“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTAL
TRABAJO GRUPAL
TITULO : Situación Actual De La Agrobiodiversidad y
Biodiversidad En La Ciudad De Iquitos.
ASIGNATURA : Conservación De Recursos Naturales.
DOCENTE : Ing. Nélida Barbagelata Ramírez.
INTEGRANTES : Dávila Briceño Stalin
Gómez Soria Pierre
Gonzales Pisfil Nickool De Oliveth
Manihuari Navarro Rosita Liseth
IQUITOS – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN
Loreto es el departamento más extenso del país y también uno de los más biodiversos. En
los bosques, aguas y en su propia gente está representada la riqueza de este espacio único
de la Amazonía. Por ello, la conservación de especies de fauna y flora, así como la
protección de las tradiciones y conocimientos ancestrales que las mantienen vivas son
tareas de cada uno de los loretanos, pero también del Estado, que debe incluir estos temas
en sus políticas de gobierno.
La agrobiodiversidad es una parte de la biodiversidad. Cuando hablamos de
agrobiodiversidad, nos referimos a las chacras, a la agricultura que practican los pequeños
campesinos de la Costa, Sierra y Selva del país, a la amplia gama de cultivos que producen
y a la cultura ancestral que conserva esta variedad de cultivos en el tiempo.
En Loreto, encontramos mucha agrobiodiversidad. La amplia gama de cultivos que pueden
producirse en esta parte de nuestro territorio es simplemente impresionante. Plátano, yuca,
pepino, ají charapita, sandía, cocona y coco, son solo algunos (pocos) ejemplos de la vasta
agrobiodiversidad a la que nos referimos.
La oferta de estos cultivos, que forman parte de la dieta diaria de los loretanos, depende de
la agricultura que se desarrolla en las comunidades ribereñas, las que han desarrollado
saberes que les han permitido adaptarse a los cambios hidrológicos de los ríos en época de
creciente y vaciante, estableciendo así las temporadas de producción de los diferentes
cultivos y contribuyendo con esto a la subsistencia y desarrollo de toda la región.
I. REVISION BIBLIOGRAFICA
Actualidad Ambiental Loreto: La agrobiodiversidad constituye una parte
importante de la diversidad biológica, porque refleja las dinámicas y
complejas relaciones entre las sociedades, las plantas nativas cultivadas y los
ambientes en que conviven, repercutiendo sobre las políticas de
conservación de los ecosistemas cultivados, de promoción de la seguridad
alimentaria y nutricional de la población y del desarrollo local sustentable.
Según el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, 1992), por
‘diversidad biológica’ se entiende la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y
marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que
forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.
La Amazonía Peruana es uno de los espacios que albergan más diversidad
biológica en el mundo. Su diversidad la convierte también en un área de
gran complejidad, con procesos evolutivos y ecológicos importantes y
particulares. La Amazonía Peruana se caracteriza por ser un mosaico de
ecosistemas que contienen una gran riqueza de recursos biológicos y
genéticos que pueden ser utilizados sosteniblemente para el beneficio de las
poblaciones de la Amazonía, del Perú y del mundo. La diversidad biológica
está estrechamente vinculada a la diversidad cultural que en la Amazonía
toma diferentes formas de expresión. La población tradicional amazónica
tiene un conocimiento ancestral sobre su medio, que cada día será más
valioso para el uso racional de los recursos. Conjuntamente con estudios
científicos, el conocimiento tradicional nos puede proporcionar información
incalculablemente valiosa sobre recursos alimenticios, medicinales,
forestales, entre otros. Estos todos son temas de mucha importancia en la
conservación de la diversidad biológica, única de la Amazonía del Perú.
La cuenca amazónica genera entre el 16% al 20% del agua dulce del planeta,
contiene el 25% de la biodiversidad terrestre, más especies de peces que
cualquier otro sistema fluvial, 6.000 especies de animales y al menos 40.000
especies de plantas, según la publicación de mayo del BM. Según el Fondo
de vida silvestre (WWF), allí se descubre una nueva especie cada tres días.
A pesar que la Amazonia solamente cubre el 1% de la superficie del planeta,
alberga el 10% de todas las especies de vida silvestre que conocemos.
II. OBJETIVO
Realizar un estudio práctico de la situación actual de la agrobiodiversidad y biodiversidad
en los mercados de la ciudad de IQUITOS.
III. METODOLOGÍA
Para desarrollar la práctica se designará un mercado de abastos a cada grupo y procederán a
obtener los datos indicados en la matriz guía. Algunos recursos serán escasos o muy
costosos, por lo que deberán averiguar la razón de ello y colocarlo en la columna de
observaciones. Deberán indicar cuantos puestos de venta ofertan estos recursos. Ejm: Ají
dulce, lo venden en 30 puestos de venta en montón y bolsas, a precios de 2 soles el montón,
5 soles la bolsa, etc. Cada puesto de venta que oferta los diversos productos de la
biodiversidad debe ser ingresado en la matriz alcanzada para que presenten el informe la
siguiente semana
Se deben considerar en la matriz alcanzada, la biodiversidad en productos vegetales, fauna
silvestre e hidrobiológicos que se originan y producen en la región Loreto.
Presentar estos resultados mediante la redacción de informes prácticos (carátula,
introducción, revisión de literatura, objetivos, metodología, resultados, análisis de
resultados, conclusiones y recomendaciones) en el que deberán incluir como anexo las
fotos del trabajo realizado. Para la evaluación del informe de práctica se considerará la
puntualidad en la presentación, y el grado de desarrollo de cada uno de los ítems del
informe.
IV. PROCEDIMIENTO
Esta práctica se realizó el día lunes 8 de agosto del presente año, se indicó que cada grupo
tendría un mercado para realizar esta práctica. En nuestro caso nos tocó El Mercado Las
Colinas.
V. RESULTADOS
SITUACIÓN ACTUAL DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CIUDAD DE IQUITOS
FECHA:08/08/2022 HORA: 8:00 AM LUGAR: Mercado Colinas
TIEMPO: 60min GRUPO: 03 PARTICIPANTES: Gómez Soria Pierre
Gonzales Pisfil Nickool
Manihuari Navarro Liseth
Dávila Briseño Stalin
N° ESTADO COSTO
PUEST LUGAR DE
ESPECIES NATURAL FRESCO/ OBSERVACION
O DE AHUMADO UNIDAD MONTON SACO OTROS PROCEDENCIA
/FRESCO SALADO
VENTA
3.00
1 Plátano Natural 5.00 Chacra
soles
3x 1.00 Compran
2 Ají dulce Natural
sol a productores
4 x 3.00 Compran
3 Toronja Natural 1.oo sol
soles a productores
1.00
3.00 Compran a
4 Cocona Natural Sol la
soles productores
bolsa(bebida)
5 x 20.00 10.00
Pescado
5 Fresco Salado soles soles ------------------
Acarahuazu
fresco salado
6 Capirona Natural 5.00 Chacra
7 Cecina X 40kilo
Compran a
8 Sacha culantro Fresco 1.00 sol 6.00 el rollo
productores
2.00 Compran a
9 Yuca Natural
3.00 productores
1.00
10 Hoja de bijao Fresco …………………..
Sol
Cuesta caro
porque aún
3x1.00 está creciendo
11 Tomate regional Natural chacra
2x 1.50 el agua y no
les permiten
cosechar
Pulpa
12 Doncella Fresco 25.00 …………………..
30
13 Chorizo X 1.00 20 kilo ……………………
20.00
14 Relleno X 1.00 ………………..
kilo
15 Pepino natural 2.00 Compran a
productores
3.00
5.00
5.00
16 Guineo manzanito natural Soles
La manito
VI. ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Con esta práctica podemos decir que en dicho mercado no se pudo encontrar muchos
productos y se pudo ver que algunos productos están muy caros esto se debe al crecimiento
que hubo de los ríos y no les permitió cosechar y eso hace que haya escases de algunos
productos y los precios se eleven
En este mercado no encontramos muchos tipos de pescado y solo se pudo apreciar doncella
y en salado acarahuasu.
VII. CONCLUSION
Esta práctica nos sirvió para conocer la diversa variedad de productos que existen en
nuestra región, la problemática que hay al ver que un producto se encuentre en escases y
que eso haga que los precios se eleven y sea difícil para los ciudadanos adquirir dichos
productos.
VIII. RECOMENDACIONES
Más seguridad con respecto al ingreso de las personas ya que no hay personas que
supervisen si las personas usan mascarillas.
Ordenar un poco más el acceso ya que se puede ver que en algunas salidas hay
ambulantes.
También mantener la limpieza de los espacios del mercado, ya que esto evitara la
contaminación y que haya más insectos como las moscas, mosquitos, etc.
IX. BIBLIOGRAFIA
https://www.actualidadambiental.pe/loreto-y-la-proteccion-de-la-
biodiversidad-amazonica/
https://www.cbd.int/doc/nbsap/sbsap/pe-sbsap-loreto-es.pdf
http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/dt007.pdf
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/09/la-riqueza-natural-de-
la-amazonia-como-base-del-desarrollo-sostenible-regional/
X. ANEXO
INTEGRANTES:
PRODUCTOS
TOMATE REGIONAL
PLATANO
PEPINO
CAPIRONA Y GUINEO O MANZANITO
DONCELLA
ACARAHUASU
HOJA DE BIJAO
SACHA CULANTRO
TORONJA
AJI DULCE
RELLENO
CHORIZO
YUCA
CECINA