Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................4
Aspectos conceptuales de las doctrinas políticas y su importancia para la ciencia política y la
sociedad en general.....................................................................................................................5
CONCLUSIONES............................................................................................................................8
REFERENCIAS................................................................................................................................9
INTRODUCCION
Las doctrinas políticas han sido fundamentales en la configuración de los
sistemas políticos y en la comprensión de las dinámicas sociales a lo largo
de la historia. Surgidas como teorías sistemáticas elaboradas por diversos
pensadores, han abordado aspectos fundamentales del poder, las formas de
gobierno y el papel del individuo en la sociedad. En este informe,
exploraremos algunas de estas doctrinas políticas, desde el liberalismo
hasta el socialismo del siglo XXI, analizando su importancia tanto para la
Ciencia Política como para la sociedad en general.
OBJETIVOS
1. Explorar y analizar las principales doctrinas políticas presentes en la
historia y en la actualidad, destacando sus aspectos conceptuales
fundamentales.
2. Comprender la relevancia de estas doctrinas políticas en el ámbito de
la Ciencia Política, identificando cómo han influenciado la teoría y la
práctica política.
3. Evaluar el impacto de estas doctrinas en la sociedad contemporánea,
examinando cómo han moldeado las estructuras políticas,
económicas y sociales en diferentes contextos.
Aspectos conceptuales de las doctrinas políticas y
su importancia para la ciencia política y la sociedad
en general.
Se conocen como doctrinas políticas a las teorías sistemáticas elaboradas a
lo largo de la historia por los filósofos, los teólogos, los juristas y los
sociólogos.
Tienen como objeto el poder, las formas de estado y de gobierno, la moral
política, el surgimiento y estructuración de cada doctrina corresponde a una
determinada fase del proceso social e histórico de la humanidad.
Entre ellas tenemos
El liberalismo.
El liberalismo es una ideología nominalista e individualista, es decir, solo
existen individuos. El hombre es un sujeto de derechos e intereses naturales
innatos anteriores a la sociedad política, esta ha de defender los intereses
individuales, entre los que se encuentre la propiedad privada. El estado y la
ley están al servicio del individuo, ya que el estado procede de los
individuos, de un contrato celebrado libremente entre ellos para garantizar
los derechos de los mismos.
Este ha sido importante para la ciencia política ya que ha dado forma a
esquemas teóricos y metodológicos que explican los procesos de toma de
decisiones en un sistema político, en la sociedad en general esta defiende el
valor del individuo como ser único e irrepetible, frente a un pensamiento
colectivista dominante y que subsume al individuo en la sociedad, lo anula y
destruye su verdadera esencia.
El neoliberalismo:
Es una corriente ideológica que defiende la libertad de la empresa y una
menor intervención del estado, de este modo se fomenta la privatización de
los factores de producción y la libertad de los mercados, esta corriente trata
de resurgir las ideas del liberalismo clásico.
Su importancia en la sociedad radica en que es el encargado de generar la
privatización de las empresas estatales, la apertura y desregularización de
los mercados, dando como resultado a los principales problemas que siguen
afectando a la sociedad, los altos índices de desempleo, trabajo en ´´negro
´´ (que consiste en laborar sin contrato, sin derechos laborales y pactado de
forma verbal e ilegal) pobreza y exclusión social.
Su importancia en la ciencia política es que crea una teoría política y
económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del estado.
Socialismo utópico:
Se identifica a esta tendencia como el resultado de los primeros
planteamientos comunistas previos al desarrollo más formal de sus teorías y
el estudio de los efectos producidos por el capitalismo en las sociedades, su
importancia en las sociedades es que este rechaza todo conflicto, por eso
son opuestos a los métodos revolucionarios que proponen alterar el orden
social.
Su aporte contribuye a las ciencias sociales ya que este se basa en el
pensamiento social de Saint Simon, quien es considerado como uno de los
mas notables precursores de la sociología, al mismo tiempo que su acervo
de ideas constituye una fuente importante del socialismo Marxista.
Socialismo Marxista:
El método de producción socialista está bajo la teoría del materialismo
histórico una primera fase de la sociedad comunista, lo que sustituye al
modo de producción capitalista que exige la abolición de las clases sociales
y la supresión de la propiedad privada de los medios de producción.
La importancia en la ciencia política es que su carácter doctrinario permite
la creación de ideas, conceptos, tesos teorías y propuestas de índole
filosófica, política y económica.
La importancia en la sociedad es que quiere desarrollar una ciencia social
unificada para la comprensión de las sociedades divididas en clases y la
fundamentación de una visión revolucionaria del cambio social que ha
inspirado innumerables movimientos.
Socialismo cristiano:
Teoría que procura conferir a la religión cristiana un tinte socialista,
presentar el cristianismo como defensor de los intereses de los trabajadores
y como medio de liberación de todas las calamidades sociales.
Se basa en crear oportunidades justas siendo el complemento necesario de
la igualdad ante el derecho, cada persona debe tener las mismas
oportunidades de desenvolverse con libertad y según corresponda a sus
capacidades individuales, lo cual no niega la diferencia de los talentos
individuales no pretende eliminarlos.
Su importancia en la ciencia política es que permite crear un modelo
metodológico que plantea como defender los intereses de los trabajadores.
Socialismo del siglo XXI:
El modelo de estado socialista del socialismo del siglo XXI es un socialismo
revolucionario que debe directamente de la filosofía y la economía marxista,
se sustenta por los cuatro ejes:
- El desarrollismo democrático regional
- La economía de equivalencias
- La democracia participativa
- Las organizaciones de base
Se basa en la igualdad, la equidad, la iniciativa personal, la cooperación
moral de un individuo, la eliminación de las compensaciones sociales
estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras políticas y económicas
de distribución como por ejemplo el seguro social.
El fascismo:
Fue una ideología que concilio diversas políticas que exaltan el nacionalismo
y el totalitarismo centralizado, surgió como una respuesta de carácter
político-cultural que se dedicó a atender la profunda crisis económica y
política que enfrentaba el reino de Italia tras la primera guerra mundial.
Su importancia en la sociedad es la negativa en la naturaleza, la guerra y el
imperialismo como medios para lograr una regeneración en la sociedad.
La doctrina de seguridad nacional.
Nace entorno al colegio nacional de guerra de los Estados Unidos, hace un
reajuste en la postguerra y se convierte en un pensamiento militar oficial
para la lucha contra el comunismo.
El ejercicio del poder político se realiza por los altos mandos de las fuerzas
armadas en forma institucional, las prácticas democráticas son abolidas por
tiempo indefinido y se proscriben partidos políticos, las organizaciones
sindicales y las agrupaciones campesinas y estudiantiles son reprimidas.
CONCLUSIONES
En conclusión, las doctrinas políticas no solo han servido como marcos
teóricos para entender el poder y la organización social, sino que también
han sido fuerzas motrices en la configuración de los sistemas políticos y en
la búsqueda de la justicia social. Desde el liberalismo hasta el socialismo del
siglo XXI, cada doctrina ha ofrecido su visión única sobre el papel del
individuo, el Estado y la sociedad en la búsqueda del bien común. Al
comprender estas doctrinas y su importancia, podemos enriquecer nuestro
análisis político y contribuir a la construcción de sociedades más justas y
equitativas.
REFERENCIAS.
Emmerich, G. (1 de junio de 2018). GEORGES SOREL: UN SOCIALISTA ROMANTICO. Obtenido
de Convergencia Revista De Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de
México: https://convergencia.uaemex.mx/article/view/10603
Escobar, R. (3 de junio de 2021). “El Socialismo del siglo XXI tiene particularidades”. Obtenido de
Universidad Antonio Ruiz de Montoya: https://www.uarm.edu.pe/noticia/entrevista-ramiro-
escobar-el-socialismo-del-siglo-xxi-tiene-particularidades/
Rivera, A. (30 de marzo de 2013). Después del consenso: el liberalismo en México (1990-2012).
Obtenido de Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional
Autónoma de México:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/42658/38753
Vargas, J. (17 de septiembre de 2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postliberalismo. Obtenido de
facso. Universidad de Chile: http://www.facso.uchile.cl/?
_nfpb=true&_pageLabel=resultadosBusquedaFacso&cx=003803229378302880613%3Aw3
w85ruaeik&cof=FORID%3A10&ie=UTF8&q=doctrina+de+seguridad+nacional&sa=
Vera, D. R. (21 de mayo de 2021). Fascismo y lucha popular. Obtenido de Facultad de Ciencias
Sociales, Universidad de los Andes:
https://cienciassociales.uniandes.edu.co/eventos/fascismo-y-lucha-popular/