobre- oro)
* Mercado - Pesquero (Harina- Aceite)
* Supermercado - Agrícola (café- caña de azúcar)
* Retails • Producto No Tradicional
Menor oferta/ Mayor valor agregado
- Mayores lugares: Lima, Arequipa, - Agrícola (espárrago- uva)
Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Piura, Cusco, - Textil (Lana - Algodón)
Huancayo, Chimbote - Químico (acido - plástico)
B) Importación
• Insumo - Maquinaria
• Alimento (trigo)
• Medicina (Fármaco)
TURISMO
TIPOS
I. INTERNO II. EXTERNO
- Dentro del país - Entre países
- Puede ser :
- Principales destinos: Lima, * Emisión:
Cusco, Arequipa, La - salida de turistas
Libertad - destinos: Chile, Bolivia, EEUU
* Recepción
- Ingreso de turistas
- Procedencia de: Chile, EEUU, Ecuador
Principales actividades turísticas:
• Turismo de aventura, prácticas extremas de deportes, caminatas, etc.
• Turismo cultura, conocimiento de sitios y monumentos arqueológicos.
• Turismo gastronómico, aprovechamiento del arte culinario peruano.
• Turismo terapéutico, aprovechamiento de las fuentes termales, arcillas, etc.
• Turismo vivencial, consiste en realizar atractivas e interesantes acciones en contacto con los pobladores locales.
• Rural comunitario, se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las
poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad.
Principales destinos turísticos de Perú
• Santuario Historico de Machu
Picchu (Cusco)
• Valle Sagrado de los Incas
(Cusco)
• Parque Arqueológico de
Sacsayhuaman (Cusco)
• Museo de las Tumbas Reales de
Sipán (Lambayeque)
• Valle del Colca y Monasterio de
Santa Catalina (Arequipa)
• Líneas de Nazca (Ica)
• Reserva nacional de Tambopata
(M. de Dios)
• Reserva nacional de Paracas e
Islas Ballestas (Ica)
• Parque Nacional del Huascarán
(Ancash)
• Monumento arqueológico de
Pachacamac (Lima)
TRANSPORTE
El transporte es un conjunto de procesos que tienen como finalidad el desplazamiento
y comunicación de la población y/o de bienes.

TIPOS

AÉREO TERRESTRE ACUÁTICO

CARRETERAS FLUVIAL
AEROPUERTOS

FERROCARRILES LACUSTRE

MARÍTIMO
TIPOS
I) TERRESTRE (terrapuerto)
A) CARRETERA
- Según el Sistema Nacional
de Carreteras (SINAC)
- Carga ligera, mediana y
pesada
Tipos
• Según su constitución
- trocha
- Afirmada
- Asfaltada
• Según su dirección
- longitudinales (3)
- transversales (20)
- Enlace o vecinal
LONGITUDINALES
- Van de norte a sur (viceversa)
- Une una sola región natural
1) PANAMERICANA
- Nombre: Franklin D. Roosevelt
- Es la más larga del mundo
- Une la región costeña
2) LONGITUDINAL ANDINA
- Desde la frontera con Ecuador
pasando por La oroya hasta Puno
en la frontera con Bolivia
3) MARGINAL DE LA SELVA/
BOLIVARIANA
- Nombre: Fernando Belaunde
- Une la región Amazónica
(Chanchamayo – Cajamarca -
Satipo)
TRANSVERSALES/ PENETRACIÓN
- Van de Este a Oeste (Viceversa)
- Une las 3 regiones naturales
1) CARRETERA CENTRAL
- Nombre: Federico Basadre
- Une: Lima - pasando por el Abra de
Anticona – La Oroya – Tarma
2) OLMOS – CORRAL QUEMADO
(Manuel Mesones Muro)
- Inicio: Olmos – abra de Porculla –
Amazonas (Corral Quemado)
3) Interoceánica Sur
- Inicio: Iñapari (M. de Dios) en la frontera
con Brasil hasta el distrito de Urcos
(Quispicanchi – Cusco). A partir de este
lugar salen 3 ramales que llegan a
puertos: Marcona (Ica), Matarani
(Arequipa), Ilo (Moquegua)
ENLACE/ VECINALES
Son aquellas que unen
algún centro poblado de
la costa con la región
Andina o viceversa. Son
de poca extensión,
comunicando a algunas
ciudades con las
carreteras longitudinales
o transversales. En total
suman 9 425 km.
B) FERROCARRIL
- Según el Ministerio de Transporte y
Comunicaciones
- Carga pesada
1) Central
- Es el más antiguo
2) SUR
- Es el de recorrido más extenso
3) Internacional
- Une Perú - Chile
MTC. OGPP. Oficina de Estadística
Año:2020
II. ACUÁTICO
A) MARÍTIMO
1) MAYORES
- Comercio interno y externo
* Talara (Piura)
* Paita (Piura)
* Salaverry (La Libertad)
* Chimbote (Ancash)
* Callao (Lima)
* Ilo (Moquegua)
2) MENORES
- Comercio Interno (Cabotaje) y
solo exportación
* Eten (Lambayeque)
* Supe (Lima)
* Tambo de Mora (Ica)
B) FLUVIAL (río)
• Iquitos (Loreto)
• Yurimaguas (Loreto)
• Pucallpa ( Ucayali)
• Pto. Maldonado (M. de Dios)
C) LACUSTRE (lagos)
• Puno (Lago Titicaca) (único)
III: AÉREO
1) INTERNACIONAL
- Jorge Chávez (Callao)
- Velazco Astete (Cusco)
- Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa)
- Francisco Secada Vignetta (Loreto)
- Carlos Martínez de Pinillos (La Libertad)
2) NACIONAL
- José Quiñonez (Chiclayo)
- Guillermo Concha (Piura)
- Armando Revoredo (Cajamarca)
CURSO CIENCIAS
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2022

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
La Biología te hará libre es una multiplataforma Este material es fruto del trabajo colectivo de

educativa que brinda diversos cursos virtuales editores, profesores, ilustradores, diseñadores

con el objetivo de mejorar las habilidades de y directores. El principal beneficiario de este

nuestros estudiantes a través de contenido esfuerzo es nuestro estudiante.

de alto valor académico. Este material tiene la

intención de interiorizar en nuestros alumnos Recordamos que el contenido intelectual debe

que la educación no tiene por qué ser aburrida. ser protegido por lo que exhortamos a nuestros

En base a lo anterior, proponemos una iniciativa alumnos a no reproducir de manera total o

novedosa de transmitir información. parcial el contenido del presente material.

DIRECCIÓN:

Blgo. MSc (c) Christian Villanueva

Ing. Amb. Cristhian Barnald

DiSEÑO:

Diseñadora Susana Arias

Diseñador Enrique Macedo

Diseñadora Fiorella Cortegana

Ilustrador Pablo Peña


Docentes: Job Nomberto - Wikigeo
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Actividades Económicas 7) Región donde se registra la mayor extracción


pesquera:

1) El complejo pesquero de Paita se localiza en: A) Lima

A) Tumbes B) Moquegua

B) Lambayeque C) Ica

C) Piura D) Ancash

D) Ica
8) Actividad económica que concentra el menor
porcentaje de la PEA:
2) Los Yacimientos de gas natural y fosfatos quedan
respectivamente en las regiones: A) Servicios

A) Piura – Lima B) Minería

B) Cusco - Piura C) Pesca

C) Cajamarca – Ica D) Ganadería

D) Arequipa – Cusco
9) La agricultura que se desarrolla en la costa es:

3) El transporte del petróleo a través de del Oleo- A) Intensiva


ducto Nor peruano comienza en la región: B) Extensiva
A) Ucayali C) Consumo
B) Cajamarca D) Artesanal
C) Piura
D) Loreto 10) El valle con mayor producción de café es:
A) Urubamba
4) ¿Cuál es el pez que tiene más uso industrial?: B) Jaén
A) Jurel C) Huallaga
B) Bonito D) Chanchamayo
C) Cachema
D) Anchoveta 11) La zona más ganadera del Perú es:
A) Meseta de Castrovirreyna
5) Región que tiene la mayor producción de pes- B) Meseta del Collao
cado: C) Pampa de la Quinua
A) Piura D) Pampa Galeras
B) Junín
C) Arequipa 12) El tipo de agricultura que predomina en la región
D) Ancash andina es:
A) Intensiva
6) Tipo de pesca que se realiza hasta las 5 millas y B) Industrial
sirve para el consumo humano: C) Extensiva
A) Industrial D) Abastecimiento
B) Nacional
C) Artesanal
D) De consumo

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

13) Puno destaca por ser el productor del ganado 4) La refinería de La Oroya se ubica en la región de:
autóctono del Perú: A) Lima
A) Ovino B) Ayacucho
B) Caprinos C) Puno
C) Vacuno D) Junín
D) Auquénidos

5) Actividad económica que genera mayores in-


14) El espárrago producto de exportación, se cultiva gresos de divisas para el Perú:
en mayores cantidades en la región de: A) Pesca
A) Piura B) Tala
B) Lima C) Minería
C) Ica D) Agricultura
D) La Libertad

6) Corresponde a un recurso no renovable:


15) Región que produce mayor cantidad de ganado A) Flora
ovino:
B) Fauna
A) Puno
C) Suelos
B) Cusco
D) Minerales
C) Junín
D) Huancavelica
7) El oleoducto Nor Peruano no cruza por:
A) Loreto
TAREA
B) Amazonas
C) Cajamarca
1) La ganadería en la Sierra se desarrolla en:
D) San Martin
A) Cordilleras
B) Nevados
8) El yacimiento de Camisea, se localiza en :
C) Mesetas
A) Ucayali
D) Cañones
B) Cusco
C) Junín
2) La industria metalúrgica está orientada a trans-
formar: D) Loreto

A) Minerales en barras y lingotes


B) Hierro en acero 9) Especie de mayor importancia para la pesca in-
dustrial:
C) Petróleo en derivados
A) Atún
D) Acero en herramientas
B) Anchoveta
C) Sardina
3) El centro minero Yanacocha, está ubicada en la
región de: D) Caballa

A) Ancash
B) Huancavelica
C) Lima
D) Cajamarca

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

10) Es una característica de la pesca artesanal:


A) Comprende de 5 a 40 millas
B) Utiliza grandes embarcaciones
C) Orientada al consumo humano directo
D) Se emplea para la harina y aceite

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
GEOGRAFÍA
La Biología te hará libre || SAN MARCOS 2023

Informes e inscripciones
Síguenos LABIOLOGIATEHARALIBRE
972 429 240
DEMOGRAFÍA

Por Job Nomberto


DEMOGRAFÍA
Es la ciencia auxiliar de
la geografía humana
que estudia
cuantitativamente y
cualitativamente a la
población.
Personaje:
• Thomas Robert
Malthus (Reino
Unido)
- Padre de la
Demografía Moderna
Tipos de Demografía

ESTÁTICA DINÁMICA
- Estudia las dimensiones, estructuras y - Estudia la evolución de la población en el
características de la población de un lugar en tiempo.
un momento determinado. - Para ello considera:
- Para ello considera:

• Edad (Principales) • Natalidad (Naturales)


• Sexo (Principales) • Mortalidad (Naturales)
• Nivel de instrucción • Migraciones (Cutltural)
• Nivel socioeconómico
• Estado civil
• Nacionalidad
Migraciones
• Es el desplazamiento de la población
de un lugar de origen a otro.
Causas:
- Mejorar la calidad de vida
- Violencia (Terrorismo, guerra, crimen
organizado)
- Desastres (naturales - Humanos)
Tipos
1) Según el tiempo de residencia
• Reciente (menor de 5 años)
• De toda la vida (m{as de 5 años)
2) Según la dirección
• Emigración (salida de un territorio)
• Inmigración (Ingreso a un territorio
VII. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Salida Emigrante
Desplazamiento de las personas de un lugar de
origen a otro.
CAUSAS:
Entrada Inmigrante
➢ Naturales:
- Sismos TIPOS:
- Huracanes ➢ Externa:
- Huaycos - intercontinental
- Erupciones
volcánicas peruano Japón

- intracontinental
➢ Humanas:
peruano Chile
- Política
- Religión ➢ Interna:
- Economía
piurano Lima
- Seguridad
(Trashumancia)
NOTA:
Saldo Migratorio
- Diferencia entre la inmigración y emigración.
- Puede ser :
* positivo:
Mayor inmigración y menor emigración
* Negativo:
Menor inmigración y mayor emigración
FACTORES DEL POBLAMIENTO DEL MUNDO
A) CLIMA B) AGUA C)SUELO D) RELIEVE
E) TECNOLOGIA
A1) Latitud: distancia al Ecuador
A2) Altitud: distancia vertical al nivel del mar

N
N + poblada
N
S
+ poblada
S S

S
- poblada
Urbana:Se ubica en la - Llamados
ciudad citadinos
Por su ubicación:
Rural: Se ubica en el - Llamados
campo villanos

Alfabeta: Sabe leer y


III. TIPOS DE Por su nivel escribir
POBLACIÓN cultural: Analfabeta: No sabe leer y escribir a
determinada edad
Absoluta: Cantidad total de
Por su habitantes.
distribución: Relativa: Cantidad total de
habitantes por
Km2
INDICADORES DEMOGRAFICOS
1) POBLACIÓN ABSOLUTA
- Es el numero total de habitantes
en un territorio
- En el mundo 7 500’ millones de
habitantes
- En orden:
1) Asia 60,40%
2) África 14,20%
3) América 13,70%
4) Europa 11,20%
5) Oceanía 0,50%

PERÚ: 32 400 000 aprox.


Población absoluta: Cantidad total de habitantes.

32 625 948 habitantes


1.Lima
Dptos. Más 2.Piura
• Continente más poblado: poblados 3.La Libertad
Asia 1.China: 1 404 959 000 hab. 4.Arequipa
• Continente menos poblado: 2.India: 1 398 496 000 5.Cajamarca
Oceanía 3.Estados Unidos: 330 641 000 hab.
4.Indonesia: 269 856 000 hab. 1.Madre de Dios
• País más poblado: China 5.Pakistán: 222 017 000 hab.
Dptos. menos 2.Moquegua
poblados 3.Tumbes
• País menos poblado: Vaticano 4.Pasco
5.Tacna
2) POBLACION RELATIVA
- Es el número de habitantes
por km2 (Densidad
Poblacional)
- Se obtiene:

• MUNDO: 48 hab/ km2


• Mayor densidad:
Mónaco (18 000 hab/km2)
• Menor densidad:
Mongolia (2hab/km2)
• Perú: 24hab/km2
3) TASA DE NATALIDAD
- Numero de nacidos vivos por cada
1000 habitantes en 1 año
- Mundo: 19 x 1000
- Mayor: Níger
- Menor: Mónaco
- Perú: 24 x 1000
4) TASA DE MORTALIDAD
- Numero de defunciones por cada 1000
habitantes en 1 año
- Mundo 8x 1000
- Mayor: Ucrania
- Menor: Qatar
- Perú: 6 x 1000
5) TASA DE CRECIMIENTO NOTA:
- Variación anual de la población La tasa de Crecimiento que solo
absoluta considera la Natalidad y
- Se obtiene: Mortalidad se denomina Tasa de
Crecimiento Vegetativo.
Puede ser:
• Positiva
• Negativa

• Mundo: 1.1%
• Mayor: Sudan del Sur
• Menor: Letonia
• Perú: 1.1%
6) TASA DE FECUNDIDAD
- Es el número promedio de hijos por
mujer en su etapa fértil (15 – 49
años)
- Mundo: 2.5 hijos
- Mayor: Níger
- Menor: Singapur
- Perú: 1,7 hijos por mujer
7) ESPERANZA DE VIDA
- Es el número de años que vivirá un
recién nacido
- Mundo: 69 años
- Mayor: Japón
- Menor: Sierra Leona
- Perú: 75 años
8) Población Rural 9) Poblacion Urbana
-Personas que residen en el campo -Personas que residen en la ciudad
-Perú: 24% - Perú: 76%
-Mayor ruralidad: Huancavelica Mayor Urbanidad: Lima- Callao

Características
-Baja densidad poblacional - Alta densidad poblacional
-Baja cobertura de servicios básicas - Alta cobertura de servicios básicos
-Dedicada a actividades económicas primarias - Dedicada a actividades económicas
secundarias y terciarias
NOTA:
INDICE DE DESARROLLO Se cuenta entre 0 y 1
HUMANO (IDH) Muy alto, Alto, Medio y Bajo
• Indicador que registra el nivel de
desarrollo de una sociedad
• Es elaborado por el PROGRAMA
DE LAS NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO (PNUD)
• Se base en tres parámetros:
- Salud: Esperanza de vida
- Educación: Tasa de
Alfabetismo
- Riqueza: PBI per Cápita

PERÚ: Puesto 82 Mundo (0.759)


Puesto 9 Latinoamérica
IDH ALTO (2019)
PIRAMIDES POBLACIONALES TIPOS

- Son gráficos que brindan A) PROGRESIVA (Expansiva)


información de la población en
base a:
• Edad (Eje vertical)
• Sexo (Eje Horizontal)
- En ella se puede obtener
información de:
• Tasa de Natalidad
• Tasa de Mortalidad
• Esperanza de Vida
B) REGRESIVA (INVERSA) C) ESTACIONARIA (Equilibrada)
TRANSICION DEMOGRAFICA
- Teoría que explica el cambio de
ALTAS hacia BAJAS tasas de
NATALIDAD y MORTALIDAD.
- Describe el paso de una sociedad
pre-industrial (Antigua) a una
sociedad Post-industrial (Moderna)

FASES PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA


Alta tasa de Alta tasa de Disminución de Baja tasas de
CARACTERÍSTICAS

natalidad y Natalidad y la Natalidad y Natalidad y


mortalidad disminución de Baja tasa de Mortalidad
(sociedad pre la Mortalidad Mortalidad (Sociedad Post-
industrial) (Explosión (Planificación Industrial)
Demográfica) Familiar)
CENSOS
- Instrumento que recoge información
poblacional de un lugar
- Características: Es universal, Es obligatorio,
es simultaneo, es confidencial
TIPOS
I. DE ACUERDO AL OBJETIVO
• Vivienda
• Poblacional
• Económico
• Agropecuario
• Estudiantil
• Razas
II. DE ACUERDO AL TIEMPO
A) HECHO O DE FACTO
Contabiliza a todas las personas
presentes en el lugar, al momento de
darse el mismo, vivan o no allí.
Ej. Censo del 2007 (Gob. García)
B) DERECHO O DE JURE
Contabiliza a las personas residentes
en el lugar, estén presentes o no, al
momento de realizarse el mismo.
Ej. Censo del 2005 (Gob. Toledo)
NOTA
- Organismo encargado: INEI
- En el Perú: 2017
• Población: XII
• Vivienda: VII
- Primer censo de población 1836 (Santa Cruz)
- Primer Censo de Vivienda 1961 (Manuel Prado U.)
- Primer censo Agropecuario 2012
- Primer censo estudiantil 2010
- Primer censo Económico 2008
Gracias!
DESASTRES NATURALES

1) PELIGRO (AMENAZA)
ES LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE UN FENOMENO NATURAL
POTENCIALMENTE DAÑINO

2) RIESGO
ES LA ESTIMACION MATEMATICA DE PROBABLES PÉRDIDAS DE VIDA DE
DAÑOS A LOS BIENES MATERIALES, A LA PROPIEDAD Y LA ECONOMIA

3) VULNERABILIDAD
ES EL GRADO DE RESISTENCIA Y/O EXPOSICION FISICA DE UN
CONJUNTO DE ELEMENTOS EN RIESGO.
CLASIFICACION
1) GENERADOS POR PROCESOS DINAMICOS EN EL INTERIOR DE LA TIE
RRA (DE ORIGEN GEODINAMICO INTERNO)
TERREMOTOS, MAREMOTOS, ACTIVIDAD VOLCANICA
2) GENERADOS POR PREOCESOS DINAMICOS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE (DE
ORIGEN GEODINAMICO EXTERNO)
DESLIZAMIENTOS, DERRUMBES, ALUD, ALUVIONES (HUAYCO)
3) GENERADOS POR FENOMENOS METEOROLOGICOS –

OCEANOGRAFICOS (DE ORIGEN HIDROATMOSFERICOS)


INUNDACION, SEQUIAS, GRIANIZADA, HELADAS, FRIAJE, NEVADAS, EL NIÑO, LA
NIÑA.

También podría gustarte