TEMA 3: TEORÍAS COGNITIVAS.
COGNITIVISMO
Se ocupa de los estados mentales e internos del aprendiz en situaciones concretas. Ve el aprendizaje
como adquisición de conocimientos.
La mente es protagonista de la actividad humana.
Visión del alumno como sujeto activo capaz de procesar y almacenar información.
El profesor tiene el rol de dispensar la información.
Interés en la cantidad de lo aprendido, no de la calidad.
El CONTEXTO en el que se da paso del conductismo al cognitivismo es en una serie de trabajos
científicos en los años 50:
Teoría de la información: se interpreta el sistema cognitivo como canal que transmite la información.
Tecnología del ordenador: su desarrollo hace que los psicólogos vean una semejanza entre cerebro
y ordenador.
Teoría general de sistemas: todas las partes de un sistema forman una unidad cuya suma es mayor
que los componentes.
La gramática generativa: Chomsky dice que el hombre tiene estructuras lingüísticas no naturales,
todo no puede explicarse por el aprendizaje de respuestas motoras .
3.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL COGNITIVISMO:
1 Semejanza entre la mente humana y el ordenador.
2 Memoria como estructura básica del sistema de procesamiento: teorías de la memoria.
3 Interacción entre el sujeto y la tarea o la situación ambiental a la que se enfrenta el sujeto.
4 Sujeto como procesador de información.
5 Interés en estudiar cómo se representa la información en la memoria y no tanto en la forma
en que se obtienen o modifican esas representaciones.
6 Input (estímulo) – organismo (procesos mentales) – output (respuesta).
3.3 MODELO COGNITIVO.
Enfoque pionero: analogía del ordenador.
Ordenador y mente como canales de transmisión de la información cuya actividad consiste en una
serie de procesos a través de ciertas estructuras.
Descripción y explicación de los procesos y el conocimiento de las estructuras implicadas.
3.4 MODELOS PRINCIPALES:
Teorías del procesamiento de la información.
Teoría del aprendizaje acumulativo de Gagné.
Modelos conexionistas.
I. Teorías del procesamiento de la información:
Enfoque con el que surge la Psicología cognitiva y estudia la mente como un ordenador: un sistema
que recibe, codifica, almacena y recupera la información.
Dos tipos de teoría: multialmacén y niveles de procesamiento.
TEORÍAS MULTIALMACÉN:
Modelo de Broadbent (modelo del filtro rígido).
Son modelos estructurales en los que el flujo de la información va pasando por estructuras o
almacenes, fluye la información y se va modificando o elaborando.
La primera propuesta en esta línea fue de Broadbent en trabajos sobre atención y percepción.
Intervienen dos canales sensoriales: oídos.
Los mensajes pasan a memoria sensorial, procesándose en paralelo y permaneciendo ahí
unos instantes.
Después pasan a la memoria a corto plazo (MCP)
Pasado un tiempo actúa el filtro (atención) de forma serial, dejando pasar la información de
un oído y luego la del otro, aunque ambos lleguen a la vez.
El filtro permite el paso de la información de un solo canal cada vez, selecciona lo que pasa y lo que
no al sistema perceptual.
Una vez que la información ha pasado el filtro puede: incorporarse al almacén de la MLP, perderse
o volver a la MCP (repetir el proceso).
Modelo se Atkinson y Shiffrin (1968):
El flujo de la memoria pasa por tres estructuras y almacenes (Msesnsorial, MCP, y MLP) de memoria
en los que tiene lugar una determinada elaboración de los mensajes :
Memoria sensorial: almacenamiento inicial y al momento de la información que nos llega a través
de los sentidos denominados Registros Sensoriales (RS): vista, oído, tacto, gusto y olfato. En este
momento se producen dos procesos importantes:
- Atención: actúa como filtro, solo serán transferidos a la MCP los elementos atendidos.
- Percepción: interpretación inicial de la información.
Memoria a corto plazo: almacena cantidades limitadas de información durante periodos breves.
- Si las unidades de información que se almacenen en este tipo de memoria no reciben un
procesamiento cuando llegan a él, desaparecerán entre 15 y 30 segundos (necesidad de
repaso).
- La cantidad de elementos que se puede retener es entre 7 y 2.
- A veces se ha considerado como memoria de trabajo ya que la estructura intermedia procesa
información de registro sensorial y MLP.
Memoria a largo plazo: almacena permanentemente la información con una capacidad
teóricamente ilimitada. Tipos de MLP:
- M. Semántica: nuestros conocimientos sobre el mundo (hechos y conceptos relacionados
con el lenguaje). Puede recuperarse sin hacer referencia ni al lugar ni al tiempo.
- M. Episódica: experiencias personales situadas en el tiempo y en los lugares específicos que
sucedieron.
- M. Motórica o procedimental: las habilidades motoras, perceptuales y cognitivas adquiridas
mediante la práctica. (ej: conducir o andar en bici).
La información se almacena en la MLP según dos teorías:
Teoría de red semántica: conjunto de unidades de información asociadas significativamente
y organizadas de forma jerárquica. Es válido cuando la cantidad de información es reducida.
Teorías de esquemas cognitivos: estructura compleja de información que
representa los conceptos genéricos almacenados en la memoria. Intervienen en la
selección, abstracción, interpretación e integración de la información.
TEORÍAS DE LOS NIVELES DE PROCESAMIENTO (CRAIK Y LOCKHART).
Son una alternativa al modelo multialmacén, en vez de memoria en almacenes independientes, es
una memoria continua con distintos niveles de procesamiento según la profundidad con la que
elaboremos la información.
La memoria no debe verse como sistemas diferentes, sino como un continuo con niveles de
procesamiento diferentes.
Cada nivel de procesamiento produce una huella de memoria y la persistencia de ésta es una
función de la profundidad del análisis.
Niveles más profundos – huellas mas duraderas.
La huella esta relacionada con dos tipos de procesamientos:
- nivel superficial: automático
- nivel profundo: requiere mas atención y recursos cognitivos.
El nivel de profundidad depende de:
- Grado de intencionalidad del sujeto: estudiar.
- Grado de atención y análisis.
- Naturaleza y tipo de tarea.
- Tiempo invertido.
II. Teoría de Gagné:
Trata de integrar los diferentes conocimientos sobre el aprendizaje que se han aportado desde el
conductismo. Tiene una fuerte influencia conductista (E- R) y sus principios son:
Cada aprendizaje exige diferentes habilidades y diferentes procedimientos instruccionales.
El aprendizaje es jerárquico, los niveles más altos dependen de los niveles más bajos.
Gagné distingue 8 TIPOS DE APRENDIZAJE que implican ocho clases diferentes de capacidades
mentales:
a. Aprendizaje de señales (ej. tormenta).
b. Aprendizaje de estímulos y respuestas (ej. condicionamiento operante).
c. Encadenamiento (ej. atarse las zapatillas).
d. Asociación verbal (ej. deletrear palabra).
e. Discriminación múltiple (ej. aprender nombres de cada alumno).
f. Aprendizaje de conceptos (ej. concepto vaso independientemente de forma, tamaño, color…).
g. Aprendizaje de principios (ej. valor del número “pi”)
h. Resolución de problemas.
Los tres aspectos principales de la teoría de Gagné son:
1) Estructuras son las encargadas de dirigir el flujo de la información desde su entrada en los
receptores sensoriales hasta conseguir la respuesta.
2) Fases y procesos dan cuenta del curso del aprendizaje y de las transformaciones que sufren
las informaciones o contenidos de la mente del estudiante.
3) Resultados del aprendizaje son las habilidades y conocimientos que consigue el alumno
como consecuencia de ese aprendizaje.
A partir de estas estructuras identificamos fases, procesos y resultados que intervienen en el mismo.
Fases: secuencia de acontecimientos implicados en el aprendizaje.
La eficacia dependerá de procesos internos que se realizan durante cada una de ellas.
Resultados: habilidades y conocimientos conseguidos como consecuencia del
aprendizaje.
FASES DE APRENDIZAJE
Fase de motivación: expectativas.
Fase de aprehensión: atención perceptiva selectiva.
Fase de adquisición: codificación almacenaje.
Fase de retención: acumulación en la memoria.
Fase de recuperación: recuperación.
Fase de generalización: transferencia.
Fase de desempeño: generación de respuestas.
Fase de retroalimentación: reforzamiento.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1. Información verbal: conocimiento teórico acerca del mundo.
Abarca: nombres – hechos aislados – conocimientos.
2. Habilidades intelectuales: capacidad que le permite a un individuo interactuar con el
ambiente a través del uso de símbolos. Conocimientos prácticos.
Discriminación, conceptos (concretos o definidos), reglas, solución de problemas.
3. Estrategias cognoscitivas: capacidades que permiten controlar los procesos internos del
propio sujeto, permitiéndole guiar su propia atención, memorización y pensamiento
(metacognición).
4. Actitudes: constituyen estados mentales interno que influyen en el individuo en la elección
de actos personales en forma de opciones.
5. Destrezas motoras: capacidad que le permite al aprendiz ejecutar movimientos mediante un
número de actos motores organizados reflejando rapidez, precisión, vigor o uniformidad del
movimiento corporal.
III. Conexionismo.
A partir de los años 80. En esto, el procesamiento de la información no es secuencial, sino
distribuido y en paralelo (PDP):
El conocimiento está esparcido y desmenuzado en una cantidad enorme de elementos que actúan
como átomos o neuronas entre ellas.
Los procesos cognitivos tendrán lugar en un sistema integrado por
un gran número de unidades con miles de conexiones entre distintas
neuronas.
Las operaciones se realizarán en muchas unidades que cooperan
en paralelo (no secuencial): mayor velocidad.
Se dan procesos de activación e inhibición de las diferentes
unidades necesarias para emitir una respuesta.
Las conexiones que asocian las unidades pueden tener diferente valor de fuerza o peso de
la conexión, que también se expresa de forma cuantitativa.
Las unidades funcionan como pequeñas unidades de cálculo: calculan la activación o imput
que reciben las unidades vecinas a las que están conectadas, esto produce una actividad de
salida o output que se puede expresar también de forma cuantitativa y que envía a otras
unidades con las que está conectada.
Ventaja: resistencia al deterioro. La información representada de forma paralela se
mantendrá por mas tiempo que la información representada de forma localista, en donde el
daño de uno de los elementos hace que la pérdida sea definitiva.