0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas38 páginas

Proyecto PIS (Terminado)

Ejemplo de Proyecto PIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas38 páginas

Proyecto PIS (Terminado)

Ejemplo de Proyecto PIS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, PERIODISMO INFORMACIÓN


Y DERECHO

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES


PSICOLOGIA 5to SEMESTRE “A”

TEMA:
COEFICIENTE INTELECTUAL EN ADOLESCENTES DE 9NO EGB PARALELO “A”
DE LA UNIDAD EDUCATIVA CALUMA DEL CANTÓN CALUMA

ESTUDIANTES:

CELLAN ALARCÓN NEYSSER GEOVANNY


COOX LUCAS ANTHONY JOSUÉ
GAIBOR SAIGUA NAYELI LIZETH
HEREDIA BALDEÓN PAULA CAMILA
INTRIAGO GARCÍA ASHLEY JAEL
SEGURA MERELO IVANNA GUISSELLE
SILVA VAICILLA BRYAN PAUL

DOCENTE RESPONSABLE DE LA CATEDRA INTEGRADORA


MSC. SILVIA LOZANO CHAGUAY

ABRIL 2024 - AGOSTO 2024

ECUADOR – LOS RÍOS – BABAHOYO


2

Índice

Tema................................................................................................................................................3
Resumen..........................................................................................................................................4
Abstract..........................................................................................................................................5
Introducción...................................................................................................................................6
Planteamiento del Problema.............................................................................................8
Justificación....................................................................................................................................9
Objetivos.......................................................................................................................................11
Objetivo General:.............................................................................................................11
Objetivo Específicos.........................................................................................................11
Marco Teórico..............................................................................................................................12
Coeficiente Intelectual.................................................................................................................12
Influencia del Coeficiente Intelectual en el Desarrollo Personal.............................................13
Factores que intervienen en el Desarrollo del Coeficiente Intelectual....................................14
Coeficiente Intelectual en la Adolescencia.................................................................................14
Tipos de aprendizaje y Coeficiente Intelectual.........................................................................16
Relación entre el Coeficiente Intelectual y el Desempeño Académico....................................17
Metodología..................................................................................................................................20
Métodos.............................................................................................................................20
Técnicas.............................................................................................................................21
Instrumentos.....................................................................................................................21
Población...........................................................................................................................21
Muestra.............................................................................................................................21
Aplicación de los Instrumentos de Evaluación.........................................................................22
Análisis de los Resultados...........................................................................................................24
Hallazgos de la Investigación......................................................................................................26
Conclusión....................................................................................................................................31
Recomendaciones.........................................................................................................................33
Referencias Bibliográficas...........................................................................................................36
Anexos...........................................................................................................................................38
3

Tema

Coeficiente Intelectual en adolescentes de 9no EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa

Caluma del cantón Caluma


4

Resumen

El estudio del coeficiente intelectual en los jóvenes se ha convertido en un punto principal dentro

de las investigaciones en psicología y educación, considerando que cada joven posee una

mentalidad única y que su desarrollo cognitivo varía según el entorno en el que se encuentre.

Investigadores, educadores y psicólogos buscan estrategias y métodos para observar y

comprender este desarrollo, habiéndose creado diversas formas de obtener resultados

significativos. Este estudio se enfoca en evaluar las capacidades cognitivas en las que se

encuentra cada uno de los estudiantes en el contexto educativo, analizando cómo estos factores

influyen en su proceso de aprendizaje. A través de una evaluación detallada, se pretende entender

y comprender el esquema mental de cada uno de los adolescentes de 9no de Básica de la Unidad

Educativa Caluma, proporcionando información valiosa para mejorar las prácticas educativas y

apoyar su desarrollo integral.

Palabras claves: Coeficiente intelectual, aprendizaje, habilidades.


5

Abstract

The study of IQ in young people has become a main point in research in psychology and

education, considering that each young person has a unique mentality and that their cognitive

development varies depending on the environment in which they are found. Researchers,

educators and psychologists are looking for strategies and methods to observe and understand

this development, having created various ways to obtain significant results. This study focuses

on evaluating the cognitive abilities of each of the students in the educational context, analyzing

how these factors influence their learning process. Through a detailed evaluation, the aim is to

understand and comprehend the mental scheme of each of the 9th grade adolescents of the

Caluma Educational Unit, providing valuable information to improve educational practices and

support their comprehensive development.

Keywords: Intelligence quotient, learning, skills.


6

Introducción

El coeficiente intelectual de los jóvenes es un aspecto importante y complejo que incluye

cambios significativos en las habilidades mentales y en las formas en las que comprenden e

interactúan con el mundo. Una serie de transformaciones en campos como el razonamiento

abstracto, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la metacognición ocurren durante

este período, que generalmente abarca los estudiantes.

En esta etapa educativa coincide con la transición de la educación secundaria básica,

donde los desafíos académicos y sociales demandan un mayor nivel de habilidades cognitivas. Es

fundamental investigar y analizar cómo estos jóvenes experimentan y manifiestan su desarrollo

cognitivo, con el fin de implementar estrategias pedagógicas que favorezcan su crecimiento

académico y personal.

Este proyecto investigativo tiene como finalidad evaluar el coeficiente intelectual de los

estudiantes de 9no “A” de la Unidad Educativa Caluma. Para llevar acabo este proyecto se

realizó una investigación de información relacionada con la variable de estudio a través de

diferentes fuentes bibliográficas, también para poder corroborar con la información se aplico una

prueba psicometría con la finalidad de evaluar cual es el coeficiente intelectual que llevan los

estudiantes.

En la elaboración del mismo, se abarcó el tema, la revisión breve del objeto de estudio, el

planteamiento del problema, la justificación, los objetivos generales y específicos, también se

desarrolló el marco teórico, dando paso a la metodología, la población, la muestra, la aplicación

de los instrumentos de evaluación, el análisis de los resultados y los hallazgos de la


7

investigación. Para finalizar se abordaron las conclusiones, recomendaciones, referencias

bibliográficas y anexos.

Para el desarrollo de la investigación se empleó un enfoque metodológico mixto, pues el

estudio en particular tiene tanto métodos cualitativos como cuantitativos de los cuales fueron: el

método bibliográfico, el método deductivo-inductivo, el método analítico, el método

argumentativo, el método descriptivo y el método psicométrico; con el apoyo de las técnicas del

test psicológico y la observación sistemática, a su vez, de los instrumentos como el Test D-92

(nivel medio), se pudo evaluar y tener un mejor entendimiento del coeficiente intelectual en los

estudiantes.
8

Planteamiento del Problema

¿Cómo el test D-92 nivel medio evalúa el coeficiente intelectual en adolescentes de 9no

EGB paralelo “A” de la Unidad Educativa Caluma del cantón Caluma?


9

Justificación

El coeficiente intelectual toma relevancia ya que se relaciona con la capacidad de los

individuos para procesar información, razonar de manera lógica, resolver problemas y adquirir

conocimientos a lo largo del tiempo. Esta habilidad es fundamental en la formación integral del

individuo y se construye desde la niñez, mejorando continuamente a medida que se adquieren

nuevas experiencias y aprendizajes. Durante la adolescencia, esta capacidad cognitiva

experimenta un crecimiento significativo, lo que hace crucial su estudio en contextos educativos.

El presente trabajo se encuentra alineado con las líneas de investigación de la

Universidad Técnica de Babahoyo (Educación y Desarrollo Social), así como con las líneas de

investigación de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Educación (Talento Humano,

Educación y Docencia). También está en concordancia con la línea de investigación de la carrera

de Psicología (Educativa) y la sublínea de investigación (Problemas de aprendizaje y

conductuales en contextos educativos).

El estudio es fundamental porque evalúa el coeficiente intelectual en adolescentes de 9no

de Básica de la Unidad Educativa Caluma del Cantón Caluma. Además, busca responder a la

problemática de ¿Cómo se manifiesta y evoluciona el coeficiente intelectual en los adolescentes

de 9no de Básica en el contexto específico de la Unidad Educativa Caluma?

Este trabajo se llevará a cabo utilizando un enfoque metodológico mixto, lo que permitirá

analizar las teorías y perspectivas de diferentes autores sobre las variables expuestas, y

determinar estadísticamente los hallazgos de la investigación. Los métodos que se utilizarán

incluyen el bibliográfico, deductivo-inductivo, analítico, argumentativo, descriptivo y

psicométrico; con técnicas como pruebas psicológicas y entrevistas. Los instrumentos a emplear
10

serán diversas pruebas cognitivas adaptadas y cuestionarios diseñados específicamente para esta

investigación.

El estudio se realizará con los adolescentes de 9no de Básica de la Unidad Educativa

Caluma del Cantón Caluma. Este trabajo beneficiará a los estudiantes evaluados, al área

académica e investigativa de la carrera de Psicología, y, si se llegara a publicar, a todas las

personas que tengan acceso a este proyecto. También, será viable gracias a la disponibilidad de

los recursos necesarios para su desarrollo y la participación de un grupo de investigación

comprometido y responsable.
11

Objetivos

Objetivo General:

Evaluar el coeficiente intelectual en estudiantes de 9no EGB paralelo “A” de la Unidad

Educativa Caluma del cantón Caluma.

Objetivo Específicos

 Analizar la importancia del coeficiente intelectual en los estudiantes.

 Medir el coeficiente intelectual a través del test de D-92 (nivel medio) en los estudiantes

de 9no “A” de la Unidad Educativa Caluma del cantón Caluma.

 Determinar el nivel del coeficiente intelectual en los estudiantes de 9no “A” de la Unidad

Educativa Caluma del cantón Caluma.

 Proponer estrategias adecuadas para un mejor el coeficiente intelectual en los estudiantes.


12

Marco Teórico

Coeficiente Intelectual

Como indican Acosta et al. (2022) el coeficiente intelectual (CI) es un indicador de la

capacidad cognitiva general de un individuo, obtenido a través de pruebas estandarizadas

diseñadas específicamente para evaluar este aspecto. La inteligencia humana, que abarca

habilidades complejas como el razonamiento lógico, la planificación y la resolución de

problemas, es intrínsecamente difícil de cuantificar. Por ende, se utilizan pruebas como el

coeficiente intelectual para medir este constructo.

Entonces, en ese sentido, el coeficiente intelectual es una medida utilizada para evaluar la

capacidad cognitiva de una persona. Se determina mediante pruebas diseñadas específicamente

para este propósito, las cuales evalúan tanto la edad mental como la edad cronológica del

individuo. El CI se calcula dividiendo la edad mental por la edad cronológica y multiplicando el

resultado por 100 (Cid et al., 2016).

Estas pruebas incluyen una variedad de problemas que abarcan áreas como el lenguaje,

las habilidades espaciales, las matemáticas y el razonamiento lógico, entre otras. Los resultados

obtenidos se comparan con los de una población de referencia de la misma edad, considerando

las diferencias típicas de maduración.

El CI es simplemente un número que facilita la comparación del rendimiento individual

con el promedio de una población específica de la misma edad. Esta herramienta permite

determinar si el CI se encuentra dentro de los valores estándar, si el individuo sobresale en

comparación con sus pares (y en qué medida), o si muestra dificultades en relación con el grupo

de referencia.
13

Influencia del Coeficiente Intelectual en el Desarrollo Personal

La inteligencia es la habilidad que nos permite aprender, adaptarnos y tomar decisiones

adecuadas en una variedad de circunstancias. A lo largo de la vida, esta capacidad tiene un

impacto directo en nuestro crecimiento personal y desarrollo.

La inteligencia nos permite aprender, comprender y resolver problemas. Nos ayuda a

desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico y la capacidad de análisis. Estas habilidades

son esenciales para nuestro desarrollo personal y nos permiten enfrentar de manera efectiva los

desafíos de la vida.

Además, nuestro comportamiento social está influenciado por la inteligencia. La

inteligencia aumenta la probabilidad de que una persona inteligente comprenda mejor las

emociones de los demás, lo que facilita las relaciones interpersonales. Además, es más probable

que tome decisiones acertadas en circunstancias sociales, lo que ayuda a su crecimiento personal

y éxito en la vida. (Balarezo, 2021)

El juicio moral de una persona también depende de su inteligencia. Una persona

inteligente tiende a tener una mayor capacidad para tomar decisiones morales y comprender la

diferencia entre lo correcto y lo incorrecto. Esto ayuda en su crecimiento personal y moral.

La inteligencia juega un papel importante en el crecimiento personal y el desarrollo de

una persona. Nuestro comportamiento social, nuestro juicio moral y nuestro crecimiento

emocional se ven directamente afectados. Para alcanzar nuestro máximo potencial y lograr un

crecimiento personal significativo a lo largo de la vida, es esencial desarrollar y cultivar nuestra

inteligencia.…
14

Factores que intervienen en el Desarrollo del Coeficiente Intelectual

Hay numerosos estudios y teorías que exploran los factores que impactan en la

inteligencia de las personas. Entre estos factores, la genética y el paso del tiempo parecen

desempeñar roles significativos en nuestro coeficiente intelectual (Lejarraga, H., 2010). Distintas

investigaciones han demostrado que, durante los primeros años de vida, la influencia de la

genética en la inteligencia es mínima. De hecho, antes de ingresar a la educación primaria, las

disparidades en el nivel intelectual entre los niños son apenas perceptibles.

Sin embargo, se observa un cambio notable, con un incremento de hasta un 20%, en

ciertos niños al comenzar la primaria (Zapata-Zabala et al., 2012). Al analizar las diferencias

entre estos niños y sus compañeros, los psicólogos identificaron dos factores determinantes. Por

un lado, estaba el factor genético, ya que la mayoría provenía de padres con altos coeficientes

intelectuales. Por otro lado, y aún más crucial, era el involucramiento de los padres desde

temprana edad en su desarrollo intelectual.

A medida que los niños crecen y empiezan a formar su propia percepción del mundo, la

influencia de los padres va disminuyendo. Dado que pasan la mayor parte del tiempo en el

entorno escolar, su potencial intelectual se desarrollará en función de la estimulación que reciben

en la escuela y de las interacciones con sus pares.

Coeficiente Intelectual en la Adolescencia

En nuestra sociedad, la adolescencia está asociada con diversas características, algunas

respaldadas por investigaciones y otras arraigadas en el conocimiento popular. Sin embargo, el

cambio crucial en el desarrollo cognitivo y, en particular, el coeficiente intelectual durante esta

fase del ciclo vital no siempre es bien comprendido por el público en general. A medida que los
15

jóvenes experimentan el inicio de la pubertad y atraviesan la adolescencia, también comienzan la

tercera etapa de la educación básica (Faroh, A. C., 2007).

Aquí, los contenidos educativos se vuelven más abstractos, lo que representa un cambio

significativo en las estructuras cognitivas humanas. Este período se caracteriza por el desarrollo

del pensamiento hipotético-deductivo, facilitando así que los adolescentes adquieran los

conocimientos propios de este nivel educativo.

Dentro de la obra “De la lógica del niño a la lógica del adolescente” (1955 - 1972)

realizada por los autores Inhelder y Piaget, los autores exploran una serie de experimentos donde

sujetos de edades entre 5 y 16 años enfrentan tareas relacionadas principalmente con problemas

de física newtoniana. Su objetivo es investigar el desarrollo del pensamiento desde lo concreto

en la niñez hasta lo formal en la adolescencia, demostrando experimentalmente las diferencias

cualitativas entre estos dos tipos de pensamiento.

Los autores detallan los diferentes enfoques y razonamientos que los sujetos emplean

para resolver estas tareas, delineando los estadios cognitivos observados en cada grupo de edad.

Este estudio contrasta las estrategias lógicas de resolución utilizadas a lo largo del desarrollo,

siguiendo un enfoque típico de la teoría piagetiana que busca formalizar los patrones de

funcionamiento intelectual a través de modelos lógicos.

Además, Piaget sostiene que, al considerar la diversificación de las habilidades con la

edad, se observan diferencias individuales significativas entre sujetos de la misma edad al llegar

a la adolescencia. Esto implica que algunos son más hábiles en física mientras que otros destacan

en literatura u otros campos del conocimiento (Mounoud, P., y Sastre, S. 2001). Así, todos los

sujetos normales eventualmente alcanzan las operaciones y estructuras formales, ya sea entre los
16

11 y 15 años o más tarde, entre los 15 y 20 años, pero lo hacen en áreas diferentes dependiendo

de sus aptitudes y de sus intereses profesionales.

Esta revisión de la teoría permite reconocer la influencia social como un factor crucial

para alcanzar esta etapa del desarrollo cognitivo. Como indica Faroh, A. (2007) la transmisión

cultural, entendida como las interacciones del individuo dentro del sistema educativo formal,

juega un papel fundamental como facilitador o como obstáculo durante este período crucial de la

vida. Es probable que, sin una educación escolar avanzada, el adolescente no logre alcanzar la

compleja estructura de pensamiento necesaria para la resolución de problemas abstractos,

característica del estadio de las operaciones formales. Esto es especialmente relevante dado que

la educación escolar está estrechamente ligada a la clase social del individuo.

Tipos de aprendizaje y Coeficiente Intelectual

Para Silva (2017) en el ámbito de la psicología educativa, se reconocen varios tipos de

aprendizaje que explican cómo los individuos adquieren y procesan información. A continuación,

se presentan algunos de los más relevantes:

Aprendizaje por Condicionamiento Clásico

Este tipo de aprendizaje fue propuesto por Iván Pávlov y se refiere al proceso mediante el

cual un estímulo neutro, al ser asociado repetidamente con un estímulo incondicionado, llega a

provocar una respuesta condicionada. Por ejemplo, en el famoso experimento de Pávlov, los

perros llegaban a salivar (respuesta condicionada) al escuchar una campana (estímulo

condicionado) que había sido asociada con la presentación de comida (estímulo incondicionado)
17

Aprendizaje por Condicionamiento Operante

Desarrollado por B.F. Skinner, este tipo de aprendizaje se basa en las consecuencias de la

conducta. Las acciones seguidas de refuerzos tienden a repetirse, mientras que las seguidas de

castigos tienden a disminuir. Por ejemplo, un estudiante que recibe elogios por sus buenas

calificaciones probablemente se esforzará más en sus estudios

Aprendizaje Observacional

Propuesto por Albert Bandura, este aprendizaje ocurre a través de la observación e

imitación de comportamientos de otros. Bandura demostró este concepto con su experimento del

muñeco Bobo, donde los niños imitaron comportamientos agresivos hacia un muñeco después de

observar a un adulto hacer lo mismo

Aprendizaje Cognitivo

Este enfoque, asociado con Jean Piaget, se centra en cómo los individuos perciben,

procesan y almacenan información. Piaget identificó etapas del desarrollo cognitivo que los

niños atraviesan, cada una con características distintivas en el modo de pensar y aprender

Aprendizaje Significativo

Propuesto por David Ausubel, este tipo de aprendizaje se refiere a la incorporación de

nueva información en la estructura cognitiva existente de manera que tenga sentido y se

relacione con el conocimiento previo del individuo

Relación entre el Coeficiente Intelectual y el Desempeño Académico

El desarrollo del coeficiente intelectual es el proceso mediante el cual los niños adquieren

habilidades para pensar y razonar de manera más compleja a medida que crecen. Durante las
18

edades de 6 a 12 años, los niños desarrollan operaciones concretas, que implican manejar ideas

en términos de objetos y eventos tangibles. Estas habilidades incluyen combinar, separar, ordenar

y transformar objetos y acciones de manera concreta y práctica.

En contraste, la adolescencia, que abarca desde los 12 hasta los 18 años, marca una

transición hacia un pensamiento más abstracto y formal (Burner, J. S., 2018). Durante esta etapa,

los jóvenes desarrollan operaciones lógicas formales, que les permiten pensar de manera

abstracta sobre múltiples posibilidades y considerar diversas perspectivas. Este tipo de

pensamiento incluye la capacidad de razonar a partir de principios conocidos, formular nuevas

ideas y cuestionar normas establecidas.

Es importante destacar que cada individuo progresa a su propio ritmo en el desarrollo

cognitivo (Carrero, et al., 2018). Algunos jóvenes pueden utilizar operaciones lógicas formales

de manera temprana en tareas escolares, mientras que otros pueden tardar más en aplicar este

tipo de pensamiento en su vida personal. Además, factores emocionales y sociales pueden influir

en la capacidad de los adolescentes para pensar de manera compleja y tomar decisiones

fundamentadas.

A lo largo de la adolescencia temprana, los jóvenes comienzan a expresar opiniones

personales más elaboradas y a cuestionar las normas sociales y la autoridad establecida. Este

proceso refleja su creciente capacidad para formar y comunicar sus propios pensamientos y

puntos de vista sobre una variedad de temas, desde preferencias personales hasta opiniones sobre

justicia y ética.

En la mitad de la adolescencia, los adolescentes suelen profundizar en su pensamiento

filosófico y comienzan a explorar temas futuristas y abstractos con mayor intensidad. Además,
19

empiezan a desarrollar un sentido más definido de identidad personal y a establecer metas a largo

plazo, utilizando un pensamiento más sistemático para influir en sus relaciones y decisiones

(Flavell, J., 1992).

Hacia el final de la adolescencia, los jóvenes utilizan su pensamiento complejo para

abordar conceptos más globales y menos centrados en sí mismos. Están más inclinados a debatir

y a desarrollar puntos de vista sobre temas complejos como la política y la justicia, así como a

tomar decisiones cruciales sobre su carrera y su papel en la sociedad adulta.

En resumen, el desarrollo del coeficiente intelectual durante la adolescencia es un

proceso dinámico que implica la transición desde operaciones concretas hacia operaciones

lógicas formales, facilitando el crecimiento intelectual y la capacidad de los jóvenes para

enfrentar desafíos académicos y personales cada vez más complejos.


20

Metodología

En el presente proyecto de investigación, se utilizó una metodología mixta, ya que se

implementaron enfoques cuantitativos y cualitativos, aprovechando las ventajas de cada enfoque

para obtener una comprensión más amplia y profunda de la variable investigada. Al realizar una

recopilación y analizar datos cualitativos y cuantitativos, permite obtener una visión más amplia

y precisa del objeto de estudio, lo que enriquece la comprensión del fenómeno estudiado y

mejora la calidad de los resultados obtenidos.

Métodos

Se adoptó el método bibliográfico con el objetivo de realizar una búsqueda exhaustiva de

estudios e investigaciones relacionadas con el desarrollo cognitivo de los estudiantes para así

obtener un conocimiento sistemático basado en la variable del estudio, a su vez, se empleó el

método deductivo el cual permitió conocer la variable desde una perspectiva global.

También, se empleó el método analítico, ya que se buscó analizar y explicar los hallazgos

de la investigación, lo que posibilita un análisis individual de factores como la comprensión,

aprendizaje y entendimiento. El método argumentativo, fue empleado con el objetivo de

construir argumentos que vinculen los hallazgos con estudios existentes, a partir de la

investigación previa.

Así mismo, se utilizó el método descriptivo, con la finalidad de elaborar informes

detallados que presenten los resultados de manera clara y entendible. Por otro lado, el uso del

método inductivo, permitió establecer vínculos entre los conceptos y las observaciones,

conduciendo a conclusiones generales en este proyecto.

Finalmente, el método psicométrico, se empleó con el objetivo de Evaluar el desarrollo

cognitivo en estudiantes a partir de la aplicación de un test proyectivo.


21

Técnicas

En el desarrollo de esta investigación, se implementaron distintas técnicas como el test

psicológico, que es la herramienta principal empleada para evaluar el desarrollo cognitivo de los

estudiantes.

Instrumentos

Los instrumentos utilizados fue el Test D-92 nivel medio, orientado a la evaluación de

desarrollo cognitivo en los niños analizados, para la obtención de información completa y

relevante para el proyecto.

Población

Para el presente proyecto se contó con la predisposición y la ayuda de la Unidad

Educativa Caluma, donde se conto con 80 estudiantes.

Muestra

La muestra se tomó del curso 9no EGB, paralelo "A", que está conformado por un grupo

de 40 estudiantes evaluados, cuyas edades están entre los 13 a 15 años de edad.


22

Aplicación de los Instrumentos de Evaluación

Como punto de partida para la recopilación de datos, se realizó una búsqueda exhaustiva

para seleccionar la escuela que serviría como población y muestra en la investigación. Tras la

búsqueda, se eligió la Unidad Educativa Caluma, ya que cumplía con las características

necesarias, mostraba disposición para participar y estaba dispuesta a colaborar en el proyecto de

investigación.

Inicialmente, se dialogó con la tutora de la cátedra investigadora sobre la escuela que

participaría y, como resultado, se elaboró un oficio detallando la actividad que se realizaría, el

objetivo de la investigación, los beneficios para todas las partes involucradas y el público en

general, así como el respaldo oficial de la universidad para llevar a cabo el proceso de

evaluación.

Con el apoyo de las autoridades competentes, se entregó el oficio en persona a la rectora

de la Unidad Educativa Caluma, quien recibió el documento y firmó las secciones

correspondientes, otorgándole validez y legalidad a la actividad. Una vez completadas las

formalidades, se coordinó la fecha de aplicación del test con el curso específico con el que se

trabajaría.

El 20 de junio del 2024, se llevó a cabo la aplicación del Test D-92 Nivel Medio a los

estudiantes del 9no EGB paralelo "A". Cabe destacar que se utilizó el aula de clases de los

participantes en la investigación, proporcionando un espacio adecuado que facilitó el proceso

con los examinados. Además, la observación se realizó sin mayores dificultades debido a la

colaboración constante de los involucrados.


23

El ambiente tranquilo y libre de distracciones permitió que la explicación de las

instrucciones fuera clara. Además, al ser el Test D-92 Nivel Medio una prueba que requiere

interacción directa entre el evaluador y los evaluados, la aclaración de dudas se realizó sin

complicaciones, ya que se proporcionaron condiciones óptimas para que los participantes se

sintieran cómodos y concentrados.

Finalmente, tras evaluar a todos los individuos y registrar cuidadosamente las respuestas

y el tiempo de ejecución del test para cada uno de los estudiantes evaluados, se agradeció a los

participantes y a la docente por su disposición y colaboración durante todo el proceso.


24

Análisis de los Resultados

Tabla 1
Datos generales del Test D-92 Medio

Alumno Tiempo empleado Edad Aciertos Percentil CI


A.C.M.M. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
A.S.E.F. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
B.C.A.M. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
B.T.A.M. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
C.L.J.J. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
C.M.A.F. 25 min. 15 años 26 50 Superior
C.A.M.A. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
C.T.E.J. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
C.B.S.J. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
D.C.D.S. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
F.Y.A.L. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
G.C.S.V. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
G.L.S.F. 25 min. 13 años 36 90 Promedio
G.T.A.F. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
G.C.E.A. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
J.L.M.D. 25 min. 14 años 20 20 Promedio
L.O.E.J. 25 min. 13 años 29 60 Superior
M.L.K.A. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
M.P.A.P. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
M.C.O.A. 25 min. 14 años 27 50 Superior
M.L.J.P. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
O.B.J.C. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
P.T.C.D. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
P.L.C.A. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
P.T.L.M. 25 min. 13 años 37 90 Superior
P.L.C.J. 25 min. 13 años 40 95 Superior
Q.P.J.J. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
Q.L.D.M. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
R.T.K.J. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
S.R.A.M. 25 min. 13 años 27 50 Superior
T.A.M.V. 25 min. 13 años 25 40 Promedio
T.T.P.J. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
V.T.S.D. 25 min. 13 años 33 80 Superior
V.C.J.K. 25 min. 14 años 25 40 Promedio
V.A.K.J. 25 min. 13 años 20 20 Promedio
V.A.P.S. 25 min. 13 años 30 70 Superior
25

V.L.I.A. 25 min. 13 años 28 90 Superior


V.T.P. A. 25 min. 13 años 38 95 Superior
V.A.S.L. 25 min. 13 años 40 95 Superior
Y.S.J.C 25 min. 13 años 20 20 Promedio

Inicialmente, la tabla se completó con datos cruciales, tales como la edad cronológica de

cada examinado junto con sus correspondientes aciertos. Estos datos comparativos

proporcionaron información valiosa sobre el desarrollo cognitivo de los participantes, ofreciendo

una visión amplia de su progreso intelectual. En base a la información recopilada de los aspectos

antes mencionados, se calcularon los niveles de coeficiente intelectual (CI) de cada individuo.

Este cálculo permitió segmentar a los participantes en distintas categorías, como "Superior" y

"Promedio", proporcionando una visión general de la distribución de las habilidades cognitivas

dentro del grupo.

Además, la tabla ofrecía una visualización completa de los percentiles y los valores del

coeficiente intelectual. Esta presentación facilitó una comprensión clara del desempeño de los

participantes en relación con otros de su mismo grupo de edad, mostrando su destreza cognitiva

en un contexto más amplio. También, la tabla incorporó datos relacionados con indicadores

emocionales. Al cuantificar el tiempo empleado en completar el test por cada individuo, la tabla

reveló sus niveles de adaptación y rendimiento dentro del contexto académico. Esto ofreció una

perspectiva variada sobre el bienestar emocional de los estudiantes y su impacto potencial en sus

experiencias de aprendizaje.

En esencia, la creación de esta tabla de datos generales que muestra de forma organizada

los resultados obtenidos por cada uno de los examinados a través del Test D-92, implicó una

meticulosa recopilación de datos, un análisis riguroso y una categorización cuidadosa. Al abarcar

una variedad de variables, proporciona un retrato completo de los perfiles cognitivos,


26

emocionales y adaptativos de los participantes, lo que contribuye a una comprensión más

profunda.

Hallazgos de la Investigación

El siguiente apartado presenta un análisis detallado de los resultados obtenidos a través

de la aplicación del Test D-92 en el grupo de participantes. Estos hallazgos proporcionan una

visión profunda y significativa sobre las relaciones entre las variables evaluadas que permiten

una comprensión más completa de los aspectos investigados.

Tabla 2
Edad de los evaluados

n %
Edad 13 años 36 90,00
14 años 3 7,50
15 años 1 2,50
TOTAL 40 100

Figura 1
Edades de los evaluados

Edad
3%
8%
13 años
14 años
15 años

90%
27

Análisis: De acuerdo a los datos obtenidos, se observa claramente que la mayoría de los

participantes tienen 13 años, lo que representa el 90% del grupo. La minoría está compuesta por

participantes de 14 años (7.5%) y 15 años (2.5%). Este desglose por edad es crucial para

entender cómo se distribuyen las características del coeficiente intelectual dentro de la muestra

evaluada.

Tabla 3
Aciertos realizados por los evaluados

n %
Aciertos 20 15 37,50
25 13 32,50
26 1 2,50
27 2 5,00
28 1 2,50
29 1 2,50
30 1 2,50
33 1 2,50
36 1 2,50
37 1 2,50
38 1 5,00
40 2 5,00
TOTAL 40 100,00
28

Figura 2
Porcentaje de aciertos en el Test D-92 Medio

Aciertos 20
25
26
3% 27
3% 3% 5% 28
3% 3% 29
3% 3% 30
38%
33
5% 36
3% 37
38
33%
40

Análisis: El análisis de los datos del test D-92 revela que un 59% de los participantes

obtuvieron una puntuación de 20, estos resultados sugieren que este grupo podría enfrentar

desafíos significativos en términos de su capacidad intelectual, lo que puede traducirse en

dificultades para el aprendizaje y la asimilación de nuevos conocimientos.

Por otro lado, un 18% de los participantes lograron una puntuación de entre los 25 y los

29%, reflejando un nivel de capacidad intelectual considerado promedio dentro del grupo

evaluado. Esto indica que este segmento de la población presenta un rendimiento medio en

términos de habilidades cognitivas y capacidad de aprendizaje, aunque aún se observa la

tendencia a presentar un nivel inferior.

Sin embargo, es crucial destacar que de la demás cantidad de participantes obtuvieron

puntuaciones por encima de 30, distribuidas en diversos niveles, lo que indica que, si bien es

cierto la gran mayoría de evaluados no presenta resultados que sobresalgan, esto no es algo

universal.
29

Tabla 4
Percentiles obtenidos por los evaluados

n %
Percentil 20 15 37,50
40 13 32,50
50 3 7,50
60 1 2,50
70 1 2,50
80 1 2,50
90 3 7,50
95 3 7,50
TOTAL 40 100,00

Figura 3
Percentiles obtenidos por los evaluados

Percentil
8%
20
3% 3%
40
3% 50
8%
8% 60
38% 70
80
90
95
33%

Análisis: El análisis de los percentiles muestra que la mayoría de los evaluados se

concentra en los percentiles más bajos y medios. Un significativo 70% de los participantes se

ubicó en los percentiles 20 (37.50%) y 40 (32.50%). Esto indica que la mayoría de los evaluados
30

tienen un rendimiento relativo por debajo de la media y evidencian áreas donde podrían necesitar

apoyo adicional para mejorar su desempeño.

En contraste, un pequeño pero notable 30% de los evaluados se distribuye en los

percentiles superiores: un 15% en el percentil 50, y un 15% entre los percentiles 90 y 95. Esto

sugiere que un grupo minoritario de participantes muestra un rendimiento significativamente alto

en comparación con sus pares, destacándose por habilidades superiores en las áreas evaluadas.

Estos resultados resaltan la diversidad en los niveles de rendimiento entre los evaluados,

subrayando la importancia de adaptar las estrategias educativas para atender las necesidades

específicas de cada grupo.

Tabla 5
Coeficiente intelectual de la muestra evaluada

n %
Coeficiente Promedio 29 72,50
Intelectual Superior 11 27,50
TOTAL 40 100
31

Figura 4
Coeficiente intelectual de la muestra evaluada

Coeficiente Intelectual

28% Promedio
Superior

73%

Análisis: El análisis del coeficiente intelectual revela que la mayoría de la muestra

evaluada, un 72.50%, presenta un coeficiente intelectual promedio. Esto sugiere que la mayoría

de los participantes tienen habilidades cognitivas que se sitúan dentro del rango medio en

comparación con la población general, lo que puede facilitar un desempeño académico

satisfactorio en diversas áreas de aprendizaje.

Por otro lado, un 27.50% de los participantes exhiben un coeficiente intelectual superior.

Este grupo minoritario destaca por poseer habilidades cognitivas por encima del promedio, lo

cual puede influir positivamente en su capacidad para asimilar información compleja y enfrentar

desafíos académicos más exigentes con mayor facilidad.

Conclusión

El coeficiente intelectual juega un papel crucial en el desempeño académico de los

estudiante ya que dentro del estudio de adolescentes de 9no EGB Paralelo “A” de la Unidad

Educativa Caluma del Cantón Caluma ha permitido identificar importantes hallazgos en relación
32

con las capacidades intelectuales de los participantes por medio del análisis de los datos

obtenidos del test D-92, se han evidenciado diferencias significativas en los niveles de

rendimiento intelectual dentro del grupo evaluado.

El análisis de los resultados del test D-92 muestra que un 37,50% de los participantes

obtuvieron una puntuación de 20. Este grupo podría enfrentar desafíos significativos en términos

de su capacidad intelectual, lo que puede traducirse en dificultades para el aprendizaje y la

asimilación de nuevos conocimientos. Este hallazgo sugiere la necesidad de intervenciones

específicas para apoyar a estos estudiantes en su proceso educativo, enfocándose en estrategias

que mejoren su capacidad de comprensión y retención de la información.

Por otro lado, un 32,50% de los participantes logró una puntuación de 25, reflejando un

nivel de capacidad intelectual considerado promedio dentro del grupo evaluado. Este segmento

presenta un rendimiento medio en términos de habilidades cognitivas y capacidad de

aprendizaje. Sin embargo, aunque se sitúan en un nivel promedio, aún es observable una

tendencia hacia un rendimiento inferior, lo que indica la necesidad de continuar brindando apoyo

para potenciar sus habilidades cognitivas y asegurar un desarrollo óptimo.

Es crucial destacar que el resto de los participantes obtuvieron puntuaciones por encima

de 30, distribuidas en diversos niveles. Esto indica que, si bien una gran mayoría de evaluados no

presenta resultados sobresalientes, existe una diversidad significativa en el rendimiento

intelectual. Este aspecto refuerza la importancia de considerar la variabilidad individual en el

diseño de estrategias educativas.

El análisis de los percentiles complementa esta visión al mostrar que la mayoría de los

evaluados se concentra en los percentiles más bajos y medios. Un significativo 70% de los
33

participantes se ubicó en los percentiles 20 (37,50%) y 40 (32,50%). Esto indica que la mayoría

de los evaluados tiene un rendimiento relativo por debajo de la media y evidencia áreas donde

podrían necesitar apoyo adicional para mejorar su desempeño.

En contraste, un pequeño pero notable 30% de los evaluados se distribuye en los

percentiles superiores: un 15% en el percentil 50, y un 15% entre los percentiles 90 y 95. Este

grupo minoritario muestra un rendimiento significativamente alto en comparación con sus pares,

destacándose por habilidades superiores en las áreas evaluadas. Estos resultados subrayan la

importancia de adaptar las estrategias educativas para atender las necesidades específicas de cada

grupo.

En consecuencia de la investigación revela una diversidad significativa en los niveles de

coeficiente intelectual entre los adolescentes evaluados. Si bien una proporción considerable

enfrenta desafíos intelectuales, hay un grupo que se destaca por su alto rendimiento. Estos

hallazgos destacan la necesidad de implementar enfoques educativos diferenciados que

promuevan el desarrollo integral de todos los estudiantes, asegurando que cada uno reciba el

apoyo necesario para alcanzar su máximo potencial. La comprensión y atención a estas

diferencias individuales es clave para fomentar un ambiente educativo inclusivo y efectivo.

Recomendaciones

De acuerdo a las conclusiones obtenidas a lo largo de toda la investigación, se proponen

las siguientes estrategias que tienen como objetivo mejorar aquellas dificultades que se presentan
34

en el desarrollo intelectual de los adolescentes evaluados. A continuación, se muestran cada una

de ellas:

Desarrollo de Programas de Enriquecimiento Cognitivo:

Incluir actividades diseñadas para estimular diversas habilidades cognitivas, como juegos

de lógica, rompecabezas, y ejercicios de memoria. Estas actividades deben ser variadas y

atractivas para mantener el interés de los adolescentes y abordar diferentes aspectos del

desarrollo intelectual. Este enfoque integral proporcionará un panorama detallado del progreso

cognitivo de los estudiantes.

Implementación de Estrategias de Aprendizaje Colaborativo:

Fomentar el aprendizaje cooperativo mediante dinámicas de grupo que promuevan la

discusión y el intercambio de ideas. Una estrategia recomendada es el uso de "Proyectos

Colaborativos" en los que los estudiantes trabajen juntos para resolver problemas o desarrollar

proyectos, lo que no solo mejora la capacidad intelectual, sino que también desarrolla

habilidades sociales y de trabajo en equipo.

Evaluaciones Regulares y Personalizadas:

Supervisar detalladamente el progreso de los estudiantes a través de evaluaciones

regulares y registros sistemáticos. Esto permitirá identificar áreas específicas de mejora y ajustar

las estrategias de enseñanza según las necesidades individuales de cada estudiante. Las

evaluaciones deben incluir tanto pruebas estandarizadas como observaciones en el aula para

proporcionar una visión completa del desarrollo intelectual.


35

Capacitación Continua para Docentes:

Proveer a los docentes con formación continua en estrategias de enseñanza diferenciada y

técnicas de intervención específicas para estudiantes con diferentes niveles de capacidad

intelectual. Esto incluye talleres y seminarios sobre las mejores prácticas en educación inclusiva

y el uso de tecnologías educativas para apoyar el aprendizaje.

Colaboración entre Institución Educativa y Familia:

Establecer una colaboración estrecha entre docentes y padres para obtener una

comprensión completa del desarrollo intelectual de los adolescentes. A través de reuniones

regulares, se intercambiarán observaciones y perspectivas, integrando tanto el entorno escolar

como el hogar en el análisis del progreso de los estudiantes. Esta colaboración es crucial para

diseñar estrategias de apoyo que sean coherentes y efectivas.

Fomento de la Motivación Intrínseca:

Desarrollar programas que motiven a los estudiantes a superarse continuamente. Esto

puede incluir la implementación de sistemas de recompensas basados en el logro de metas

individuales y grupales, así como la promoción de una mentalidad de crecimiento que valore el

esfuerzo y la perseverancia.
36

Referencias Bibliográficas

Acosta, A., Mejía, W. y González, A. (2022). Coeficiente intelectual y rendimiento académico

en un grupo de estudiantes de primer semestre de Psicología. Pensamiento Americano,

e#:456. 15(29), 153-167. DOI: https://doi.org/10.21803/ penamer.15.29.456.

Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.


37

Carrero, C. M., Oróstegui, M. A., Escorcia, L. R., y Arrieta, D. B. (2018). Anemia infantil:

desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Archivos Venezolanos de farmacología y

terapéutica, 37(4), 411-426.

Cid, F. M., Ferro, E. F., Mella, C. G., Morales, S. C., Contreras, E. E., Villanueva, C. S., y

Iglesias, J. M. (2016). Relación entre coeficiente intelectual, inteligencia emocional,

dominancia cerebral y estilos de aprendizaje Honey-Alonso en estudiantes de educación

física de Chile. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19(4).

Faroh, A. C. (2007). Cognición en el adolescente según Piaget y Vygotski: ¿Dos caras de la

misma moneda?. Boletim - Academia Paulista de Psicologia, 27(2), 148-166. Recuperado

em 25 de junho de 2024, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1415-711X2007000200013&lng=pt&tlng=es.

Flavell, J. (1992). Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Developmental

psychology, 28(6), 998-1005.

Lejarraga, H. (2010). Genética del desarrollo y la conducta. Archivos argentinos de

pediatría, 108(4), 331-336.

Mounoud, P., y Sastre, S. (2001). El desarrollo cognitivo del niño: desde los descubrimientos de

Piaget hasta las investigaciones actuales. Contextos Educativos. Revista de Educación,

(4), 53-77.

Zapata-Zabala, M. E., Álvarez-Uribe, M. C., Aguirre-Acevedo, D. C., y Cadavid-Castro, M. A.

(2012). Coeficiente intelectual y factores asociados en niños escolarizados en la ciudad de

Medellín, Colombia. Revista de Salud Pública, 14(4), 543-557.


38

Anexos

También podría gustarte