100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas7 páginas

PROYECTO. "Piensalo La Proxima Vez"

Cargado por

Lupīta Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
290 vistas7 páginas

PROYECTO. "Piensalo La Proxima Vez"

Cargado por

Lupīta Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA PRIMARIA “GONZALO ALEGRIA ARREDONDO”

CCT. 18DPR1012H
CICLO ESCOLAR 2023-2024
SEXTO GRADO
PLANO DIDACTICO
PERIODO DEL 17 AL 27 DE SEPTIEMBRE DE 2024
PROFESORA MARIA GUADALUPE CORTES OJEDA

Nombre del
“Piensalo la proxima vez” COMUNITARIO X ESCOLAR AULA
proyecto

FASE 5 GRADO QUINTO TEMPORALIDAD DOS SEMANAS

Analizar la importancia de resolver de manera pacífica los conflictos que, de no tratarse adecuadamente,
pueden afectar la integridad de los involucrados, ya sean personas, grupos o países. Además, en colectivo,
Propósito
impulsar la cultura de paz para resolver situaciones que afectan a su comunidad o al patrimonio biocultural
que forma parte de su identidad y derechos.
Apropiación
de las
Igualdad Vida
Inclusió Pensamient Interculturalida culturas a Artes y Experiencias
de saludabl
n o crítico d crítica través de estéticas
género e
la lectura y la
Ejes
escritura
Articuladores

X X

Ética,
Saberes y X naturaleza
Campo(s) De lo humano
Lenguajes pensamiento y
formativo(s) y lo comunitario
científico sociedade
s
Problemática Inasistencia de los alumnos
que se Participacion de los padres de familia
atiende Salud socioemocional de los alumnos.

Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del
Contenido(s) presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo, la negociación y la tolerancia.
Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el
presente vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias económicas,
políticas, culturales, indefinición de límites territoriales, para valorar las relaciones de justicia,
Procesos de respeto, colaboración, reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir entre las personas y
Desarrollo de países para promover la cultura de paz.
Aprendizaje
(PDA) Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas o en narraciones orales, cómo se desarrolló el
conflicto, así como los recursos que se usaron para abordarlo.

Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.


Aprendizaje
basado en Aprendizaje
Aprendizaje basado en
proyectos Basado en
Metodología indagación (STEAM Aprendizaje Servicio (AS)
comunitarios Problemas
como enfoque)
(ABP)

X
 Ejercicios impresos
Producto/
 - Investigaciones.
propuestas/
posible  - Apuntes en el cuaderno.
solución/resul  - Acuerdos asamblearios.
tados:
Metodología:
Secuencia de actividades
__________
Sesión
Fases / Momentos /
Etapas

LUNES.
16 DE
SUSPENSION DE LABORES (DIA FESTIVO 16 DE SEPTIEMBRE)
SEPTIEMBR
E

En asamblea, leer el texto de la página 310 y 197 del libro Proyectos Comunitarios, y
Presentamos MARTES. reflexionar sobre lo sucedido en el conflicto que se presenta en la región de los
17 DE
SEPTIEMBRE Chimalapas.

-Contestar en el espacio de la página 197 del libro Proyectos Comunitarios las


siguientes preguntas: ¿Qué son los Chimalapas?, ¿Cuáles son los intereses que
motivaron el conflicto?

-Socializar con la asamblea la respuesta a sus preguntas.

-Observar las fotografías de la página 197 del libro Proyectos Comunitarios y


comentar en asamblea qué sucede en cada una.

-Seleccionar a dos lectores para dar vida al diálogo de las páginas 198 y 199 del
libro Proyectos Comunitarios, en el que se representa una reunión para solucionar el
conflicto entre los comuneros indígenas de los Chimalapas y los ejidatarios
indígenas chiapanecos.

-En asamblea, reflexionar en torno a las cuestiones de la p. 199 de su libro Proyectos


Comunitarios.

-Explicar que los conflictos ocurren cuando dos o más partes se enfrentan por los
mismos intereses y ninguna quiere o puede conceder algo a favor de evitar que los
conflictos crezcan y se compliquen.

-Invitar a la comunidad a investigar sobre otro conflicto territorial de México y


escribir en su cuaderno un ensayo corto que contenga información básica sobre el
conflicto y sobre las razones detrás del conflicto, cómo afecta a las personas
involucradas y posibles soluciones.

TAREA:
-Investigar un conflicto territorial de México, las razones que lo originaron, cómo
afecta a las personas y las posibles soluciones.

-Consultar y escribir en el cuaderno fuentes bibliográficas, hemerográficas o


Metodología:
Secuencia de actividades
__________
Sesión
Fases / Momentos /
Etapas
- Proponer a la comunidad atender de alguna manera el evitar conflictos y así
Formulamos el LUNES. convivir con la cultura de paz con base en un problema que afecte a su entorno.
23 DE
problema
SEPTIEMBR
E -Elaborar en el cuaderno un inventario de paz, el cual consiste en una descripción de
la capacidad de la comunidad para resolver conflictos por la vía pacífica.

-Elaborar un guion de entrevista, con el cual podrán acercarse a personas de


confianza y conocer cuáles son los principales conflictos que se presentan en su
comunidad; considerar las siguientes preguntas para elaborar el guion:

¿Cuál es su nombre?,

¿Cuáles son los principales conflictos que aquejan a la comunidad?,

Del conflicto más notable, ¿cuál es el motivo?,

¿Quiénes están involucrados?,

¿Cuándo ocurre y con qué frecuencia?,

¿Qué manera se emplea para solucionarlo?,

¿A qué instituciones se recurre para buscar apoyo?

TAREA. Crear una propuesta para reducir conflictos y promover la paz en tu


comunidad. Describir las acciones concretas que podrían tomarse y cómo se
implementarían.
-En asamblea, compartir los conflictos mencionados en las entrevistas.
Organizamos la MARTES.
experiencia 24 DE
SEPTIEMBRE -Clasificar los casos de la siguiente forma: Escolar, vecinal, ambiental, familiar y
laboral.

-Retomar la lectura realizada “¡Al Rescate!” de la página 230 del libro Múltiples
Lenguajes para comentar cómo se clasifica el tipo de problema leído.

-Motivar al grupo a realizar la lectura del texto “Real de catorce: de pueblo fantasma
a pueblo mágico” contenida de la página 192 a la 195 del libro Múltiples Lenguajes
para conocer la historia y los problemas a los que se enfrentó este pueblo.

-Enlistar las problemáticas del pueblo e identificar su clasificación. -Copiar al


Materiales y recursos didácticos Evaluación (con enfoque formativo), evidencias
de aprendizaje

Rasgos a evaluar:
Cuaderno del alumno Trabajos diarios
Libro de texto de Proyectos comunitarios Participaciones
Libro de texto Nuestros Saberes Observación directa.
Lápiz
Bolígrafos
Pizarrón Producto final:

- Ejercicios impresos
- Investigaciones.
- Apuntes en el cuaderno.
- Acuerdos asamblearios.

Herramientas digitales:
Internet
YouTube
Laptop

DOCENTE DE GRUPO Vo. Bo. DIRECTOR ESCOLAR

MARIA GUADALUPE CORTES OJEDA FRANCISCO GARCIA


BAÑUELOS
RUBRICA DE EVALUACION

También podría gustarte