0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Ensayo Mexico

Cargado por

veruska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas5 páginas

Ensayo Mexico

Cargado por

veruska
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

La lengua escrita, nombre con el que se conoce el proceso de lectura y

escritura, ha integrado los currículos en los programas de lengua nacional o de


español en la educación básica de nuestro país, atendiendo a diferentes
demandas. En los últimos tiempos, ha formado parte importante de los objetivos
en los planes educativos nacionales, porque es considerada como un conjunto de
competencias vinculadas estrechamente al problema de la eficiencia terminal del
sistema educativo, en especial de la educación básica, así como al problema del
éxito o fracaso escolar en su conjunto; asimismo, se le atribuye un valor
instrumental para acceder al aprendizaje escolar en general, además de ser el
medio por excelencia de comunicación social que repercute en el desempeño para
la vida. Y a pesar de este reconocimiento, siempre ha presentado un importante
déficit en nuestra realidad educativa.

Seguidamente, la Reforma Educativa que impulsó el presidente Enrique


Peña Nieto nos da la oportunidad de hacer este cambio. A partir de ella, hemos
podido construir una visión compartida de la educación que necesita el país,
Aprendizajes Clave para la educación integral es la concreción del planeamiento
pedagógico que propone el Modelo Educativo en la educación básica. Tal como lo
marca la Ley General de Educación, se estructura en un Plan y programas de
estudio que son resultado del trabajo conjunto entre la SEP y un grupo de
maestros y de especialistas muy destacados de nuestro país. Hacer realidad estos
cambios trascendentales será un proceso gradual y complejo que supera el
horizonte de este gobierno. el 13 de marzo de 2017 se presentó el Modelo
Educativo, el cual plantea una reorganización en el sistema educativo, y en
concordancia, el 29 de junio del mismo año, se publicó el documento Aprendizajes
Clave para la educación integral, que es la denominación para el nuevo Plan y
Programas de Estudio para la educación básica, en el Diario Oficial de la
Federación (DOF); ambos documentos tienen como fin que todos los alumnos se
desarrollen plenamente y que tengan la capacidad de seguir aprendiendo incluso
una vez concluidos sus estudios. Se proponen importantes innovaciones por lo
que es necesario que todos los que formamos parte del Sistema Educativo
Nacional conozcamos el Modelo y asumamos el compromiso de llevarlo a la
práctica, puesto que sin la participación de Usted y de todos sus compañeros no
se hará realidad. Para difundir los Aprendizajes Clave para la educación integral,
que corresponden a Lengua Materna. Español de secundaria, hemos elaborado el
libro que tiene en sus manos. Lo invitamos a que lo lea, lo estudie y lo comente
colegiadamente con otros docentes; el objetivo es que cada comunidad escolar
conozca en qué consisten las innovaciones.

Ahora bien, en los Planes de Estudio de las Licenciaturas para la formación


de docentes, los cursos optativos tienen como propósito que el estudiantado se
oriente hacia un área general o específica de la práctica docente, que conozca o
profundice diversos enfoques, o bien, en algún aspecto particular del campo de
trabajo profesional, adaptándose en forma flexible a sus requerimientos y
posibilidades. En este sentido el curso de Expresión oral, se constituye en un
espacio que potencia y diversifica el desarrollo de las habilidades comunicativas
orales de las y los estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del
Español en la Educación Secundaria, adoptando la modalidad de taller, porque se
tiene la certeza de que los aspectos teóricos cobran significado cuando el
estudiantado los relaciona con las prácticas sociales en las que participa y les
encuentra un uso y una función específica en el contexto donde se desempeña.

La oralidad es uno de los componentes más importantes en la educación, y


ya no únicamente en el área de Lengua Castellana y Literatura, sino que es un
aspecto que se debe trabajar en todas las áreas, siendo así un elemento
transversal. Sin embargo, la realidad en las aulas dista mucho de ello, a pesar de
haber un bloque completo destinado a trabajar esta competencia dentro del área
de Lengua. Por lo general, se emplea muy poco tiempo a trabajar la expresión y
comprensión oral, dando un peso mucho mayor a la escritura y la lectura, entre
otros. Este hecho queda reflejado en el Currículo que destina un único bloque para
las destrezas orales, mientras que concede uno completo para cada una de las
escritas. La reivindicación de las aulas como espacio comunicativo demanda una
atención mayor a la oralidad. No se debe olvidar, asimismo, que las destrezas
orales no han de relegarse a la asignatura de Lengua Castellana, sino que
cualquiera de aptitudes (tanto orales como escritas) pueden ser trabajadas en
cualquiera de las otras asignaturas de la Educación Secundaria.

La comunicación oral es de vital importancia tanto para la formación de la


personalidad como para la interrelación con los demás. Se concede prioridad, en
su enseñanza, a los usos formales porque son los más necesarios para
relacionarse en la vida profesional y académica. Podemos expresar ideas u
opiniones mediante la comunicación oral. La comunicación escrita sirve para
comunicarnos por medio de un texto ya sea por el periódico o cartas.

En síntesis, la oralidad y la escritura implican la capacidad de saber


comunicar en el terreno del saber y el saber hacer, una correlación entre
determinadas teorías cognitivas y de operación de esa cognoscibilidad en la
actividad humana. Pensar en este sentido conduce a pensar en qué se dice y
cómo se dice, el por qué se dice y el para qué se dice, tanto en la oralidad como
en la escritura, lo que condiciona el tratamiento de intenciones y finalidades
comunicativas adecuadas a la situación de comunicación que se le presenta al
emisor. El desarrollo del lenguaje oral en la etapa de educación infantil tiene
máxima importancia, puesto que es el instrumento que permitirá a niños y niñas
realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarán todos
los conocimientos posteriores.

Para el logro de los propósitos formativos de la Expresión oral, se pretende


que los estudiantes reconozcan a la expresión oral como un componente del
español que se aborda de manera intencionada en la escuela, a través de un
enfoque comunicativo sociocultural con la finalidad de que la comunidad de
hablantes aprenda a expresarse con adecuación1 en la diversidad de situaciones
comunicativas en las que participa. Considerando el enfoque desde el que se
diseña el curso, es deseable que en la segunda unidad se propicie la participación
permanente del estudiantado en prácticas sociales orales con la intención de que
a la vez que se fortalecen las microhabilidades y el saber lingüístico, se
familiaricen con discursos orales identificando su intención comunicativa y su
adecuación al contexto sociocultural, identificando además sus implicaciones
desde la enseñanza.

Así como, situaciones didácticas diseñadas con la intención de que el


estudiantado analice prácticas discursivas orales contemporáneas, mediante la
exploración de diferentes soportes, formatos, materiales y recursos, para
identificar sus características e implicaciones desde la enseñanza y el aprendizaje.

A la hora de estudiar los enfoques metodológicos que se han venido


aplicando a la enseñanza de la lengua materna, se constata que las teorías
lingüísticas inminentitas y trascendentalitas han influido directa o indirectamente
en ello (Arnáez, 1995; González Nieto, 2001 y Payrató, 2003). Como es sabido,
las primeras se preocupan por la lengua en sí y se fundamentan en la
homogeneidad de la misma, en su estatismo y en la preeminencia de los estudios
de la lengua sobre los estudios del habla. Dejan de lado las conductas y las
actuaciones de los individuos e institucionalizan la importancia del estudio de la
lingüística desde un punto de vista autonómico y como totalidad autosuficiente,
descartando de los estudios del lenguaje los fenómenos no lingüísticos, sean
estos, físicos, psicológicos, lógicos o sociológicos. Las segundas, aunque parten
también de lo lingüístico; sin embargo, centran sus premisas y sus objetivos en el
uso que de la lengua hacen sus hablantes.
Referencias

Cros, A. (2005). La argumentación oral. En el discurso oral formal.


Barcelona: Graó.

Crescini, V. (2011). Actividades y juegos para mejorar la comprensión y


expresión oral, 19, 224-233.

Escuela Primaria “Alberto Correa” Páginas: 108, 128, 164.

web: file:///C:/Users/JD/Downloads/1-LpM-Secundaria-Espanol%20(1).pdf

Escuela Primaria “Estado de Nuevo León” Páginas: 47, 70

web: file:///C:/Users/JD/Downloads/1-LpM-Secundaria-Espanol%20(1).pdf

Escuela Primaria “Presidente Alemán” Páginas: 90, 131, 168.

web: file:///C:/Users/JD/Downloads/1-LpM-Secundaria-Espanol%20(1).pdf

Escuela Secundaria Anexa a la Normal Superior Páginas: 52, 54, 79, 86,
185, 248.

web: file:///C:/Users/JD/Downloads/1-LpM-Secundaria-Espanol%20(1).pdf

Pennac, Daniel (2000), “Nacimiento del alquimista”, en Como una novela,


México, SEP (Biblioteca de actualización del maestro), pp. 9-57.

Garrido, Felipe (1999), “Epílogo/cómo aprendí a leer”, en El buen lector se


hace, no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores, México, Ariel,
pp. 113-127 y 135-140.

“Juan Villoro habla de la literatura y los chavos” (1991), en Básica, revista


de la escuela y el maestro, núm. 0, noviembre-diciembre, México, Fundación
SNTE para la cultura del maestro mexicano, pp. 11-14.

Lomas, Carlos (1998), “Textos y contextos de la persuasión”, en


Cuadernos de Pedagogía, núm. 267 (cd), Barcelona.

También podría gustarte