0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Software Libre

Todo lo relacionado con el software libre

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

Software Libre

Todo lo relacionado con el software libre

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Militar Bolivariana De Venezuela Centro De Estudios De Oficiales Técnicos


Academia Técnica Militar De La Aviación BolivariANA
Definición de software librE
1
R.- Software libre» es el software que respeta la libertad de los usuarios y la comunidad. A
grandes rasgos, significa que los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar,
modificar y mejorar el software. Es decir, el «software libre» es una cuestión de libertad, no de
precio.
Por tanto, el software libre es una opción atractiva para muchos, promoviendo la innovación, la
libertad de uso, y la cooperación global.

2 Libertades esenciales que brinda el software libre


R.- 2.1. Acceso al código fuente
Una de las principales características del software libre es que el código fuente está disponible para
todos los usuarios. Esto permite estudiar cómo funciona el software, modificarlo y adaptarlo a las
necesidades específicas de cada usuario o comunidad.
2.2. Libertad de uso
Los usuarios pueden utilizar el software libre para cualquier propósito, sin restricciones en términos
de funcionalidad, lugar, o número de usuarios.
2.3. Libertad de modificación
Los usuarios tienen la libertad de modificar el software, lo que incluye la posibilidad de corregir
errores, mejorar funcionalidades, o adaptarlo a contextos específicos. Para hacerlo, es esencial que
el código fuente esté disponible.
2.4. Distribución libre
Los usuarios pueden distribuir copias del software libre a otros, ya sea en su forma original o
modificada. Esta característica permite que el software libre se difunda ampliamente, beneficiando a
una comunidad más amplia.
2.5. Colaboración comunitaria
El software libre fomenta la colaboración y la participación comunitaria. Las comunidades de
desarrolladores y usuarios pueden trabajar juntas para mejorar el software, compartir conocimientos,
y solucionar problemas de manera colectiva.
2.6. Ausencia de restricciones en la licencia
Las licencias de software libre, como la GNU General Public License (GPL), garantizan que las
libertades mencionadas no puedan ser revocadas. Estas licencias aseguran que cualquier versión
modificada o redistribuida del software también sea libre.
2.7. Transparencia y seguridad
Dado que el código fuente está abierto y accesible, es más fácil para los usuarios y desarrolladores
identificar y corregir vulnerabilidades de seguridad. La transparencia del proceso de desarrollo
contribuye a la confianza y la seguridad en el software.
2.8. Independencia del proveedor
Al no estar vinculado a un proveedor específico, los usuarios del software libre no dependen de una
única entidad para obtener soporte, actualizaciones, o mejoras. Pueden acudir a la comunidad o
contratar servicios de terceros.

Licencia de software libre


3
R.- Una licencia de software libre es un documento que otorga al software derechos
extensivos para modificar y redistribuir ese software. Estas acciones normalmente se prohíben por
las leyes de derechos de autor, pero el que posee los derechos, normalmente es el creador del
software, puede eliminar esas restricciones acompañando al software con una licencia de software
que otorgue al receptor de estos derechos. El software que usa tales licencias se denomina software
libre y esas libertades las concede el propietario del copyright. Las licencias de software libre se
aplican tanto al software en forma de código fuente o en código objeto binario, ya que las leyes de
derechos de autor reconocen ambas formas.
Algunas licencias de software libre incluyen copyleft y esto requiere que todas las versiones futuras
sean también distribuidas con estas libertades. Otras licencias de software "permisivas" son
normalmente unas pocas líneas conteniendo la cesión de derechos y una garantía de renuncia. Esto
permite a los distribuidores añadir restricciones para receptores futuros.
Ventajas y beneficios, mitos, visión histórica, marco regulatorio, entorno gráfico
4
R.- El software libre ofrece numerosas ventajas tanto para los usuarios como para las
organizaciones. algunas de las más destacadas son:
Ventajas software libre
1. Costo reducido o nulo: una de las ventajas más evidentes del software libre es que generalmente
se puede obtener sin costo alguno. Esto reduce significativamente los gastos en licencias de
software, especialmente para organizaciones que requieren múltiples instalaciones.
2. Flexibilidad y personalización: dado que el código fuente está disponible, los usuarios pueden
modificar el software según sus necesidades específicas. Esta flexibilidad permite adaptar las
aplicaciones para cumplir con requisitos particulares, algo que no es posible con software propietario.
3. Independencia del proveedor: los usuarios del software libre no están atados a un proveedor
específico. Esto significa que no dependen de la hoja de ruta de desarrollo de un solo proveedor ni
de sus decisiones de soporte. Pueden continuar usando y mejorando el software de manera
independiente.
4. Seguridad y transparencia: con acceso al código fuente, cualquier usuario o desarrollador puede
revisar el código en busca de vulnerabilidades o errores. Esto suele llevar a una detección más
rápida de problemas de seguridad y a una mayor confianza en la integridad del software.
5. Comunidad y colaboración: el software libre a menudo está respaldado por una comunidad activa
que contribuye al desarrollo, soporte, y mejora del software. Esta colaboración puede conducir a
innovaciones rápidas y a soluciones robustas que se benefician de las contribuciones de una amplia
gama de desarrolladores y usuarios.
6. Actualizaciones continuas y soporte extendido: las comunidades de software libre suelen lanzar
actualizaciones y parches de manera frecuente. Incluso después de que un proyecto haya sido
abandonado por sus creadores originales, otros pueden continuar su desarrollo y soporte.
7. Interoperabilidad y estándares abiertos: el software libre tiende a adherirse a estándares abiertos,
lo que facilita la interoperabilidad entre diferentes sistemas y plataformas. Esto es crucial para evitar
el bloqueo por parte de proveedores y para garantizar la compatibilidad a largo plazo.
8. No expiración de licencias: a diferencia del software propietario, que puede dejar de funcionar si la
licencia expira, el software libre no tiene este problema. Una vez que lo adquieres, puedes usarlo
indefinidamente sin preocuparte por renovaciones o restricciones de uso.
9. Ahorro en infraestructura: algunas soluciones de software libre pueden ejecutarse en hardware
más antiguo o menos costoso, lo que reduce la necesidad de actualizar la infraestructura para
soportar nuevas versiones de software.
10. Fomento de la innovación: al permitir la libre modificación y redistribución, el software libre
promueve la innovación. Los desarrolladores pueden experimentar con nuevas ideas sin
restricciones, lo que a menudo resulta en soluciones más creativas y efectivas.
Estas ventajas hacen del software libre una opción atractiva para individuos, empresas, y
organizaciones que buscan maximizar la flexibilidad, reducir costos, y participar en una comunidad
global de desarrollo.
Desventajas software libre
Aunque el software libre tiene muchas ventajas, también presenta algunas desventajas que es
importante considerar:
1. Curva de aprendizaje: el software libre a menudo requiere más conocimientos técnicos para
instalar, configurar y utilizar eficazmente. Esto puede ser un desafío para usuarios que no están
familiarizados con tecnología o que están acostumbrados a interfaces más intuitivas y fáciles de
usar.
2. Soporte limitado: a diferencia del software propietario, que suele incluir soporte técnico oficial, el
software libre depende en gran medida de la comunidad para el soporte. Si bien existen foros y
documentación, no siempre es fácil encontrar ayuda inmediata o personalizada. Algunas
organizaciones pueden necesitar contratar soporte especializado, lo que puede añadir costos.
3. Compatibilidad y estabilidad: aunque muchos programas de software libre se adhieren a
estándares abiertos, en algunos casos pueden surgir problemas de compatibilidad con archivos o
software propietario. Además, no todas las versiones o distribuciones de software libre son
igualmente estables, especialmente si se trata de versiones más experimentales.
4. Funcionalidad incompleta: algunos programas de software libre pueden carecer de ciertas
características avanzadas que están disponibles en sus contrapartes propietarias. Esto es
especialmente cierto en aplicaciones muy especializadas donde el desarrollo de software libre no ha
alcanzado el mismo nivel de madurez o complejidad.
5. Fragmentación: dado que el software libre permite que cualquier persona modifique y distribuya su
propia versión, a veces puede haber demasiadas versiones diferentes de un mismo programa. Esto
puede llevar a la fragmentación, donde los recursos de desarrollo se dividen entre muchas versiones,
haciendo que sea difícil elegir la más adecuada o confiable.
6. Menos integración empresarial: muchas soluciones de software libre no están tan bien integradas
en los entornos empresariales como el software propietario, que a menudo ofrece una integración
más sencilla con otras herramientas y sistemas corporativos, como CRM, ERP, etc.
7. Menor disponibilidad de aplicaciones especializadas: en algunas áreas, especialmente aquellas
que requieren software muy específico o especializado, la oferta de software libre puede ser limitada.
Esto obliga a las organizaciones a optar por software propietario en ciertos casos.
8. Responsabilidad de mantenimiento: en el software libre, los usuarios pueden ser responsables del
mantenimiento del software, incluidas actualizaciones y parches de seguridad. Las organizaciones
que dependen del software libre para operaciones críticas pueden necesitar recursos internos
dedicados para garantizar que el software se mantenga actualizado y seguro.
9. Desarrollo inconsistente: el desarrollo de software libre depende en gran medida del esfuerzo
voluntario. Si el interés en un proyecto disminuye o los desarrolladores pierden motivación, el
desarrollo puede ralentizarse o detenerse, lo que podría dejar a los usuarios sin actualizaciones o
mejoras necesarias.
10. Posible falta de certificaciones o estándares: algunas industrias requieren certificaciones o
estándares específicos para el software utilizado. El software libre, al no estar respaldado por una
empresa que ofrezca esas certificaciones, puede no cumplir con los requisitos necesarios para su
uso en ciertos entornos profesionales o regulados.
Estas desventajas no son insuperables, pero es importante que las organizaciones y los usuarios las
consideren cuidadosamente al decidir si el software libre es la mejor opción para sus necesidades.
Mitos del Software libre
a) El software libre es gratis
Falso. Suele llevar a confusión en la mayoría de los casos que el software libre sea gratuito. Lo que
representa es la facilidad de acceder a las fuentes del software de una manera sencilla. El término
gratis implica que puedes cambiar las fuentes de código de manera libre siempre y cuando respetes
el copyright del fabricante y previo pago por el producto. La mayoría de los vendedores utilizan esta
acción con el fin de atraer más tráfico hacia sus productos, permitiendo acceder a la modificación de
los códigos de manera libre, pero no siendo gratuito en ningún momento.
b) El software libre y el Cloud DAM
El Cloud DAM (Digital Asset Management) es un sistema que te ayuda a no tener que instalar un
software y que puedas manejar el sistema de una manera sencilla, aunque no te libera de gestionar
las políticas y acuerdos que el software lleve integrado. Podemos identificar tres tipos de software
dentro de la gestión de recursos digitales:
b.1) Open Source o Software Libre
b.2) Software privado
b.3) Software como servicio o Saas (Cloud)
Todos ellos se engloban dentro de lo que se conoce como gestión de los recursos digitales; esto es,
el almacenaje de datos digitales y la recuperación de los mismos, para poder acceder a ellos
siempre que el usuario lo necesite. En este caso ya sea a través de un software de servicio como
uno privado, podremos acceder fácilmente a nuestros datos.
c) El software libre DAM no es una “empresa”
Que obtengas el software libre para tu empresa no quiere decir que sea el adecuado para la misma
ni que las condiciones de uso sean gratuitas. Tienes que informarte primero que tipo de producto vas
a obtener y posteriormente ajustarlo a tus necesidades. No hagas de la gestión de recursos digitales
tu negocio, cuando no es necesario.
d) El software libre no tiene infracciones de copyright
Falso. Otro mito del software libre es que que los fabricantes hayan distribuido su software sin
copyright. Dependiendo del tipo de licencia, podrás emplear el programa para un uso u otro. El Open
Source busca proteger los derechos de los autores dentro del marco de la legalidad, por lo que
previamente a su descarga conviene leerse las condiciones a las que están sujetas los productos.
e) La nube hace que el software para la gestión de los recursos digitales sea irrelevante
Tienes que proteger tu compra en todo momento; está claro que has de respetar el software libre
que se te ofrece pero en ningún momento el vendedor te puede reclamar al respecto. No obstante
copias de tus archivos y datos son necesarios, no dejes toda la información almacenada en único
lugar y válete de todas aquellas plataformas de almacenaje de datos en masa.
f) El sistema de software libre DAM carece de soporte
Como ya hemos mencionado anteriormente si que existen plataformas para dar cobertura el software
libre y en este caso los fabricantes siempre tienen que ofrecer una alternativa con respecto al
producto que están ofreciendo.
g) Los productos de software libre son diseñados por amateurs
Hoy por hoy existen numerosos accionistas que deciden invertir en empresas de software libre. Son
muchos los expertos que buscan nuevas formas de compartir un código abierto de una manera más
sencilla, por lo que la teoría de que estos programas están diseñados por amateurs se queda
obsoleta.
h) El software libre no es seguro
La seguridad cada vez está más implícita dentro de estos programas, por lo que este mito se queda
obsoleto. Puede existir inseguridades ante programas que posean un código abierto, pero el tiempo
ha ido corrigiendo posibles fallos para dar una mayor protección a este tipo de servicios.
i) No se puede ganar dinero con el Software libre
Cada vez existen más empresas que demandan profesionales expertos en Software libre para la
gestión de sus proyectos; esta inversión en expertos suele verse recompensada con un mayor
crecimiento económico e incorporación de otros especialistas en SaaS o Cloud.

Visión Histórica
El software libre tiene una historia rica y fascinante. El software libre tiene sus raíces en el
movimiento hacker de los años 60 y 70, donde los programadores compartían libremente su código
fuente y colaboraban en proyectos de software. Sin embargo, el término "software libre" y el
movimiento tal como lo conocemos hoy en día surgieron en los años 80.

En 1983, Richard Stallman, un programador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), lanzó
el Proyecto GNU (GNU's not Unix) con el objetivo de crear un sistema operativo completamente libre
y similar a Unix. Stallman también fundó la Free Software Foundation (FSF) en 1985 para promover
y defender los principios del software libre.
En 1989, Stallman publicó la primera versión de la Licencia Pública General de GNU (GPL), una
licencia que garantiza las libertades del software libre, como la libertad de usar, estudiar, modificar y
distribuir el software.
En la década de 1990, el sistema operativo GNU estaba casi completo, pero aún faltaba un
componente crucial: el núcleo. En 1991, Linus Torvalds creó el núcleo Linux como software libre, lo
que permitió combinar el núcleo Linux con el software GNU para crear un sistema operativo
completo y funcional.
El sistema operativo resultante, conocido como GNU/Liux, se convirtió en una alternativa popular y
poderosa a los sistemas operativos propietarios. A partir de entonces, el software libre ha
experimentado un crecimiento significativo y ha sido adoptado en muchos ámbitos, incluyendo
servidores, dispositivos móviles e incluso en la nube.
El movimiento del software libre ha tenido un impacto duradero en la industria del software y ha
demostrado los beneficios de la colaboración abierta y la libertad del usuario . Ha fomentado la
innovación, la transparencia y la responsabilidad en el desarrollo de software.
En resumen, la historia del software libre se remonta a los años 80, con el lanzamiento del Proyecto
GNU y la fundación de la Free Software Foundation. Desde entonces, el software libre ha crecido y
se ha convertido en una fuerza importante en la industria del software, proporcionando a los usuarios
libertad y control sobre sus dispositivos y programas.

Marco Regulatorio
Basamento legal de la promoción del Software Libre en Venezuela
Desde la propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 110, se
reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus
aplicaciones y los servicios de información, a los fines de lograr el desarrollo económico, social y
político del país, y que el Ejecutivo Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias debe velar por el cumplimiento del mencionado
precepto constitucional y específicamente a través de sus tres grandes objetivos estratégicos
planteados:
1) Independencia científica tecnológica, para contribuir con la seguridad y soberanía de la nación.
2) Apropiación del conocimiento científico y tecnológico para propiciar la inclusión social.
3) Desarrollo de las capacidades científico–técnicas e institucionales para garantizar el manejo
soberano de los recursos naturales
Esta disposición constitucional se expresa claramente en las siguientes Leyes y los reglamentos:
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Artículo 1°) "Esta Ley tiene por objeto establecer el marco
legal de regulación general de las telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las
personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de telecomunicaciones
necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las derivadas de la Constitución y las leyes."

Ley Orgánica de la Administración Pública (Artículo 12°) …"A fin de dar cumplimiento a los principios
establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la Administración Pública deberán utilizar las
nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos, informáticos y
telemáticos, para su organización, funcionamiento y relación con las
personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la Administración Pública deberá establecer y
mantener una página en la internet, que contendrá, entre otra información que se considere
relevante, los datos correspondientes a su misión, organización, procedimientos, normativa que lo
regula, servicios que presta, documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de
comunicación electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía
internet."

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) la presente Ley tiene por objeto
desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus
aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las
políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus
aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción,
estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin
de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el
desarrollo nacional.

Reglamento de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Artículo 1°) El presente


Reglamento tiene por finalidad definir y establecer los lineamientos, mecanismos, modalidades,
formas y oportunidad en que los sujetos pasivos señalados en el Título III de la Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, deberán cumplir con la obligación de aportar e invertir en las
actividades señaladas en el artículo 42 de dicha Ley. Así como lo referente a los beneficiarios de los
aportes e inversiones en relación a los mecanismos de control de los aportes señalados en los
Titulos III y IV de la Ley.

Con los siguientes Decretos también se busca fortalecer dichos fundamentos:

Decreto con Fuerza de Ley Orgánica Nº 1.290 de Ciencia, Tecnología e Innovación, Decreto que
estipula la organización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la definición de
los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica y de
innovación (Gaceta 37.291, de fecha 26/09/2001).

Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como
política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado

Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/ 12/ 2004, el cual es un
Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación que obliga a la
Administración Pública Nacional a emplear prioritariamente el Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus
capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.

En fecha 29-01-2009 se publica en Gaceta Oficial N° 39.109 de la República Bolivariana de


Venezuela, las tres primeras Normas Técnicas sobre el Uso de las Tecnologías de Información por
parte del Estado, las cuales tienen el propósito de garantizar el intercambio y acceso a la información
por medios electrónicos de los entes de la Administración Pública de tal forma que pueda realizarse
sin necesidad de recurrir a herramientas privativas.

WEBGRAFÍA
https://www.monografias.com/trabajos101/software-libre-venezuela/software-libre-venezuela
https://issuu.com/ubajanderc/docs/ebook_1_/s/29869103
https://www.iebschool.com/blog/mitos-del-software-libre-digital-business/
https://blog.hubspot.es/website/software-libre

También podría gustarte