0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Teorías Del Desarrollo Cognoscitivo

....
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas5 páginas

Teorías Del Desarrollo Cognoscitivo

....
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Teorías del Desarrollo Cognoscitivo

Entre las diferentes teorías que describen el desarrollo cognitivo, se destacan


dos de las más importantes: las Teorías de Piaget y las teorías de Vygotsky.
Las teorías de Piaget nos ayudan a entender como el niño interpreta el mundo
a edades diversas. La de Vygotsky nos servirá para comprender los procesos
sociales que influyen en la adquisición de sus habilidades intelectuales.

Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget:

Piaget nos enseñó que los niños se comportan como “pequeños científicos”
que tratan de interpretar el mundo. Tienen su propia lógica y formas de
conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme van
alcanzando la madurez e interactúan con el entorno. Se forman
representaciones mentales y así operan e inciden en él, de modo que se da
una interacción recíproca (los niños buscan activamente el conocimiento a
través de sus interacciones con el ambiente, que poseen su propia lógica y
medios de conocer que evolucionan con el tiempo.

Piaget fue un teórico de fases que dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro


grandes etapas. Las etapas se relacionan generalmente con ciertos niveles de
edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran variación individual y
cultural.

1-Etapa Sensoriomotora (del nacimiento a los dos años): El pensamiento


está orientado a medios y fines y en esta etapa existe la permanencia de los
objetos.

2- Etapa Preoperacional (de los 2 a los 7 años): El niño puede usar símbolos
y palabras para pensar. Solución intuitiva de los problemas, el pensamiento
está limitado por la rigidez y el egocentrismo.

3- Operaciones Concretas (de 7 a 11 años): El niño aprende las operaciones


lógicas de clasificación y conservación. El pensamiento está ligado a los
fenómenos y objetos del mundo real.

4- Operaciones Formales (de 11 a 12 años): El niño aprende sistemas


abstractos del pensamiento que le permiten usar la lógica proposicional, el
razonamiento científico y el razonamiento proposicional.
El desarrollo cognoscitivo no solo consiste en cambios cualitativos de los
hechos y de las habilidades, sino en transformaciones radicales de como se
organiza el conocimiento.

Según Piaget existen algunos principios básicos en el desarrollo cognoscitivo,


los cuales son:

La organización: Es una predisposición innata en todas las especies.


Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o
esquemas mentales a sistemas más complejos.

La adaptación: Los organismos nacen con la capacidad de ajustar sus


estructuras mentales o conductas a las exigencias del ambiente.

La asimilación: Moldea la información nueva para que encaje en sus


esquemas actuales.

La acomodación: Es el proceso que consiste en modificar los esquemas


existentes para encajar la nueva información discrepante.

En el desarrollo cognoscitivo intervienen los cuatro factores siguientes: -


Maduración de las estructuras físicas heredadas. -Experiencias físicas con el
ambiente. -Transmisión social de información y de conocimientos. -Equilibrio.

Teoría del desarrollo cognitivo de Vygotsky:

A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana


del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye
de modo individual como propuso Piaget, sino que se construyen entre las
personas a medida que interactúan.

Vygotsky afirmó que no es posible entender el desarrollo del niño si no se


conoce la cultura donde se cría. Pensaba que los patrones de pensamiento del
individuo no se debían a factores innatos, sino que son productos de las
instituciones culturales y de las actividades sociales. Por medio de las
actividades sociales el niño aprende a incorporar a su pensamiento
herramientas culturales como el lenguaje, los sistemas de conteo, la escritura,
el arte y las otras invenciones sociales.
De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales,
entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con
compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se
transforman en funciones mentales superiores.

Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que
nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la


interacción social, puesto que el individuo se encuentra en una sociedad
específica con una cultura concreta. Estas funciones están determinadas por la
forma de ser de una sociedad.

Cuando un niño llora porque algo le duele, expresa dolor y esta expresión
solamente es una función mental inferior, es una reacción al ambiente. Cuando
el niño llora para llamar la atención ya es una forma de comunicación, pero
esta comunicación solo se da en la interacción con los demás; en ese momento
se trata ya de una función mental superior interpsicológica, pues solo es
posible como comunicación con los demás.

Para Vygotsky, el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el


desarrollo cognoscitivo. Él distingue tres etapas en el uso del lenguaje, las
cuales son:

1-Habla social: El niño se sirve del lenguaje fundamentalmente para


comunicarse.

2- Habla egocéntrica: Cuando comienza a usar el habla para regular su


conducta y pensamiento. Habla en voz alta consigo mismo cuando realiza
alguna tarea.

3- Habla interna: Pueden reflexionar sobre la solución de problemas y la


secuencia de las acciones manipulando el lenguaje “en su cabeza”.

La zona del desarrollo proximal incluye las funciones que están en proceso
de desarrollo pero que aún no se desarrollan plenamente. Esta zona
representa la brecha entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que
puede hacer con ayuda.
Dentro de las teorías cognoscitivistas, también se destaca:

La Teoría de Jerome Bruner:

Bruner ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre y la


mujer se vuelven a presentar (representar) la realidad. Estos son:

El modo “enactivo”: Representar una determinada cosa mediante la reacción


inmediata con ella, (por ejemplo, montando en bici uno se representa la bici).
La “representación enactiva” corresponde al período sensorio-motor de Piaget
(primer año de vida).

El modo “Icónico”: En este caso se utilizan imágenes o esquemas para


representar, (por ejemplo, un dibujo puede representar una bici). La
“representación icónica” es posible cuando las criaturas se encuentran en el
período preoperatorio (3, 4, 5 años).

El modo “Simbólico”: Representar una cosa mediante un símbolo arbitrario


(por ejemplo, representar una bici mediante la palabra “bici”). Alrededor de los
seis años de edad, es posible la “representación simbólica”, cuando los niños y
niñas son capaces de utilizar ideas abstractas, símbolos lingüísticos y lógicos
para entender y representar la realidad.

Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel:

Aprendizaje significativo es el proceso a través del cual una nueva información


(un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-
literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del
aprendizaje significativo, el significado lógico del material de aprendizaje se
transforma en significado psicológico para el sujeto. Para Ausubel, el
aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para
adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones
representadas en cualquier campo de conocimiento.

El nuevo material de aprendizaje guarda una relación de superordenación con


la estructura cognitiva cuando el sujeto aprende un nuevo concepto o
proposición más abarcadora que pueda subordinar, o “subsumir”, conceptos o
proposiciones ya existentes en su estructura de conocimiento. Este tipo de
aprendizaje, mucho menos común que el subordinado, se llama aprendizaje
superordenado. Es muy importante en la formación de conceptos y en la
unificación y reconciliación integradora de proposiciones aparentemente no
relacionadas o conflictivas.

Ausubel cita además el caso del aprendizaje de conceptos o proposiciones que


no son subordinados ni superordenados en relación con algún concepto o
proposición, en particular, ya existente en la estructura cognitiva. No son
subordinables ni son capaces de subordinar algún concepto o proposición ya
establecido en la estructura cognitiva de la persona que aprende.

Las teorías cognitivas han ayudado al desarrollo del pensamiento del adulto, ya
que a través de estas, los adultos han aprendido a comprender más a los niños
y a entender mejor su comportamiento, ya que antes de las teorías cognitivas,
se pensaba que los niños eran organismos pasivos plasmados y moldeados
por el ambiente. Piaget nos enseñó que los niños se comportan como
“pequeños científicos” que tratan de interpretar al mundo.

También podría gustarte