Contratación, Planeación y
Gestión del Desarrollo Fase 4
Toma de decisiones.
Presentado Por:
NELLY DEL CARMEN CASTRO MAYA
DEIVIN BELTRAN GAMARRAN
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Grupo: 109006A_1704
Tutor:
SANDRA JULIETA FONSECA LOPEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESPECIALIZACION EN GESTION PUBLICA
VALLEDUPAR
NOVIEMBRE 2024
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
PALO GRANDE EQUITATIVO Y SOSTENIBLE
Alcaldía de Palo Grande VIGENCIA 2024-2027
MARIO JOSE BENJUMEA ALCALDE
2. INSTANCIAS DE PLANEACIÓN ENCARGADAS DE
APROBAR EL PLAN DE DESARROLLO “PALO GRANDE
EQUITATIVO Y SOSTENIBLE 2024-2027”
Consejo de Gobierno
MARIO JOSE BENJUMEA
Alcalde de PALO GRANDE
LAURA SIERRA
Gestora Municipal
Cecilia Rosa Castro Martínez Carlos Alfonso Araujo Castro
Jefe Oficina de Planeación Secretario de Hacienda
Luis Enrique Galvis Núñez Lina María de Armas
Secretario de Gobierno Secretaría de Salud
Iván Arturo Bolaño Duarte María Raiza Fuentes Lacouture
Secretario de Educación Secretaría de Obras Públicas
Luis Carlos Ramírez Ariza Cilia Rosa Daza Gutiérrez
Jefe Oficina Asesora Jurídica Secretaría de Talento Humano
Karen Vanesa Estrada Vanegas Roberto Carlos Daza Guerrero
Jefe Oficina de Gestión Social Secretario de Tránsito y Transporte
Margaret Carolina Arzuaga José Alejandro Fuentes Rodado
Secretaría General Asesor Despacho
Héctor Cuadro Felizzola Felipe Samuel Figueroa Gutiérrez
Jefe oficina Control Interno Jefe Oficina De Control Disciplinario Interno
José Javier Sequeda Daza Sildana Criado Mestre
Asesor Despacho Asesora de Despacho
Carlos Luis Liñán Pitre
Jefe Oficina de Cultura
MIEMBROS DEL CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN
Rita Arias
Maestre – Sector
Niñez Presidente
Adamilis María Ramos Valdez Albeiro Faustino Castro Hernández
Sector Afrodescendientes Sector Discapacitados
Adriana Carolina Escamilla Peralta José Castilla Álvarez
Sector Jóvenes Sector Medios de Comunicación
Aníbal Eduardo Benítez Pérez Arnulfo Cotes Silva
Sector Trabajadores Sectores Económicos
Jaider Mindiola Cáceres Pbro. Jesús Alberto torres Ariza
Sector Indígenas Sector Comunidades Religiosas
Boris José Serrano Gómez Luis Alberto Chinchilla Ustariz
Sector Cultural Sector Organizaciones No
Gubernamentales (ONG, s)
Martha Guerra Muñoz Armando Araujo Castro
Sector Educación Sector Arquitectos
Leonor Patricia Muñoz Sanabria Yonis Jesús Flórez Mendoza
Sector Estudiantes Sector Salud
Nancy del Socorro Daza Díaz Yeison José Becerra Ariza
Sector Mujeres Sector Deporte
Ruth Delida Jiménez Rubeidys Montero Marín
Sector Ecológico Sector Ingenieros
Henry Mantilla
Sector Comunas y Corregimientos
EQUIPO TÉCNICO PLAN DE DESARROLLO
Directora Plan de Desarrollo Municipal
Cecilia Rosa Castro Martínez
Jefe Oficina de Planeación
Equipo de la Oficina Asesora de Planeación
María Paola Acosta Fredy Fragoso Márquez
Hernández Gloria Inés Alfonso Enrique Ospino
Santana Tapia Jorge Lara José Alberto Saltarén
Alberto Daza Calderón Luis Martínez Ana Paulina
Eduardo Yaruro Dugarte Calderón Maestre Olindo
Efrén Gregorio Mendoza Cuel Baute
Duran Holger Enrique Laura Gómez Silva
Romero Arias Rafael Alejandro Ariza
Luis Alfonso Arroyo Rosado Duarte
MIEMBROS HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL
Luis Fernando Quintero Calderón –
(Cambio Radical) Presidente
Jorge Luis
Arzuaga
Martínez -
(Verde) 1
vicepresidente
Ronald Castillejo De la Hoz - (Partido Alianza
Social Independiente, ASI) 2 vicepresidente
Manuel Gutiérrez Pretel Julio Julio Peralta
Partido Alianza Social Independiente, Partido Alianza Social Independiente,
ASI ASI
Jorge Andrés Pana Ramos Jorge Luis Pérez Peralta
Equipo Azul Equipo Azul
Rodrigo Andrés Álvarez Jorge Armando Daza Lobo
Equipo Azul Partido de la U
Manolo Fernández Guido Andrés Castilla González
Partido de la U Partido Conservador
Wilber Hinojosa Borrego César de Jesús Maestre Monterrosa
Partido Conservador Por Ti Valledupar
Joserth José Gómez Contreras José Eduardo Gnecco Zuleta
Por Ti Valledupar Cambio Radical
Thelma Gómez Strauch Mariam Muvdi Vega
Partido Liberal Partido Liberal
Pedro Manuel Loperena Eudes José Orozco Ortiz
MAIS Centro Democrático
Armando Cuello Jimenez
Secretairo General (E)
PRESENTACION
El Municipio de Palo Grande presenta su Plan de Desarrollo 2024-2027, un proyecto
orientado a construir un territorio más equitativo, saludable y sostenible. Este plan responde
a las necesidades actuales de nuestra comunidad, integrando estrategias y recursos para
mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, con un enfoque especial en la infancia, la
adolescencia y la salud pública.
En un contexto donde el 35% de nuestra población enfrenta desafíos de acceso a servicios
básicos, salud y alimentación, este plan surge como una respuesta integral a estos
problemas, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las políticas
nacionales de bienestar social. En 2020, Palo Grande contaba con una población de 581,000
habitantes y un presupuesto de $370 mil millones de pesos; este plan destina una porción
significativa de esos recursos a programas estratégicos, para así enfrentar la desigualdad y
mejorar los servicios esenciales.
Visión y Propósito
El Plan de Desarrollo 2024-2027 tiene como visión transformar a Palo Grande en un
municipio modelo en salud, inclusión y sostenibilidad para el año 2030. Su propósito es
garantizar que todos los ciudadanos, sin importar su condición social, tengan acceso a
servicios de salud de calidad, oportunidades de desarrollo integral desde la infancia y
opciones para una alimentación saludable.
Ejes Estratégicos
El plan se estructura en tres ejes fundamentales:
1. Salud para todos: Crear un sistema de salud inclusivo y accesible que atienda las
necesidades de cada habitante, con énfasis en prevención, atención primaria y apoyo
psicológico.
2. Infancia y adolescencia con bienestar: Invertir en el desarrollo de nuestra niñez y
juventud mediante programas educativos, de recreación y protección social,
construyendo las bases para una comunidad próspera y cohesionada.
3. Alimentación saludable: Garantizar el acceso a alimentos seguros y nutritivos,
fortaleciendo el programa de alimentación escolar, promoviendo huertas
comunitarias y realizando campañas de educación nutricional.
3. Antecedentes Demográficos e históricos del Municipio:
Palo Grande es un municipio de categoría especial ubicado en el departamento de
(especificar departamento si es necesario). Con una población aproximada de 581,000
habitantes en 2020, Palo Grande enfrenta retos significativos en términos de desarrollo
social y económico. Su crecimiento demográfico ha sido gradual, pero sostenido, lo que ha
incrementado la presión sobre los recursos públicos y los servicios básicos disponibles. A
pesar de ser un municipio en proceso de urbanización, la cobertura de infraestructura y
servicios de salud, educación y vivienda no ha logrado abarcar a toda la población de
manera adecuada, lo que aumenta las brechas sociales y económicas, especialmente en
áreas rurales y marginadas.
La población de Palo Grande está distribuida de manera desigual entre áreas urbanas y
rurales, con un mayor porcentaje concentrado en la zona urbana debido a la migración
interna y el crecimiento del centro urbano. En el ámbito rural, las comunidades enfrentan
mayores dificultades para acceder a servicios de salud, educación y transporte. De acuerdo
con los censos municipales más recientes, la tasa de crecimiento poblacional es del
(especificar porcentaje o número), lo que refleja una presión creciente sobre la
infraestructura existente y subraya la necesidad de un plan de desarrollo robusto y
sostenible que aborde las necesidades tanto del área urbana como rural.
El municipio de Palo Grande ha experimentado importantes desigualdades
socioeconómicas, con un alto porcentaje de la población viviendo en condiciones de
pobreza y vulnerabilidad. En 2020, se estimó que alrededor del 35% de los habitantes del
municipio no tenía acceso a servicios básicos de salud, educación o vivienda digna. Esto ha
generado un círculo vicioso de exclusión social que afecta principalmente a los niños,
adolescentes y familias en situación de vulnerabilidad. Las políticas públicas, aunque han
buscado mejorar estas condiciones, no han logrado un avance significativo debido a la falta
de recursos e infraestructura adecuada.
Uno de los principales problemas en el municipio es la desnutrición infantil, especialmente
en las zonas rurales, lo que refleja una brecha entre la oferta y demanda de programas de
seguridad alimentaria. Este desafío es particularmente crítico en las comunidades más
alejadas de la capital, donde las familias enfrentan dificultades para acceder a alimentos
nutritivos y servicios médicos. Además, la pobreza extrema sigue siendo un problema
persistente, afectando a un gran porcentaje de la población, lo que limita las oportunidades
de desarrollo y mejora de la calidad de vida de los habitantes.
Palo Grande ha tenido una historia marcada por la evolución de su infraestructura y sus
sistemas de gobernanza. Fundado en (fecha de fundación), el municipio inicialmente se
dedicaba principalmente a la agricultura, con una fuerte dependencia de cultivos como
(especificar cultivos principales). Sin embargo, con el tiempo, la transición hacia una
economía más diversificada ha dado paso a un enfoque creciente en los servicios urbanos,
como el comercio, la educación y la salud.
A lo largo de las últimas décadas, Palo Grande ha experimentado un proceso de
urbanización acelerada, lo que ha implicado una mejora en la infraestructura de la zona
urbana, pero también ha generado desafíos relacionados con la gestión de los recursos,
como el agua potable, el manejo de residuos y la expansión de los servicios de salud y
educación. La construcción de infraestructura vial ha sido uno de los avances más
significativos en los últimos años, facilitando la conectividad entre las zonas rurales y
urbanas. Sin embargo, el rápido crecimiento poblacional y la expansión urbana no siempre
han sido acompañados de la misma velocidad en la provisión de servicios y la construcción
de vivienda.
En la actualidad, Palo Grande se enfrenta a la urgente necesidad de mejorar los servicios
básicos en todas las áreas del municipio, con un enfoque especial en salud, educación,
vivienda y seguridad alimentaria. Las condiciones de vida de muchos de sus habitantes son
precarias, y la falta de infraestructura adecuada en las instituciones educativas y de salud ha
sido un obstáculo para el desarrollo social. El municipio sigue siendo altamente
dependiente de recursos externos y de las políticas nacionales para financiar sus proyectos
de desarrollo, lo que requiere una gestión eficiente y transparente de los recursos
disponibles.
Además, Palo Grande enfrenta problemas de gobernanza local debido a la falta de
coordinación entre las diferentes entidades del gobierno municipal y los sectores privados y
comunitarios. Esto ha dificultado la implementación efectiva de políticas públicas y la
ejecución de proyectos de desarrollo social que beneficien a todos los sectores de la
población.
A pesar de estos desafíos, el municipio de Palo Grande ha dado pasos importantes para
abordar sus problemas históricos. El Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 tiene como
objetivo mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes, mediante un enfoque
integral que combine el crecimiento económico, la justicia social y la sostenibilidad
ambiental. Este plan tiene como prioridad la mejora de los servicios públicos básicos, el
fortalecimiento del sistema de salud y educación, y la garantía de una alimentación
saludable para la población infantil y adolescente, como respuesta a la creciente
desnutrición y problemas de salud pública.
La clave para el éxito del Plan de Desarrollo radica en la colaboración entre las autoridades
locales, los sectores privados, y las organizaciones comunitarias, así como en la gestión
eficiente de los recursos a través de la transparencia y el compromiso con el bienestar de la
población.
4. Marco normativo para la formulación del plan de desarrollo:
El Marco Normativo para la Formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Palo
Grande se fundamenta en una serie de leyes, decretos y lineamientos tanto nacionales como
municipales. Este marco establece los principios, requisitos y procedimientos que orientan
la planificación, ejecución y control del desarrollo territorial, garantizando la coherencia
con los objetivos del Estado y la adaptación a las necesidades específicas de la comunidad.
1. Constitución Política de Colombia (1991)
Artículo 339: Establece que los planes de desarrollo deben tener una parte general,
con objetivos a mediano y largo plazo, y un plan de inversiones, definiendo fuentes
de financiación.
Artículo 340: Crea el Consejo Nacional de Planeación, el cual asesora en la
formulación y ejecución de planes de desarrollo.
Artículo 344: Obliga a las entidades territoriales a formular sus planes de desarrollo
en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, buscando la coherencia en la acción
pública.
2. Ley 152 de 1994 - Ley Orgánica del Plan de Desarrollo
Establece el Sistema Nacional de Planeación, regulando la elaboración y ejecución
de los planes de desarrollo a nivel nacional, departamental, y municipal.
Define el rol de los Consejos Territoriales de Planeación, quienes participan en la
formulación de los planes de desarrollo en sus respectivos niveles.
Requiere que los planes de desarrollo incluyan tanto una parte estratégica como un
plan de inversiones, detallando los objetivos, metas, programas y proyectos.
3. Ley 136 de 1994 - Régimen Municipal
Regula la organización de los municipios y las competencias de sus autoridades en
la formulación y ejecución de políticas públicas.
Establece la responsabilidad de los alcaldes y concejos municipales para liderar la
formulación del plan de desarrollo, acorde con las necesidades de sus comunidades.
4. Ley 617 de 2000 - Sostenibilidad Financiera de las Entidades Territoriales
Establece límites para el gasto de funcionamiento de las entidades territoriales,
incluyendo las directrices para la sostenibilidad financiera de sus planes de
desarrollo.
Obliga a que el plan de desarrollo considere las capacidades fiscales y financieras
del municipio, manteniendo un equilibrio entre ingresos y egresos.
5. Ley 715 de 2001 - Sistema General de Participaciones (SGP)
Regula la distribución de recursos del SGP, destinados a educación, salud, agua
potable y saneamiento básico, que deben ser considerados en el plan de desarrollo.
Define la responsabilidad del municipio en la prestación de servicios públicos
básicos, en concordancia con los recursos que le son asignados.
6. Ley 1098 de 2006 - Código de Infancia y Adolescencia
Establece que los planes de desarrollo deben incluir programas y acciones que
garanticen el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Estipula el derecho a la protección social y la salud para los menores, lo cual
fundamenta la inclusión de ejes estratégicos orientados a la infancia y adolescencia
en el plan de desarrollo.
7. Decreto 111 de 1996 - Estatuto Orgánico del Presupuesto
Regula la formulación y ejecución del presupuesto, asegurando que los recursos
para la ejecución del plan de desarrollo se administren conforme a la ley.
Define la necesidad de un plan financiero para la asignación de recursos a los
diferentes programas y proyectos del plan de desarrollo.
8. Plan Nacional de Desarrollo (PND) Vigente
El PND define las prioridades de desarrollo a nivel nacional y sirve como referencia
para los planes de desarrollo municipales.
Establece las directrices y metas en áreas clave como educación, salud,
infraestructura y desarrollo rural, las cuales deben reflejarse en el plan de desarrollo
municipal.
9. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional
En línea con las estrategias nacionales de seguridad alimentaria, esta política
impulsa la inclusión de un eje de “Alimentación saludable” en el plan de desarrollo.
Exige que los municipios implementen programas para mejorar el acceso a
alimentos de calidad, especialmente para poblaciones vulnerables como niños y
adolescentes.
10. Participación Comunitaria y Consulta Ciudadana
Las leyes y reglamentos locales exigen que el plan de desarrollo sea formulado con
participación ciudadana, permitiendo que las comunidades presenten propuestas y
den su retroalimentación.
Los Consejos Territoriales de Planeación actúan como instancia de consulta para
asegurar que el plan refleje las prioridades y necesidades de la comunidad.
3 Constitución Política de Colombia 1991, Numeral 5, Art 315.
5. Objetivo general del plan de desarrollo:
Promover un desarrollo inclusivo, equitativo y sostenible en Palo Grande
que mejore las condiciones de vida de todos sus habitantes, con énfasis en la
infancia y adolescencia. El plan se centra en garantizar el acceso a servicios
de salud, alimentación y educación de calidad, orientados a construir un
municipio saludable y próspero.
6. Objetivos específicos del plan de desarrollo:
1. Fortalecer el sistema de salud municipal para que sea inclusivo, accesible y
eficiente, priorizando la prevención y atención primaria.
2. Garantizar el bienestar integral de la infancia y adolescencia, a través de
programas de recreación, educación y apoyo social.
3. Asegurar el acceso a una alimentación balanceada para los niños y adolescentes
en situación de vulnerabilidad, mejorando el programa de alimentación escolar
y promoviendo la educación nutricional.
4. Promover la sostenibilidad económica y social mediante políticas de desarrollo
que impulsen el empleo y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
5. Fortalecer la infraestructura de las instituciones educativas y de salud para
crear entornos seguros y adecuados para el aprendizaje y la atención sanitaria.
7. Estructura del plan de desarrollo:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX