0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas24 páginas

Tecnología Del Hormigón: Tema: Introducción Al Diseño de Mezclas de Hormigón

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas24 páginas

Tecnología Del Hormigón: Tema: Introducción Al Diseño de Mezclas de Hormigón

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

Docente: Ing. Yuri Mauricio Rodriguez Andrade

Tema:
Introducción al diseño de mezclas de hormigón

Expositor: Francisco Zambrano Macias


Ing. Laboratorista de hormigón

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- Tecnología del concreto. Autor: Adam M. Neville. Instituto Mexicano del Cemento y Concreto IMCYC (2013)
- Estudio del hormigón. Autor: Germán V. Luna. Escuela Politécnica Nacional EPN (2014)
- Instituto Ecuatoriano del Cemento y Hormigón INECYC

23/11/2022 1
1. Introducción al diseño de mezclas de hormigón

Existen una gran variedad de métodos para la dosificación de hormigones., todos tienen por finalidad encontrar
las proporciones en que se deben mezclar a los componentes básicos, para conseguir una mezcla que provea de
determinadas características de consistencia, resistencia y durabilidad.

Agregados gruesos Cemento


(ripio) El diseñador podrá elegir uno de los varios métodos existentes y los resultados que se logren con él serán
aceptables cuando le hormigón logrado evidencie que el método elegido es el conveniente; el método de mas
amplia difusión es el recomendado por el American Concrete Instituto (ACI) basado en la experiencia, es decir, es
un método empírico.

Agregados finos Las propiedades de los agregados y del cemento tienen un marcado efecto en la resistencia y durabilidad del
Agua hormigón, así como en la cantidad de agua de mezclado necesaria para su apropiada manipulación y colocación
(arena) en obra. Cuando la obra civil que se va a fabricar tiene cierta magnitud e importancia, es necesario realizar
ensayos de laboratorio para encontrar las propiedades físicas de los componentes y determinar las proporciones
más adecuadas del hormigón a emplearse en ellas.

23/11/2022 2
1. Introducción al diseño de mezclas
1.1. Información de proporciones

La siguiente información básica debe obtenerse previo al cálculo de las proporciones:

AGREGADOS

Para agregados finos y gruesos por separado:

▪ Análisis del tamaño o granulometría y modulo de finura


▪ Densidad real en estado saturado con la superficie seca
▪ Porcentaje de absorción
▪ Peso unitario compactado y suelto (densidad aparente)
▪ Contenido de humedad

CEMENTO

▪ Tipo de cemento
▪ Densidad real
▪ Densidad aparente suelta
La humedad o contenido de humedad se requiere conocer para poder realizar las debidas
correcciones en el campo y conocer en que humedad se encuentran los agregados en el sitio de
obra.

23/11/2022 3
1.1. Proceso de dosificación de mezclas.

El proceso de dosificación de hormigones se puede esquematizar de la siguiente manera:

Resistencia característica Tipo de obra, agresividad del Tamaño de la sección y


Forma de compactación
deseada medio y condiciones climáticas. espacio entre barras

Tamaño máximo del


Resistencia media Tipo de cemento Tipo de agregado Consistencia del hormigón
agregado

Composición granulométrica Cantidad de agua por m3 de


Relación agua - cemento
de los agregados hormigón

Capacidad de la Ensayos de laboratorio y


Proporción de la mezcla
hormigonera correcciones

Peso de cada Ensayo de obra y


componente por parada correcciones

23/11/2022 4
2. Métodos de diseño de hormigones.

Existen un gran número de métodos de dosificación de concreto en la actualidad, todos cumpliendo propósitos y empíricos. Cabe resaltar que todos los métodos de
dosificación deben ser ensayados en laboratorio y poder ser rediseñados de acuerdo al ingeniero laboratorista:

METODO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE ACI-211 METODO DE DENSIDADES OPTIMAS

Este método, desarrollado y complementado en el laboratorio de Ensayo de


El método americano A.C.I. es el más conocido y ampliamente usado. Se fundamenta
Materiales de la Universidad Central de Ecuador UCE en la ciudad de Quito, se
en el principio básico de la relación agua/cemento desarrollado por Abrams. Consiste
fundamenta e la consideración general de crear una roca artificial mediante el relleno
en seguir en forma ordenada una secuencia de pasos y determinar la cantidad de
de espacios vacíos que simultáneamente dejan los agregados, para ser llenados con
cada material en peso y en volumen, para 1 m3 de concreto. El American Concrete
pasta de cemento y agua, bajo las siguientes consideraciones:
Institute ACI presento como resultado de extensas investigaciones y
fundamentandose en los trabajos experimentales de Abrams, Richard y Talbot,
▪ Una tabla empírica, basada en la experiencia, que nos permite obtener la relación
Goldbeck y Gray, un metodo con resultados aceptables para hormigones con dos
a/c en función de la resistencia a obtenerse en el hormigón.
agregados, de masa unitaria entre los 2000 kg/m3 y los 2500 kg/m3 y con
▪ Un volumen aparente de agregado grueso que contiene un cierto porcentaje de
requisitos de Resistencia menores a 42 MPa, los cuales son llamados usualmente vacíos entre partículas, que debe ser llenado por agregado fino.
hormigones normales ▪ La mezcla de agregado grueso y fino, correspondiente a su densidad optima, deja
un porcentaje de vacíos que deben ser llenados por la pasta de cemento y agua.
Pero esta pasta no solo debe ocupar los vacíos que deja la mezcla de agregados,
sino que debe recubrir todas y cada una de las partículas, constituyendo el enlace
o nexo de unión entre partículas.

Es importante recalcar que ambos métodos son accesibles a cambios luego de


realizar el diseño si así lo establece el ingeniero laboratorista

23/11/2022 5
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211

MÉTODO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE ACI-211.


PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO GENERAL DE UN LABORATORISTA

1. Recopilación de datos.

Para agregados finos y gruesos:


▪ Análisis del tamaño o granulometría y modulo de finura
▪ Densidad real en estado saturado con la superficie seca
▪ Porcentaje de absorción
▪ Peso unitario compactado y suelto (densidad aparente)
▪ Contenido de humedad
Para cemento:
▪ Tipo de cemento
▪ Densidad real
▪ Densidad aparente suelta

2. Según los datos, aplicar los procesos empíricos y obtener dosificación inicial.
3. Según dosificación inicial, se prepara la mezcla de prueba y se comprueba su trabajabilidad y
otros aspectos técnicos

23/11/2022 6
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento

PRIMER PASO: Determinar el revenimiento requerido. SEGUNDO PASO: Determinar y/o verificar el tamaño máximo del agregado grueso. El
American Concrete Institute señala que el tamaño nominal del agregado grueso no
podrá ser mayor a las siguientes medidas:

1. Un quinto de la separación menor entre los lados de la cimbra (formaleta).


2. Un tercio del peralte (altura) de la losa.
3. Tres cuartos del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo.

Por tanto, se analizará si el tamaño que nos brindan los resultados de laboratorio
cumple con los criterios.

El revenimiento consiste en medir el hundimiento que sufre una pila de concreto fresco
en forma de cono truncado de concreto fresco al retirarle el apoyo; para hacer esta
prueba se usa un molde metálico, cuyas medidas son 30 cm de altura, 10 cm en su base
superior y 20 cm en su base de apoyo llamado Cono de Abrams.

23/11/2022 7
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento

TERCER PASO y CUARTO PASO: Determinar el contenido de aire de la mezcla y el QUINTO PASO: Determinar la relación agua/cemento.
contenido de agua
Para poder encontrar la relación agua/cemento primero se debe definir cuál será la
resistencia a la compresión que deberá cumplir el concreto. Para ello se utilizan factores de
seguridad que aumentan la resistencia ya previamente determinada por el análisis
estructural. Esto con el objetivo de asegurar que la mezcla este en todo momento por
encima de los requerimientos calculados.

Una vez obtenido este valor se contrapone con los datos de la Tabla A3. Ya que el valor
exacto no se encuentra en reflejado en la tabla es necesario determinarlo por medio de
En este caso las normativas técnicas ecuatorianas, no brinda una tabla de contenido de interpolación lineal
agua por lo que utilizamos la del manual del ACI que corresponde a la Tabla A2 de este
ejemplo.

23/11/2022 8
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento

OCTAVO PASO: Determinar cantidad de arena.


SEXTO PASO: Teniendo la cantidad de agua para 1 m3 y la relación agua/cemento solo es
necesario despejar el valor del cemento en peso Se conocen los valores en peso o volumen de todos los componentes del concreto (aire,
agua, cemento y grava) con excepción de la arena por lo que se procede a obtener todos los
volúmenes.
SEPTIMO PASO: Determinar cantidad de grava (ripio)
a. Volumen de cemento
b. Volumen de agua
c. Volumen de grava (ripio)
d. Volumen de arena-Peso de la arena

NOVENO PASO: Corrección de agua de mezclado.

Se debe recordar que para una correcta hidratación de la pasta es necesario tomar en
cuenta el porcentaje de absorción de los agregados ya que de no ser así el agua sería
insuficiente para poder generar la reacción óptima. No se debe olvidar, no obstante, que
los agregados además del porcentaje de absorción tienen un porcentaje de humedad por lo
que ya contienen agua que debe ser restada al valor de la absorción

Para la obtención del volumen de la grava es necesario utilizar la Tabla A5. Este valor no
se encuentra reflejado por lo que se aplica interpolación lineal para conocerlo. DECIMO PASO: Determinación de las proporciones.

a. Proporciones en base al peso


b. Proporciones en base al volumen suelto

23/11/2022 9
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211

MÉTODO DEL AMERICAN CONCRETE INSTITUTE ACI-211.


ESPECIFICACIONES

ESPECIFICACIONES GENERALES DE UN LABORATORIO

▪ La resistencia a compresión especificada (característica), f’c a los 28 dias, es la


resistencia que el promedio de cualquier conjunto de tres ensayos consecutivos de
resistencia debe lograr o superar.
▪ El ACI 318 requiere que el f’c sea, por lo menos, 180 kg/cm2 o 17.65 MPa
▪ Ninguna prueba individual (promedio de dos cilindros) puede tener resistencia de 3.5
MPa inferior a la resistencia especificada.

23/11/2022 10
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Ejemplo de aplicación
Se requiere dosificar los materiales para producir 1 m3 de concreto sin aire incluido con resistencia a la compresión de 28 MPa a los 28 días de edad. Este será utilizado en
columnas de 20 cm x 25 cm con acero de refuerzo de 10 mm y estribo de 10 mm con 40 mm (1”) de recubrimiento (mecánico). Se utilizará un cemento Chimborazo tipo
HE.Los resultados de laboratorio para agregados y conglomerante son los siguientes:

ENSAYO (ASTM) AGREGADO. GRUESO (G) AGREGADO. FINO (F) CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

Análisis Granulométrico (C136) 3.20 (MF) 3.08 (MF) f´c 28 Mpa

Determinación del Material más Fino que el Tamiz de 75um (C117) 1.7 % 4.25% Asentamiento solicitado 160 mm

Determinación de Impurezas Orgánicas (C40) N/A FIGURA 1 Tamaño Máximo Nominal (TMN) 19 mm

Densidad (C127, C128) kg/m³ 2710.00 2620.00 DENSIDAD DEL CEMENTO


Absorción (C127, C128) 3.20 % 2.25 % Dc 2990 kg/m3

Determinación del Valor de la Degradación del Árido Grueso 22.00 % -


Es relevante recordar la gran importancia de realizar unas
Contenido de Humedad 1.80 % 2.20 % correctas practicas en los ensayos de agregados, los cuales
Densidad Aparente Suelta (C29) kg/m³ 1412.00 1472.50 nos darán las pautas para poder realizar cualquier metodo
de dosificación de concreto.
Densidad Aparente Compactada (C29) kg/m³ 1557.00 1646.50

Un procedimiento preliminar que no se encuentra


dentro del capitulo ACI es el calculo de la resistencia
promedio requerida, y para este caso seria:

24 MPa +8.5 MPa = 36.5 MPa


f´cr = 36.5 MPa

23/11/2022 11
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento en ejercicio de aplicación

PRIMER PASO: Determinación del revenimiento requerido. SEGUNDO PASO: Determinar y/o verificar el tamaño máximo del agregado grueso.

Para este caso el contratista o residente a solicitado un revenimiento de 160 1. Un quinto de la separación menor entre los lados de la cimbra (formaleta).
mm (16 cm), este concreto no se encuentra dentro de parámetros empíricos 2. Un tercio del peralte (altura) de la losa.
del ACI, pero queda a disposición del diseño solicitado. Será utilizado en 3. Tres cuartos del espaciamiento mínimo libre entre varillas individuales de refuerzo.
columnas, por lo que de acuerdo a la tabla A1 del ACI 211, cumple dentro
de los estándares de asentamientos para el elemento estructural.
Cimbra: Es un elemento estructural temporal, formado comúnmente de madera o
acero, sirve para retener el concreto hasta que haya fraguado o adquirido una
resistencia tal que pueda auto soportarse, funciona como molde para cualquier
tipo de elemento, ya sea trabe, columna, losa, etc.

Condición 1: Para la condición 1, el tamaño máximo no puede ser mayor a 1/5 del espaciamiento mínimo
entre cimbra, es decir, el lado menor entre extremos de la columna que corresponde a 20 cm (200 mm).
Entonces el TMN de 19 mm tiene que ser menor a 1/5 de 200 mm por lo que cumpliría en esta
condición.

19 mm < 1/5 (200)


19 mm < 40 mm (Si cumple)

Si no fuera el caso, es decir, que el contratista no especificara el Condición 2: La condición 2 no aplica para esta dosificación ya que es el
asentamiento de dicha dosificación, se tomará el máximo revenimiento, en diseño para una columna y no una losa
un muy buen caso seria 100 mm (10 cm)
Condición 3: Para la condición 3 se calculó la separación mínima entre varillas
que corresponde a la sección de 200 mm menos recubrimiento (40 mm) y
diámetros de varillas obteniendo un resultado de 80 mm. El tamaño
máximono puede ser mayor a 3/4 del valor descrito.

19 mm < 3/4 (80 mm)


19 mm < 60 mm (Si cumple)

23/11/2022 12
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento en ejercicio de aplicación

TERCER PASO y CUARTO PASO: Determinar el contenido de aire de la mezcla y QUINTO PASO: Determinar la relación agua/cemento.
el contenido de agua
Para poder encontrar la relación agua/cemento primero se debe definir cuál será la
resistencia a la compresión que deberá cumplir el concreto. Para ello se utilizan factores de
seguridad que aumentan la resistencia ya previamente determinada por el análisis
estructural. Esto con el objetivo de asegurar que la mezcla este en todo momento por
encima de los requerimientos calculados. Para este caso será: 36.5 MPa

▪ Cabe mencionar que la mayoración es por temas experimentales, una vez obtenida una
muestra representativa de varios especímenes se pueden realizar reducción de cemento
proporcionalmente. Para este caso continuaremos con f’c: 28 MPa

De acuerdo al Tamaño Máximo Nominal TMN y al asentamiento, se usará un total de


216 litros de agua o 216 kg en condiciones ideales y un porcentaje aproximado de 2 %
de aire atrapado o contenido de aire de la mezcla. Una vez obtenido este valor se contrapone con los datos de la Tabla A3. Debido que el
valor exacto se encuentra en la tabla no se interpola, pero si fuese necesario determinarlo
Nota: Los agregados (grava) redondeados pueden reducir el contenido de agua en 25 por medio de interpolación lineal. La relacion agua/cemento: 0.57 a/c
kg/m3. También es importante tener en cuenta el uso de aditivos reductores agua,
por lo regular estos aditivos reducen entre un 8% y 12% el contenido de agua de
mezcla. Ahora bien, existen también aditivos superplastificantes que incluyen
reductores de agua, y logran reducir entre un 5% y 40%

23/11/2022 13
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento en ejercicio de aplicación

SEXTO PASO: Teniendo la cantidad de agua para 1 m3 y la relación agua/cemento solo es Este volumen es unitario, por lo que para obtener el peso se utiliza el DAC (Densidad
necesario despejar el valor del cemento en peso Aparente Compactada) realizando el siguiente cálculo:

Ww 216 kg WG
Wc = = = 379.95 kg de cemento DACG = ≡ WG = DACG ∗ VG
a/c 0.57 VG

kg
SEPTIMO PASO: Determinar cantidad de grava (ripio) WG = 1557.0 ∗ 0.60 m3 = 934.20 kg de grava (ripio)
m3

OCTAVO PASO: Determinar cantidad de arena (volumen).

Se conocen los valores en peso o volumen de todos los componentes del concreto (aire,
agua, cemento y grava) con excepción de la arena por lo que se procede a obtener todos
los volúmenes.

a. Volumen de cemento

Wc 379.95 kg
VC = = = 0.127 m3
DRC 2990 kg/m3

b. Volumen de agua

VW = 0.216 m3
Para la obtención del volumen de la grava es necesario utilizar la Tabla A5. Este valor no
se encuentra reflejado por lo que se aplica extrapolación para conocerlo. El resultado es: c. Volumen de grava (ripio)
0.60 m3 de grava (ripio)
WG 934.20 kg
VG = = = 0.345 m3 de grava
DRG 2710 kg/m3

23/11/2022 14
2. Métodos. American Concrete Institute ACI-211
2.1. Procedimiento en ejercicio de aplicación

d. Volumen de arena DECIMO PASO: Determinación de las proporciones.

a. Proporciones en base al peso


Luego de obtener todos los volúmenes se resta al volumen total de mezcla.
VA = 1 m3 − VG − VW − VAIRE − VC DOSIFICACION CANTIDAD PARA UN
COMPONENTES Kg para 1m3
ESTÁNDAR SACO DE CEMENTO
VA = 1 m3 − 0.345 m3 − 0.216 m3 − 0,020 m3 − 0.127 m3
AGUA 229 kg 0.60 30 kg
VA = 0.292 m3
CEMENTO 380 kg 1.00 50 kg
e. Peso de la arena ARENA 765 kg 2.01 100.5 kg
kg RIPIO 934 kg 2.46 123 kg
WA = VA ∗ DRA = 0.292 m3 ∗ (2620 )
m3
WA = 765.04 kg Como podemos observar la relacion a/c no se encuentra acorde a un diseño que posea parámetros de
calidad. Para estos casos utilizamos aditivos que modifiquen las propiedades físicas del hormigón. Para
NOVENO PASO: Corrección de agua de mezclado. este caso incluiremos:

Se debe recordar que para una correcta hidratación de la pasta es necesario tomar ▪ MasterGlenium 7954. Superplastificante reductor de agua. (Dosis: 0.80%; reducción de agua de 20%)
en cuenta el porcentaje de absorción de los agregados ya que de no ser así el agua ▪ MasterPolyheed 836. Retardante de alto rango (Dosis: 0.42%)
sería insuficiente para poder generar la reacción óptima. No se debe olvidar, no
obstante, que los agregados además del porcentaje de absorción tienen un DOSIFICACION CANTIDAD PARA UN
COMPONENTES Kg para 1m3
porcentaje de humedad por lo que ya contienen agua que debe ser restada al valor ESTÁNDAR SACO DE CEMENTO
de la absorción
AGUA 183 kg 0.47 23.5 kg

CEMENTO 380 kg 1.00 50,0 kg


%abs %abs %w %w
WWMEZCLA = WW + WARENA ∗ + WG ∗ − WARENA ∗ + WG ∗ ARENA 765 kg 2.01 100.5 kg
100 100 100 100
RIPIO 934 kg 2.46 123 kg
2.25 3.20 2.20 1.80
WWMEZCLA = 216 + 765.04 + 934.2 − 765.04 + 934.2
100 100 100 100
WWMEZCLA = 229.46 kg

23/11/2022 15
2. Métodos. Método de la densidad óptima.
Laboratorio Universidad Central del Ecuador (UCE)
MÉTODO DE LA DENSIDAD OPTIMA
PROCEDIMIENTO

PROCEDIMIENTO GENERAL DE UN LABORATORISTA

1. Recopilación de datos.

Para agregados finos y gruesos:


▪ Análisis del tamaño o granulometría y modulo de finura
▪ Densidad real en estado saturado con la superficie seca
▪ Porcentaje de absorción
▪ Peso unitario compactado y suelto (densidad aparente)
▪ Contenido de humedad
Para cemento:
▪ Tipo de cemento
▪ Densidad real
▪ Densidad aparente suelta

2. Según los datos, aplicar los resultados empíricos y obtener dosificación inicial.
3. Según dosificación inicial, se prepara la mezcla de prueba y se comprueba su
trabajabilidad.

23/11/2022 16
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Definición

La base de este método de diseño de mezclas es la de utilizar la cantidad de pasta mínima necesaria para obtener un
hormigón de buena calidad, para el cual debemos obtener una combinación de granulados que deje el menor porcentaje
de vacíos.

Este método, desarrollado y complementado en el laboratorio de Ensayo de Materiales de la Universidad Central del
Ecuador en la ciudad de Quito, se fundamenta en la consideración general de crear una roca artificial mediante el relleno
de espacios vacíos que simultáneamente dejan los agregados, para ser llenados con pasa de cemento y agua, bajo las
siguientes consideraciones:

▪ Una tabla empírica, basada en la experiencia, que nos permite obtener la relación w/c en función de la resistencia a
obtenerse en el hormigón.
▪ Un volumen aparente de agregado grueso que contiene un cierto porcentaje de vacíos entre partículas, que debe ser
llenado por agregado fino.
▪ La mezcla de agregado fino y grueso, correspondiente a su densidad óptima, deja un porcentaje de vacíos que deben
ser llenado por la pasta de cemento y agua. Pero esta pasta no solo debe ocupar los vacíos que deja la mezcla de
agregados, sino que debe recubrir todas y cada una de las partículas, constituyendo el enlace o nexo de unión entre
partículas.

El procedimiento para dosificar el hormigón por el Método de la Densidad Óptima es el siguiente:

23/11/2022 17
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Definición

a. Determinar la relación agua/cemento de acuerdo a la resistencia a la compresión del


hormigón a los 28 días, utilizando la Tabla Nº 2.7.
b. Calcular la densidad real de la mezcla de los agregados.

f´c RELACIÓN DASSS x%AA DASSS x%AR


AGUA/CEMENTO DRM = +
MPa 100 100

45 0,37 Donde:

42 0,40 ▪ DRM: Densidad real de la mezcla de agregados


40 0,42 ▪ DAsss y DRsss: densidad de la arena y ripio en estado SSS
▪ %AA y %AR: Porcentaje aparente de arena y ripio correspondiente a la mezcla óptima de
35 0,46 agregados
32 0,50
30 0,51
28 0,52
c. Determinar el porcentaje óptimo de vacíos.
25 0,55
DRM − DOM
24 0,56 %OV =
DRM
x100

21 0,58
Donde:
18 0,60
▪ %OV: Porcentaje optimo de vacíos
▪ DOM: Densidad Optima de la mezcla

Tabla 2.7. Relación agua/cemento


Fuente: Laboratorio de Ensayo de Materiales. UCE. Quito – Ecuador

23/11/2022 18
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Definición

d. Calcular la cantidad de pasta de cemento de acuerdo a la siguiente tabla. ▪ Agua (W):

w
W=Cx
c
ASENTAMIENTO ▪ Arena (A):
CANTIDAD DE PASTA (%) (CP)
(cm)
DASSS x %AA
A = 1 − CP x
0–3 % OV + 2% +3% (%OV) 100

3–6 % OV + 2% +6% (%OV) ▪ Ripio (R):

6–9 % OV + 2% +8% (%OV) DR SSS x %AR


R = 1 − CP x
9 – 12 % OV + 2% +11% (%OV) 100

12 – 15 % OV + 2% +13% (%OV)

Fuente: Garzón M. (2010). Investigación sobre el Modulo de Elasticidad del Hormigón.


Universidad Central del ecuador UCE. Quito. Pág.. 47
f. Realizar una tabla y dividir las cantidades calculadas anteriormente para la cantidad de cemento
y determinar la dosificación tanto al peso como al volumen.
e. Calcular la densidad real de la mezcla de los agregados.
g. Con las proporciones de los componentes del hormigón, calcular la cantidad total de hormigón
▪ Cemento (C): para el número de probetas requeridas. Previo a la elaboración de la mezcla de hormigón, obtener
el contenido de humedad tanto del ripio como de la arena para realizar la corrección de humedad
CP x 10 de los agregados.
C=
w 1
c + DRC

23/11/2022 19
2. Métodos. Método de densidad óptima
2.1. Ejemplo de aplicación
Se requiere dosificar los materiales para producir 1 m3 de concreto sin aire incluido con resistencia a la compresión de 28 MPa a los 28 días de edad. Este será utilizado en
columnas de 20 cm x 25 cm con acero de refuerzo de 10 mm y estribo de 8 mm con 25 mm (1”) de recubrimiento (mecánico). Se utilizará un cemento Chimborazo tipo HE.
Los resultados de laboratorio para agregados y conglomerante son los siguientes:

• Ensayos de laboratorio. Método American Concrete ACI ▪ Ensayos de laboratorio. Método de Densidad optima. UCE

AGREGADO. AGREGADO. AGREGADO. AGREGADO.


ENSAYO (ASTM) ENSAYO (ASTM)
GRUESO (G) FINO (F) GRUESO (G) FINO (F)
Análisis Granulométrico (C136) 3.20 (MF) 3.08 (MF) Análisis Granulométrico (C136) 3.20 (MF) 3.08 (MF)
1.7 % 4.25% Determinación del Material más Fino que el Tamiz de 75um (C117) 1.7 % 4.25%
Determinación del Material más Fino que el Tamiz de 75um (C117)
N/A FIGURA 1 Determinación de Impurezas Orgánicas (C40) N/A FIGURA 1
Determinación de Impurezas Orgánicas (C40)
Densidad (C127, C128) kg/m³ 2710.00 2620.00
Densidad (C127, C128) kg/m³ 2710.00 2620.00
Absorción (C127, C128) 3.20 % 2.25 %
Absorción (C127, C128) 3.20 % 2.25 %
Determinación del Valor de la Degradación del Árido Grueso 22.00 % -
Determinación del Valor de la Degradación del Árido Grueso 22.00 % -
Contenido de Humedad 1.80 % 2.20 %
Contenido de Humedad 1.80 % 2.20 % 1412.00 1472.50
Densidad Aparente Suelta (C29) kg/m³
Densidad Aparente Suelta (C29) kg/m³ 1412.00 1472.50 Densidad Aparente Compactada (C29) kg/m³ 1557.00 1646.50
Densidad Aparente Compactada (C29) kg/m³ 1557.00 1646.50 Densidad aparente máxima de la mezcla (C29 Y NTE INEN 855) kg/m3 1842.59 (Densidad óptima)

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO


f´c 28 MPa f´c 28 MPa
Asentamiento solicitado 160 mm Asentamiento solicitado 160 mm
Tamaño Máximo Nominal (TMN) 19 mm Tamaño Máximo Nominal (TMN) 19 mm
DENSIDAD DEL CEMENTO DENSIDAD DEL CEMENTO
Dc 2990 kg/m3 Dc 2990 kg/m3

23/11/2022 20
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Ejercicio de aplicación. Procedimiento previo.
Procedimiento previo. Ensayo ASTM C29 o NTE INEN 855
Método de ensayo para la determinación de la densidad aparente Mezcla (%) Masa (kg) Masa del Densidad
Añadir Masa de la
máxima de la mezcla recipiente + aparente
arena (kg) mezcla (kg)
mezcla (kg) (kg/cm3)
▪ Como procedimiento inicial debemos: pesar y reportar la masa del Ripio Arena Ripio Arena
recipiente, y conocer su volumen: 100 0 40 0,00 0,00 28,78 20,66 1345,93
90 10 40 4,44 4,44 31,54 23,42 1525,73
- Masa del recipiente: 8120 gr (8,12 kg)
- Volumen del recipiente: 15350 cm3 (0,01535 m3) 80 20 40 10,00 5,56 32,85 24,73 1611,07
75 25 40 13,33 3,33 33,60 25,48 1659,93
▪ Posterior a esto, se realiza un proceso de combinación entre los dos 70 30 40 17,14 3,81 34,22 26,10 1700,33
agregados (grueso y fino) en diferentes porcentajes hasta encontrar 65 35 40 21,54 4,40 34,88 26,76 1743,32
una densidad aparente máxima.
60 40 40 26,67 5,13 35,28 27,16 1789,38
Resultados: 55 45 40 32,73 6,06 35,72 27,60 1856,05
50 50 40 40,00 7,27 36,14 28,02 1825,41
- Densidad aparente máxima: 1856.05 kg/m3 45 55 40 48,89 8,89 36,62 28,50 1822,68
- Corrección de la curva: 4.00% 40 60 40 60,00 11,11 36,95 28,83 1820,18
- % aparente máximo de arena (sin corrección): 45%
35 65 40 74,29 14,29 36,90 28,78 1818,92
- % aparente máximo de ripio (sin corrección): 55%
30 70 40 93,33 19,05 36,84 28,72 1815,01
25 75 40 120,00 26,67 36,78 28,66 1804,10
Resultados
Porcentaje aparente máximo de arena (%) 49 % Masa del Densidad
Mezcla (%) Masa (kg) Añadir Masa de la
Porcentaje aparente máximo de ripio (%) 51 % recipiente + aparente
arena (kg) mezcla (kg)
mezcla (kg) (kg/cm3)
Densidad aparente máxima (kg/m3) 1856.05 Ripio Arena Ripio Arena
Densidad optima de la mezcla (kg/m3) 1842.59 60 40 40 26,67 5,13 35,28 27,16 1789,38
55 45 40 32,73 6,06 35,72 27,60 1856,05
50 50 40 40,00 7,27 36,14 28,02 1825,41

23/11/2022 21
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Ejercicio de aplicación.

Un procedimiento preliminar que no se encuentra dentro del b. Calcular la densidad real de la mezcla de los agregados.
capitulo ACI es el calculo de la resistencia promedio requerida, y
para este caso seria: DASSS x%AA DRSSS x%AR
DRM = +
100 100
28 MPa +8.5 MPa = 36.5 MPa
f´cr = 36.5 MPa Donde:

▪ DRM: Densidad real de la mezcla de agregados


▪ DAsss y DRsss: densidad de la arena y ripio en estado SSS
a. Determinar la relación agua/cemento de acuerdo a la resistencia a la compresión del hormigón a los 28 ▪ %AA y %AR: Porcentaje aparente de arena y ripio correspondiente a la mezcla óptima de
días, utilizando la siguiente tabla. agregados

f´c RELACIÓN kg kg
2620 x 49% 2710 x 51%
m3 m3
MPa AGUA/CEMENTO DRM =
100
+
100

45 0,37 𝐃𝐑𝐌 = 𝟐𝟔𝟔𝟓. 𝟗 𝐤𝐠/𝐦𝟑

42 0,40
40 0,42 c. Determinar el porcentaje óptimo de vacíos.
Para la resistencia nominal de 28 MPa de acuerdo a la siguiente
35 0,46 tabla se requiere una relación de agua/cemento de 0,52 DRM − DOM
%OV = x100
DRM
32 0,50 Donde:
▪ %OV: Porcentaje óptimo de vacíos
30 0,51 ▪ DOM: Densidad Óptima de la Mezcla
28 0,52
kg kg
2665.9 − 1842.6
25 0,55 %OV =
m3 m3
x100
kg
2665.9 m3
24 0,56
21 0,58 %𝐎𝐕 = 𝟑𝟎. 𝟖𝟖%

18 0,60

Tabla 2.7. Relación agua/cemento


Fuente: Laboratorio de Ensayo de Materiales. UCE. Quito – Ecuador

23/11/2022 22
2. Métodos. Método de densidades optimas
2.1. Ejercicio de aplicación

d. Calcular la cantidad de pasta de cemento de acuerdo a la siguiente tabla. ▪ Agua (W):

w
ASENTAMIENTO (cm) CANTIDAD DE PASTA (%) (CP) W=Cx
c
0–3 % OV + 2% +3% (%OV) Kg
W = 351.10 x 0.52
3–6 % OV + 2% +6% (%OV) m3
▪ Ripio (R):
6–9 % OV + 2% +8% (%OV) W = 182.57 kg/m3

9 – 12 % OV + 2% +11% (%OV) DR SSS x %AR


R = 1 − CP x
▪ Arena (A): 100
12 – 15 % OV + 2% +13% (%OV)
kg
2710 x 51%
DASSS x %AA R = 1 − 0.30 x m3
Por lo tanto, utilizaremos la ecuación de la segunda fila de la siguiente tabla: A = 1 − CP x 100
100
CP = %OV + 2% + 13% %OV R = 967.47 kg/m3
kg
2620 x 49%
A = 1 − 0.30 x m3
CP = 30.88% + 2% + 13% 30.88% 100

CP = 36.89% ≈ 30,0% A = 898.66 kg/m3

e. Calcular la densidad real de la mezcla de los agregados.


f. Correcciones por humedad y absorción
▪ Cemento (C):

CP x 10
C=
w
+
1 %abs %abs %w %w
c DRC WWMEZCLA = WW + WARENA ∗ + WG ∗ − WARENA ∗ + WG ∗
100 100 100 100
30 x 10
C=
1 2.25 3.20 2.20 1.80
0.52 + WWMEZCLA = 182.57 + 898.66 + 967.47 − 898.66 + 967.47
2.99
100 100 100 100
C = 351.10 kg/m3
WWMEZCLA = 196.57 kg

23/11/2022 23
2. Análisis comparativo. Métodos de dosificación.
2.1. Procedimiento en ejercicio de aplicación

g. Proporciones en base al peso

▪ Método ACI-211

DOSIFICACION CANTIDAD PARA UN


COMPONENTES Kg para 1m3
ESTÁNDAR SACO DE CEMENTO

AGUA 183 kg 0.47 23.5 kg


DENSIDAD kg/m3
CEMENTO 380 kg 1.00 50,0 kg
Densidad teórica del hormigón 2263.56
ARENA 765 kg 2.01 100.5 kg

RIPIO 934 kg 2.46 123 kg

▪ Método Densidades óptimas

Una vez realizada la incorporación de ambos aditivos con las dosis recomendadas (MasterGlenium 7954, dosis de 0.80%; MasterPolyheed 836, dosis 0.44%), la dosificación queda de la
siguiente manera:

DOSIFICACION CANTIDAD PARA UN


COMPONENTES Kg para 1m3
ESTÁNDAR SACO DE CEMENTO
AGUA 158 kg 0.45 22.5 kg
DENSIDAD kg/m3
CEMENTO 351 kg 1.00 50,0 kg
Densidad teórica del hormigón 2379.35
ARENA 899 kg 2.56 128 kg

RIPIO 967 kg 2.75 137.5 kg

23/11/2022 24

También podría gustarte