0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Trabajo Sena

TRABAJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas21 páginas

Trabajo Sena

TRABAJO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

2 punto.

La comunicación es determinante dentro del mercado laboral. Por ello, un jefe debe
conectar con sus empleados. Pero también, es indispensable fomentar el diálogo para
trabajar en equipo y poner en práctica el compañerismo. Por supuesto, una empresa
también debe de trabajar la atención al cliente para satisfacer sus quejas, demandas y
sugerencias.

Pero a veces, comunicarse bien no es tan sencillo porque existen elementos que interfieren
en el proceso de comunicación. Elementos que actúan como ruido externo y dificultan la
comprensión mutua. Por ello, siempre debe potenciarse el feedback a través de las
preguntas. Por ejemplo, en caso de que un jefe esté haciendo una demanda importante a un
empleado debe asegurarse bien de que lo ha entendido. Para ello, debe preguntar para
asegurarse.

En otras ocasiones, la falta de atención y de concentración en el mensaje que emite el


receptor es el mayor enemigo de la comprensión. El arte de la escucha es difícil porque
implica humildad. Por otra parte, a la hora de comprender a otra persona no sólo se debe
atender al lenguaje verbal sino también, a su comunicación corporal. De hecho, en más de
una ocasión, el lenguaje del cuerpo contradice aquello que se quiere expresar a través de la
palabra.

La falta de empatía se convierte en más de una ocasión en el obstáculo que tienen que
superar dos personas que quieren llegar a un acuerdo. El carácter también puede ser una
barrera negativa cuando se intenta ir más allá de la soberbia o de la vanidad. En la
comunicación, el receptor debe centrarse en escuchar de verdad. Y el emisor debe
comunicarse de una forma clara, directa y efectiva. Hay que ser paciente para repetir tantas
veces como haga falta, algo importante. Cuida bien de las palabras porque preceden a los
hechos.

 LA COMUNICACION Consiste en el intercambio de mensajes entre los


individuos. 'La comunicación' es un fenómeno de carácter social que comprende
todos los actos mediante los cuales los seres vivos se comunican con sus semejantes
para transmitir o intercambiar información.
 4. ELEMENTOS DE LA COMUNICACION Emisor: Es quien emite el mensaje,
puede ser o no una persona. Receptor: Es quien recibe la información. Canal: Es el
medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible
que llegue a usted el mensaje. Código: Es la forma que toma la información que se
intercambia entre la emisor y el receptor. Implica la comprensión o decodificación
del mensaje que se transfiere. Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o
contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto
comunicativo.
 5. FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA COMUNICACION EL RUIDO: Se
denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso
de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a
cualquiera de sus elementos.
 6. Ejemplo: Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o
por teléfono, la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura
en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la
distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio.
 7. LA REDUNDANCIA: La redundancia es la parte del mensaje que podría
omitirse sin que se produzca pérdida de información. Ejemplo: Elevar la voz, el
subrayado, el uso de Mayúsculas,.

 Mejor respuesta: Ruidos y barreras en la comunicación.

El ruido es cualquier factor que perturba, interfiere, o crea una situación confusa en
la comunicación. Puede ser interno (cuando el receptor no está prestando atención),
o externo (cuando el mensaje es distorsionado por otros sonidos del ambiente.
Puede presentarse en cualquier etapa del proceso de comunicación. Las
instrucciones poco claras sobre cómo realizar una actividad pueden hacer que los
empleados “oigan” instrucciones diferentes o incorrectas.

Dado que el ruido puede interferir con la comprensión, los dirigentes deben tratar de
que no rebase el nivel que permita una buena comunicación. El malestar físico, el
hambre, el dolor o fatiga, también pueden considerarse una forma de ruido y pueden
impedir una comunicación satisfactoria. El problema empeora con un mensaje
excesivamente complejo o poco claro.

Las barreras son factores de diferente naturaleza que crean dificultades para lograr
una comunicación exitosa. Entre las principales que identifican los especialistas se
encuentran las siguientes:

Percepciones diferentes. Las personas que tienen diferentes conocimientos y


experiencias perciben el mismo fenómeno de distintas maneras.

Diferencias culturales y de lenguaje. Para que un mensaje sea comunicado como es


debido, las palabras utilizadas deben tener el mismo significado para el emisor y
para el receptor, cosa que no siempre sucede, por diferencias culturales, o de otro
tipo.

Emociones. El temor, la inseguridad, el afecto, o cualquier tipo de emociones o


sentimientos influyen en la interpretación de un mensaje y pueden distorsionar su
sentido original.
Relaciones interpersonales. El nivel de las relaciones que existan entre emisor y
receptor (confianza, desconfianza, prejuicios) pueden afectar la efectividad de la
comunicación.

Prejuicios, de percepción y atribución. Los estereotipos que tengan los participantes


en el proceso de comunicación (“los abogados sólo dicen no se puede”, “los
contadores son unos esquemáticos”) afecta el nivel de comprensión de mensajes y
conductas.

Filtración o manipulación. La información puede “manejarse” para que sea vista por
el receptor de manera más favorable. Por ejemplo, cuando un gerente le dice a su
jefe lo qu él cree que quiere oir, está “filtrando” la información. Los intereses
personales y las percepciones diferentes de lo que es importante para cada cual
están presentes en la filtración.

Los ruidos y barreras pueden presentarse en cualquier etapa del proceso de


comunicación, por ejemplo:

En el emisor: falta de claridad, ausencia de empatía con el receptor, asumir actitudes


que
Bloquean, o resultar inorportuno.

En la transmisión: ruidos en el ambiente, interferencias, canal y contexto


inadecuados, intermediarios.

En el receptor: falta de atención, percepción errónea, evaluación prematura, falta de


empatía
con el emisor.

Para evitar o superar las barreras en las comunicaciones, se recomiendan, los


siguientes comportamientos:

- Enviar mensajes claros, comprensibles, que se adecuen a las posibilidades del


receptor.

- Utilizar expresiones que “faciliten “ la comunicación y evitar las que la


“obstruyen”.

- Mantener la congruencia entre el lenguaje verbal y el no verbal.

- Asumir una actitud de empatía con el interlocutor. “Ponerse” en el lugar del otro.

- Escuchar con atención. (Escucha activa)

- Aclarar las diferencias en las percepciones.

- Utilizar la retroalimentación, para verificar la comprensión adecuada.


- Eliminar o evitar los ruidos o interferencias.

- Evitar los prejuicios, tratar de dejarlos a un lado.

- Controlar las emociones que puedan perjudicar las comunicaciones

3 PUNTO.

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de


"meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle
saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de
mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos
en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro.
Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que
parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que
ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está
entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser:
“Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que


suponen un hala¬go para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno
aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían:
"Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al
tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la
conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Resumir: Mediante esta habilidad informamos a la otra persona de nuestro grado de


comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

 "Si no te he entendido mal..."


 "O sea, que lo que me estás diciendo es..."
 "A ver si te he entendido bien...."

Expresiones de aclaración serían:

 "¿Es correcto?"
 "¿Estoy en lo cierto?"
Técnicas de escucha activa

 Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro con el objetivo de percibir correctamente lo que éste
piensa y siente.
 Mostrar interés: favorecer que la otra persona hable.
 Parafrasear: verificar o decir con palabras propias lo que parece que el interlocutor acaba de decir. Ayuda
a comprender lo que la otra persona está diciendo y permite verificar si realmente se ha entendido y no
malinterpretado sus palabras.
 Clarificar: aclarar lo que ha dicho, obtener más información y así ayudar a ver otros puntos de vista.
 Reflejar: mostrar a la otra persona que uno/a entiende lo que siente.
 Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Suponen un halago para la otra persona o refuerzan su
discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir.
 Resumir: centrar el tema destacando las ideas principales de lo que la otra persona ha explicado
 Focalice su atención en el tema
Deje de hacer cualquier actividad que estuviera realizando, que no sea relevante y
concéntrese en el orador o el tema
 Repase mentalmente lo que ya sabe sobre el tema
Organice el material por adelantado para desarrollarlo en el futuro (conferencias
anteriores, programas de tv, artículos de periódicos, sitios web, experiencia previa
en su propia vida, etc)
 Evite distracciones
Siéntese en un lugar apropiado cerca del orador
Evite distracciones (una ventana, un vecino charlatán, ruido, etc)
 Percátese de su estado emocional
Deje las emociones en suspenso hasta más tarde
O téngalas en cuenta de una manera pasiva a menos que pueda controlarlas
 Deje de lado sus prejuicios,
sus opiniones, está presente en ese lugar para aprender lo que el orador tiene para
decir y no al revés

Escuche en forma activa

 Focalícese en el otro, en la persona que está comunicándole algo.


Siga y entienda a la persona que esta hablando como si estuviera en su lugar.
Escuche con sus oídos pero también con sus ojos y el resto de los sentidos.
 Preste atención a: los signos no verbales que muestre el orador
Deje que la presentación siga su curso
No se oponga o esté de acuerdo con el tema, sino deje que los pensamientos sigan
su curso
 Involúcrese:
Responda en forma activa a las preguntas o directivas
Utilice su postura corporal (por ejemplo inclínese hacia delante) y atención para
demostrarle al orador su interés

4 PUNTO.

1. Piense con la cabeza, antes de hablar con la boca.


2. Precise los objetivos que quiere lograr y las mejores estrategias para lograrlo.
3. Adapte lo que quiere decir al receptor y a la situación.
4. Seleccione el momento, el lugar, y el canal oportunos y adecuados.
5. Recuerde que la forma en que diga algo es tan importante como lo que se dice.
6. Evite expresiones que puedan dificultar el razonamiento y generar posiciones
defensivas.
7. Obtenga cierta “retroalimentación” del receptor, para cerciorarse de que el
mensaje ha sido entendido correctamente.
8. Mantenga una actitud de “Escucha Activa”, centre la atención en lo
fundamental de lo que se dice, sea empático, trate de identificar sentimientos.
9. Muéstrele al otro que tiene interés en lo que diga.
10. Sea flexible, adapte su expresión y estilos a la situación que se genere en el
diálogo.

- Conocimiento de sí mismo. - Seguridad y confianza. - Control sobre las emociones. -


Conocimiento de quienes nos rodean, -sus dimensiones y problemas-. - Conocimiento del medio
empresarial y socioeconómico en el cual estamos inmersos. - Claridad conceptual sobre el asunto
que origina la comunicación. - Conocimiento sobre cómo estimular la atención, el interés y la
participación del interlocutor. - Conocimiento competente de la lengua y habilidades sociales. -
Sabiduría para detectar el momento oportuno de cuando tomar o dejar la palabra en una
conversación. - Habilidad para ajustar la comunicación, a las condiciones e intereses del oyente, y
al contexto que lo rodea. - Competencia para escuchar atentamente y para comprender la
información e intencionalidad del interlocutor. - Capacidad para aceptar al interlocutor, respetar
sus ideas y el uso de la palabra. Aprender a comunicarnos con eficacia requiere preparación,
reflexión, tacto y entrenamiento. Escucha y Comprensión Le podrá parecer un poco extraño que
nos detengamos en el tema de la “escucha”,pero no podríamos analizar el proceso de la
comunicación sin considerar el importantísimo papel que en ésta juega el acto de escuchar. Con
frecuencia se nos insiste en la necesidad de hablar bien, pero muy pocas veces se nos dice lo
mismo en relación con la importancia de saber escuchar. Saber escuchar y saber prestar atención
para poder comprender y apropiarse deL MENSAJE que recibimos, son competencias que deben
estar presentes en todo acto de comunicación. "No es posible concebir un buen hablante sin que
sea, al mismo tiempo, un excelente oyente" La Escucha Activa Seleccione cuáles de los siguientes
enunciados describen acciones conducentes a procurar una “Escucha Activa”.ENUNCIADOS R/
Resumir los mensajes que se reciben para verificar la comprensión. OK Emitir opiniones personales
durante la conversación. X Incentivar el diálogo con expresiones como “ya veo”, “si, lo OK

4. Elabore una lista de proceso donde muestre los pasos para lograr
diálogos eficaces.

• Escuchar atentamente
• Concentrarse en el tema, no en lo que se escucha
•Reconocer las debilidades
• Comportarse de acuerdo al dialogo que se está expresando
• Piense, antes de hablar.
• Precise los objetivos que quiere lograr y las mejores estrategias para
lograrlo.
•Adapte lo que quiere decir al receptor y a la situación.
• Seleccione el momento, el lugar, y el canal oportunos y adecuados.
• Recuerde que la forma en que diga algo es tan importante como lo que
sedice.
• Evite expresiones que puedan dificultar el razonamiento y generar
posiciones defensivas.
• Obtenga cierta “retroalimentación” del receptor, para cerciorarse de que
el mensaje ha sido entendidocorrectamente.
• Mantenga una actitud de “Escucha Activa”, centre la atención en lo
fundamental de lo que se dice, sea empático, trate de identificar
sentimientos.
• Muéstrele al otro que tieneinterés en lo que diga.
• Sea flexible, adapte su expresión y estilos a la situación que se genere en
el diálogo.

La buena comunicación abre puertas y facilita las relaciones. En cambio, pocas cosas son
más frustrantes –y potencialmente destructivas– que la incapacidad de entender y hacernos
entender. Estos cinco pasos son fundamentales para entablar una comunicación más
efectiva.

1. Adopta la actitud correcta. Esta no es la de ganar un argumento o probar que la otra


persona está errada. La meta es que ambas se escuchen y se entiendan con el fin de aclarar
la situación. De ser posible, desde el principio acuerda con la otra persona qué es lo que
desean lograr con este diálogo.

2. Conserva el enfoque. Mantente en el tema. No saques a relucir cosas que pasaron hace
seis meses o que no vienen al caso. De esta manera se diluye el diálogo y se hace más
difícil llegar a un entendimiento. Mantente en el presente y lidiando únicamente con el
tema en cuestión.

3. Escucha con verdadera atención. Esta es la parte más importante de la comunicación. No


te limites a oír, preparando una respuesta mental mientras la otra persona habla. Escucha
para entender. No interrumpas. Si no entiendes, admítelo y pide que te aclaren. Una buena
táctica es repetir, en forma de pregunta, lo que has creído entender: “¿Quieres decir
que…?” De esta manera te aseguras de que has entendido el mensaje.

4. Exprésate en forma clara y directa. Elimina las malas palabras, el sarcasmo y las faltas de
respeto que enturbian el mensaje y ponen
a la otra persona a la defensiva. Expón tu caso de una manera ecuánime y respetuosa. No
acuses ni uses generalizaciones; expresa cómo te sientes y cómo te afecta la actitud de la
otra persona de la manera más directa y sencilla posible. Ejemplo:

Mal: “¡Eres un desconsiderado! ¡Siempre haces mal el reporte!”

Bien: “Cuando entregas el reporte con errores, me haces trabajar doble y bajo presión”.

5Acepta la crítica. No te pongas a la defensiva. Quizás no es fácil escuchar lo que te dicen,


o incluso sientes que es injusto. Pero es importante que entiendas lo que siente o piensa la
otra persona, pues solo así podrás dirigirte a la verdadera causa del problema, según ella la
entiende.

6. Acepta las diferencias. A veces, es preciso aceptar –y respetar– que la otra persona ve las
cosas de una manera diferente a la nuestra. Si no es posible llegar a un acuerdo, al menos es
posible llegar a un entendimiento mutuo y respetuoso de las diferencias entre ambas.

7. Pide tiempo o pide ayuda. Si no es posible encontrar un punto medio beneficioso para
ambas personas, a veces es necesario tomarse un tiempo para calmar los ánimos. En otros
casos, vale buscar la ayuda de un profesional, ya se aun consejero familiar o un mediador
laboral.

8. Termina el diálogo en buenos términos, aún si no llegaron a un acuerdo. Si desde el


principio definieron su meta y lograron expresarse y llegar a un entendimiento mutuo,
agradécele a la otra persona su tiempo y su interés en escucharte. Esta muestra de respeto y
buena voluntad sienta las bases para una mejor relación.

5 punto.
2. Los canales de comunicación.

Los canales de comunicación dependen de un medio de transmisión, de los equipos de


transducción y traducción y del aparato sensori-motor del hombre capaz de producir y
recibir mensajes por estos canales.

Se utilizan normalmente tres canales: el visual, el auditivo y el háptico o gestual.

El hombre trata de ampliar el ancho de banda de los canales de comunicación.

El limite a la ampliación de los canales es nuestro aparato sensori-motor y nuestras


capacidades intelectuales da asimilación de lo transmitido.

http://prof.usb.ve/meier/interf/canal.html

6 punto.

Comunicación asincrónica y sincrónica


Terminologías asociadas al uso de Internet para acceder de diferente manera a la
información en un sentido amplio de la palabra, ya sea noticias, documentos, ocio, etc.
Autor: J.Méndez

COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA: Se refiere al acceso a información entre usuarios/as de la


red de manera no simultánea, puede ser por texto, sonido, o videoconferencia, la cual
incluye imagen y sonido.

El empleo del correo electrónico, y otros portales en Internet permiten la comunicación por
mensajes que el/la usuario/a descubre al revisar su cuenta de usuario/a, son ejemplos de lo
que podríamos considerar comunicación asincrónica.

Estas terminologías a veces llegan a confundirse, ya que la evolución de las herramientas


tecnológicas se desarrolla a tal velocidad que en la actualidad podemos recibir en nuestra
herramienta de mensajería instantánea información de una conversación pasada. Lo mismo
sucede con las redes sociales, con aplicaciones capaces de soportar conversaciones en
tiempo real.

COMUNICACIÓN SINCRÓNICA: Se refiere al acceso inmediato, en tiempo real de información


u otros datos, por ejemplo la mensajería instantánea.

Las características de este tipo de comunicación, suelen ser similares a la del diálogo
mantenido cara a cara. Resulta dinámico, en donde una conversación evoluciona en tiempo
real. Esta además intenta simular simbología para-lingüística que refleja estados de ánimo y
gestos como son el empleo de los denominados emoticonos o recursos expresivos como las
exclamaciones que nos indica en ocasiones enfado o firmeza.

Comunicación asincrónica[editar]
La otra gran categoría de la CMC es la comunicación asincrónica, cuyo ejemplo más claro
sería el correo electrónico. La comunicación asincrónica seria aquella que permite la
comunicación por Internet entre personas de forma no simultánea.

EJEMPLO DE COMUNICACIÓN SINCRONICA:


TWITTER

1. MESSENGER: ES UN PROGRAMA DE MENSAJERIA INSTANTANEA CREADA EN 1999, SU


NOMBRE DE UTILIZA PARA REFERENCIAR A TODOS LOS PROGRAMAS DE MENSAJERIA

TWITTER:
2. ES UN microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a
sus usuarios enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente sólo
de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS,
mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.

COMUNICACIÓN ASINCRONICA :
La comunicación asincrónica es aquella comunicación que se establece entre dos o más
personas de manera diferida en el tiempo, es decir, cuando no existe coincidencia temporal. Un
ejemplo antiquísimo de comunicación asincrónica es la carta de papel; actualmente es un tipo de la
comunicación desarrollada mediante ordenadores o computadores. Ejemplos actuales de la
comunicación asincrónica son el mail o correo electrónico y foros.

7 punto.

 Reconoce que en cualquier centro de trabajo encontrarás personas que actúan y piensan diferente. El

respeto hacia todos ellos es una premisa fundamental para mantener una buena convivencia laboral

 Las diferencias no pueden etiquetarse de “malas” o “raras”, sólo son una muestra de la diversidad entre

seres humanos

 Acepta los comportamientos distintos al tuyo y negocia, si es que te sientes afectado

 Escucha a tus compañeros, es muy probable que las diferencias te enriquezcan

 Procura convivir en paz y evalúa si tu comportamiento puede estar afectando de alguna manera a tus

colegas

 Recuerda que en la medida en que el ambiente sea más agradable, podrás desarrollar mejor tus

actividades. No generes conflictos por intolerancia

 Evita las actitudes discriminatorias. Tú también puedes resultar diferente para otros sectores
8 punto.

La Calidad en la Atención Telefónica

2. - La Voz soporte básico de la imagen telefónica - Tono


de voz e imagen telefónica
Una de las maneras más sencillar de comunicar una actitud
positiva y una imagen profesional es mediante el tono de voz.
Según los estudios, las personas prestan mucha atención al tono
de voz, a veces más atención incluso que al contenido del
mensaje.

Tenga en cuenta que, para los clientes, su voz es la voz


de su compañía. ¿Es una voz adecuada?

Uno de los problemas principales que deben afrontar las


personas que pasan muchas horas al día hablando por teléfono
es la tendencia a hablar con un tono monótono. Para evitar este
efecto tan común, imagine que el interlocutor con quien habla
por teléfono está sentado en una mesa enfrente de la suya.

Trate de hablarle a esa imagen en vez de hablar con el teléfono.


Proyecte entusiasmo: piense que cada llamada es una
oportunidad única en la que Vd. puede demostrar su capacidad
profesional, solucionar el problema de un cliente, o lograr una
venta.

Si su voz es dura y le hace parecer poco amigable, hará que su


interlocutor se ponga la defensiva. Por el contrario, si la
sinceridad de su voz parece fingida al intentar llevar demasiado
lejos un tono amistoso, también levantará barreras en su
interlocutor.

Una voz cálida, sincera y amigable hará que su


interlocutor se sienta cómodo y aumente su confianza en Vd.
Para lograr este efecto, existe una técnica universal casi
infalible: piense en una sonrisa. Si es Vd. capaz de llegar a
sonreír mientras habla, su voz adquirirá las características
deseadas.

En cuanto a la velocidad de habla, hablar demasiado


deprisa o demasiado despacio conlleva reacciones adversas en
su interlocutor. Lo más apropiado es que Vd. trate de acomodar
la velocidad de habla a la de su interlocutor.

Para lograr el máximo nivel posible de claridad en su voz


telefónica, evite hablar con goma de mascar en su boca, o
mientras está bebiendo café o cualquier otro líquido. Hable
directamente al micrófono del aparato, evitando situar las
manos delante de su boca.

Para crear interés y atención por medio de su voz


telefónica, obtenga mayor colorido subiendo y bajando el
volumen para enfatizar frases o palabras claves, evitando un
tono monocorde y aburrido. Muestre entusiasmo y alegría.

Una voz telefónica agradable debe sonar natural. No intente


forzar cambios drásticos en su voz o en Vd. mismo, pues su
interlocutor percibirá una falta de sinceridad y Vd. perderá
credibilidad. Manténgase en un tono neutro, y ello le permitirá
subir o bajar el tono en los momentos apropiados de la
conversación.

Por último, imprima a su voz telefónica una cierta dosis


de autoridad, que proyecte en su interlocutor la imagen de
profesionalidad, seguridad y confianza: Vd. sabe de lo que
habla. Tenga cuidado, sin embargo, de no caer en el extremo de
la intimidación, haciendo que con su voz telefónica su
interlocutor se sienta incómodo.

LA VOZ Jefatura de Capacitación y Entrenamiento La voz es nuestra herramienta de trabajo más


importante. Su buen uso nos permitirá:• Conseguir una comunicación efectiva• Crear un buen
clima entre nosotros y el interlocutor Carrera 16 No. 100 - 20 Piso 3 PBX 650 0800 Fax: 650 0816•
Dar buena imagen de la empresa o entidad MILLENIUM PHONE CENTER S.A e-mail
[email protected] Bogota, D.C. COLOMBIA Elementos Básicos• Vocalización• El Ritmo
de Elocución• La Entonación• El Volumen

También podría gustarte