PROYECTO POLIÍTICO MILITAR 1971-1982
Estudiante: Jorge Mollinedo Justiniano 216033322
-Desde la pagina 127 hasta la pagina 166 del Libro “Desarrollo Político” de Sandoval
(2011) sobre el proyecto político-militar y el proyecto político neoliberal en Bolivia
también puede investigar otro libro responda la siguiente pregunta:
¿Cuál es el alcance del discurso político-militar, en la formación social nacional ?,
puede responder hasta máximo dos planas.
Proyecto Político-Militar
Este proyecto implica una intervención activa de los militares en la política, que no solo
se limita a la defensa nacional, sino que se extiende a la conducción directa del
aparato estatal. En términos de su alcance en la formación social nacional, el proyecto
político-militar tiene varias dimensiones:
Consolidación del orden y el control social: Las fuerzas armadas se presentan como
garantes de la estabilidad y el orden en momentos de crisis o conflicto interno. Este
proyecto busca instaurar un modelo de control autoritario, en el que el ejército ocupa
un papel central no solo en la defensa sino también en la estructuración política.
Cambio en la estructura política: En los casos donde el proyecto político-militar se
materializa a través de golpes de Estado o dictaduras militares, se producen
transformaciones significativas en la constitución del Estado, la política económica y
las relaciones de poder. Estas transformaciones suelen estar orientadas a la
preservación de un orden conservador y, en algunos casos, a la implementación de
políticas económicas que favorecen a los sectores más poderosos de la sociedad.
Legitimación mediante el discurso de seguridad nacional: A través de un discurso que
apela al concepto de "seguridad nacional", el proyecto político-militar justifica medidas
autoritarias y represivas, presentando a la población como susceptible de ser
amenazada tanto por actores internos (movimientos sociales, insurgencias) como
externos. Esto lleva a la imposición de políticas de control y represión, lo cual afecta la
libertad política y la democracia en la sociedad.
Reestructuración de la sociedad: Este proyecto tiene un alcance que no se limita a lo
político, sino que también afecta la cultura, la educación, y las relaciones sociales. El
discurso de la seguridad nacional puede llevar a una militarización de la vida cotidiana,
donde las instituciones civiles adoptan lógicas de control y disciplina propias de los
cuerpos militares.
Proyecto Político-Neoliberal
El proyecto político-neoliberal, por otro lado, tiene un enfoque diferente. En este caso,
el papel del Estado se reconfigura hacia una mínima intervención en la economía,
apostando por políticas de liberalización económica, privatización, desregulación y la
integración de los mercados nacionales en el contexto global. El alcance de este
proyecto en la formación social nacional, según Sandoval, incluye:
Transformación del rol del Estado: El neoliberalismo promueve una visión del Estado
como regulador mínimo de la economía, donde el mercado juega el papel principal en
la asignación de recursos y la distribución de la riqueza. El Estado, en este modelo, se
desentiende de la provisión de servicios sociales y de bienestar, lo que produce una
mayor desigualdad social.
Globalización y dependencia: Este modelo se articula en gran medida con los
procesos de globalización, buscando una integración más profunda de la economía
nacional en los mercados internacionales. Esto puede llevar a una mayor dependencia
de los países desarrollados, especialmente en términos de deuda externa, comercio y
financiamiento.
Reconfiguración de las clases sociales: El proyecto neoliberal tiene un impacto directo
en las clases sociales, ya que las políticas de privatización y desregulación pueden
generar una concentración de la riqueza en manos de unos pocos, mientras que las
clases populares se ven desprotegidas, sin acceso a servicios públicos esenciales
como salud, educación y seguridad social.
Erosión de la política social y democrática: A través de la implementación de políticas
de austeridad y la reducción del gasto público, se debilitan las instituciones que
garantizan los derechos sociales. Además, en muchos casos, el neoliberalismo
fomenta la debilidad de los partidos políticos tradicionales y de las organizaciones
sociales, promoviendo una cultura política que favorece la individualización y la
competitividad en lugar de la solidaridad social.
Ideología del mercado y la meritocracia: El discurso neoliberal también promueve la
idea de que el mercado es el mejor mecanismo para resolver los problemas sociales, y
que el éxito individual depende del mérito propio. Esta ideología tiene un fuerte
impacto en la concepción de la sociedad, alejando el debate sobre la justicia social y la
redistribución de la riqueza.
Comparación y Alcance de los Discursos
-Proyecto político-militar: El discurso político-militar tiene un fuerte componente de
autoritarismo y control social, donde el poder militar justifica su intervención en la
política como una medida de salvaguarda ante amenazas internas y externas. Este
proyecto busca consolidar un orden basado en la disciplina, la jerarquía y la autoridad,
muchas veces a costa de la democracia y los derechos humanos.
-Proyecto político-neoliberal: El discurso neoliberal, en cambio, se centra en la
promoción de la libertad económica y la competitividad, aunque a menudo a expensas
de los derechos sociales y de la equidad. Se trata de un modelo de desarrollo centrado
en el mercado, que busca reducir el tamaño del Estado y permitir que las fuerzas del
mercado gestionen la economía.
Para concluir tanto el proyecto político-militar como el neoliberal afectan de manera
profunda la estructura social, política y económica de un país. El primero lo hace a
través de un control autoritario y represivo, mientras que el segundo lo hace mediante
la transformación del Estado en un regulador pasivo y la consolidación de un modelo
económico que puede generar mayor desigualdad social. Ambos proyectos, según
Sandoval, son respuestas a crisis internas o externas, pero tienen consecuencias
significativas en la configuración de la formación social nacional.
.