Antropología y Sociología del cuerpo - CLASE 1 11-04-24
Albarengo, S. Martinez, M.
Lejos de intentar dar explicaciones reduccionistas que podrían limitar el concepto de Educación Física, se
pretende en este texto acercarnos, en un primer momento, al reconocimiento de las dimensiones que ofrece
Carballo en su texto “Diccionario Crítico para la Educación Física académica”, para al menos comenzar a
cuestionar el campo disciplinar.
En la primera dimensión, Carballo toma conceptos de Crisorio, y describe una educación física en minúsculas.
Esta dimensión refiere a los modos de moverse considerados valiosos, útiles y educados; propios de la crianza y
que de esta manera pueden ser transmitidos a través de la socialización primaria, familias, pares, etc. Por otra
parte, el autor, distingue esta educación Física en minúsculas, de una disciplina o un saber específico ya que
establece que su término está naturalizado y que al mencionarla no se hace referencia a un saber científico.
Este cuestionamiento, como consecuencia permitiría pensar en la fundación de una educación física con un
saber propio. Es decir, fundar la propia disciplina o campo en el carácter natural del cuerpo y el movimiento.
La segunda dimensión, interpreta a la EDUCACIÓN FÍSICA como todo proceso de intervención sobre el cuerpo,
que es al mismo tiempo particular del proceso de formación, social y público. Si bien esta dimensión es más
específica, surge un dilema: la EDUCACIÓN FÍSICA se encuentra deshistorizada, ya que surge luego de
variadas prácticas, pero no como antesala de éstas. Para comprender su origen y desarrollo es necesario tomar
algunos hechos del proceso histórico:
La modernidad o llamado “Siglo XIX largo” (1789-1914) iniciada con la Revolución industrial y la Revolución
francesa, da lugar al declive del pensamiento religioso para confiar en la ciencia y la razón; como también se
consolida y expande el capitalismo. En consecuencia, surge el deporte en Inglaterra y la gimnasia en Europa
como dispositivos de control social de los cuerpos. El deporte integrándose al espacio escolar con ideales
pretendidos por el capitalismo y la gimnasia con una racionalidad anátomo-fisiológica e higienista, según
mandatos industriales y militares.
En este contexto, Carballo establece que la Educación Física surge del propio espacio escolar como
experimento político-pedagógico. Luego se integrarían la vida en la naturaleza, el juego y la danza.
En una tercera dimensión, Carballo coincide con Bratch y en su texto aporta lo siguiente:
“la Educación Física es una práctica que formaliza como contenido de su enseñanza ciertas formas de la
cultura, relativas al cuerpo y al movimiento con una intención educativa. Esto equivale a decir que la
Educación física es una práctica social, pero también un campo de conocimiento y un saber, y finalmente
una profesión”.
Por otro lado, Bratch plantea un dilema al mencionar la Educación Física como disciplina, y para comprender
mejor su estado presenta dos hipótesis. En primer lugar, la del desfasaje: nos dice que la Educación Física
surgida en la pre-modernidad sigue ofreciendo los mismos recursos en la modernidad tardía, para una cultura
del cuerpo y movimiento que ya no comprende mismas estructuras sociales.
La segunda hipótesis, de la diferenciación: atribuye su problema de identidad a la despedagogización surgida
luego de variadas prácticas profesionales debido a la demanda del mercado, y no en pos de obtener un saber
con un método, un conocimiento y un objeto de estudio específico que diferencie al cuerpo.
Crisorio, respecto a este problema de identidad de la Educación Física, propone una fórmula para entenderlos
mejor: la alineación de su saber respecto de los saberes de la Ciencia Moderna, particularmente de la Fisiología
y la Psiquiatría y así reconsiderar la mirada sobre los discursos de diferentes corrientes. Estas corrientes toman
rumbos diferenciados del concepto de disciplina, pero reconociendo como eje diferenciador, las posiciones con
respecto al cuerpo sin tener en claro cuál es la posición que ocupa dentro de la disciplina. Por ejemplo, la
Educación Física deportiva toma al cuerpo orgánico, pero también en materia de investigación se posiciona
detrás del positivismo y en materia de enseñanza al instrumentalismo
Este es un aspecto débil en la Educación Física, ya que conceptos centrales como cuerpo y movimiento
provienen de otros campos y esto provoca una discusión acerca de su origen. Otro aspecto no menos
importante es que la Educación Física mayormente transmite saberes que no crea ella misma y esto la hace ver
como una tecnología.
Por su parte Bauman en su libro “Pensando Sociológicamente”, nos habla de la Sociología como una ciencia en
actividad permanente. Estudia a las sociedades en su generalidad, sus acciones y sus consecuencias,
oponiéndose a la singularidad de las visiones del mundo y visualizando estas acciones como parte de una red
más amplia. Es decir, es una ciencia de la acción humana y se distingue de otras ciencias por el tipo de
preguntas que se hace:
Bauman (1990) “Podríamos decir que la pregunta central de la sociología es: ¿en qué sentido tiene importancia
que, en cualquier cosa que hagan o puedan hacer, las personas dependen de otras personas; en qué sentido
tiene importancia que vivan siempre en compañía de, en comunicación, en intercambio, en competencia, en
cooperación con otros seres humanos?” (pag.14). Por esta razón, se entiende como una manera de pensar
acerca del mundo humano, estudiando al individuo en sus relaciones con otros individuos, estudiando al ser
humano en tanto ser social.
Entonces, ¿en qué consiste pensar sociológicamente? Bauman expone que este pensamiento es fundamental
para conocernos a nosotros mismos y la realidad que nos rodea. No conocemos al mundo en sí mismo, sino
como una imagen de él construida por el lenguaje, que nos permite comprender los motivos que guían la acción
humana. Es así que las conclusiones de la sociología nos proporcionan las experiencias de la gente común en
su cotidianeidad.
Vivir en una sociedad requiere de un conocimiento para poder relacionarse con los otros, este es el “sentido
común”. Pero si bien la sociología tiene un vínculo con el sentido común, tiene más que ofrecer, trazando un
límite claro entre conocimiento sociológico y sentido común.
La postura del autor, es que el pensamiento sociológico, es un pensamiento sistemático, analitico, justificado y
reconoce que el sentido común tiene limitaciones y la sociología abre las posibilidades que este tiende a cerrar.
Es por esto que hay cuatro diferencias fundamentales entre las maneras que la sociología y el sentido común
abordan la experiencia humana:
- El discurso responsable, que nos permite distinguir entre las formulaciones corroboradas por la evidencia y las
suposiciones no verificadas. Absteniendo a los sociólogos de formular ideas que solo se sustentan en sus
creencias.
- El tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio, implica ampliar el horizonte de la experiencia
individual y así reunir experiencias de muchos mundos individuales, adoptando una perspectiva más amplia de
la compleja red de interconexiones y así hacer uso de conocimientos de calidad.
- Modo en que cada uno procede para explicar la calidad humana. La sociología se opone a la visión del mundo
personalizada que maneja el sentido común, intentando explicar la condición humana a través del análisis de las
redes de interdependencia.
- Desfamiliarizacion, hace referencia a que cuando las cosas se tornan familiares, movimientos habituales,
rutinarios, no presentan problemas ni despiertan curiosidad. Es por esto que la sociología pone en tela de juicio
la vida habitual, a través de la curiosidad y la crítica, superando así limitaciones del sentido común.
La sociología puede ser de gran ayuda ya que nos impulsa a reevaluar nuestra experiencia. A tornarnos más
críticos y no aceptar las cosas como creemos que son. Agudiza nuestros sentidos para explorar condiciones
humanas que eran casi invisibles para nosotros, comprendiendo que los aspectos que considerábamos
naturales en nuestras vidas fueron creados por el poder.
Trasladándolo a la Educación Física, podemos repensar las preguntas que la sociología se hace, por ejemplo,
¿Qué hechos son propios de la Educación Física? ¿Qué tienen esos hechos que los hacen propios?