0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Lemgua

Cargado por

xofarep507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas6 páginas

Lemgua

Cargado por

xofarep507
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

8.

ROMANTICISMO: RASGOS Y TEMAS

RASGOS DEL ROMANTICISMO


1- Se opone al racionalismo ilustrado
2- Defensa de la plena libertad individual en todos los ámbitos.
3- El romántico vive según sus normas, fuera de las convenciones y se considera marcado por un destino ineludible.
4- Se exaltan el yo y los sentimientos apasionados, por lo que predominan el subjetivismo y el idealismo.
5- Rechaza la realidad existente, rompe con el mundo cotidiano y propone la evasión al pasado legendario o a parajes
imaginarios.
6- Se recuperan las tradiciones folclóricas y populares con el fin de reivindicar la identidad de cada nación. Mary Shelley y
¿Qué rasgos aparecen en la creación de Frankenstein? Frankenstein

TEMAS
1- Los sentimientos apasionados. El amor se trata como un ideal inalcanzable que origina melancolía y desgarro.

2- El fracaso vital. El conflicto entre los ideales y la realidad da lugar a la decepción, la huida, la soledad y, en ocasiones, la
muerte como liberación.

3- La naturaleza. Refleja el estado de ánimo del escritor. Se recurre a paisajes nocturnos, solitarios, misteriosos,
acompañados de sonidos y elementos sobrenaturales.
9.ROMANTICISMO: GÉNEROS
POESÍA
- Es el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la exaltación del yo. La libertad
creativa se impone a las normas, por lo que los poetas suelen combinar diferentes ritmos y estrofas.
Dos tendencias:

- Poesía lírica: Estas composiciones son de corte


- Poesía narrativa: Estos poemas abordan temas
subjetivo y de estilo enfático (repeticiones, cercanía
filosóficos o históricos y legendarios, con
con el lector, funciones expresiva y apelativa).
frecuencia ambientados en la Edad Media.
Durante la primera mitad del siglo XIX predominan los
La narración de los sucesos se combina con
temas patrióticos y sociales, muy presentes en las
descripciones, diálogos y algunos momentos
obras de José de Espronceda. Durante el
líricos.
llamado posromanticismo, en la segunda mitad del
A esta tendencia pertenecen poemas breves,
siglo XIX, el tema más usual son los sentimientos
como los romances y las leyendas, y poemas
íntimos reflejados en la naturaleza, como evidencian
más extensos. Son autores de esta modalidad José
los versos de Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de
Zorrilla, el duque de Rivas y José de Espronceda.
Castro.
10.ROMANTICISMO: GÉNEROS
POESÍA: AUTORES
BÉCQUER
ESPROCEDA
- TEMAS: la Poesía, la inspiración y el amor.
- ESTILO: en apariencia resulta sencillo, se define por
- Temas: patriotismo y la protesta política , así
un lirismo intenso , musical y sugerente.
- OBRA: Rimas y Leyendas como la juventud perdida, el desengaño vital y
la libertad absoluta , encarnada en personajes que
viven al margen de todo tipo de norma. Fue
perseguido y vivió en el exilio.
- ESTILO: Se caracteriza por un estilo sonoro e
intenso: emplea con frecuencia rimas agudas,
ROSALÍA DE CASTRO exclamaciones, interrogaciones retóricas y una
adjetivación intensamente emotiva. Uso de la
- TEMAS: la añoranza de la tierra, el dolor y polimetría, es decir, al uso de diferentes estrofas
el desengaño y el paso del tiempo o las ilusiones
en un mismo poema.
perdidas.
- ESTILO: lenguaje emocionado e intimista , con la - OBRA: Poesía lírica (El reo de muerte, El verdugo y
presencia constante de los elementos de la naturaleza. el Pirata) y poesía narrativa (El estudiante de
- OBRA: Cantares galegos, En las orillas del Sar . Salamanca y El diablo mundo)
11. ROMANTICISMO: GÉNEROS

PROSA
Se aprecian las características generales del Romanticismo, especialmente la exaltación del yo, la libertad,
el rechazo de la realidad y el sentimiento de nación. Una de las obras más significativas de la prosa romántica
son las Leyendas de Bécquer, aunque el principal escritor es Mariano José de Larra.
Nacen tres subgéneros narrativos:

CUADRO DE COSTUMBRES :
NOVELA HISTÓRICA : NOVELA GÓTICA : exploran la Son pequeños retratos
Relatos verosímiles, pero parte irracional del ser narrativos y descriptivos que
sin rigor histórico. El humano a través del terror. recrean tipos humanos, el
héroe protagonista Paisajes propios del habla y las costumbres de una
encarna valores del Romanticismo, personajes determinada zona. Está dentro
pasado. La obra más solitarios, angustiados y del gusto por mostrar las
importante es El señor presencia de elementos tradiciones. El autor más
de Bembibre, de Enrique sobrenaturales. Las leyendas importante es Ramón
Gil y Carrasco . de Bécquer. Mesonero Romanos.
12. ROMANTICISMO: GÉNEROS
PROSA: MARIANO JOSÉ DE LARRA
• Este autor está considerado el primer gran articulista del periodismo español. En ellos denuncia aspectos
negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla.

• Según su contenido, sus artículos suelen clasificarse en:


• De costumbres

• Denuncian aspectos como la holgazanería, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad
española.
• Políticos

• Critican la actitud tanto de absolutistas como de liberales moderados desde una ideología liberal
progresista.
• Literarios

• Exponen la idea ilustrada de que la literatura debe supeditarse al progreso de la sociedad, pero rechazan
cualquier norma artística.
• Larra utiliza en sus escritos un lenguaje claro, enérgico y directo, y un tono frecuentemente irónico que deja
traslucir cierto pesimismo.
13. ROMANTICISMO: GÉNEROS
TEATRO
En el Romanticismo, el teatro rechaza cualquier norma de creación, oponiéndose así a los cánones ilustrados.

RASGOS:
1- Temas. Se centran en el amor puro y absoluto
que se enfrenta a los obstáculos que le impone
3- Desenlace . Suele ser trágico.
la sociedad, y acaba fracasando.

4- Espacio y tiempo . Las obras se desarrollan en lugares


2- Personajes. Son apasionados y están marcados por
solitarios, parajes nocturnos con sonidos misteriosos y
un destino fatal e ineludible. Arremeten en vano contra
apariciones sobrenaturales.
las trabas que se oponen a sus sentimientos y deseos.

6- Escenografía: aparecen mejoras en el diseño de los


5- Forma. Debido a la libertad creativa, los autores
elementos escenográficos, que dotan de mayor
rechazan la norma de las tres unidades de tiempo, lugar y naturalidad la acción. De los actores se espera una
acción. Además, combinan el verso con la prosa y interpretación más franca.
mezclan elementos trágicos y cómicos.

7- Los principales autores del teatro romántico son el


duque de Rivas ( Don Álvaro o la fuerza del sino ) y José
Zorrilla (Don Juan Tenorio ).

También podría gustarte