Wa0017.
Wa0017.
átomo lo que define su número atómico (Z) y la estructura electrónica de la corteza define
las propiedades químicas, esencialmente los electrones del nivel externo.
La suma del número de protones (Z) y el de neutrones que se encuentran en el núcleo
define el llamado número másico (A).
La configuración o distribución de los electrones de la última capa los que determinan las
propiedades químicas de los átomos. Los electrones de este nivel se llaman electrones de
valencia y forman parte del enlace químico.
De esta forma, aquellos átomos que tienden a aceptar electrones en las reacciones
químicas se llaman electronegativos y tienen carácter no metálico. En cambio, aquellos que
tienden a ceder electrones en las reacciones químicas se llaman electropositivos y tienen
carácter metálico.
La electronegatividad es la capacidad de un átomo para atraer electrones entre sí.
Masa y carga de las partículas subatómicas
Partícula Masa (g) Coulombs Carga unitaria
Electrón 9.10939 × 10−28 −1.6022 × 10−19 −1
−24 −19
Protón 1.67262 × 10 +1.6022 × 10 +1
−24
Neutrón 1.67493 × 10 0 0
ESTADOS DE AGREGACIÓN.
Toda sustancia puede existir, al menos en principio, en los tres estados: solido, líquido y
gaseoso. Como se muestra en la figura
Los gases difieren de los sólidos y de los líquidos en la distancia de separación entre las
moléculas. En un sólido, las moléculas se mantienen unidas en forma organizada, con poca
libertad de movimiento. Las moléculas en un líquido están unidas, pero no es una posición
rígida, y se pueden mover libremente entre ellas. En un gas las moléculas están separadas
por distancias que son grandes en comparación con el tamaño de la molécula.
Los tres estados de la materia pueden ser convertibles entre ellos sin que cambie la
composición de la sustancia. Un sólido (por ejemplo, el hielo) se fundirá por calentamiento
y formará un líquido (agua) (La temperatura a la cual sucede esta transición se denomina
punto de fusión). El calentamiento ulterior convertirá el líquido en gas. (Esta conversión se
lleva a cabo en el punto de ebullición del líquido) cuando el líquido se enfría aún más se
congela y se formara un solido
Clasificación por propiedades.
Las propiedades son las cualidades y atributos que podemos utilizar para distinguir una
muestra de materia de otra. Pueden establecerse visualmente en algunos casos. Por lo que
podemos distinguir mediante el color; el sólido de color marrón rojizo, llamado cobre y el
sólido amarillo llamado azufre.
piedras de granito, se puede ver la zona de distinto color que indica que la roca está formada
de cristales de distintas sustancias.
Materia
Estado sólido.
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus átomos a
menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la
capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados generalmente
como duros, así como resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción son mayores que las
de repulsión. En los sólidos cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños
da paso a la intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas
geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los constituyen
carecen de una estructura ordenada.
Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:
• Cohesión elevada.
• Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas
restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.
• A efectos prácticos son incompresibles.
• Resistencia a la fragmentación.
• Fluidez muy baja o nula.
Estado líquido.
Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer
la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad
de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe
cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los
sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
• Cohesión menor.
• Poseen movimiento de energía cinética.
• Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
• En el frío se contrae (exceptuando el agua).
• Posee fluidez a través de pequeños orificios.
• Puede presentar difusión.
• Son poco compresibles.
1.5. Cambios de estado.
Son los procesos en los que un estado de la materia cambia a otro manteniendo una
semejanza en su composición. A continuación, se describen los diferentes cambios de
estado o transformaciones de fase de la materia:
• Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este
proceso endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio)
hay un punto en que la temperatura permanece constante. El “punto de fusión” es la
temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es particular para
cada sustancia. Dichas moléculas se moverán en una forma independiente,
transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un hielo derritiéndose, pues pasa
de estado sólido al líquido.
• Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso
es exotérmico. El “punto de solidificación” o de congelación es la temperatura a la cual
el líquido se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto
de fusión si se realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
• Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a
estado gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala
al punto de ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste
absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión
del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa
pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura del gas.
• Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se
pasa de forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se
produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es
llamado sublimación inversa. Si se produce un paso del estado líquido a sólido se
denomina solidificación.
• Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al
estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz
de sublimarse es el hielo seco.
1. Sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
• Ionización: Es el cambio de un gas a plasma.
• Desionización: Es el cambio de un plasma a gas.
Es importante hacer notar que en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas
no se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
• Cambios progresivos: Vaporización, fusión y sublimación progresiva.
• Cambios regresivos: Condensación, solidificación y sublimación regresiva
El siguiente grafico muestra los cambios de estado de la materia.
1.6. Clasificación de las sustancias naturales por semejanzas en: propiedades físicas,
propiedades químicas.
Las sustancias se caracterizan por sus propiedades y por su composición. El color, punto de
fusión y punto de ebullición son propiedades físicas. Una propiedad física se puede medir
y observar sin que cambie la composición o identidad de la sustancia. Por ejemplo, es
posible determinar el punto de fusión del hielo calentando un trozo de él y registrando la
temperatura a la cual se transforma en agua. El agua difiere del hielo sólo en apariencia, no
en su composición, por lo que este cambio es físico; es posible congelar el agua para
recuperar el hielo original. Por tanto, el punto de fusión de una sustancia es una propiedad
física. De igual manera, cuando se dice que el helio gaseoso es mas ligero que el aire, se
hace referencia a una propiedad física.
Por otro lado, el enunciado” el hidrógeno gaseoso se quema en presencia del oxígeno
gaseoso para formar agua” describe una propiedad química del hidrógeno, ya que para
observar esta propiedad se debe efectuar un cambio químico, en este caso la combustión.
Después del cambio, los gases originales, hidrógeno y oxígeno, habrán desaparecido y
quedara una sustancia distinta, el agua. No es posible recuperar el hidrógeno del agua por
medio de un cambio físico como la ebullición o la congelación.
Cada vez que se prepara un huevo cocido se produce un cambio químico. Al ser sometido a
una temperatura de aproximadamente 100°C, tanto la clara como la yema experimenta
cambios que modifican no sólo su aspecto físico, sino también su composición. Al comerse,
cambia otra vez la composición del huevo por efecto de las sustancias presentes en el
organismo, denominadas enzimas. Esta acción digestiva es otro ejemplo de un cambio
químico. Lo que sucede durante la digestión depende de las propiedades químicas tanto de
los alimentos como de las enzimas implicadas.
Todas las propiedades de la materia que se pueden medir, pertenecen a una de dos
categorías: propiedades extensivas y propiedades intensivas. El valor medio de una
propiedad extensiva depende de la cantidad de materia considerada. La masa, que es la
cantidad de materia en una cierta muestra de una sustancia, es una propiedad extensiva.
Mas materia significa más masa. Los valores de una misma propiedad extensiva se pueden
sumar. Por ejemplo, dos monedas de cobre tendrán la masa resultante de la suma de las
masas individuales de cada moneda, así como la longitud de dos canchas de tenis es la suma
de la longitud de cada una de ellas. El volumen, definido con la longitud elevada al cubo, es
otra propiedad extensiva. El valor de una cantidad extensiva depende de la cantidad de
materia.
El valor medido de una propiedad intensiva no depende de cuánta materia se considere.
La densidad, definida como la masa de un objeto dividida entre su volumen, es una
propiedad intensiva. La temperatura es también una propiedad intensiva. Suponga que se
Johann Dobereiner. En 1829, clasifico algunos elementos en grupos de tres, que denomino
triadas. Los elementos de cada triada tenían propiedades químicas similares, así como
propiedades físicas crecientes. Por ejemplo: (Cl, Br,I), (Ca, Sr, Ba)
John Newlands. En 1863 propuso que los elementos se ordenan en “octavas”, ya que
observo, tras ordenar los elementos según el aumento de la masa atómica, que ciertas
propiedades se repetían cada ocho elementos. Conocida como la ley de octavas.
Vis tellurique de Chancourtois. En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la
que se estaban ordenados por pesos atómicos los elementos conocidos, arrollada sobre un
cilindro vertical. Se encontraba que los puntos correspondientes estaban separados unas 16
unidades. Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma generatriz, lo que
indicaba una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió poca
atención.
Dmitri Mendeleev. En 1869 publico una tabla de los elementos organizada según la masa
atómica de los mismos.
Lothar Meyer. Al mismo tiempo que Mendeleeiev, Meyer público su propia tabla periódica
con los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica.
Henry Moseley. En 1913, mediante estudios de rayos X, determinó la carga nuclear (número
atómico) de los elementos. Reagrupó los elementos en orden creciente de número atómico.
“Existe en el átomo una cantidad fundamental que se incrementa en pasos regulares de un
elemento a otro. Esta cantidad sólo puede ser la carga del núcleo positivo central”.
Glenn T. Seaborg. Tras participar en el descubrimiento de 10 nuevos elementos, en 1944 saco
14 elementos de la estructura principal de la tabla periódica proponiendo su actual ubicación
debajo la serie de los lantánidos, siendo desde entonces conocidos como los actinidos.
LA TABLA PERIODICA.
Más de la mitad de los elementos que se conocen en la actualidad se descubrieron entre 1800
y 1900. Durante este periodo los químicos observaron que muchos elementos mostraban
grandes semejanzas entre ellos. El reconocimiento de las regularidades periódicas en las
propiedades físicas y en el comportamiento químico, así como la necesidad de organizar la
gran cantidad de información disponible sobre la estructura y propiedades de las sustancias
elementales, condujeron al desarrollo de la tabla periódica, una tabla en la que se encuentran
agrupados los elementos que tienen propiedades químicas y físicas semejantes. En la figura
se muestra la tabla periódica moderna, en la cual los elementos están acomodados de
acuerdo con su número atómico (que aparece sobre el símbolo del elemento), en filas
horizontales, llamada periodos, y en columnas verticales, conocidas como grupos o familias,
de acuerdo con sus semejanzas en las propiedades químicas. Observe que los elementos 112,
114 y 116 se han sintetizado recientemente, razón por la cual aún carecen de nombre.
Entre las propiedades de los elementos químicos existen semejanzas y diferencias que
permiten formar grupos semejantes. Esta clasificación es útil para sistematizar el estudio
de los elementos y predecir su comportamiento químico. Desde fines de XVIII, los científicos
han tratado de clasificar los elementos químicos teniendo en cuenta las semejanzas que se
observan en sus propiedades. Entre otras, se pueden mencionar las propuestas de Lavoisier,
Döbereiner y Newlands como aportes de importancia. En 1869, Dimitri Mendeleiev, pensó
que existía una relación entre las propiedades de los elementos y sus pesos atómicos. Así,
confeccionó una tarjeta para cada elemento en la que consigno el símbolo, las propiedades
principales y el peso atómico. Luego, procedió a organizar las tarjetas por masas atómicas
crecientes. Al continuar el ordenamiento por masas atómicas crecientes, observó que el
elemento siguiente (sodio) tenía propiedades semejantes al litio por lo cual comenzó una
nueva hilera. Así fue iniciando nuevas filas y conformando la tabla.
La ley periódica es la ordenación que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los
distintos elementos químicos conforme a ciertas características. Inicialmente la estableció
Dimitri Mendeleiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación computacional
de las propiedades químicas, pero Julius Lothar Meyer ayudo a al establecimiento, aunque
este trabajó por separado, llevó a cabo un orden a partir de las propiedades físicas de los
átomos.
En las primeras tablas, el ordenamiento de los elementos en grupos de acuerdo con sus
propiedades, hizo necesario dejar algunos casilleros vacíos. Mendeleiev explicó este hecho
sosteniendo que dichos sitios correspondían a elementos aún no descubiertos en ese
momento. Así predijo la existencia de tres elementos aun no descubiertos que denominó
eka-aluminio, eka-boro y eka-silicio. Esta predicción fue uno de los mayores éxitos de
Mendeleiev, pues efectivamente esos elementos fueron descubiertos veinte años después
recibiendo el nombre de galio, escandio, y germanio.
La tabla periódica actual, está relacionada con la estructura electrónica de los átomos. En
ella se encuentran todos los elementos conocidos, tanto los 92 que se hallaron en la
naturaleza, como los que se obtuvieron en el laboratorio por medio de reacciones
nucleares. Las principales características de la tabla periódica son:
• Los elementos están ordenados por su número atómico creciente.
• A cada elemento le corresponde un casillero donde figura su símbolo y otros datos,
tales como el numero atómico, la masa atómica, la configuración electrónica, etc.
• Las filas horizontales se denominan periodos y las columnas verticales reciben el
nombre de grupos.
La tabla periódica es una representación gráfica de información sobre los elementos
químicos, como el símbolo o el número atómico, en columnas y filas, es decir, en
una disposición tabular. Si se lee de izquierda a derecha y de arriba a abajo, el número
atómico es creciente. La masa atómica también es creciente en este sentido, salvo algunas
excepciones.
Las filas de la tabla periódica se conocen como períodos. Se numeran del 1 al 7 en sentido
descendente; el período 1 es el período superior y el período 7 es el inferior. A mayor
período, es decir, al descender por la tabla periódica, aumenta el número de niveles
energéticos del átomo en estado fundamental (no excitado).
Cada columna de la tabla periódica es un grupo y hay un total de 18. Los grupos se unen
para formar 4 bloques en función del último orbital ocupado: s, p, d y f.
Tipos de elementos
Además de las representaciones y descripciones sistemáticas basadas en características
atómicas, en la tabla periódica se pueden establecer categorías o tipos atendiendo
a propiedades físicas y químicas generales compartidas por un grupo de elementos. Una
de las clasificaciones más extendidas tiene tres grandes categorías: metales, metaloides y
no metales. Estas categorías se dividen a su vez en grupos más pequeños:
1. Metales: alcalinos, alcalinotérreos, metales de transición, metales
postransicionales, lantánidos, actínidos.
2. Metaloides
3. No metales: halógenos, gases nobles
Metales de transición
Los metales o elementos de transición se sitúan en el centro de la tabla periódica, en el
bloque d, que abarca desde el grupo 3 al grupo 12. Se caracterizan por tener un orbital d
parcialmente ocupado en su configuración electrónica.
Metales postransicionales
Los metales postransicionales, a veces referidos simplemente como “otros metales”, son el
Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Talio (Tl), Estaño (Sn), Plomo (Pb) y Bismuto (Bi). Estos
elementos se consideran metales, pero suelen tener características metálicas más
moderadas; por ejemplo, suelen ser más blandos o relativamente peores conductores.
Metaloides
Los metaloides son sustancias con propiedades intermedias entre los metales y los no
metales. Se comportan típicamente como no metales, pero pueden presentar aspecto
metálico o conducir la electricidad en algunas circunstancias. Los elementos metaloides,
también conocidos como semimetales, son el Boro (B), Silicio (Si), Germanio (Ge), Arsénico
(As), Antimonio (Sb), Telurio (Te) y Polonio (Po); a veces se incluye también al Astato (At).
No metales
Bajo el término “no metales” se englobarían a todos los demás elementos, desde los
halógenos a los gases nobles, pero es muy frecuente que se utilice para elementos no
metálicos que no se pueden clasificar como halógenos ni como gases nobles, es decir, para
Hidrógeno (H), Carbono ©, Nitrógeno (N), Fósforo (P), Oxígeno (O), Azufre (S) y Selenio (Se).
Halógenos
Los halógenos son un tipo de elementos no metálicos que coinciden con el grupo 17 de la
tabla periódica, lo que abarca desde el Flúor (F) hasta el Astato (At), este último a veces
incluido en los metaloides. Los halógenos suelen ser elementos muy reactivos, por eso es
común que se encuentren en la naturaleza formando parte de otras sustancias y rara vez
en forma pura.
Gases nobles
Los conocidos como gases nobles coinciden con el grupo 18. Todos estos elementos son
gaseosos en condiciones normales de presión y temperatura, no tienen color, no tienen
olor, y su gran estabilidad les hace merecedores del adjetivo común de ser “inertes
químicamente”.
1.11. Propiedades atómicas y variaciones periódicas: carga nuclear efectiva, radio
atómico, radio iónico, energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad.
La configuración Electrónica de los elementos señala una variación periódica al aumentar
el número atómico. Como consecuencia, los elementos también presentan variaciones
periódicas en sus propiedades físicas y su comportamiento químico. En esta sección se
examinarán las propiedades físicas que influyen en el comportamiento químico de los
elementos que están en el mismo grupo o periodo. Primero se analizará el concepto de
carga nuclear efectiva, que está directamente relacionado con el tamaño atómico y con la
tendencia de formar iones.
carga nuclear efectiva ejercida sobre los electrones de valencia, como se muestra a
continuación
Li Be B C N O F Ne
Z 3 4 5 6 7 8 9 10
𝑍𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 1.28 1.91 2.42 3.14 3.83 4.45 5.10 5.76
La carga nuclear efectiva también aumenta conforme descendemos por un grupo
periódico en particular. Sin embargo, como los electrones de valencia se agregan a orbitales
cada vez más grandes a medida que n aumenta, la atracción electrostática entre el núcleo
y los electrones de valencia disminuye.
Carga nuclear efectiva es la que realmente siente el electrón como consecuencia de la
presencia de electrones más internos y por tanto de su efecto apantallante (𝜎) sobre la
carga real del núcleo Z
𝑍𝑒𝑓𝑒𝑐 = 𝑍 − 𝜎
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
4) Para electrones d o f:
a. Los electrones en el mismo (𝑛𝑑𝑛𝑓) apantallan 0.35 unidades de carga
nuclear
b. Los electrones en los grupos situados a la izquierda apantallan
completamente (1.0 unidades)
c. Para obtener la carga nuclear efectiva experimentada por un electrón dado:
restaremos a la carga nuclear verdadera Z, la suma de la constante de
apantallamiento obtenidas al aplicar las reglas 2-4.
Resumen de la regla de slater:
𝑒 − mismo grupo 𝑒 − nivel n-1 𝑒 − nivel < n-1
[𝑛𝑠, 𝑛𝑝] 0.35 0.85 1
[𝑛𝑑]/[𝑛𝑓] 0.35 1 1
[1𝑠] 0.3 N/A N/A
Calcular la carga 𝑍𝑒𝑓𝑓 de los siguientes elementos
N del 2p
Radio atómico.
Numerosas propiedades físicas, incluidas la densidad y el punto de fusión y ebullición, se
relacionan con el tamaño de los átomos, aunque e algo difícil definir su dimensión. La
densidad electrónica de un átomo se extiende mucho más alla del núcleo, pero por lo
general pensamos en el tamaño atómico como el volumen que contiene cerca del 90% de
la densidad electrónica total alrededor del núcleo. Cuando debemos ser más específicos,
definimos el tamaño de un átomo en términos de su radio atómico, que es a mitad de la
longitud entre los núcleos de dos átomos metálicos adyacentes o de una molécula
diatónica.
Para los átomos que están unidos entre sí formado una red tridimensional, el radio
atómico es simplemente la mitad de la longitud entre los núcleos de dos átomos vecinos
[figura 2.4A]. Para elementos que existen como moléculas diatómicas sencillas, el radio
atómico es la mitad de longitud entre los núcleos de los dos átomos de una molécula en
particular [figura 2.4b].
1
A
La figura 1.5 muestra el radio atómico de muchos elementos de acuerdo con sus
posiciones en la tabla periódica, y la figura 1.6 presenta los radios atómicos de estos
elementos en relación con sus números atómicos. Las tendencias periódicas son fácilmente
identificables. Considere los elementos del segundo periodo. Como la carga nuclear efectiva
aumenta de izquierda a derecha, el electrón de valencia adicionado en cada paso es atraído
con mayor fuerza por el núcleo que el interior. Por tanto, esperamos y encontramos que en
efecto el radio atómico disminuye de Li a He. Dentro de un grupo encontramos que el radio
aumenta con el número atómico. Para los metales alcalinos del grupo IA, el electrón de
valencia reside en el orbital ns. Debido a que el tamaño del orbital aumenta con el número
cuántico principal creciente n, el tamaño del radio atómico aumenta, aunque la carga
nuclear efectiva también aumente de Li a Cs.
Figura 1.5 Radios atómicos (en picómetros) de los elementos representativos de acuerdo
con su posición en la tabla periódica. Observe que no hay un acuerdo general sobre el
tamaño de los radios atómicos. Aquí se ilustran solo las tendencias de los radios atómicos,
no sus valores precisos.
Radio iónico.
El radio iónico es el radio de un catión o un anión. Es posible medirlo por difracción de rayos
X. El radio iónico afecta las propiedades físicas y químicas de un compuesto iónico. Por
ejemplo, la estructura tridimensional de un compuesto iónico depende del tamaño relativo
de sus cationes y aniones.
Cuando un átomo neutro se convierte en un ion, esperamos un cambio en el
tamaño. Si el átomo forma un anión, su tamaño (o radio) aumenta, debido a que la carga
nuclear permanece constante pero la repulsión que resulta por la adición de un electrón o
electrones aumenta el dominio de la nube electrónica. Por otra parte, al desprender uno o
más electrones de un átomo se reduce la repulsión electrón-electrón, pero la carga nuclear
permanece constante, así que la nube electrónica se contrae y el catión es más pequeño
que el átomo. En la figura 1.7 se indican los cambios de tamaño que resulta cuando los
metales alcalinos se convierten en cationes, y los halógenos en aniones; la figura 2.8
muestra los cambios de tamaño que ocurren cuando un átomo de litio reacciona con uno
de flúor para formar una unidad de LiF.
En la figura 1.9 se aprecian los radios de los iones derivados de los elementos más comunes,
ordenados de acuerdo con la posición de los elementos en la tabla periódica. Observamos
que existen las tendencias paralelas entre los radios iónicos y atómicos. Por ejemplo, tanto
el radio atómico como el radio iónico aumentan a medida que se avanza de arriba abajo en
un grupo. Para los iones derivados de elementos de diferentes grupos, la comparación sólo
tiene significado si los iones son isoelectrónicos. Al examinar iones isoelectrónicos,
encontramos que los cationes son más pequeños que los iones. Por ejemplo, 𝑁𝑎+ es menor
que 𝐹 − . Ambos iones tienen el mismo número de electrones, pero el Na(Z=11) tiene más
protones que el F(Z=9). La mayor carga nuclear efectiva de 𝑁𝑎+ da como resultado un radio
menor.
Si analizamos los cationes isoelectrónicos, observamos que los radios de los iones
tripositivos (iones que tienen tres cargas positivas) son más pequeños que los radios de los
iones dipositivos (iones que tienen dos cargas positivas) los cuales, a su vez, son más
pequeños que los iones monopositivos (iones que tienen una carga positiva). Esta tendencia
se aprecia bastante bien con el tamaño de tres iones isoelectrónicos del tercer periodo:
𝐴𝑙 +3 , 𝑀𝑔+2 𝑦 𝑁𝑎 + (vea la figura 2.9). El ion 𝐴𝑙 +3 tiene el mismo número de electrones que
el 𝑀𝑔+2 , pero tiene un protón más. Así, la nube electrónica del 𝐴𝑙 +3 es atraído hacia el
núcleo con más fuerza que en el caso de 𝑀𝑔+2 , comparado con el radio del 𝑁𝑎+ , se explica
de manera semejante. Al examinar los aniones isoelectrónicos encontramos que el radio
aumenta a medida que avanzamos desde los iones manonegativos (con carga -1) hacia los
iones dinegativos (con carga -2), y así sucesivamente. De esta manera, el ion óxido es mayor
que el ion fluoruro porque el oxígeno tiene un protón menos que el flúor; la nube
electrónica se extiende más en el 𝑂−2 .
1.7 Comparación del radio atómico con el radio iónico. a) Metales alcalinos y cationes de
los metales alcalinos. b) Halógenos y iones halógenos.
Figura 1.8 Cambios en el tamaño del Li y F cuando reaccionan para formar LiF.
Figura 1.9 El radio iónico (en picómetros) de algunos elementos comunes ordenados de
acuerdo con su posición en la tabla periódica
Energía de ionización.
No sólo hay una relación entre la configuración electrónica y las propiedades físicas;
también existe una relación estrecha entre la configuración electrónica (una propiedad
microscópica) y el comportamiento químico (una propiedad macroscópica). Como hemos
visto a lo largo de este tema, las propiedades químicas de cualquier átomo se determinan
a partir de la configuración de los electrones de valencia de sus átomos. La estabilidad de
estos electrones extremos se refleja de manera directa en la energía de ionización de los
átomos. La energía de ionización es la energía mínima (en kJ/mol) necesaria para remover
un electrón de un átomo en un estado gaseosos, en su estado fundamental. En otras
palabras, la energía de ionización es la cantidad de energía en kilojoules necesaria para
desprender un mol de electrones de 1 mol de átomos en estado gaseoso. En dicha definición
se especifica el estado gaseoso de los átomos porque en un átomo en el estado gaseoso no
hay influencia de los átomos vecinos y no existe fuerzas intermoleculares (es decir, fuerzas
entre las moléculas) que deban tomarse en cuenta al realizar la medición de la energía de
ionización.
La magnitud de la energía de ionización es una medida de qué tan “fuertemente” se
encuentra unido el electrón al átomo. Cuando mayor sea le energía de ionización, más difícil
será desprender el electrón. Para los átomos polielectrónicos, la cantidad de energía
requerida para desprender el primer electrón del átomo en su estado fundamental.
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 + 𝑋(𝑔) → 𝑋 + (𝑔) + 𝑒 −
cuentan con dos electrones de valencia (las configuraciones electrónicas externas son 𝑛𝑠 2 ).
Debido a que los dos electrones s no se apantallan bien entre sí, la carga nuclear efectiva
para un átomo de un metal alcalinotérreo es mayor que la del metal alcalino que le precede.
La mayoría de los compuestos de los metales alcalinotérreos contienen iones dipositivos
(𝑀𝑔+2 , 𝐶𝑎+2 , 𝑆𝑟 +2 , 𝐵𝑎+2). El ion 𝐵𝑒 +2 es isoelectrónico del 𝐿𝑖 + y del He, el 𝑀𝑔+2 es
isoelectrónico del 𝑁𝑎+ y del Ne, y así sucesivamente.
Como se señala en la figura 1.11, los metales tienen energías de ionización
relativamente bajas si se comparan con los metales. Las energías de ionización de los
metaloides por lo general se encuentran entre los metales y las de los no metales. La
diferencia en las energías de ionización explica por qué los metales siempre forman cationes
y los no metales forman aniones en los compuestos iónicos. (El único catión no metálico
importante es el ion amonio, 𝑁𝐻4+ ). En grupo determinado, la energía de ionización
disminuye a medida que aumenta el número atómico (es decir, hacia abajo del grupo). Los
elementos de un mismo grupo tienen configuraciones electrónicas externas semejantes.
Sin embargo, a medida que aumenta el número cuántico principal n, de igual manera se
incrementa la longitud promedio entre los electrones de valencia y el núcleo. Una mayor
separación entre el electrón y el número significa que hay menor atracción, por lo que
resulta más fácil desprender un electrón al ir de un elemento a otro hacia abajo del grupo.
De la misma manera, el carácter metálico de los elementos de un grupo aumenta de arriba
abajo. Esta tendencia es particularmente notoria para los elementos del grupo IIIA al VIIA.
Por ejemplo, en el grupo IVA, el carbono es un no metal, el silicio y el germanio son
metaloides y el estaño y el plomo son metales.
Aunque la tendencia general en la tabla periódica es que la primera energía de
ionización aumente de izquierda a derecha, existen algunas irregularidades. La primera
excepción se encuentra entre los elementos de los grupos IIA y IIIA del mismo periodo (por
ejemplo, al ir del Be al B, y del Mg al Al). La primera energía de ionización de los elementos
del grupo IIIA es menor que la de los elementos del grupo IIA porque tienen un solo electrón
en el subnivel externo p (𝑛𝑠 2 𝑛𝑝1 ), el cual se encuentra bien apantallado por los electrones
internos y por los electrones 𝑛𝑠 2 . En consecuencia, se necesita menor energía para
desprender sólo un electrón p que para desprender un electrón s apareado del mismo nivel
energético principal. La segunda irregularidad se localiza entre los grupos VA y VIA (por
ejemplo, del N al O y del P al S). En los elementos del grupo VA (𝑛𝑠 2 𝑛𝑝3 ), los electrones p
se encuentran en tres orbitales diferentes, de acuerdo con las reglas de Hund. En el VIA
(𝑛𝑠 2 𝑛𝑝4 ), el electrón adicional debe estar apareado con uno de los tres electrones p. La
proximidad entre dos electrones en el mismo orbital provoca gran repulsión electrostática,
lo que facilita la ionización de un átomo de un elemento del grupo VIA, incluso cuando la
carga nuclear aumenta en una unidad. Por tanto, las energías de ionización para los
elementos del grupo VIA son menores que las de los elementos del grupo VA en el mismo
periodo.
Afinidad electrónica.
electrónica más baja que la del elemento correspondiente del grupo IA. De igual manera,
es más difícil adicionar un electrón a un elemento del grupo VA (𝑛𝑠 2 𝑛𝑝3 ) que al elemento
correspondiente de grupo IVA (𝑛𝑠 2 𝑛𝑝2 ) debido a que el electrón adicionado al elemento
del grupo VA debe colocarse en un orbital np que ya contiene un electrón y que, por tanto,
experimenta una repulsión electrostática mayor. Por último, a pesar del hecho de que los
gases nobles tienen una carga nuclear efectiva alta, poseen afinidades electrónicas
extremadamente bajas (cero o valores negativos). La razón es que un electrón agregado a
una configuración 𝑛𝑠 2 𝑛𝑝6 tiene que ingresar a un orbital (n+1)s, donde será apantallado
eficientemente por los electrones internos, y el núcleo ejercerá una atracción débil sobre
él. Este análisis también explica por qué especies con capas de valencia completas tienden
a ser químicamente estables.
Tabla 3.
Electronegatividad.
Antes de estudiar los enlaces de más compuestos, es preciso considerar la importancia de
la electronegatividad, que es una medida de la tendencia que muestra un átomo de un
enlace covalente, a atraer hacia sí los electrones compartidos. Los átomos de los elementos
más electronegativos presentan la mayor atracción por los electrones. Son los mismos
elementos (agrupados en la esquina superior derecha de la tabla periódica) que muestran
la máxima tendencia a ganar electrones para formar iones negativos.
Linus Pauling fue el primer químico que desarrolló una escala numérica de
electronegatividad. En la escala, se asigna al flúor, el elemento más electronegativo, un
valor de 4.0. El oxígeno es el segundo elemento más electronegativo, seguido del cloro y
del nitrógeno. La electronegatividad disminuye con forme aumenta el carácter metálico.
Los metales más negativos (los que ocupan la esquina inferior izquierda de la tabla
periódica) muestran los valores más bajo de electronegatividad (fig 14). Esta tendencia es
congruente con las de la energía de ionización.
La electronegatividad del hidrogeno es 2.1, indica una vez más que este elemento
no es, en efecto, como los elementos metálicos representativos del grupo IA, que tiene un
solo electrón de valencia, ni se parece a los elementos representativos del grupo VIIA, a los
que les falta un electrón de valencia para tener un nivel energético externo ocupado por
completo. En vez de ello, el valor de la electronegatividad del hidrógeno es mucho más
próximo al valor correspondiente al carbono, que es 2.5. Tanto el hidrógeno como el
carbono tiene un nivel energético externo que está ocupado a la mitad: el hidrógeno tiene
un electrón de valencia, de dos que podría tener, y el carbono tiene cuatro electrones de
valencia, de los ocho que puede tener. Ambos, el hidrógeno y el carbono, tienden a formar
enlaces covalentes. De hecho, los enlaces covalentes entre hidrógeno y carbono están
presentes en casi todos los compuestos orgánicos, ejemplo de los cuales son los
compuestos etano, eteno y etino
1.12. Propiedades químicas y su variación periódica: tendencias generales y por grupo.
Las energías de ionización y la afinidad electrónica ayudan a los químicos a entender los
tipos de reacciones en las que participan los elementos, así como la naturaleza de los
compuestos que forman. Desde un enfoque conceptual, estas dos medidas se relacionan
de manera sencilla: La energía de ionización se refiere a la atracción de un átomo por sus
propios electrones, en tanto que la afinidad electrónica expresa la atracción de un átomo
por un electrón, de alguna otra fuente; juntos, permiten conocer la atracción de un átomo
por los electrones. Con estos dos conceptos es posible estudiar, de forma sistemática, el
comportamiento químico de los elementos, al poner atención especial en la relación que
hay entre las propiedades químicas y la configuración electrónica.
Se ha visto el carácter metálico de los elementos disminuye de izquierda a derecha a lo largo
de un periodo y que aumenta de arriba hacia abajo al avanzar dentro de un grupo. Con base
en estas tendencias y en el conocimiento de que los metales en general tienen bajas
energías de ionización en tanto que los no metales por lo común cuentan con altos valores
de afinidad electrónica, a menudo es posible predecir el desarrollo de una reacción en la
que intervenga alguno de estos elementos.
TENDENCIAS GENERALES DE LAS PROPIEDADES QUIMICAS.
Antes de estudiar los elementos en un grupo individual conviene hacer una revisión global
de ciertas tendencias. Se ha dicho que los elementos del mismo grupo se parecen entre sí
en su comportamiento químico porque tiene configuraciones electrónicas externas
semejantes. Esta afirmación, aunque es correcta en términos generales, debe aplicarse con
precaución. Los químicos saben, desde hace mucho tiempo, que el primer miembro de cada
grupo (el elemento del segundo periodo, desde el litio hasta el flúor) difiere del resto de los
miembros del mismo grupo. Por ejemplo, el litio presenta muchas, pero no todas las
propiedades características de los mentales alcalinos. De forma semejante, el berilio es,
hasta cierto punto, un miembro atípico del grupo IIA y así sucesivamente. La diferencia se
atribuye al tamaño inusualmente pequeño del primer miembro de cada grupo.
Otra tendencia en el comportamiento químico de los elementos representativos son las
relaciones diagonales. Las relaciones diagonales se refieren a las semejanzas que existen
Desde luego, el compuesto más importante del hidrógeno es el agua, que se forma cuando
el hidrógeno se quema en el aire:
2𝐻2 (𝑔) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐻2 𝑂(𝑙)
Elemento del grupo IA (𝒏𝒔𝟏 , 𝒏 ≥ 𝟐)
En la figura 1.14 se muestran los elementos del grupo IA: metales alcalinos. Todos estos
elementos tienen baja energía de ionización y, por lo tanto, gran tendencia a perder el único
electrón de valencia. De hecho, en la gran mayoría de sus compuestos forma iones
monopositivos. Dichos metales son tan reactivos que nunca se encuentran libres en la
naturaleza. Reaccionan con agua para producir hidrógeno gaseoso y el hidróxido metálico
correspondiente:
2𝑀(𝑠) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑀𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)
Donde M representa un metal alcalino. Cuando se exponen al aire, pierden en forma
gradual su apariencia brillante debido a que se combinan con el oxígeno gaseoso para
formar óxidos. El litio forma óxido de litio (que contiene el ion 𝑂−2 ):
4𝐿𝑖(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐿𝑖2 𝑂(𝑠)
Todos los demás metales alcalinos forman óxidos y peróxidos (que contienen el ion 𝑂2 −2).
Por ejemplo,
2𝑁𝑎(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝑁𝑎2 𝑂2 (𝑠)
El potasio, el rubidio y el cesio también forman superóxidos (que contienen el ion 02 −1):
𝐾(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 𝐾𝑂2 (𝑠)
La razón de que formen diferentes tipos de óxidos cuando los metales alcalinos reaccionan
con el oxígeno tiene que ver con la estabilidad de los óxidos en el estado sólido. Debido a
que todos estos óxidos son compuestos iónicos, su estabilidad depende de la fuerza con
que se atraen los cationes y los aniones. El litio tiende a formar predominantemente el
óxido de litio, porque tal compuesto es más estable que el peróxido de litio. La formación
del resto de los óxidos de los metales alcalinos se explica de manera semejante.
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
Li
Na
K
Rb
Cs
metálico aumenta de arriba hacia abajo. La mayoría de los compuestos del berilio (𝐵𝑒𝐻2 y
los halogenuros de berilio, como el 𝐵𝑒𝐻2), así como algunos compuestos del magnesio
(𝑀𝑔𝐻2 , por ejemplo) son moleculares, más que iónicos, por naturaleza.}
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
Be
Mg
Ca
Sr
Ba
El aluminio que tiene una capa protectora de óxido de aluminio es menos reactivo que el
aluminio elemental. El aluminio sólo forma iones tripositivos. Reacciona con ácido
clorhídrico como sigue:
2𝐴𝑙(𝑠) + 6𝐻 +1 (𝑎𝑐) → 2𝐴𝑙 +3 (𝑎𝑐) + 3𝐻2 (𝑔)
Los demás elementos metálicos del grupo IIIA forman tanto monopositivos como iones
tripositivos. Al moverse hacia abajo del grupo, se encuentra que los iones monopositivos
son mas estables que los iones tripositivos.
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
B
Al
Ga
In
Tl
Los elementos metálicos de grupo IIIA también forman muchos compuestos moleculares.
Por ejemplo, el aluminio reacciona con el hidrógeno para formar 𝐴𝑙𝐻3 , que se parece al
𝐵𝑒𝐻2 en sus propiedades. (Esto constituye un ejemplo de las relaciones diagonales) Así, al
desplazarse de izquierda a derecha a lo largo de la tabla periódica, se observa un cambio
gradual de carácter metálico o no metálico en los elementos representativos.
Elementos del grupo IVA (𝒏𝒔𝟐 𝒏𝒑𝟐 , 𝒏 ≥ 𝟐)
El primer miembro del grupo IVA, el carbono, es un no metal y los dos miembros siguientes,
silicio y germanio, son metaloides. (figura). Estos elementos no forman compuestos iónicos.
Los elementos metálicos de este grupo, estaño y plomo, no reaccionan con agua, pero si
con ácidos (ácido clorhídrico, por ejemplo) para liberar hidrógeno gaseoso:
𝑆𝑛(𝑠) + 2𝐻 +1 (𝑎𝑐) → 𝑆𝑛+2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)
𝑃𝑏(𝑠) + 2𝐻 +1 (𝑎𝑐) → 𝑃𝑏 +2 (𝑎𝑐) + 𝐻2 (𝑔)
Los elementos del grupo IVA forman compuestos con el estado de oxidación +2 y +4. Para
el carbono y el silicio, el estado de oxidación +4 es el más estable. Por ejemplo, 𝐶𝑂2 es más
estable que CO y 𝑆𝑖𝑂2 es un compuesto estable, mientras se SiO no existe en condiciones
normales; sin embargo, a medida que se describe en el grupo se invierte la tendencia en
estabilidad. En los compuestos del estaño, el estado de oxidación +4 es sólo ligeramente
más estable que el estado de oxidación +2. En los compuestos del plomo, el estado de
oxidación +2 es, sin duda, el mas estable. La configuración electrónica externa del plomo es
6𝑠 2 6𝑝2 , y tiende a perder sólo los electrones 6p (para formar 𝑃𝑏 +2 ) en lugar de perder
tanto los electrones 6p como los 6s (para formar 𝑃𝑏 +4).
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
C
Si
Ge
Sn
Pb
IA VIIIA
IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
F
Cl
Br
I
At
Comparación de los elementos del grupo IA con los del grupo IB.) con los elementos del
grupo IB (Cobre, plata y oro), se llega a una conclusión interesante. A pesar de los metales
de estos dos grupos tiene configuraciones electrónicas externas semejantes, con un
electrón en el orbital s externo, sus propiedades químicas son muy diferentes.
Los valores de la primera energía de ionización para el Cu, Ag y Au son 745kJ/mol, 731
kJ/mol y 890 kJ/mol, respectivamente. Debido a que estos valores son considerablemente
mayores que aquellos de los metales alcalinos, los elementos del grupo IB son mucho
menos reactivos. Los altos valores de le energía de ionización de los elementos del grupo IB
se deben al apantallamiento incompleto del núcleo por los electrones d internos (en
comparación con el apantallamiento más eficaz de los núcleos completos de gases nobles9
Como consecuencia, de los electrones s externos de estos elementos son atraídos con más
fuerza por el núcleo. De hecho, el cobre, la plata y el oro son tan poco reactivos que por lo
general se encuentran sin combinar en estado natural. La poca reactividad y lo raro que
resultan estos metales han hecho que tengan gran valor en la manufactura de monedas y
joyería. Por esta razón estos metales también se llaman “metales de acuñar”. La diferencia
en las propiedades químicas entre los elementos del grupo IIA (los metales alcalinotérreos)
y los no metales del grupo IIB (zinc, cadmio y mercurio) se explican en forma semejante.
1.13. Elementos de importancia económica, industrial y ambiental en la región o en el
país.
ELEMENTOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA:
Hidrogeno (H)
Los principales usos del hidrogeno son:
a) Para la producción de amoniaco (N3H) por el proceso (Haber).
b) En la producción del ácido clorhídrico al combinarse con cloro, en la síntesis del alcohol
metilito (CH3OH) al combinar con monóxido de carbono.
c) Refinación de petróleo.
d) Hidrógeno de aceite.
Boro (B) Este no metal se utiliza como fertilizante foliar o edáfico.
Carbono © Este metal es importante ya que forma parte de numerosos compuestos y son
importantes para la vida cotidiana del ser humano. También forma parte de las estructuras
de las grasas o lípidos de la cual la parte estructural está formada por el glicerol y glicerina
el cual es un alcohol. El carbono también forma parte de las estructuras de ácidos nucleicos,
vitaminas.
Nitrógeno (N) La mayor parte del nitrógeno se encuentra en el aire de la atmósfera y se usa
para fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno en su forma líquida, el nitrógeno se
utiliza como congelante
Oxigeno (O) Este elemento también se encuentra en el aire de la atmósfera y es muy
importante en la vida del ser humano ya que él depende de su respiración. También se
utiliza ampliamente en la industria y también se utiliza en la soldadura autógena o
acetilénica.
Cloro (Cl) Se utiliza para la elaboración de plástico disolvente, pesticidas, producto
farmacéutico, refrigerante y colorante. También se utiliza en la desinfección y para bloquear
textiles.
Bromo (Br) Los compuestos orgánicos que contienen bromo se utilizan como
intermediarios en las síntesis industriales de colorantes. Los bromuros inorgánicos se
utilizan como medicina en el blanqueo de tejidos y en fotografías bromuro de plata.
Yodo (I) Sus compuestos no se usan tan extensamente como las de otros halógenos del
grupo VIIA y sus principales usos: productos farmacéuticos, pinturas, para fotografía en su
forma de yoduro de plata y también como desinfectantes.
1) Es cualquier cosa que ocupa un lugar en el espacio y que tiene masa; se puede ver y tocar R.- La
materia
2) Es la que consiste de partículas extremadamente pequeñas agrupadas juntas para formar el átomo.
R.- La materia
3) Es la unidad elemental básica de la materia que puede experimentar un cambio químico, y está
constituido por las partículas elementales. R.- El átomo
4) Es el que se constituye de dos partes diferenciadas que son la corteza y el núcleo. R.- El átomo
5) Es el que tiene carga positiva y constituida por las partículas elementales, protones (+) y neutrones
(neutros); toda la masa se encuentra en él. R.- El núcleo
6) Es la que esta constituida por las partículas elementales electrones que dota de carga negativa y
rodean al núcleo; se considera exenta de masa. R.- La corteza
7) Son las formas en que toda sustancia puede existir, al menos en principio, en los tres estados: sólido,
líquido y gaseoso. R.-Estados de agregación
8) Son las que se agrupan generalmente en dos amplias categorías: propiedades físicas y propiedades
químicas. R.- Propiedades de la materia
9) Es la propiedad que tiene una muestra de materia mientras no cambie su composición; puede
cambiar su estado físico, de sólido a gas, etc. Por ejemplo: color, olor, densidad, punto de fusión,
punto fe ebullición y dureza. R.-Propiedades físicas
10) Son propiedades que describen la forma en que una sustancia puede cambiar o reaccionar para
formar otras sustancias. Ejemplo: la capacidad de una sustancia para arder en presencia de oxígeno.
R.- Propiedades químicas
11) Es una forma de materia que tiene una composición definida (constante) y propiedades
características; difieren entre sí en su composición y pueden identificarse por su apariencia, olor,
sabor y otras propiedades. R.- Una sustancia
12) Es una sustancia que no se puede separar en sustancias más simples por medios químicos; se han
identificado 115, de los cuales 83 se encuentran en forma natural en la Tierra; se representan
mediante símbolos de una a dos letras. R.- Un elemento
13) Es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en proporciones
definidas. R.- Un compuesto.
14) Es una combinación de dos o más sustancias en las cual las sustancias conservan sus propiedades
características; no tienen composición constante; pueden ser homogéneas y heterogéneas. R.- Las
mezclas
15) Es la mezcla que tiene una apariencia totalmente uniforme por lo que sus componentes no pueden
distinguirse a simple vista. R.- Mezcla homogénea
16) Es la mezcla que presenta una composición no uniforme, sus componentes pueden distinguirse a
simple vista, en otras palabras, se observan diferentes sustancias; se compone de dos o mas fases.
R.- Mezcla Heterogénea
17) Son aquellos en los que los átomos, iones o moléculas se repiten de forma ordenada y periódica en
las tres direcciones. R.- Sólido cristalino
18) Es el estado de agregación se presenta como cuerpos de forma definida; sus átomos a menudo se
entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente, generalmente son duros, resistentes, y en ellos la fuerza de
atracción son mayores que las de repulsión. R.- Estado sólido.
19) Es el estado de agregación que tiene la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que
lo contiene; existe aún cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que
en los sólidos. R.- Estado liquido
20) Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso endotérmico. R.-
Fusión
21) Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es exotérmico. R.-
Solidificación
22) Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado gaseoso. R.- Vaporización o ebullición
23) Es el cambio de estado de la materia que se pasa de forma gaseosa a forma líquida. R.- Condensación
24) Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar
por el estado líquido. R.- sublimación
25) Es la propiedad que depende de la cantidad de materia. R.- Propiedad extensiva
26) Es la propiedad que no depende de cuanta materia se considere. R.- Propiedad intensiva
27) Es la teoría que es la base de los estudios del átomo, los núcleos y las partículas elementales, pero
también en teoría de la información, criptografía y química, R.- mecánica cuántica
28) Es la base de una clasificación de todos los elementos químicos fundamentada en sus números
atómicos y sus propiedades químicas. R.- La periodicidad química
29) Es el químico que elaboró un informe que mostraba una relación entre las masas atómicas de ciertos
elementos y sus propiedades en 1817; destaca la existencia de similitudes entre elementos
agrupados en tríos; pudo contar con unas 20 triadas en su tiempo. R.- Döbereiner.
30) Es el químico francés que enuncio la ley de las octavas propiedades que se repiten cada ocho
elementos; pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del calcio. R.- Newlands
31) Son los que se representan con las letras A y B, siendo el grupo A el de los llamados representativos
y el grupo B el de los elementos metálicos de transición. R.- Grupos o Familias.
32) Es el que está formado por un conjunto de elementos que, teniendo propiedades químicas
diferentes, mantienen en común el presentar igual número de niveles con electrones en su envoltura
y se aprecian siete en la tabla periódica. R.- Periodo
33) Es un buen conductor del calor y de la electricidad, la mayoría son de este tipo de material en la tabla
periódica R.- Un Metal
34) Son los que generalmente no son buenos conductores del calor y la electricidad y son 17 en la tabla
periódica. R.- Un no metal
35) Es el nombre que recibe el grupo IA de la tabla periódica R.- Metales alcalinos
36) Es el nombre que recibe el grupo VIIA de la tabla periódica R.- Halógenos
37) Son los gases constituyentes de la atmosfera en menos del 1%. R.- Gases nobles
38) Es el que está definido como la mitad de la distancia entre dos núcleos adyacentes y por medio de él
es posible determinar el tamaño del átomo. R.- Radio atómico
39) Es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo de un
elemento en estado gaseoso. R.- Energía de Ionización.
40) Es la energía liberada cuando un átomo gaseoso neutro en su estado fundamental para capturar un
electrón y forma un ion mononegativo. R.- Afinidad electrónica
41) Son los metales que con el agua forman hidróxidos e hidrogeno, con los halógenos forman sales
binarias R.- Metales alcalinos
42) Son los elementos de la tabla periódica que se localizan en el nivel VIIA y reciben el nombre de
formadores de sales, con el hidrógeno reaccionan para formar ácidos. R.- Halógenos
43) Son los metales que constituyen las familias IXA a XVIIA de la clase o bloque d, los átomos de estos
elementos tiene incompleto sus niveles cuánticos más exteriores, se caracterizan por tener el orbital
d incompleto. Metales de transición
44) Es el metal que se utiliza en la formación de baterías, tuberías, soladuras, cerámicas, protectores
contra la radiación y tetraetilo de plomo el cual se usa como antidetonante de las gasolinas. R.- Plomo
45) Es un metal de transición interna que se emplea en la construcción de reactores nucleares y para
producir electricidad en las plantas nucleoeléctricas. R.- Uranio
46) Es el elemento de la tabla periódica que forma parte de la estructura de las grasas o lípidos, ácidos
nucleicos, vitaminas. R.- Carbono
47) Es el elemento de la tabla periódica que se usa para fabricar amoniaco al combinarse con el hidrogeno
en su forma líquida, se utiliza también como congelante. R.- Nitrógeno
48) Es el elemento de la tabla periódica que es resistente a la corrosión, se puede laminar e hilar por lo
que se emplea en la construcción de vehículos, aviones y utensilios domésticos. Se extrae de la
bauxita por reducción electrolítica. R.- Aluminio
49) Es el elemento de la tabla periódica que se utiliza en la acuñación de monedas y manufactura de
vajillas y joyas, en fotografía, aparatos eléctricos, aleaciones y soldadura. R.- Plata
50) Es el elemento de la tabla periódica que se usa para la fabricación del acero, fundiciones de metales
ferrosos, además es un componente importante de la sangre contenido en la hemoglobina. R.- Hierro
51) Es el elemento de la tabla periódica que sus óxidos contaminan el aire y mezclados con agua
producen la lluvia acida. R.- Azufre
52) Es el elemento de la tabla periódica que sus vapores contamina el aire y son corrosivos; algunos
medicamentos que contiene este elemento afectan el sistema nervioso. R.- Cloro
53) Es el elemento de la tabla periódica que sus aleaciones se utilizan en joyería y ornamentos R.- El oro
El enlace iónico en el LiF es la atracción electrostática entre el ion litio con carga positiva y
el ion fluoruro con carga negativa. A su vez, el compuesto es eléctricamente neutro.
Numerosas reacciones comunes llevan a la formación de enlaces iónicos. Por ejemplo, la
combustión del calcio en el oxígeno produce óxido de calcio.
2𝐶𝑎(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐶𝑎𝑂(𝑠)
Suponga que la molécula diatómica de oxígeno 𝑂2 se separa primero en átomos de oxígeno,
entonces se puede representar la reacción con los símbolos de Lewis:
Hay una transferencia de dos electrones del átomo de calcio al átomo de oxígeno. Advierta
que el ion calcio (𝐶𝑎+2 ) tiene configuración electrónica del Argón, el ion óxido (𝑂−2 ) es
isoelectrónico con el neón y el compuesto (𝐶𝑎𝑂) es eléctricamente neutro.
En muchos casos, el catión y el anión de un compuesto no llevan la misma carga. Por
ejemplo, cuando el litio se quema en aire y forma óxido de litio (𝐿𝑖2 𝑂), la ecuación
balanceada de la reacción es
4𝐿𝑖(𝑠) + 𝑂2 (𝑔) → 2𝐿𝑖2 𝑂(𝑠)
En este proceso, el átomo de oxigeno recibe dos electrones (uno de cada átomo de Li) para
formar el ion óxido. El ion litio 𝐿𝑖 +1 es isoelectrónico con el helio.
Cuando el magnesio reacciona con el nitrógeno a temperatura elevada se forma el nitruro
de magnesio (𝑀𝑔3 𝑁2 ), un compuesto sólido blanco:
En la reacción hay una transferencia de seis electrones (dos de cada átomo de magnesio) a
dos átomos de nitrógeno. Los iones magnesio (𝑀𝑔+2 ) y nitruro (𝑁 −3 ) formados son
isoelectrónicos con el neón. Como hay tres iones +2 y dos iones -3, las cargas se igualan y el
compuesto es eléctricamente neutro.
2.6. Elementos que forman compuestos iónicos.
Los metales alcalinos y alcalinotérreos tienen más probabilidad de formar cationes en los
compuestos iónicos, y los más aptos para formar aniones son los halógenos y el oxígeno. En
consecuencia, la composición de una gran variedad de compuestos iónicos resulta de la
combinación de una gran variedad de compuestos iónicos resulta de la combinación de un
metal del grupo IA o IIA y un halógeno u oxígeno.
IA VIIIA
H IIA IIIA IVA VA VIA VIIA
Li Be O F
Na Mg Cl
K Ca Br
Rb Sr I
Cs Ba At
Fr Ra
2.7. Propiedades físicas de compuestos iónicos.
En términos generales, los metales del lado izquierdo de la tabla periódica reaccionan con
los no metales del lado derecho de la misma (con excepción de los gases nobles) para
formar sólidos cristalinos estables, que se mantienen estrechamente unidos gracias a los
iones con carga opuesta; esto en el enlace iónico. La fuerte atracción que existe dentro de
los sólidos iónicos es responsable de sus elevados puntos de fusión, que por lo común se
hallan entre los 300 y 1000°C.
Todos los compuestos iónicos puros son sólidos a temperatura ambiente; ninguno en un
líquido o gas.
Los puntos de ebullición de las sustancias iónicas son muy altos (por lo general están entre
los 1000 y 1500°C).
Tanto al átomo de hidrógeno como al del cloro les hace falta un electrón, de modo que se
puede decir que llegan a un “acuerdo” compartiendo un par electrónico en un enlace
covalente. Como las moléculas de hidrógeno y del cloro son diatómicas, la reacción se
representa con más exactitud mediante la ecuación
𝐻2 + 𝐶𝑙2 → 2𝐻𝐶𝑙
Conviene hacer un alto para analizar una cuestión importante. Sería razonable preguntar
por qué reaccionan, al final de cuentas las moléculas de hidrógeno y de cloro. ¿Nos acaba
de explicar que estas moléculas diatómicas se formaron para producir un arreglo
electrónico más estable? Así es, en efecto. Pero hay de estabilidad a estabilidad. Aunque
una molécula de cloro es más estable que dos átomos de cloro individuales, el enlace entre
un átomo de cloro y uno de hidrógeno tiene una estabilidad aún mayor. La naturaleza
favorece siempre la formación de enlace más fuerte y más estables.
Cuando el hidrógeno, no lo hacen en forma equitativa. De hecho, siempre que dos tipos
distintos de átomos comparten electrones, uno de los átomos ejerce una atracción mayor
sobre los electrones que el otro, de modo que el enlace es covalente polar.
El término electronegatividad se emplea para describir la atracción relativa que ejerce un
átomo sobre los electrones que intervienen en un enlace. El cloro, que ejerce mayor
atracción sobre los electrones que el hidrógeno, es más electronegativo que este último.
Por lo tanto, en una molécula de cloro de hidrógeno los electrones compartidos pasan más
tiempo cerca del átomo del cloro que del átomo de hidrógeno. Si se piensa en un orbital
como una nube de electrones de apariencia borrosa, entonces la nube electrónica tiene una
densidad mayor cerca del átomo de cloro. El enlace es polar, y se le llama enlace covalente
polar. Hay un solo enlace en la molécula de HCl, y es polar, de modo que la molécula
completa de HCl es polar.
Con frecuencia se emplea la siguiente notación para designar un enlace covalente polar .
La línea entre los dos átomos representa el enlace covalente. Los signos 𝛿 + y 𝛿 − (que se
leen “delta más” y “delta menos”), indican qué externo es parcialmente positivo y cuál es
parcialmente negativo. También se puede emplear una flecha cruzada (con un signo de más
en su cola) dirigida hacia el centro de carga más negativa, para indicar la polaridad del
enlace. Este compartimiento desigual de los electrones en un enlace covalente, tiene efecto
significativo sobre las propiedades. Por ejemplo, el cloruro de hidrógeno polar se disuelve
con facilidad en el agua, que es también muy polar, produciendo ácido clorhídrico.
Ahora es posible hacer las generalizaciones siguientes
Los enlaces químicos
• Entre dos átomos no metálicos idénticos son covalentes no polares.
• Entre dos átomos no metálicos distintos son covalentes polares
• Entre no metales y metales reactivos son primordialmente iónicos.
• Entre no metales que comparten un orbital vacío y el otro sus electrones son
covalente coordinado
Una molécula con enlaces químicos fuertes generales tiene una tendencia menor a sufrir
cambios químicos que una con enlaces débiles. Esta relación entre la fuerza de los enlaces
y la estabilidad química ayuda a explicar la forma química en que muchos elementos se
encuentran en la naturaleza. Por ejemplo, los enlaces 𝑆𝑖 − 𝑂 se encuentra entre los más
fuertes que forma el silicio. Por ello, no debe extrañarnos que el 𝑆𝑖𝑂2 y otras sustancias que
contienen enlaces 𝑆𝑖 − 𝑂(silicatos) sean tan comunes; se estima que más del 90% de la
corteza terrestre se compone de 𝑆𝑖𝑂2 y silicatos.
Entalpias de enlace y entalpías de reacción.
Podemos utilizar las entalpías promedio de enlace de la tabla anterior para estimar las
entalpías de reacciones en las que se rompen enlaces y se forman enlaces nuevos. Este
procedimiento nos permite estimar rápidamente si una reacción dada será endotérmica
(∆𝐻 > 0) o exotérmica (∆𝐻 < 0), aun si no conocemos ∆𝐻𝑓0 para todas las especies
químicas que intervienen. Nuestra estrategia para estimar entalpía de reacción es una
aplicación directa de la ley de Hess. Aprovechando el hecho de que la ruptura de enlaces
siempre es un proceso endotérmico (∆𝐻 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜) y que la formación de enlaces siempre
es exotérmica (∆𝐻 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜). Por tanto, imaginamos que la reacción ocurre en dos pasos:
(1) proporcionamos suficiente energía para romper los enlaces que están presentes en los
reactivos, pero no en los productos. En este paso la entalpia del sistema aumenta por la
suma de las entalpias de enlace que se rompen. (2) Formamos los enlaces que están
presentes en los productos y que no estaban presentes en los reactivos. Este paso libera
energía y baja la entalpía del sistema por la suma de las entalpías de los enlaces que se
forman. La entalpía de la reacción, ∆𝐻𝑟 , se estima como la suma de las entalpias de los
enlaces rotos menos la suma de las entalpias de los enlaces de los nuevos enlaces formados;
∆𝐻𝑟 = ∑(𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑠) − ∑(𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠)
Consideremos, por ejemplo, la reacción en la fase gaseosa entre el metano (𝐶𝐻4 ) y el cloro
para producir cloruro de metilo (𝐶𝐻3 𝐶𝑙) y cloruro de hidrógeno (𝐻𝐶𝑙):
𝐻 − 𝐶𝐻3 (𝑔) + 𝐶𝑙 − 𝐶𝑙(𝑔) → 𝐶𝑙 − 𝐶𝐻3 + 𝐻 − 𝐶𝑙(𝑔) ∆𝐻𝑟 =?
Nuestro procedimiento de dos pasos observamos que en el curso de esta reacción se
rompen y forman los enlaces siguientes:
Enlaces rotos: 1 mol C – H, 1 mol Cl – Cl
Enlaces formados: 1 mol C – Cl, 1 mol H – Cl
Primero suministramos suficiente energía para romper los enlaces C – H y Cl – Cl, lo que
eleva la entalpía del sistema. Luego formamos los enlaces C – Cl y H – Cl, lo que libera
energía y reduce la entalpía del sistema. Utilizando la ecuación:
∆𝐻𝑟 = ∑(𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑟𝑜𝑡𝑜𝑠) − ∑(𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑙𝑎𝑐𝑒𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠)
y los datos de la tabla de entalpías de enlace promedio, estimamos que la entalpía de la
reacción es
enlace metálico es la teoría de las bandas, llamada así porque establece que los electrones
deslocalizados se mueven libremente a través de las “bandas” que se forman por el traslape
o solapamiento de los orbitales moleculares. También se aplicará la teoría de las bandas a
una clase de elementos que se denominan semiconductores.
Conductores
Los metales se caracterizan por su alta conductividad eléctrica. Considere, por ejemplo, el
magnesio. La configuración electrónica del Mg es [𝑁𝑒]3𝑠 2 , de manera que cada átomo
tiene dos electrones de valencia en orbital 3s. En un cristal metálico, los átomos están
empaquetados muy cerca de otros, por lo que los niveles energéticos, de cada átomo de
magnesio se ven afectados por los de los átomos vecinos, lo que da como resultado el
traslape o solapamiento de orbitales. En términos de la teoría del orbital molecular, la
intersección entre dos orbitales atómicos conduce a la formación de un orbital molecular
de enlace y otro de antienlace. Debido a que el número de átomos que existe, incluso en
un pequeño trozo de magnesio, es muy grande (del orden de 1020 átomos), el número de
orbitales moleculares que forman también es muy grande. Estos orbitales moleculares
tienen energías tan parecidas que quedan mejor descritos como “banda” (figura siguiente)
figura. Formación de bandas de
conducción en el magnesio. Los
electrones en los orbitales 1s, 2s y 2p
se localizan en cada átomo de Mg. No
obstante, los orbitales 3s y 3p se
traslapan para formar orbitales
moleculares deslocalizados. Los
electrones en estos orbitales pueden
viajar a través del metal, lo cual
explica si conductividad eléctrica
Los niveles energéticos llenos y tan parecidos constituyen la banda de valencia. La mitad
superior de los niveles energéticos corresponde a los orbitales moleculares deslocalizados
y vacíos que se forman por el solapamiento de los orbitales 3p. Este conjunto de niveles
vacíos cercanos recibe el nombre de banda de conducción.
Es posible imaginar un cristal metálico con un conjunto de iones positivos inmerso en un
mar de electrones de valencia deslocalizados
figura. Corte transversal de un cristal
metálico. Cada carga positiva representa al
núcleo y a los electrones internos de un
átomo metálico. El área gris que rodea a los
iones metálicos positivos indica el mar
móvil de electrones.
a) b)
Si se añade el Boro al silicio ocurre el efecto contario. Un átomo de boro tiene tres
electrones de valencia ([𝐻𝑒]2𝑠 2 2𝑝1 ). Así, por cada átomo de boro en el cristal de silicio hay
un hueco en un orbital de enlace. Es posible excitar un electrón de valencia de un átomo
vecino de Si hacia este orbital vacío. El hueco generado en el átomo de Si puede llenarse
con un electrón de otro átomo de Si vecino al primero, y así sucesivamente. De este modo,
los electrones se pueden mover a través del cristal en una dirección, mientras que los
huecos o “agujeros positivos” se mueven en la dirección opuesta, y el sólido se convierte
en un conductor eléctrico. Las impurezas que son deficientes en electrones se denominan
impurezas aceptoras. Los semiconductores que contienen impurezas aceptoras reciben el
nombre de semiconductores tipo p, en donde p significa positivo.
Tanto en los semiconductores de tipo p como en los de tipo n se reducen de manera efectiva
la brecha de energía entre la banda de valencia y la banda de conducción, de modo que sólo
se requiere de una pequeña cantidad de energía para excitar los electrones. Por lo común,
la conductividad de un semiconductor aumenta en un factor de más o menos 100 000 por
la presencia de átomos como impurezas.
El crecimiento de la industria de los semiconductores desde los inicios del decenio de 1960
ha sido verdaderamente notable. Hoy en día, los semiconductores son componentes
esenciales de casi cualquier equipo electrónico, desde un radio y un televisor hasta las
calculadoras de bolsillo y las computadoras. Una de las principales ventajas de los
dispositivos de estado sólido sobre los bulbos electrónicos al vacío que los primeros se
pueden construir en un solo circuito integrado (“chip”) de silicio, no mayor que la sección
transversal de la goma de un lápiz. Como consecuencia, es posible almacenar mucho más
equipo en un espacio pequeño, un aspecto de particular importancia en los viajes
espaciales, así como en las mini calculadoras y microprocesadores (computadoras de un
chip)
2.13. Estructura de los materiales.
En presente tema nos concentraremos en la relación entre las propiedades de los sólidos y
su estructura y enlaces. Los sólidos pueden ser cristalinos o amorfos (no cristalinos). En un
sólido cristalino, los átomos, iones o moléculas están ordenados en disposiciones bien
definidas. Estos sólidos suelen tener superficies planas o caras que forman ángulos
definidos entre si. Las pilas ordenadas de partículas que producen estas caras también
hacen que los sólidos tengan formas muy regulares (figura siguiente). El cuarzo y el
diamante son sólidos cristalinos.
figura. Los sólidos cristalinos adoptan
diversas formas y colores: a) pirita
(oro de los tontos), b) fluorita, c)
amatista
a) b) c)
Un sólido amorfo (de la palabra griega que significan “sin forma”) es un sólido cuyas
partículas no tiene una estructura ordenada. Estos sólidos carecen de forma y de caras bien
definidas. Muchos sólidos amorfos son mezclas de moléculas que no se puede apilar bien.
Casi todos los demás se componen de moléculas grandes y complejas. Entre los sólidos
amorfos más conocidos están el hule y el vidrio.
El cuarzo, 𝑆𝑖2 𝑂, es un sólido cristalino con una estructura tridimensional como se muestra
en la figura siguiente. Cuando el cuarzo se funde (a cerca de 1600°C), se convierte en un
líquido viscoso y pegajoso. Aunque la red de silicio – oxígeno permanece casi intacta, se
rompen muchos enlaces Si – O, se pierde el orden rígido del cuarzo. Si el material
fundido se enfría rápidamente, los átomos no alcanzan a recuperar su acomodo ordenado.
El resultado es un sólido amorfo llamado vidrio de cuarzo o vidrio de sílice. [FIGUR b))
Las redes de todos los compuestos cristalinos se pueden describir en términos de siete tipos
básicos de celdas unitarias. Las más sencillas de estas es la celda unitaria cúbica, en la que
todas las aristas tienen la misma longitud y todos los ángulos son de 90°.
Hay tres tipos de celdas unitarias cúbica, como se ilustra en la figura siguiente. Si los puntos
de red están sólo en las esquinas, describimos la celda unitaria como cúbica primitiva. Si
también hay un punto de red en el centro de la celda unitaria, la celda es cúbica centrada
en el cuerpo. Cuando la celda tiene puntos de red en el centro de cada cara además de en
las esquinas, es cúbica centrada en las caras.
Figura. los tres tipos de celdas unitarias que
se observan en redes cúbicas. Por claridad,
las esferas de las esquinas se muestran en
gris y las centradas en el cuerpo y
centradas. Cada esfera representa un
punto de red (un entorno idéntico en el
sólido)
Las estructuras cristalinas más sencillas son las celdas unitarias cúbicas que tienen un solo
átomo centrado en cada punto de red. La mayor parte de los metales tienen este tipo de
estructura. Por ejemplo, el Níquel tiene una celda unitaria cúbica centrada en las caras,
mientras que el sodio tiene una celda unitaria cúbica centrada en el cuerpo. En la figura
siguiente se muestra la forma en que los átomos llenan las celdas unitarias cubicas
Figura. vista de espacio ocupado de las
celdas unitarias cúbicas. Sólo se muestra la
porción de cada átomo que pertenece a la
celda unitaria.
Observe que los átomos que están en las esquinas y en las caras no quedan totalmente
dentro de las celdas unitarias; más bien, se comparten entre celdas unitarias. En la tabla
siguiente se resume la fracción de un átomo que ocupa una celda unitaria cuando los
átomos se comparten entre celdas.
tabla. Fracción de un átomo que ocupa una celda unitaria para diversas posiciones en la
celda unitaria
Posición en la celda unitaria Fracción en la celda unitaria
Centro 1
1
Cara
2
Arista 1
4
Esquina 1
8
Figura. Estructura cristalina de a) 𝐶𝑠𝐶𝑙, 𝑏) 𝑍𝑛𝑆 y c) 𝐶𝑎𝐹2 . En cada caso, el catión es la esfera
más pequeña.
La mayoría de los cristales iónicos tiene puntos de fusión elevados, lo cual refleja la gran
fuerza de cohesión que mantiene juntos a los iones. La estabilidad de los cristales iónicos
depende en gran parte de la energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable
es el compuesto. Estos sólidos no conducen electricidad debido a que los iones están en
una posición fija. Sin embargo, en el estado fundido o disuelto en agua, los iones se mueven
libremente y el líquido conduce electricidad.
Cristales covalentes.
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional
únicamente por enlaces covalentes. Los dos alótropos del carbono: el diamante y el grafito,
son ejemplos bien conocidos (véase la siguiente figura)
Carbono
Los átomos se distribuyen en el grafito en forma de anillo de seis miembros. Todos los
átomos tienen hibridación 𝑠𝑝2 , cada átomo está enlazado a otros tres átomos por medio
de enlaces covalentes. El orbital 2p remanente sin hibridar se utiliza para formar un enlace
pi. De hecho, cada capa de grafito tiene la clase de orbital molecular deslocalizado que se
encuentra en el benceno. Como los electrones se puede mover libremente en este orbital,
el grafito es un buen conductor en dirección de los planos de los átomos del carbono. La
dureza del grafito se debe a los enlaces covalentes; sin embargo, como las capas se
mantienen unidas por fuerzas débiles de van der Waals, se pueden deslizarse entre sí. Por
esta razón, el grafito es untuoso al tacto, y esta propiedad lo hace útil como lubricante.
También se utiliza en los lápices, y en las cintas de impresoras para computadoras y de
máquinas de escribir.
El cuarzo (𝑆𝑖𝑂2) es otro tipo de cristal covalente. La distribución de los átomos de silicio en
el cuarzo es semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay un átomo de
oxígeno entre cada par de átomos de Si. Como el Si y el O tienen diferentes
electronegatividades, el enlace Si – O es polar. No obstante, el 𝑆𝑖𝑂2 comparte algunas de
las propiedades del diamante, como la dureza y el punto de fusión alto (1610°C).
Cristales moleculares
Es un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas que se
mantiene unidad por fuerzas de van der Waals y/0 de enlaces de hidrógeno. El dióxido de
azufre (𝑆𝑂2) sólido es un ejemplo de un cristal molecular, en el que la fuerza de atracción
predominante es una interacción dipolo-dipolo. Los enlaces de Hidrógeno intermoleculares
son los que mantienen la red tridimensional de hielo. Vea la siguiente figura. Los cristales
de 𝐼2 , 𝑃4 𝑦 𝑆8 son otros ejemplos de cristales moleculares.
Con excepción del hielo, las moléculas de los cristales moleculares suelen empaquetarse
tan juntas como su tamaño y su forma lo permitan. Debido a quelas fuerzas de van der
Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que los enlaces iónicos y covalentes, los
cristales moleculares son más quebradizos que los cristales covalentes o iónicos. De hecho,
la mayoría de los cristales moleculares se funden a temperaturas menores de 100°C.
Cristales metálicos
En cierto sentido, la estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto
reticular del cristal está ocupado por un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por
lo regular tienen una estructura cúbica centrada en el cuerpo o centrada en las caras;
también puede ser hexagonales de empaquetamiento compacto (en la figura siguiente).
Si la posición se ocupa dos veces es binario. Si la posición se ocupa tres veces es ternario. Si
la posición se ocupa cuatro veces es cuaternario. Si la posición se ocupa seis veces es senario
Un plano de simetría es un plano que divide el cristal en dos partes, cada una de las cuales
es la imagen especular de la otra.
Un centro de simetría es un punto interior del cristal que divide en dos partes iguales a
cualquier segmento, pase por él y enlaza juntos equivalentes.
LOS SISTEMAS CRISTALINOS
Existen 32 clases de cristales según sus características de simetría, que se organizan en 14
tipos de redes tridimensionales, las 14 redes de Bravais.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE UN CRISTAL
Las caras que corresponden a los planos reticulares, las aristas o filtros de nodos de los
bordes de una cara y los vértices que son los nudos o puntos terminales de las aristas.
de un cristal ordenado. El sólido así formado se llama amorfo. Los sólidos amorfos, como el
vidrio, carece de una distribución tridimensional regular de átomos. En esta sección se
expondrán a grandes rasgos las propiedades del vidrio.
El vidrio es uno de los materiales más valiosos y versátiles de la civilización. Es también uno
de los más antiguos: hay artículos de vidrio que datan de 1000 a.C. El vidrio es un producto
de fusión de materiales inorgánicos ópticamente transparentes que se ha enfriado a un
estado rígido sin cristalizar. En este caso, el producto de fusión significa que el vidrio es una
mezcla fundida de dióxido de silicio (𝑆𝑖𝑂2), su principal componente, y otros compuestos
como el óxido de sodio (𝑁𝑎𝑂2 ), óxido de boro (𝐵2 𝑂3) y ciertos óxidos de metales de
transición que le confieren color y otras propiedades. En algunos aspectos, el vidrio se
comporta más como un líquido que como un sólido. Los estudios de difracción de rayos X
demuestran que el vidrio carece de un ordenamiento periódico regular.
Actualmente existen alrededor de 800 tipos de vidrio de uso común. La figura siguiente es
una representación bidimensional del cuarzo cristalino y del vidrio de cuarzo amorfo. En la
siguiente tabla se indica la composición y propiedades de los vidrios de cuarzo. Pyrex y cal
sodada.
Figura. Representación bidimensional de a)
cuarzo cristalino y b) vidrio de cuarzo no
cristalino. Las esferas pequeñas
representan el silicio. En realidad, la
estructura del cuarzo es tridimensional.
Cada átomo de Si está enlazado con cuatro
átomos de O formando un tetraedro.
Tabla. Composición y propiedades de tres tipos de vidrio
Nombre Composición Propiedades
Vidrio de cuarzo 100% 𝑆𝑖𝑂2 Expansión térmica baja,
puro transparente en un amplio margen
de longitudes de onda. Utilizando en
la investigación óptica.
principalmente en ventanas y
botellas.
El color del vidrio de debe en gran medida a la presencia de iones metálicos (como óxido).
Por ejemplo, el vidrio verde contiene óxido de hierro (III), 𝐹𝑒2 𝑂3, u óxido de cobre (II), 𝐶𝑢𝑂;
el vidrio amarillo contiene óxido de uranio (IV), 𝑈𝑂2; el vidrio azul contiene óxido de cobalto
(II) y de cobre (II), 𝐶𝑜𝑂 𝑦 𝐶𝑢𝑂; y el vidrio rojo contiene pequeñas partículas de oro y cobre.
Advierta que la mayoría de los iones mencionados aquí se derivan de los metales de
transición.
2.18. Propiedades características de un material vítreo.
Es un estado intermedio entre sólido y líquido. También es el estado de un fluido cuya
viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura. A temperatura ambiente son
sólidos, pero no tienen estructura cristalina. Esto se debe a un desorden en los átomos que
se parece más a un líquido. No tiene punto de fusión fijo. Composición de los vidrios de
construcción. Elementos vitrificantes: Oxido de silicio (SiO2) Proviene de la arena de sílice,
cuarzo, tierras de infusorios. 70-75%. Elementos fundentes: Óxidos alcalínicos de sodio y
potasio. Rebajan el punto de fusión, disminuyen su viscosidad. Su porcentaje está limitado
por la estabilidad del vidrio al 12-15%Elementos estabilizantes: Oxido de calcio que procede
de las calizas. 8-13%Óxidos metálicos: Sirven para incorporar al vidrio características
especiales.
Vidrio de sílice. Se emplea únicamente óxido de silicio, el de mayor calidad. Inconvenientes:
alta temperatura de obtención y corto margen entre el reblandecimiento y la fusión.
Vidrio soluble. Si agregamos óxido de silicio unos fundentes (𝑁𝑎2 𝑂 𝑦 𝐾2 𝑂) se reduce el
punto de fusión a la mitad y se aumenta el tiempo de trabajabilidad. Como gran
inconveniente, son solubles en agua. Uso como pintura.
Vidrio de cal. Si además añadimos CaO, que mantiene las ventajas del vidrio soluble,
eliminamos el problema de la solubilidad.
Vidrio de boro-silicato. Tiene la misma composición que los anteriores, pero sustituyendo
los óxidos álcalínicos por el óxido de boro, consiguiendo las resistencias a ataques de
productos químicos.
Uso: fibra de vidrio
Propiedades. Características mecánicas y físicas: Densidad: 2.5, Dureza:6.5(Mohr).
Reflexión en vidrio recocido: 400 𝐾𝑝/𝐶𝑚2 , Reflexión en vidrios templados: 1000 – 2000
𝐾𝑝/𝐶𝑚2. Resstencia a la compresión: 1000 𝐾𝑝/𝐶𝑚2 . Características Químicas: Gran
resistencia, excepto a fosfatos y silicatos alcalinos. Para evitar ataques químicos se
descalcifica la superficie, esto se consigue con un pulido al fuego o un tratamiento químico.
Los vidrios con un 𝑝𝐻 < 7 son inatacables.
2.19. Metalurgia. Principales metales y aleaciones utilizados en la industria.
La metalurgia es la ciencia y la tecnología de la extracción de metales de sus fuentes
naturales y de su preparación para usos prácticos. Por el común comprende varias etapas
(1) explotación de yacimientos, (2) concentración de la mena a alguna otra forma de
preparación de esta para tratamientos ulteriores, (3) reducción de la mena para obtener el
metal libre, (4) refinación o purificación del metal y (5) mezclado del metal con otros
elementos a fin de modificar sus propiedades. El producto de este último proceso es una
aleación, esto es, un material metálico compuesto de dos o más elementos.
Una vez extraída la mena del yacimiento, por lo regular se tritura y se muele, y después se
trata para concentrar el metal deseado. La etapa de concentración aprovecha las
diferencias de propiedades entre los minerales y el material indeseable que lo acompaña,
el cual se conoce como ganga. Por ejemplo, la mena de hierro cruda se enriquece y se le da
forma de gránulos.
Una vez concentrada la mena, se siguen diversos procedimientos químicos para obtener el
metal en un estado de pureza idóneo. son tales metales de mayor utilización: con fines
estructurales en edificios y medios de transporte, como conductores de calor y electricidad,
etc. Los metales se caracterizan por tener un brillo especial, llamado metálico, y por ser
buenos conductores de la electricidad y del calor. Esta gran conductibilidad, comparada con
la de los no metales, se debe probablemente a la existencia de electrones libres en su
interior. Además, los metales tienen una molécula monoatómica y originan los hidróxidos
al disolverse los óxidos metálicos en agua. Algunos metales se presentan en estado libre
como el oro, pero otros aparecen en estados de óxidos, sulfuros, carbonatos, fluoruros,
cloruros. Etc.
Una aleación es una mezcla sólida homogénea de dos metales, o de uno o más metales o
de uno o más metales con algunos elementos no metálicos. Se puede observar que las
aleaciones están constituidas por elementos metálicos en estado elemental (estado de
oxidación nulo), por ejemplo, Fe, Al, Cu, Pb. Pueden contener algunos elementos no
metálicos por ejemplo P, C, Si, S, As. Para su fabricación en general se mezclan los elementos
llevándolos a temperaturas tales que sus componentes se fundan. Las aleaciones presentan
brillo metálico y alta conductividad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que los
metales.
La industria de la metalurgia trata metales como el aluminio, el cromo, el cobre, el hierro, el
magnesio, el níquel, el titanio o el zinc que utilizados principalmente en aleaciones. Una de
las aleaciones mas importantes es el acero y se han dedicado muchos esfuerzos para
comprender las posibilidades de combinación de hierro y carbono, entre los que se
encuentran el acero, la fundición o el hierro dúctil, estas aleaciones son utilizadas cuando el
peso y la corrosión no son un problema. El acero inoxidable o el acero galvanizado son
utilizados cuando es importante disponer de una gran resistencia a la corrosión. Las
aleaciones de aluminio y magnesio se utilizan en aplicaciones que requieren fuerza y
ligereza
Las aleaciones de cocer y níquel (como el Monel) son utilizados en ambientes muy
corrosivos y en aplicaciones donde hacen falta materiales no magnéticos. Por su parte, los
superaliatges basados en níquel, como el Inconel, se utilizan en aplicaciones donde hay altas
temperaturas, como los turbocompersores o los intercambiadores de calor.
ACTIVIDADES A REALIZAR PARA EL PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS.
1.- Elaborar un diagrama cognitivo de cajas de tema 2.1 al 2.8 Clasificación de los enlaces químicos
2.- Elaboración de la estructura de Lewis de elementos del periodo 5 solo los elementos
representativos y el del grupo VIA.
3.- Elabore la estructura de Lewis de los siguientes compuestos
a) Eteno, 𝐶2 𝐻4
b) Acido Bromhídrico, 𝐻𝐵𝑟
c) Ácido fosforoso, 𝐻3 𝑃𝑂3
d) Tetracloruro de carbono, 𝐶𝐶𝑙4
e) Dióxido de azufre, 𝑆𝑂2
f) Molécula de Cloro, 𝐶𝑙2
g) Acido sulfuroso, 𝐻2 𝑆𝑂3
h) Cloruro de sodio, NaCl
4.- Elabora un Cuadro sinóptico de la comparación de las propiedades de los compuestos iónicos y
covalentes
5.- Elabora un cuestionario de teorías de Bandas (10 preguntas con las respuestas)
6.- Elabora un Mapa mental de estructura de los materiales
7.- Elabora un glosario de Metalurgia principales metales y aleaciones utilizados en la industria.
ELVALOR DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES ES 60/7
ENTREGADO EN TIEMPO Y FORMA TIENE MAS VALOR
ENTREGADO DESPUES DE LA FECHA SON 50 PUNTOS DE 60
CUESTIONARIO DEL TEMA 2.
1) Son las fuerzas de atracción que mantiene unidos entre si a los átomos o iones, para
formar moléculas o cristales; son también responsables de la atracción que ejerce
una sustancia sobre otra. R.- Enlaces químicos.
2) ¿Cuántos enlaces hay y cuáles son? R.- Tres; son iónico, covalente y metálico
3) Es el enlace que se refiere a las fuerzas electrostáticas que existen entre iones con
carga opuesta; pueden formarse a partir de átomos por la transferencia de uno o
más electrones de un átomo a otro. R.- Enlace iónico
4) Es el enlace que resultado de compartir electrones entre dos átomos; el cual se
clasifica en polar, no polar y coordinado. R.- Enlace covalente
5) Es el enlace que se encuentra en metales como el cobre, hierro y aluminio. En los
metales, cada átomo está unido a varios átomos vecinos. R.- Enlace metálico
6) Es el que consta del símbolo del elemento y un punto por cada electrón de valencia
de un átomo del elemento. R.-Símbolo de puntos de Lewis.
7) Es la regla en la que los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones hasta
estar rodeados por ocho electrones de valencia. R.- Regla del Octeto
8) ¿Qué formar los elementos de baja energía de ionización? R.- Cationes
9) ¿Qué forman los elementos que tienen alta energía de ionización? R.- Aniones
10) Son los metales que tiene más posibilidad de formar cationes. R.- Metales alcalinos y
alcalinotérreos
11) Es el grupo y el elemento que son más aptos para formar aniones. R.- Los halógenos y el
oxígeno
12) De que compuestos son las siguientes propiedades son sólidos a temperatura ambiente;
ninguno en un líquido o gas. Los puntos de ebullición de las sustancias iónicas son
muy altos (por lo general están entre los 1000 y 1500°C). R.- Compuestos iónicos
13) Es el enlace químico que se forma entre dos átomos no metálicos. R.- Enlace covalente no
polares
14) Es el enlace químico que se forma entre dos átomos no metálicos distintos. R.- Covalente
polar
15) Es el enlace químico que se forma entre no metales que comparten un orbital vacío y el otro
sus electrones. R.- Covalente coordinado.
16) Es el modelo que se utilizará para estudiar el enlace metálico llamada así porque
establece que los electrones deslocalizados se mueven libremente a través de las
“bandas” que se forman por el traslape o solapamiento de los orbitales moleculares.
R.- Teoría de bandas
17) Son los metales que se caracterizan por su alta conductividad eléctrica. R.- Conductores
18) Es el nombre que recibe el conjunto de niveles vacíos cercanos. R.- banda de
conducción.
19) Es el nombre que reciben los sólidos que contienen impurezas donadoras en dónde la n
significa negativo. R.- Semiconductores tipo n
20) Es el nombre que reciben los semiconductores que contienen impurezas aceptoras, en
donde p significa positivo. R.- Semiconductores tipo p
21) Son los componentes esenciales de casi cualquier equipo electrónico, desde un radio y un
televisor hasta las calculadoras de bolsillo y las computadoras. R.- Los Semiconductores
22) Es un sólido que cuyas partículas no tienen una estructura ordenada; carecen de forma y de
caras bien definidas. R.- Un sólido amorfo.
23) Son los sólidos amorfos mas conocidos. R.- El hule y el vidrio
24) Es el nombre que recibe la unidad de repetición de un sólido, El tabique cristalino. R.- Celda
unitaria
25) Es la red que solo tiene los puntos en las esquinas. R.- Cúbica Primitiva
26) Es la red que tiene los puntos en las esquinas y en el centro de cada cara. R.- Cúbica centrada
en el cuerpo
27) Son los cristales que tienen dos características importantes: (1) están formados de
especies cargadas y (2) los aniones y los cationes suelen ser de distinto tamaño. El
conocimiento del radio de los iones ayuda a comprender la estructura y estabilidad
de estos compuestos. R.-Cristales iónicos
28) Es la ciencia y la tecnología de la extracción de metales de sus fuentes naturales y
de su preparación para usos prácticos. R.- Metalurgia
29) Es un material metálico compuesto de dos o más elementos. R.- Aleación
30) Es el material indeseable que acompaña al mineral. R.- la ganga
31) Son los metales utilizados principalmente en las aleaciones. R.- el aluminio, el cromo, el
cobre, el hierro, el magnesio, el níquel, el titanio o el zinc
32) Son materiales utilizados cuando es importante disponer de una gran resistencia a
la corrosión. R.- El acero inoxidable o el acero galvanizado
33) Son los materiales que se utilizan en aplicaciones que requieren fuerza y ligereza. R.-
las aleaciones de aluminio y magnesio
34) Es el material que se utilizan en aplicaciones donde hay altas temperaturas, como
los turbocompersores o los intercambiadores de calor. R.- Inconel
Función química. Son las sustancias que manifiestan propiedades similares al reaccionar ante
ciertos reactivos, se les puede agrupar en un grupo funcional. Por ejemplo.
Según su función química o propiedades que tienen los compuestos inorgánicos los clasificaremos
en:
a) Acido. Por ejemplo: 𝐻2 𝑆, 𝐻2 𝑆𝑂4 , …
b) Bases o Hidróxidos. Por ejemplo: 𝐾𝑂𝐻, 𝑁𝑎𝑂𝐻, …
c) Sales. Por ejemplo: 𝑁𝑎𝐶𝑙, 𝐾𝐶𝑙𝑂3 , …
d) Óxido Metálicos. Por ejemplo: 𝑀𝑔𝑂, 𝑁𝑎2 0, …
e) Óxidos ácido o Anhídridos. Por ejemplo: 𝐶𝑂2 , 𝑆02 , …
f) Hidruros metálicos. Por ejemplo; 𝐶𝑎𝐻2 , 𝐿𝑖𝐻, …
Clasificación de los compuestos químicos de acuerdo con su nomenclatura.
Nomenclatura química. Es la parte de la química que estudia las reglas que se siguen para dar
nombre a los diversos compuestos químicos.
La nomenclatura se clasifica en: Nomenclatura sistemática, nomenclatura stock y nomenclatura
tradicional.
Nomenclatura sistemática. Es la nomenclatura que se basa en nombrar a las sustancias usando
prefijos numéricos griegos que indican la atomicidad de cada uno de los elementos presentes en la
molécula. También llamada estequiométrica o IUPAC.
• La atomicidad se refiere a la proporción de cada elemento presente en la molécula.
• La forma de nombrar los compuestos en este sistema es:
Prefijo-nombre genérico+prefijo- nombre especifico
• Los prefijos son palabras que se anteponen al nombre del compuesto y representan el
número de átomos que hay en la molécula del elemento.
• Existen diferentes prefijos los cuales provienen del griego y a continuación se presenta el
número de átomos al que hacen referencia el prefijo. Generalmente solo se utiliza hasta el
prefijo hepta-
Prefijo griego Número de átomos Prefijo griego Número de átomos
mono- 1 hexa- 6
di- 2 hepta- 7
tri- 3 octa- 8
tetra- 4 nona- 9
penta- 5 deca- 10
Por ejemplo:
𝐶𝑙2 𝑂3 Trióxido de dicloro
𝐼2 O Monóxido de diodo
𝑁2 𝑂5 Pentaóxido de dinitrógeno
El prefijo mono del elemento de la izquierda del metal o no metal normalmente se omite salvo que
haya la posibilidad de confusión
𝐶𝑟𝐵𝑟3 Tribromuro de cromo
𝐶𝑂 Monóxido de carbono
Nomenclatura Stock. Es la nomenclatura que utiliza al elemento con sus distintos estados de
oxidación, y se caracteriza por incluir la valencia con la que actúa el elemento entre paréntesis.
Por ejemplo:
𝐹𝑒(𝑂𝐻)2 Hidróxido de hierro (II)
𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 Hidróxido de hierro (III)
𝐶𝑢2 𝑂 Óxido de cobre (I)
𝐶𝑢𝑂 Óxido de cobre (II)
Nomenclatura tradicional. Es la nomenclatura que utiliza los prefijos hipo, -oso, -ico y per-ico, según
la valencia con la que actúe el elemento.
Reglas generales de la nomenclatura tradicional.
1) Si un elemento tiene una valencia se le nombra con el nombre del elemento acabado en
ico.
2) Si un elemento tiene dos valencias:
a. La de valencia menor termina en oso
b. La de valencia mayor termina en ico
3) Si el elemento tiene tres valencias
– el de menor valor con prefijo hipo- nombre- oso)
– La valencia de en medio termina con oso
– La máxima valencia acaba con ico
4) Si el elemento tiene cuatro valencias
– el de menor valor con prefijo hipo- nombre- oso)
– La valencia medio inferior termina con oso
– La valencia medio superior termina en ico
– La máxima valencia acaba con prefijo (per- elemento- ico)
GRUPO III IV V VI VII
________ per___ico 7 Valencia mayor
______ico 3 4 5 6 5
______oso 1 2 3 4 3
_______Hipo ___oso 1 2 1 Valencia menor
Por ejemplo:
𝐶𝑙2 𝑂7 Anhídrido perclórico el cloro con valencia 7
𝐶𝑙2 𝑂5 Anhídrido clórico el cloro con valencia 5
𝐶𝑙2 𝑂3 Anhídrido cloroso el cloro con valencia 3
𝐶𝑙2 𝑂 Anhídrido hipocloroso el cloro con valencia
3.2. Óxidos.
Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y el oxígeno. Hay dos clases
de óxidos que son los óxidos básicos y los óxidos ácidos o anhídridos. El átomo de oxígeno presenta
un estado de oxidación de -2.
Óxidos básicos. Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal (M) y el oxígeno
(O). Su fórmula general es 𝑀2 𝑂𝑚 .
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑀 + 𝑂2 → 𝑀2 𝑂𝑚
Los óxidos de los metales más electropositivos al combinarse con el agua, forman compuestos
llamados bases, es por esto que también se les llama óxidos básicos.
Las propiedades que caracterizan a estos compuestos, reciben el nombre de función óxido básica.
Para nombrar estos compuestos, en primer lugar, se indica la palabra óxido y en seguida se da el
nombre del metal correspondiente.
Cuando el metal tiene valencia variable y forma dos óxidos, en primer lugar se indica la palabra
óxido y al final el nombre del metal correspondiente entre paréntesis la valencia del metal con
número romano, de acuerdo con el sistema “stock”, propuesto por el químico Alfred Stock.
Por ejemplo:
Fórmula Nombre Fórmula
𝑁𝑎2 𝑂 Óxido de sodio 𝐹𝑒𝑂 Óxido de hierro (II)
𝐶𝑎𝑂 Óxido de calcio 𝐹𝑒2 𝑂3 Óxido de hierro (III)
𝐴𝑙2 𝑂3 Óxido de Aluminio
Anteriormente al nombre de los óxidos de metales con valencia variable se les agregaban los subfijos
“oso” e “ico”. Oso cuando el metal actúa con menor valencia e ico cuando actúa con su mayor
valencia.
Óxidos ácido o anhídridos. Son compuestos binarios formados por un no metal (N) y oxígeno (O).
Su fórmula general es 𝑁2 𝑂𝑚 .
𝑁𝑜 𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑛𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑀 + 𝑂2 → 𝑀2 𝑂𝑚
Los óxidos no metálicos al reaccionar con el agua producen compuestos llamados ácidos (oxiácidos,
de ahí que se le llame también óxidos ácidos; otro nombre que reciben estos compuestos es el de
anhídridos. Las propiedades que caracterizan a estos compuestos, reciben el nombre de función
óxido ácido.
Para la notación de estos compuestos primero se escribe el metal y enseguida el oxígeno
Para nombrar estos compuestos, en primer lugar, se indica la palabra óxido y en seguida se da el
nombre del metal correspondiente.
Cuando el metal tiene valencia variable y forma dos óxidos, en primer lugar, se indica la palabra
óxido y al final el nombre del metal correspondiente entre paréntesis la valencia del metal con
número romano, de acuerdo con el sistema “stock”, propuesto por el químico Alfred Stock.
Por ejemplo:
Fórmula Nombre Fórmula
𝐹2 𝑂 Óxido de flúor 𝐶𝑂 Óxido de carbono (II)
𝐶𝑂2 Óxido de carbono (IV)
Se encuentran comúnmente en la naturaleza, ya que se obtienen cuando un metal se pone en
contacto con el oxígeno del medio ambiente, y que con el paso del tiempo se va formando óxido del
metal correspondiente. Puede prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales.
Propiedades de los óxidos
• Los óxidos básicos están unidos por enlaces iónicos
• Los óxidos metálicos de los metales más electropositivos al combinarse con el agua, forman
compuestos llamados bases, es por eso que también se le llama óxidos básicos.
• Existe una gran variedad de óxidos, los cuales se presentan en los 3 principales estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso, a temperatura ambiente.
• Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos en
varios estados de oxidación. Debido a esta gran variedad las propiedades son muy diversas
y las características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces
covalentes.
• Los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. Los óxidos no metálicos
también son llamados anhídridos porque son compuestos que han perdido
una molécula de agua dentro de sus moléculas. Por ejemplo, al hidratar anhídrido
carbónico en determinadas condiciones puede obtenerse ácido carbónico:
3.3. Hidróxidos.
Son compuestos que se forman de la combinación de los óxidos básicos con el agua. Su fórmula está
formada por un metal y un ion hidroxilo. Su fórmula general es 𝑀(𝑂𝐻)𝑚 . También se les conoce
con el nombre de bases.
Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑡á𝑙𝑖𝑐𝑜 + 𝐴𝑔𝑢𝑎 → 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜
𝑀2 𝑂𝑚 + 𝐻2 𝑂 → 𝑀(𝑂𝐻)𝑚
Se caracterizan por contener en su molécula al grupo oxhidrilo o hidróxilo (𝑂𝐻 −1 ), monovalente
negativo.
De lo anterior, se deriva al concepto clásico de base, según el cual, una base es cualquier sustancia
que en solución acuosa de aniones hidróxilo (𝑂𝐻 −1 ). En la actualidad consideramos como base a
cualquier especie molecular o iónica que puede aceptar protones de cualquier otra.
Para la notación de estos compuestos, primero se escribe el símbolo del metal y en seguida el OH.
Si este grupo OH se necesita, de acuerdo con la valencia del metal, dos o más veces en la fórmula,
se escribe entre paréntesis y fuera se escribe el subíndice.
Para nombrar estos compuestos, en primer lugar, se indica la palabra hidróxido y en seguida se da
el nombre del metal correspondiente.
Cuando el metal tiene valencia variable y forma dos hidróxidos, en primer lugar, se indica la palabra
hidróxido y al final el nombre del metal correspondiente entre paréntesis la valencia del metal con
número romano, de acuerdo con el sistema “stock”.
Propiedades de los hidróxidos.
• Tienen sabor a lejía o amargo
• Cambian el papel tornasol rojo, volviéndolo azul, con la fenolftaleína la cambia a color rojo
intenso.
• Poseen un pH alcalino que va de 7 hasta 14.
• Reaccionan con los ácidos (reacción de neutralización) formados sales y agua
Usos de los hidróxidos.
El hidróxido sódico (𝑁𝑎𝑂𝐻) se emplea mucho en la industria de los jabones y los productos de
belleza y cuidado corporal. Su principal uso es en la saponificación de determinados ácidos grasos
para formar jabón. También interviene en la fabricación de tejidos o papel, y se utiliza como base
química y detergente.
El hidróxido de calcio tiene un papel importante como intermediario en importantísimos procesos
industriales como el proceso Solvay por el cual se obtiene industrialmente el carbonato sódico.
El hidróxido de litio (𝐿𝑖𝑂𝐻) se usa, por ejemplo, en la fabricación de cerámica.
El hidróxido de Magnesio ( 𝑀𝑔 (𝑂𝐻)2 ), también llamado leche de magnesia, se usa como antiácido
o laxante.
El hidróxido de Bario 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 se usan para fabricar cerámicas, veneno para insectos y ratas y
sustancias que se añaden a aceites y combustibles; en el tratamiento de agua de calderas; en la
producción de lubricantes de bario; como componente de sustancias para sellar, en la manufactura
de papeles y refinación de azúcar; en la refinación de aceite animal y vegetal; y para prevenir el
deterioro de objetos de piedra caliza.
El hidróxido Férrico 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 Se utiliza para fertilizar plantas.
El hidróxido de Potasio K(OH) Se utiliza para elaborar jabones.
El hidróxido de zirconio (IV), se emplea en las industrias del vidrio, de los tintes y pigmentos
3.4. Ácidos
Es cualquier especie molecular o iónica que puede ceder protones a cualquier otra; es decir, se
caracteriza por contener siempre el ion hidrógeno. Se clasifican en Oxiácidos e Hidrácidos.
Oxiácidos. Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula
general es HNO. Es cuando los óxidos ácidos o anhídridos (𝑁2 𝑂𝑛 ) reaccionan con el agua 𝐻2 O,
produciendo un compuesto llamado oxiacido
Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝑎𝑔𝑢𝑎 → 𝑂𝑥𝑖á𝑐𝑖𝑑𝑜
𝑁2 𝑂𝑛 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻2 𝑁𝑂𝑛+1
Nomenclatura de los oxiácidos.
En cuanto a su nomenclatura, en primer lugar se indica el nombre genérico ácido y en seguida de
da el nombre del no metal que contiene, con los prefijos y sufijos que se indican en el cuadro, de
acuerdo con la valencia de este.
Cuadro Nomenclatura de los ácidos
Valencia Prefijo Sufijo
1o2 Ácido hipo___ oso
3o4 Ácido_______ oso
5o6 Ácido _______ ico
7u8 Ácido per ____ ico
Para conocer la valencia del no metal, se anota el número de oxidación del hidrógeno se multiplica
por el subíndice de este; la diferencia de los productos da el valor de la valencia del no metal.
Por ejemplo:
𝐻2 +1 𝑆𝑂4 −2 2+𝑛−8 = 0 n=6 Ácido sulfúrico
+1 −2
𝐻3 𝑃𝑂4 3+𝑛−8=0 n=5 Ácido fosfórico
Escribe el nombre de los siguientes oxiácidos
Fórmula Calculo de la valencia del no metal nombre del oxiácido
𝐻𝑁𝑂3
𝐻𝐶𝑙𝑂
𝐻𝐶𝑙𝑂4
𝐻3 𝑃𝑂3
𝐻𝐼𝑂
𝐻𝐼𝑂2
𝐻𝐼𝑂3
𝐻𝐵𝑟𝑂2
𝐻𝐵𝑟𝑂3
Hidrácidos. Es el que se forma mediante la unión del hidrógeno con un no metal; es decir cuando el
ácido no contiene oxígeno. Su fórmula es 𝐻𝑛 𝑁. El hidrógeno trabaja con valencia +1
Nomenclatura de los hidrácidos
1) Primero se escribe el nombre genérico ácido en seguida la raíz etimológica del no metal con la
terminación hídrico
Ácido_________________________ hídrico
Raíz etimológica del no metal
2) Primero se escribe la raíz etimológica del no metal con la terminación “uro” la preposición de la
palabra hidrógeno
_____________________ uro de hidrógeno
Raíz etimológica del no metal
Escriba el nombre de los siguientes compuestos.
Fórmula nomenclatura tradicional nomenclatura sistemática o Stock
𝐻𝐹
𝐻𝐶𝑙
𝐻𝐵𝑟
𝐻2 𝑆
𝐻2 𝑆𝑒
𝐻2 𝑇𝑒
Propiedades de los ácidos.
• Tienen sabor agrio como en el caso del ácido cítrico en la naranja y el limón.
• Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de metilo de anaranjado a
rojo y deja incolora a la fenolftaleína.
• Son corrosivos.
• Producen quemaduras de la piel.
• Son buenos conductores de electricidad en disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales activos formando una sal e hidrógeno.
• Reaccionan con bases para formar una sal más agua.
• Reaccionan con óxidos metálicos para formar una sal más agua
Usos de los ácidos:
Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes
cantidades en el proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido
sulfúrico, fosfórico y clorhídrico, también tienen efecto en reacciones de deshidratación y
condensación. Los ácidos son usados también como aditivos en bebidas y alimentos, puesto que
alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un componente de
las bebidas con cola.
3.5. Sales.
Sales. Son compuestos que se consideran, en general como el producto de la reacción de un ácido
con una base. Cuando reacciona un ácido con una base, se neutraliza. A esta reacción se le llama de
neutralización y el producto es una sal y agua.
Las sales resultan de la sustitución total o parcial de los hidrógenos de los ácidos por metales o
radicales metálicos; por lo cual las sales pueden ser neutras o ácidas.
• Sales neutras. Es cuando los hidrógenos son sustituidos totalmente por átomos metálicos.
Por ejemplo 𝐻2 𝑆𝑂4 (ácido sulfúrico) se sustituyen los hidrógenos por sodio (𝑁𝑎+1 ) se tiene
𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (sulfato de sodio)
• Sales ácidas. Es cuando los hidrógenos no son sustituidos totalmente por átomos metálicos.
Por ejemplo: 𝐻2 𝐶𝑂3 (Ácido carbónico) un hidrógeno se sustituye por (𝑁𝑎+1 ) se tiene
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 (bicarbonato de sodio)
Para formar las sales se une el anión del ácido con el catión de la base.
Á𝑐𝑖𝑑𝑜 + 𝐻𝑖𝑑𝑟ó𝑥𝑖𝑑𝑜 → 𝑠𝑎𝑙 + 𝑎𝑔𝑢𝑎
Si el ácido es oxiácido, la sal recibe el nombre de oxisal
𝐻𝑁𝑂 + 𝑀(𝑂𝐻)𝑚 → 𝑀𝑁𝑂 + 𝐻2 𝑂
Si el ácido es un hidrácido, la sal recibe el nombre de sal haloidea
𝐻𝑛 𝑁 + 𝑀(𝑂𝐻)𝑚 → 𝐻𝑋 + 𝐻2 𝑂
Las sales se clasifican en haloideas (haluros) y oxisales.
Sales haloideas. Son las que resultan de la sustitución parcial o total de los hidrógenos de los
hidrácidos. Por ejemplo: 𝐻2 𝑆 se tiene que KHS (sal ácida y haloidea) o 𝐾2 𝑆 (sal neutra y haloidea)
Oxísales. Son las que resultan de la sustitución parcial o total de los hidrógenos de los oxiácidos. Por
ejemplo: 𝐻2 𝑆𝑂4 se tiene 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂4 (sal ácida y oxisal) o 𝑁𝑎2 𝑆𝑂4 (sal neutra y oxisal).
Nomenclatura de las sales haloideas.
Se escribe la raíz etimológica del no metal con la terminación “uro” la preposición “de” el nombre
del metal correspondiente, si es de valencia variable se indica con número romano entre paréntesis,
si es invariable se omite la el numero romano.
______________ uro de ____ (No. De Oxidación del metal)
Raíz etimológica metal
Por ejemplo:
𝑁𝑎𝐶𝑙 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑗𝑜
𝐶𝑢𝐵𝑟2 𝐵𝑟𝑜𝑚𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝐼𝐼) 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
Nomenclatura de oxisales.
Se indica el nombre del radical ácido y luego el metal. Si este tiene valencia variable se indica con
número romano entre paréntesis. Por ejemplo:
Fórmula Nombre Fórmula Nombre
𝑁𝑎𝑁𝑂2 Nitrito de sodio 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 Fosfato de calcio
𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )2 Nitrato de hierro (II) 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂3 )3 Sulfato de hierro (III)
3.6. Hidruros.
HIDRUROS. Son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento
químico, pudiendo ser este metal o no metal, con excepción de los gases nobles.
Existen dos tipos de hidruros los metálicos y los no metálicos (hidrácidos).
En un hidruro metálico el estado de oxidación del hidrógeno es -1; mientras en un hidruro no
metálico, el estado de oxidación del hidrógeno es +1.
Hidruros metálicos son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento metálico.
Los hidruros metálicos se caracterizan por ser los únicos compuestos en los que el hidrógeno
funciona con número de oxidación de -1.
Compuestos orgánicos
Hidrocarburos
Hidrocarburos sustituidos
Alifáticos Aromáticos
Oxigenados
Nitrogenados Halogenados
Saturados No saturados
Alcoholes Amidas Halogenuros
Alcanos Alquenos Alquinos Éteres
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Acíclicos Cíclicos Esteres
3.8.1. Hidrocarburos.
Los hidrocarburos son compuestos formados únicamente por hidrógeno y carbono. En los
hidrocarburos, los átomos de carbono satisfacen sus valencias con átomos de hidrógeno, o bien con
otros átomos de carbono, formando cadenas. Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la
química orgánica. Las cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificados y abiertas o
cerradas.
Los hidrocarburos se pueden diferenciar en dos tipos que son alifáticos y aromáticos. Los alifáticos,
a su vez se pueden clasificar en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen
entre si los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son
𝐶𝑛 𝐻2𝑛+2 , 𝐶𝑛 𝐻2𝑛 , 𝐶𝑛 𝐻2𝑛−2 , respectivamente.
Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se clasifican en:
Hidrocarburos acíclicos, alifáticos, un alifático, o de cadena abierta: estos a su vez se dividen en:
Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), son compuestos que están unidos mediante
ligaduras sencillas. La cadena que forman es lineal y no tiene ramificaciones. Los alcanos son
hidrocarburos saturados ya que las cuatro valencias del carbono están estables con hidrógeno u
otros átomos de carbono y no absorben ni adicionan otros elementos. Debido a esto no son activos
químicamente y por ello también se le llama parafinas, del latín parum, “poca” affinis, “afinidad”,
es decir poca afinidad.
Hidrocarburos no saturados o insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u
olefinas) o triples (alquinos o acetileno) entre sus átomos de carbono.
Hidrocarburos cíclicos, son hidrocarburos de cadena cerrada que a su vez se subdividen en:
Ciclo alcanos, que tiene cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 moléculas de carbono saturado o no
saturado.
Hidrocarburos aromáticos, no saturados, que poseen al menos un anillo aromático además de otros
tipos de enlaces.
1. Se numera la cadena madre para dar al sustituyente encontrado primero el número más
bajo, ya sea halógeno o un grupo alquilo.
2. Se indican los sustituyentes de halógeno por los prefijos flúor, cloro, bromo y yodo y
enumerarlos en orden alfabético con otros sustituyentes.
3. Se localiza cada halógeno en la cadena principal dándole un número que precede al
nombre del halógeno (Ian Hunt, S.F.).
Nomenclatura trivial o común
Se nombra primero al halógeno con terminación uro del radical alquilo
________uro de _______ ilo
Halógeno radical
Por ejemplo
Fórmula Nombre
𝐶𝐻3 − 𝐶𝑙 Cloruro de metilo
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐵𝑟 Bromuro de etilo
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐵𝑟 Bromuro de propilo
Para nombrar a los halogenuros de alquilo secundarios y terciarios, se sigue el mismo procedimiento
usado para nombrar a los alcanos ramificados.
Cuando en la molécula hay dos o más átomos de halógeno (derivados polihalogenados) se antepone
los prefijos di(2), tri (3), según se su numero
Propiedades físicas
A continuación, se enumeran las propiedades de dos derivados halogenados importantes:
cloroetano y el cloroformo.
Las del cloroetano son:
• Es un líquido que se transforma en gas a los 12°C
• No tiene color
Sabor ligeramente dulce Las del cloroformo son:
• Líquido incoloro
• Sabor dulce
• Olor sofocante
• Muy soluble en alcohol
• Poco soluble en agua
Otra propiedad física general es su estado físico. A temperatura ambiente son gases el Fluormetano
(𝐶𝐻3 − 𝐹), el clorometano (𝐶𝐻3 − 𝐶𝑙), el bromoetano (𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐵𝑟), el fluoretano
(𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐹), el cloroetano (𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝑙), el fluoruro de vinilo (𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻 − 𝐹), el
cloruro de vinilo, (𝐶𝐻2 = 𝐶𝐻 − 𝐶𝑙); los demás derivados halogenados son líquidos o sólidos. Con
respecto a la densidad, ésta disminuye según el halógeno que contenga en el siguiente orden; yodo,
bromo, cloro, flúor, siempre que la molécula tenga el mismo número de átomos de carbono.
Como se observa en la tabla, cuando se trata del mismo halógeno, la densidad disminuye si en la
molécula hay más átomos de carbono.
Tabla. Derivados de un derivado halogenado
Clases de alcoholes
Alcohol primario: Los alcoholes son primarios si el átomo de hidrógeno (H) sustituido por el grupo
hidroxilo (-OH) pertenece a un carbón © primario, esta clase de alcoholes reaccionan muy
lentamente ya que como no tienen la capacidad de formar carbocationes, el
alcohol primario activado permanece en solución hasta que es atacado por el ion cloruro pueden
tardarse en reaccionar desde 30 minutos hasta varios días.
Alcohol secundario: Un alcohol es secundario, si el átomo de hidrógeno (H) sustituido por el grupo
hidroxilo (-OH) , pertenece a un carbón © secundario, este tipo de alcoholes se tardan menos en
reaccionar de entre 5 y 20 minutos, porque los carbocationes son menos estables que los terciarios
Alcohol terciario: El alcohol se considera terciario si el átomo de hidrógeno (H) sustituido por el
grupo hidroxilo (-OH) pertenece a un carbón © terciario, estos reaccionan casi instantáneamente,
debido a que forman carbocationes terciarios relativamente estables.
Los alcoholes también se clasifican en monovalentes y polialcoholes (dialcoholes, trialcoholes)
según contengan en sus moléculas uno o más grupos OH. Algunos autores también se les llama
alcoholes monovalentes y polivalentes o alcoholes monoxhídricos y polioxhídricos.
Nomenclatura de los alcoholes
La nomenclatura de los alcoholes primarios, secundario y terciarios, de acuerdo con la IUPAC, se
forma como se indica a continuación:
• Para nombrar a los alcoholes primarios se sustituye la terminación “ano” del alcano, por
“anol”
• A partir del propanol debe indicarse el número del carbono que contiene el grupo −𝑂𝐻 .
• En los alcoholes secundarios y terciarios es necesario indicar el número del carbono donde
ocurre la sustitución.
La nomenclatura común de algunos alcoholes se indica en la tabla siguiente.
FÓRMULA NOMENCLATURA NOMENCLATURA COMÚN
IUPAC
𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻 Metanol Alcohol metílico, alcohol de
madera o carbinol
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 Etanol Alcohol etílico, alcohol de caña
o espíritu de vino
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 1- Propanol Alcohol n-propílico
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻3 2- Propanol Alcohol isopropílico
I
𝑂𝐻
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻 1-Butanol Alcohol n-butílico
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻 Alcohol isoamílico o alcohol
⃓ 3-metil, 1butanol amílico de fermentación
𝐶𝐻3
Propiedades físicas
Los alcoholes tienen puntos de ebullición mas altos que los hidrocarburos de los que provienen. Esto
de debe al grupo −𝑂𝐻es polar y el átomo de hidrógeno es atraído por los átomos de oxigeno de
otros alcoholes. Estos enlaces reciben el nombre de puentes de hidrógeno.
Los alcoholes que contienen 1 o 4 átomos de carbono en su molécula son muy solubles en agua
debido a que con esta forman puentes de hidrógeno, al aumentar el número de carbonos, la
solubilidad disminuye.
Usos
En general los alcoholes los encontramos en desinfectantes, enjuagues bucales, disolventes,
fijadores en aerosol para el cabello, anticongelantes, etcétera.
A continuación, se enuncian los usos específicos de los alcoholes más importantes:
Metanol
• Como disolvente en la fabricación de barnices y pinturas
• Para desnaturalizar el alcohol etilico
• Como combustible y aditivo para gasolina. (De hecho se considera como el sustituto de la
gasolina ya que su índice de octano es mayor, es más seguro y es mas limpio, esto es, acción
contaminante es mucho menor.
• Como anticongelante.
• Es sumamente venenoso, aun si se ingiere en pocas cantidades; provoca fatiga, dolor de
cabeza, ceguera e incluso la muerte.
Etanol
• Disolvente industrial de grasas, aceites, resinas
• Antiséptico
• Desinfectante en medicina
• Para fabricar licores (los llamados aguardientes, provienen de destilaciones fraccionadas
incompletas; el nombre que reciben depende del origen de los azucares fermentados
o Se llama ron si precede del azúcar de caña
o Tequila si es de agave
o Mezcal si se trata de maguey
o Whisky si se destila de la cebada
o Vodka si se origina del enebro
o Brandy si se fermenta de la uva
• Ingerido actúa como inhibidor de los centros psicomotores, en la primera etapa, su
ingestión disminuye el autocontrol, lo que ocasiona sensación de euforia; a medida que
𝐶𝐻3 − 𝑂𝐻
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 → 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
A esta reacción se le llama reacción de condensación y ocurre cuando a dos sustancias se les elimina
agua.
Grupo funcional de los éteres.
El grupo funcional que caracteriza a estos compuestos es −𝑂 − y en forma general se representa
como 𝑅 − 𝑂 − 𝑅.
Éteres simples y mixtos.
Cuando los radicales alquilo son iguales se les llama éteres simples (𝑅 − 𝑂 − 𝑅), y si son diferentes
se les llama éteres mixtos (𝑅 − 𝑂 − 𝑅 ′ ).
Éteres simples
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
Éteres mixtos
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻3
Notación y nomenclatura de la IUPAC y común de los éteres
La forma común para nombrar a los esteres consiste en anteponer la palabra éter al nombre de los
radicales; en el caso de los éteres mixtos, se nombra en orden alfabético y al último se le hace
terminar en “ico”.
Ejemplos:
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3 Éter dimetílico o éter metílico (simple)
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 Éter dietílico o éter etílico (simple)
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 Éter étil-metilico (mixto)
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻3 Éter etil-propilico (mixto)
De acuerdo con la IUPAC, en el radical (en orden alfabético) se sustituye la terminación “ano” por
“oxi”, nombramiento enseguida el segundo radical con el nombre del hidrocarburo del que
proviene.
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
Metoximetano Etoxietano Metoxipropano
Propiedades físicas de los éteres.
La mayor parte de los éteres son líquidos; sólo el metoximetano es gaseoso. Tienen olor agradable.
Son menos densos que el agua. Los que contienen seis o más átomos de carbono en su molécula
son insolubles en agua, los de cinco o menos carbonos sí son solubles en está sustancia.
Propiedades químicas de los éteres
Son bastante inertes. Si se calienta con ácido yodhídrico forman un alcohol y un haluro del alquilo
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 + 𝐻𝐼 → 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂𝐻 + 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐼
USOS
El más importante de los éteres es el etoxietano (𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝑂 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 ), conocido también
como éter sulfúrico, dietiléter, éter etílico o simplemente éter.
Usos del etoxietano como disolvente del azufre, grasa, fosforo. En la fabricación de explosivos. En
medicina, como antiespasmódico.
Anteriormente se empleaba como anestésico, pero en la actualidad ya no se usa debido a que es
muy inflamable, además de que es irritante del sistema respiratorio y causa náuseas y vómito a la
anestesia.
3.8.5. Aldehídos-Cetonas.
El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de
oxigeno por un doble enlace; se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas. En
los aldehídos. El grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo, con
excepción del formaldehído o metanol.
Nomenclatura de aldehídos y cetonas
Para denominar los aldehídos y cetonas se puede usar el sistema IUPAC. En ambos casos primero se
debe encontrar la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo carbonilo. La
terminación ano de los hidrocarburos se reemplaza por anal para indicar un aldehído.
Las cetonas se denominan cambiando la terminación ano de la cadena carbonada lineal más larga
que contienen al grupo carbonilo por la terminación anona del carbonilo en la cadena carbonada.
Algunos aldehídos y cetonas comunes.
Fórmula condensada Nombre según IUPAC Nombre común
Aldehído
𝐻𝐶𝐻𝑂 Metanal Formaldehído
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻𝑂 Etanal Acetaldehído
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻𝑂 Propanal Propionaldehído
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻𝑂 Butanal Butiraldehído
𝐶6 𝐻5 𝐶𝐻𝑂 Benzaldehído Benzaldehído
Cetonas
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻3 Propanona Cetona(dimetilcetona)
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝐶𝐻2 𝐶𝐻3 Butanona Metiletilcetona
𝐶6 𝐻5 𝐶𝑂𝐶6 𝐻6 Difenilmetanona/cetona Benzofenona
𝐶6 𝐻10 𝑂 Ciclohexanona Ciclohexanona
Propiedades físicas de los aldehídos y cetonas
La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y cetonas en compuestos polares. Los
compuestos de hasta cuatro átomos de carbono, forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual
los hace completamente solubles en agua. Igualmente son solubles en solventes orgánicos.
Los puntos de ebullición de los aldehídos y cetonas son mayores que el de los alcanos del mismo
peso molecular, pero menores que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparable. Estos de
debe a la formación de dipolos y a la ausencia de formación de puentes de hidrógeno
intramoleculares en estos compuestos.
Propiedades químicas de los aldehídos y cetonas.
Los aldehídos y las cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo,
esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
Otras reacciones de adición nucleofílica pueden producirse con el ácido cianhídrico, el sulfito ácido
de sodio, la hidroxilamina, hidracina, semicarbacida, fenilhidracina, con el 2,4 dinitrofenilhidracina,
para dar origen a diferentes compuestos químicos.
Los aldehídos y las cetonas también pueden dar origen a otros compuestos mediante reacciones de
sustitución halogenada, al reaccionar con los halógenos sustituyen uno o varios hidrógenos del
carbono unido al carbonilo. Este método permite obtener la monobromoactona que es un poderoso
gas lacrimógeno.
Reacciones de condensación aldólica: En esta reacción se produce la unión de dos aldehídos o dos
cetonas en presencia de una solución de NaOH formando un polímero, denominado aldol.
Usos
Aldehídos
El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza
fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos
(pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) Así como en la elaboración de resinas alquílicas
y poliuretano expandido. También se utiliza en la elaboración de uno de los llamadas plásticos
técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y
maquinarias, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos
eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)
Cetonas
La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como
disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción del plexiglás,
empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos. Otras cetonas industriales
son la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la ciclohexanona que además de utilizarse como
disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en
la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el
Nylon 66
Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales de las flores y frutas, por lo cual
se emplean en la perfumería para la elaboración de aromas como es el caso del benzaldehído (olor
de almendras negras), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainilla, el piperonal (esencia de
azafrán), el aldehído cinámico (esencia de canela). De origen animal existe la muscona y la civetona
que son utilizados como fijadores porque evitan la evaporación de los aromas. Además de
potenciarlos por lo cual se utilizan en la industria de la perfumería.
− − − − −→
Si se observa la molécula del producto, tiene un grupo −𝑂𝐻 y un 𝐶𝑂 ∙ 𝑂𝐻 en sus extremos, los
que pueden seguir reaccionando y producir un polímero, cuya fórmula general es:
Este polímero es el polietilén-tereftalato (PET), conocido con los nombres comerciales de Dacrón,
Terylene y Terlenka.
Este poliester se emplea para elaborar fibras textile, películas, cintas, instrumentos de ingeniería
(partes de maquinaria y equipos), etcétera.
La aspirina también puede ser considerada un éster y un medicamento de uso común.
La cera de abeja
y la cera de carnauba
También son ésteres y se emplean, la primera, para elaborar velas y sustancias pulidoras, y la
segunda, para fabricar pulidores de pisos y automóviles.
3.8.8. Aminas.
Las aminas son compuestos que se derivan del amoniaco (𝑁𝐻3 ). Se forman cuando se sustituyen
uno, dos o los tres hidrógenos del amoniaco, por radicales alquilo (R); estas aminas ser acíclicas o
alifáticas.
Clasificación de las aminas.
Si se reemplaza un solo átomo de hidrógeno se obtiene una amina primaria.
Si se reemplazan dos átomos de hidrógeno del amoniaco, se obtiene una amina secundaria. (Los
radicales que sustituyen a los hidrógenos poder ser iguales o diferentes).
Si se sustituyen tres átomos de hidrógeno del amoniaco, la amina obtenida es terciaria. (En este
caso los radicales también pueden ser iguales o diferentes).
Si los radicales alquilo que sustituya a los hidrógenos son iguales, se obtiene una amina simple; si
son diferentes, la amina es mixta.
Sus grupos funcionales amino, respectivamente, son:
𝑁𝐻2 NH N
Melamina-formaldehido (0.16%)
Maleicas (0.19%)
Poliéster (1.69%)
Urea-Formaldehido (0.55%)
3.10. Compuestos orgánicos de impacto económico, industrial, ambiental y social en la región o
en el país.
ACIDO ACÉTICO.
También llamado ácido etanoico o ácido metilencarboxílico, es un ácido orgánico de
dos átomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su fórmula es CH3-COOH
(C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la molécula. Este
es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el principal responsable de su sabor y olor agrio
USOS
• Como condimento
• Se emplea en la fabricación de ésteres o esencias.
• Fijador de colores
• Disolvente
• Materia prima en la obtención de acetona, acetatos, aspirina y otros derivados.
• En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera.
• En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado en una solución muy débil
como baño de paro al sumergirse en él el material revelado, se neutralizaba la alcalinidad del
baño revelador y se detenía el proceso; posteriormente el baño fijador eliminaba el resto de
material no revelado.
• En la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de
papiloma humano.
• Producción de acetato de sodio y como agente de extracción de antibióticos en industria
medicinal.
• Por su acción desincrustante, el ácido acético es utilizado en el lavado químico de Equipos
de Diálisis (en diluciones que van del 2,5% al 5% dependiendo de la recomendación del
fabricante del Equipo).
• Como bactericida.
• Neutralizante y vehículo en los procesos de teñido en industria textil. Vehículo de tinción en
industria del cuero.
• Como agente neutralizante y para la formación de perácidos en industria química.
• Como agente acidulante y para la preparación de ésteres frutales en la industria alimenticia.
• En la producción de ácido monocloroacético.
• En la producción de acetatos.
• Ingrediente de compuestos adhesivos.
• Ingrediente de lacas especiales para la industria aeronáutica.
• Ingrediente de insecticidas y germicidas.
IMPACTO AMBIENTAL
Incendios, Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar
Explosión, Por encima de 39°C, sistema cerrado, ventilación y equipo eléctrico a prueba de
explosión.
ALCOHOL ETÍLICO O ETANOL.
EL alcohol etílico (etanol) es una sustancia incolora, inflamable y volátil. Hace parte de la familia del
fenol(alcoholes). Este, además, está presente en distintas bebidas alcohólicas acompañado de otras
sustancias químicas.
USOS
• Fabricación de Bebidas y Perfumes.
• Solvente Industrial.
• Fabricación de Cosméticos.
• Constituyente de Medicamentos.
• Síntesis Química.
• Anticongelantes.
IMPORTANCIA
El agotamiento de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) que son claves en el
desarrollo de la vida de nuestras sociedades, hace imperativa, fomento y uso de nuevos
combustibles. una potencial fuente de energías nuevas es la biomasa que supone la obtención de
combustible desde fuentes vivas, por ejemplo, plantas, microorganismos, o incluso, estiércol.
uno de los combustibles es el etanol o alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los
azucares que se encuentran en productos vegetales, el que debidamente procesado poco a poco
comienza a penetrar como combustible en el mercado internacional. El etanol es producido por la
fermentación de las plantas de azucares que se encuentra en Latinoamérica o de maíz, cebada o
trigo para su uso comercial e industrial, siempre es desnaturalizado para evitar el uso de como bebida
alcohólica. cuando lo utiliza como combustible para transporte, el etanol se usa
mayormente mezclado con gasolina que es un compuesto llamado Gasol. En este caso
no se si se sigue considerando un combustible de origen fósil. de todos modos, los
vehículos existentes en el mercado tolerarían sin problemas la mezcla de gasolina o
diésel y posiblemente como ventajosos.
ÁCIDO CITRICO.
El ácido cítrico es uno de los aditivos más utilizados por la industria alimentaria. Se obtiene por
fermentación de distintas materias primas, especialmente la melaza de caña de azúcar. El ácido
cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo
en cítricos como el limón y la naranja. El ácido cítrico es un ácido orgánico natural, débil que se
encuentra en muchas frutas y verduras, especialmente en cítricos. Puesto que el ácido cítrico es
también un subproducto del ciclo del ácido cítrico, también se produce por muchos organismos vivos,
incluyendo el moho. El ácido cítrico es muy apreciado por su sabor amargo, la calidad de
conservación y la capacidad de actuar como un amortiguador del pH. Por estas razones, el ácido
cítrico se encuentra en la lista de ingredientes de muchos productos alimenticios de hoy en día.
USOS
Los usos aplicaciones que se le dan al ácido cítrico en la industria son muchos y variados, a
continuación, se presentan algunos de los más comunes e importantes.
• Se utiliza como saborizante y regulador de pH en bebidas.
• Acidulante y regulador de pH en dulces, conservas y caramelos.
• Previene la oxidación de verduras procesadas, en combinación con ácido ascórbico.
• En alimentos congelados detiene el proceso de deterioro del sabor y
• el color y ayuda a la acción de antioxidantes.
• Previene la oxidación enzimática de frutas y hortalizas enlatadas, resalta su sabor y
disminuye el pH.
• Previene la oxidación de aceites y grasas.
6.- Son compuestos binarios formados por la combinación de un metal (M) y el oxígeno (O). Su
fórmula general es: 𝑀2 𝑂𝑚 . R.- Óxidos básicos.
7.- Son los que pueden prepararse industrialmente mediante la oxidación de los metales. R.- Óxidos
básicos
8.- De que compuestos son las siguientes propiedades: Tienen sabor amargo, Cambian el papel
tornasol de rosado a azul, el anaranjado de metilo de anaranjado a amarillo y la fenolftaleína de
incolora a rosada fucsia, Son jabonosos al tacto, Son buenos conductores de la electricidad en
disoluciones acuosas. R.- Óxidos básicos
9.- Es el óxido que se utiliza en la fabricación de materiales refractarios, abonos y en la preparación
de medicamentos contra la acidez de estómago. También como antídoto para muchos tipos de
intoxicaciones. R.- óxido de magnesio.
10.- Es el óxido que se emplea para trabajar metales y aleaciones de gran dureza. R.- Óxido de
aluminio
11.- Son compuestos binarios formados por un no metal (N) y oxígeno (O). Su fórmula general es
𝑁2 𝑂𝑛. R.- Óxidos ácidos (anhídridos)
12.- Son compuestos ternarios que están formados por un metal y el ion hidroxilo. Su fórmula
general es: 𝑀(𝑂𝐻)𝑚 R.- Hidróxidos
13.- Es el compuesto que resulta de la combinación de un óxido básico con el agua. R.- Hidróxidos
14.- Es el hidróxido que se usa en la fabricación de cerámica. R.- Hidróxido de Litio
15.- Es el hidróxido que se usa como antiácido o laxante. R.- Hidróxido de magnesio
16.- Es cualquier especie molecular o iónica que puede ceder protones a cualquier otra; es decir, se
caracteriza por contener siempre el ion hidrógeno. Se clasifican en Oxiácidos e Hidrácidos. R.- Ácido
17.- Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Su fórmula general
es HNO. R.- Oxiácidos.
18.- Es el que se forma mediante la unión del hidrógeno con un no metal; es decir cuando el ácido
no contiene oxígeno. Su fórmula es 𝐻𝑛 𝑁. R.- Hidrácido
19.- De que compuestos son las siguientes propiedades Tienen sabor agrio como en el caso del ácido
cítrico en la naranja y el limón, Cambian el color del papel tornasol azul a rosa, el anaranjado de
metilo de anaranjado a rojo y deja incolora a la fenolftaleína. R.- Ácido
20.- Son los que son usados como catalizadores; como aditivos en bebidas y alimentos. R.- Ácidos
21.- Son compuestos que se consideran, en general como el producto de la reacción de un ácido con
una base. R.- Sales
22.- Son las que resultan de la sustitución parcial o total de los hidrógenos de los hidrácidos. R.-
Sales haloideas
23.- Son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento químico,
pudiendo ser este metal o no metal, con excepción de los gases nobles. R.- Hidruros
24.- Es el estado de oxidación del hidrogeno en los hidruros no metálicos R.- +1
25.- son el resultado de la unión entre el hidrógeno y un elemento metálico. R.- Hidruros metálicos
26.- Es el otro nombre que reciben los hidruros no metálicos. - R.- Hidrácidos.
27.- Son todas las especies químicas que en su composición contienen el elemento carbono y,
usualmente, elementos tales como el Oxígeno (O), Hidrógeno (H), Fósforo (F), Cloro (Cl), Yodo (I) y
nitrógeno (N), con la excepción del anhídrido carbónico, los carbonatos y los cianuros. R.-
Compuestos iónicos
28.- Es la formula general de los alcanos. R.- CnH2n+2,
29.- Es el que se emplea como como combustible en motores R.- El diésel
30.- Son hidrocarburos no saturados con doble ligadura. R.- Alquenos
31.- Es la formula general de los alquenos. R.- 𝐶𝑛 𝐻2𝑛
32.- Son los hidrocarburos insaturados más reactivos que los alcanos. R.- Los alquenos
33.- Es un gas que se emplea en la maduración de las frutas. R:- El eteno
34.- Son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace. R.- Los alquinos
35,- Es el alquino que se usa en el soplete oxietilénico en la soldadura y corte de metales R.- El etino
36.- Son hidrocarburos que contienen átomos de halógeno en su molécula. R.- Halogenuros
37.- Es la representación general de los halogenuros R.- 𝑅 − 𝑋
38.- Son los compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (−𝑂𝐻). Los alcoholes
39.- Es la formula general de los alcoholes. R.- 𝐶𝑛 𝐻2𝑛+1 OH
40.- Es el alcohol que se utiliza como antiséptico, como removedor de esmalte, disolvente para lacas,
resinas, revestimiento y ceras. El propanol
41.- Es el alcohol que se como materia prima de numerosas industrias de licores, perfumes,
cosméticos y jarabes, también se usa como combustible y desinfectante. R.- El etanol
42.- Es el nombre común del etanol. R.- Alcohol etílico
43.- Es el nombre, de acuerdo con la IUPAC, de la glicerina. R.- 1,2,3 propanotriol
42.- Son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de
un puente de oxígeno −𝑂 −. R.- Éteres
43.- Es el éter que se utiliza como anestésico. R.- Éter etílico
44.- Son compuestos orgánicos que poseen el grupo funcional −𝐶𝐻𝑂 (𝐹𝑜𝑟𝑚𝑖𝑙𝑜) R.- Aldehído
45.- Son los que se usan principalmente para la fabricación de resinas, plásticos, solventes, pinturas,
perfumes, esencias. R.- Los aldehídos
46.- Es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos
átomos de carbono, a diferencia de los aldehídos, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido
a menos a un átomo de hidrógeno. R.- Cetonas
47.- Es la cetona que se usan como solventes industriales R.- El thiner y la acetona
48.- son los compuestos que se caracterizan por poseer un grupo funcional llamado grupo carboxilo.
R.- Ácidos carboxílicos
49.- Es el ácido carboxílico que se usa como conservador en la industria cervecera y vitivinícola. R.-
Ácido fórmico
50.- Es el ácido carboxílico más usado para preparar acetona, rayón, solventes de lacas y resinas.
Con el ácido salicílico forma la aspirina. Ácido acético