0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Tema 4 Obl

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Tema 4 Obl

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA # 4

LA MEDIDA: MAGNITUDES, UNIDADES Y ERRORES


1. LA MAGNITUD Y LA MEDIDA:
Concepto
 Magnitud = Propiedad de la materia que puede ser medida y a la que se le puede asignar
una unidad.
Magnitudes Físicas = longitud, masa y tiempo.

2. LA UNIDAD:
Concepto
 Unidad = Es una cantidad perfectamente definida que se toma para compararla con otras
cantidades de la misma magnitud.
CARACTERISTICAS:
 Ser constante e inalterable ( que no cambie con el paso del tiempo)
 Ser sencilla y práctica y fácil de reproducir.
 Ser universal ( la misma unidad en todos los países).

3. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI) :


 Establecido en 1960, es un sistema métrico decimal utilizado internacionalmente.
 Consta de 7 magnitudes fundamentales: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
temperatura, cantidad de sustancia e intensidad luminosa.

Unidades y símbolos:

 Las unidades fundamentales y sus símbolos deben escribirse con caracteres rectos.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES

MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO


Longitud (L) metro m
Masa (m) kilogramo kg
Tiempo (t) segundo s
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad de corriente amperio A
Temperatura kelvin K
Intensidad Luminosa candela cd

MAGNITUDES DERIVADAS:

 Surgen de la combinación de magnitudes fundamentales.


 Ejemplos:

MAGNITUD FORMULA NOMBRE SIMBOLO


Superficie S= 1² metro cuadrado m²
Volumen V= 1³ metro cubico m³
Densidad D= masa/ volumen kg / metro cubico kg/m³
4. SISTEMA DE UNIDADES:
 Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida fundamentales y las unidades
derivadas de estas.
MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS

 Longitud: Magnitud fundamental con el metro (m) como unidad.


 Superficie y volumen: Son magnitudes derivadas de la longitud, con unidades como:
Superficie: metro cuadrado (m²).
Volumen: metro cúbico (m³).
 La unidad de capacidad es el Litro.
 Masa: Magnitud fundamental cuya unidad en el SI es el kilogramo (kg). En el sistema centesimal
(CGS) se usaba el gramo (g).

MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DE LAS UNIDADES

5. LA EXPRESION DE LA MEDIDA:
 Los valores numéricos, pueden ser excesivamente
grandes o muy pequeños.

5.1 LA NOTACIÓN CIENTIFICA:


 Un numero expresado en notación científica consta
de:
1. Una parte entera, de una sola cifra que no sea
0.
2. Una parte decimal.
3. Una potencia de 10 con exponente entero (n).
5.2 CIFRAS SIGNIFICATIVAS:
 Las cifras significativas son todos los dígitos con valor numérico, para saber cuales son
consideramos las siguientes reglas:
- Toda cifra distinta de cero.
SIGNIFICATIVAS - Un 0 después de la coma decimal es significativo. EJEMPLO = 17,0
- Los 0 entre cifras que no sean cero son sign. EJEMPLO = 103

- Los 0 a la izquierda de la primera cifra con valor numérico no son


NO SIGNIFICATIVAS significativos. EJEMPLO = 0,0686 (3 cifras significativas)
- Los 0 a la derecha no son significativos. EJEMPLO = 100

5.3 REDONDEO:
 El redondeo se realiza cuando se tiene un número, con muchos decimales y se quieren dejar
menos.
 Si la cifra siguiente es igual o mayor que 5, se suprime es cifra y se aumenta.
 Si la cifra siguiente es menor que 5, se suprime esa cifra y las siguientes.

6. LOS CONCEPTOS DE EXACTITUD Y PRECISIÓN:


Concepto
 Exactitud = Es el grado de concordancia entre el valor medido y el valor real.
 Precisión = Es la capacidad de reproducir o repetir el valor de una medida.

7. LOS ERRORES DE LAS MEDIDAS:

 Toda medición incluye un margen de error o incertidumbre debido a que la medida exacta no
existe.
 Hay dos tipos principales de errores:
Error absoluto (Ea)
 Es la diferencia entre el valor exacto (M) y el valor medido (m):
Ea= M – m
 Si no se conoce el valor exacto, se usa el margen de la última cifra decimal del instrumento.
Ejemplo: Para una balanza que mide centésimas (±0.01±0.01±0.01), el error absoluto será 0.01.
Cálculo del error absoluto en mediciones:

1. Media aritmética (Xm):


 Se calcula sumando los valores medidos y dividiendo entre el número total de
mediciones.
 Ejemplo:

Xm=102.61+102.58+102.56+102.58+102.60 = 102.586g → 102.59g (redondeado).

2. Sensibilidad:
 Es la mínima unidad que el instrumento puede detectar. En este caso, ±0.01.
3. Expresión final:
 La medida se expresa como:
Media Aritmética ± Sensibilidad
Ejemplo: 102.59 ± 0.01g.

4. Se define un rango de valores válidos dentro de 102.60 y 102.58

Error relativo (Er)

 Es el cociente entre el error absoluto (Ea) y el valor exacto o la media aritmética (Xm):
Er = Ea / m . 100

Características:
 No tiene unidades, ya que es una proporción.
 Puede expresarse en porcentaje multiplicando el resultado por 100.

Ejemplo: Si Ea = 0.01 y m = 102.59

Er = 0.01 / 102.59 . 100 BE434

También podría gustarte