0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas43 páginas

Clase Unidad 10 - Dosificación de Hormigones Icpa 13-06-2023

Cargado por

lautirecce26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas43 páginas

Clase Unidad 10 - Dosificación de Hormigones Icpa 13-06-2023

Cargado por

lautirecce26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

U N I D A D 10

U N I D A D 10
DISEÑO DE MEZCLAS PARA
HORMIGONES Y MORTEROS

METODO ICPA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


DOCENTE: Ing. M. Fernanda Carrasco
Ingeniería Civil – 2023

- Tecnología del Hormigón -


DOSIFICACION DE HORMIGONES

Objetivos

•Permite a los proyectistas poder especificar la clase de hormigón para


que sus propiedades, tales como resistencia, durabilidad, etc, respondan
a las condiciones de proyecto.
•Permite a los directores de obra confeccionar hormigones que cumplan
con las propiedades especificadas.

Definición

Dosificar es “pronosticar” presuponiendo que mezclando ciertos


materiales de características más o menos conocidas en determinadas
proporciones, la mezcla se comportará, tanto en estado fresco como
endurecido y dentro de un cierto margen de error, de acuerdo con las
condiciones prefijadas.

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

Porqué existen métodos de dosificación?

•Proyectista:
•Define resistencia de cálculo
•Define secciones de elementos
•Define cantidad de armadura a utilizar.
•Constructor:
•Adquiere los materiales
•Adquiere los métodos de colocación
•Adquiere los métodos de compactación
•Usuario:
•Exige que lo construido tenga resistencia adecuada
•Exige que lo construido tenga durabilidad adecuada

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

Clasificación de los métodos de dosificación.


Métodos empíricos: son aquellos procedimientos en que los materiales
componentes se proporcionan por unidad de volumen o de peso, sin estudiar
ni tener en cuenta las características de los materiales componentes.
Métodos semi-empíricos: cuando en las dosificaciones se fija la relación
agua/cemento en peso mientras que los agregados se proporcionan mediante
tanteos sucesivos utilizando pastones de prueba, hasta conseguir
trabajabilidad y consistencia adecuadas
Métodos racionales: se basan también en datos empíricos, en las que además
de fijar la relación agua/cemento en peso, se determinan los contenidos
óptimos para cada uno de los componentes en base al estudio de las
características físicas de los agregados.

Aunque muchas de las propiedades de los hormigones son importantes, la


mayoría de los métodos están dirigidos a la obtención de cierta
resistencia a la compresión con una consistencia determinada. Se asume
que, si esto se logra con éxito y el hormigón está bien especificado, las
otras propiedades también serán satisfactorias

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA

CARGA “REAL” A APLICAR


130 kN (13 t)

H30 s/CIRSOC 201/2005


• Aceros: ADN 420 MPa

- Tecnología del Hormigón -


ETAPAS METODOS DE DOSIFICACION

1.Elección del cemento a emplear (categorización por resistencia: CP30 – CP40 – CP50 )
2.Elección de una consistencia adecuada.
3.Decidir si se incorporará aire en forma intencional.
4.Distribución granulométrica de agregados -
a) Seleccionar una curva o ámbito granulométrico apropiado para el agregado total
b) Selección y ajuste de las fracciones disponibles para ajustarse a lo seleccionado en 4.a (Mezcla de las distintas
fracciones)
c) Cálculo del Módulo de Finura (MF) del Agregado Total, contemplando los retenidos sobre los tamices de la serie
normal
5. Estimación de la cantidad de agua de amasado, en función del asentamiento elegido y el MF del agregado
total.

6. Cálculo de la resistencia de diseño, f’cm, en función de la resistencia especificada (f’ce) y el desvío estándar (S).
Verificación del cumplimiento de la f´cm mínima por razones de durabilidad.
7. Estimación de la relación a/c.
a) Determinación de la relación agua/cemento necesaria en función de la resistencia media a la edad de 28 días para las
distintas categorías de cemento.
b) Verificación del cumplimiento de eventual relación agua/cemento máxima por razones de durabilidad.
8. Cálculo del contenido unitario de cemento y verificación del cumplimiento de eventual contenido de cemento
mínimo por razones de durabilidad.
9. Determinación de la cantidad de agregado (fino y grueso) por diferencia a 1000 de los volúmenes de agua,
cemento y aire estimado. Ese volumen se integra con los agregados en las proporciones establecidas en el paso 4.b
Se construye una tabla que sirve para afectar a estas cantidades por la absorción de los agregados y, en general, las
proporciones de la mezcla se expresan para éstos en condición de saturados a superficie seca.

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION
Se incorporará aire en forma intencional?

Como valores tentativos, puede estimarse una pérdida de resistencia del 5 % por
cada 1 % de aire por encima del 1 %. Expresado como una ecuación, queda:
Df’cm = - 0,05 x (Aire % - 1). f´cm
En lo que respecta a la disminución en la demanda de agua, puede estimarse
que se debe reducir en un 2 a 3% el agua de mezclado por cada 1 % de
incremento en el contenido de aire.
DAgua = -0,025 x (Aire % - 1).Agua
160 l
- Tecnología del Hormigón -
DETERMINACIÓN TAMAÑO MÁXIMO AGREGADO

DE ACUERDO A CIRSOC 201/2005 EL TAMAÑO MÁXIMO


NOMINAL ADMISIBLE PARA EL AGREGADO GRUESO ES:
Inciso 3.2.4.2.
El tamaño máximo nominal del agregado grueso debe ser menor que:
1/3 del espesor en una losa, ó 1/5 de la menor dimensión lineal en cualquier otro
elemento estructural.

Menor dimensión del elemento = 200 mm ⇒ 200 mm /5 = 40 mm

3/4 de la mínima separación libre horizontal o vertical entre dos barras contiguas de
armaduras, o entre grupos de barras paralelas en contacto directo que actúen como una
unidad.

Mínima separación libre horizontal entre dos barras contiguas de armaduras de la viga =
(130 mm – 2 x 20 mm - 3 x 12 mm – 2 x 6 mm) = 42 mm ⇒ 3 * 42 mm/4 = 31,5 mm

Mínima separación libre vertical entre dos barras contiguas de armaduras de la viga = ⇒
3 * 60 mm/4 = 45 mm

⇒ TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL ADMISIBLE PARA EL AGREGADO = 38 mm

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Grueso 1

Abertura Retenido Acumulado Pasante % Acumulado % Pasante


1” 25 0,00 0,00 1000,00 0,00 100,00
¾” 19 120,00 120,00 880,00 12,00 88,00
½” 12,5 531,00 651,00 349,00 65,10 34,90
3/8” 9,5 104,00 755,00 245,00 75,50 24,50
Nº4 4,75 164,00 919,00 81,00 91,90 8,10
Fondo 81,00 1000,00 0,00 100,00 0,00

MF 6,79

TMN = 38 mm

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Grueso 1

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 10 100
26.5 a 4.75 mínimo
26.5 a 4.75 máximo
Granulometría AG

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Grueso 2
Abertura Retenido Acumulado Pasante % Acumulado % Pasante
1” 25 0,00 0,00 1889,10 0,00 100,00
¾” 19 0,00 0,00 1889,10 0,00 100,00
½” 12,5 9,08 9,08 1880,02 0,48 99,52
3/8” 9,5 21,79 30,87 1858,23 1,63 98,37
1/4" 6,35 766,40 797,27 1091,83 42,20 57,80
Nº4 4,75 490,75 1288,02 601,08 68,18 31,82
Nº 8 2,36 509,60 1797,62 91,48 95,16 4,84
Nº 16 1,18 24,85 1822,47 66,63 96,47 3,53
Nº 30 0,6 14,95 1837,42 51,68 97,26 2,74
Nº 50 0,3 12,65 1850,07 39,03 97,93 2,07
Nº 100 0,15 14,64 1864,71 24,39 98,71 1,29
Fondo 24,39 1889,10 0,00 100,00 0,00

MF 5,55

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Grueso 2

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Fino
Abertura Retenido Acumulado Pasante % Acumulado % Pasante

3/8" 9,5 0,00 0,00 598,00 0,00 100,00


Nº 4 4,75 0,00 0,00 598,00 0,00 100,00
Nº 8 2,36 5,00 5,00 593,00 0,84 99,16
Nº 16 1,18 8,00 13,00 585,00 2,17 97,83
Nº 30 0,6 44,00 57,00 541,00 9,53 90,47
Nº 50 0,3 353,00 410,00 188,00 68,56 31,44
Nº 100 0,15 184,00 594,00 4,00 99,33 0,67
Fondo 4,00 598,00 0,00 100,00 0,00

MF 1,80

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Granulometría A. Fino

100

90

80

70

60
Pasante (%)

50

40
Curva C
30 Curva A

20 Agregado fino
Curva B
10

0
0,1 1 10
Abertura tamiz (mm)

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ICPA


Seleccionar una curva o ámbito granulométrico apropiado
Plantilla granulométrica general

100

90

80

70

60
Fuller
% Pasa

50

40

30
IRAM A-B
20

10

0
0,150 0,300 0,600 1,18 2,36 4,75 9,5 19,5 37,5 Tamiz IRAM
12,5 25 50 63

La parábola de Fuller está determinada por la siguiente ecuación:


% Pasa (un tamiz de abertura d) = 100 (d / T.M.)0,5 siendo T.M. el tamaño
máximo del agregado

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

Seleccionar una curva o ámbito granulométrico apropiado


Abertura Tamiz Mezcla de TM Nominal (mm): 25,0
IRAM (mm) Agregados Límites según Norma: IRAM Fuller
A B C
63 100,0 100 100 100 100,0
50 100,0 100 100 100 100,0
37,5 100,0 100 100 100 100,0
25,0 100,0 95 98 100 100,0
19,0 94,0 75 82 94 87,2
12,5 67,3 55 66 87 70,7
9,5 61,8 48 58 81 61,6
4,75 37,0 35 43 69 43,6
2,36 26,0 27 38 56 30,7
1,18 25,3 19 33 44 21,7
0,600 23,3 10 22 31 15,5
0,300 8,4 4 9 18 11,0
0,150 0,5 1 2 5 7,7

MF de la Mezcla: 5,24 En nuestro caso, el ajuste de las proporciones


de agregado condujo a lo siguiente: 50 % de
piedra partida (6-19), 25 % de piedra partida
(3-9), y 25 % de arena fina.

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

Otros datos de los materiales

- CEMENTO CPC40
- Densidad absoluta: 2850 kg/m3 a 3000 kg/m3 ⇒ adopto 2935 kg/m3
- AGREGADO FINO:
- Peso específico S.S.S.: 2561 kg/m3
- Absorción: 0,36 %
- AGREGADO GRUESO 1:
Piedra partida granítica
- Peso específico S.S.S.: 2744 kg/m3
- Absorción: 1,35 %
- AGREGADO GRUESO 2:
Piedra partida granítica
- Peso específico S.S.S.: 2790 kg/m3
- Absorción: 0,62 %

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION

Determinación de la consistencia

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE AGUA

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE CONTENIDO DE AGUA

Contenido de agua = 172 l/m3


Dado que se utiliza una piedra granítica se debe
incrementar en 5 a 10 %, elegimos 7 %:
172 l/m3 X 1.07 = 184 l/m3
Si utilizamos plastificante, debemos reducir 5 a 7 %,
entonces sería 171 a 175 l/m3
1 m³ de hormigón
Como utilizamos DARACEM 19 que reduce 12 %,
cómo mínimo, debemos reducir 12 %, entonces sería
162 l/m3
Si utilizamos aire incorporado, por ejemplo 5 %,
debemos reducir 2 a 3 %, por cada % de aire por
encima de 1 %, sería 146 l/m3
A = 0.162 m³

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIA

Según Cirsoc 201 : 2005

Modo de control 1 Modo de control 2

σ´bm = σ´bk + 1,34 x s σ´bm = (σ´bk + 5) + 1,34 x s


σ´bm = σ´bk + 2.33 x s – 3.5
Cuando no se conoce la desviación estándar

Resistencia especificada σ´bk Resistencia de diseño de la mezcla


[MPa] σ´bm [Mpa]

Igual o menor que 20 σ´bk + 7.0

Entre 20 y menor que 35 σ´bk + 8.5


Mayor de 35 σ´bk + 10.0

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIA

Tabla 1 : Desvíos estandar típicos para distintas condiciones de elaboración y control

Desvío
Condiciones de elaboración - Medición de componentes estandar

Cemento Agua Agregados Aditivos MPa


en peso en peso o volumen con en peso con en peso o
precisión, descontando aporte corrección por volumen con 4,0
de agua de los agregados humedad y absorción precisión

en peso en peso o volumen con en volumen, en peso o


precisión, descontando aporte ajustando por volumen con 5,5
de agua de los agregados humedad y precisión
esponjamiento

en peso por volumen, ajustando por la en volumen No recomendado 7.0


(por bolsas cantidad necesaria para
enteras) mantener constante la
consistencia

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIA

1.34 s

10 % del universo

σ´ bm = σ´ bk + 1,34 x s = 30 + 1.34 x 4.0 = 35.36 MPa

σ´bk = 30 MPa σ´ bm = σ´ bk + 2.33 x s – 3.5 = 30 + 2.33 x 4.0 – 3.5 = 35.82 MPa

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA MEDIA

σ´bk = 30 MPa σ´ bm = σ´ bk + 8,5 MPa = 38,5 MPa

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN a/c POR RESISTENCIA

Abaco 2: Relación a/c vs Resistencia del hormigón a la edad de 28


días para distintas categorías de cemento
70
Resistencia del hormigón a 28 días

* Válido para Canto Rodado; con Piedra Partida, las resistencias


aumentan un 20 %.
60
Máxima relación
* El aire incorporado ( A%) reduce las resistencias en 5 % por
cada (A%-1).
50 a/c admisible
40
por resistencia
[MPa]

30
CP 50
20
CP 40 0.48
10
CP 30
0
0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0
Relación agua/cemento
Como utilizamos piedra partida,
38,5/1.20 = 32 MPa

- Tecnología del Hormigón -


CRITERIOS DE DURABILIDAD SEGÚN CIRSOC 201

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN a/c POR DURABILIDAD

Máxima relación
a/c admisible
por durabilidad

0.60

- Tecnología del Hormigón -


CONTENIDO DE CEMENTO
1 m³ de hormigón
La máxima razón a/c determinada fue 0.48
El contenido de cemento resulta de:
C = Contenido de agua / razón a/c = 162 kg /0,48
C = 338 kg
C = 0,115 m³
Este contenido de cemento ocupa un volumen sólido de
A = 0.162 m³
C = c = 338 kg = 0,115 m³
γcem 2935 kg/m³

VOLUMEN SÓLIDO
DE CEMENTO
5.1.5.2. A los efectos de proteger las armaduras contra
la corrosión, el contenido
mínimo de cemento debe ser igual a 280 kg/m³ de
hormigón fresco compactado
tanto en el hormigón armado como en el pretensado.

- Tecnología del Hormigón -


CONTENIDO DE AGREGADOS

Ya determinamos el volumen ocupado por cemento y agua:


El volumen restante para completar 1 m³ de hormigón se completa con agregados:
1m³ – vol agua – vol Cemento – vol Aire – vol adit = Vol Agregados
1m³ - 0.162 m³ – 0,115 m³ - 0.01 m3 – 338 kg x 0.01/1.18 kg/ dm3 = 0,710 m³
1m³ - 0.162 m³ – 0.115 m³ - 0.01 m3 – 0.00286 m3= 0.710 m³

1 m³ de hormigón

VOLUMEN SÓLIDO
DE AGREGADOS
C = 0,115 m³

A = 0.162 m³

- Tecnología del Hormigón -


CONTENIDO DE AG. FINO Y GRUESO

Para determinar los volúmenes de cada agregado


Si PeAG1≠ PeAG2 ≠ PeAF1, entonces se plantea el siguiente sistema de
ecuaciones, para trabajar en volúmenes:

Volumen total de agregados = 1000 litros - S Volúmenes del


(agua+cemento+aire) (1)
Volumen total de agregados = Σ Vai = PesoAG1/PeAG1 + PesoAG2/PeAG2 + ...+
PesoAFn/PeAFn (2)
Volumen total de agregados = Σ Vai = Ptotal [%AG1/PeAG1 + %AG2/PeAG2 + ...+
%AFn/PeAFn] (3) 1 m³ de hormigón

Igualando (1) con (3) se obtiene el Ptotal del agregado,


el que se distribuye luego según los porcentajes de
participación en la mezcla, según 4.B (% AG1, % AG2, ... , % AFn)

PAG1 = PTotal (de Agregados) x % AG1/100


PAG2 = PTotal (de Agregados) x % AG2/100 C = 0.115 m³

A = 0.162 m³

- Tecnología del Hormigón -


CONTENIDO DE AG. FINO Y GRUESO

Para determinar los volúmenes de cada agregado


Si PeAG1≠ PeAG2 ≠ PeAF1, entonces se plantea el siguiente
sistema de ecuaciones, para trabajar en volúmenes:

Volumen total de agregados = 1000 litros – 289(1)


Volumen total de agregados = Σ Vai = PesoAG1/2,71 +
PesoAG2/2,85 + PesoAF1/2,54 (2)
Volumen total de agregados = Σ Vai = Ptotal [0.50 x
1.0135/2.744 + 0.25 x 1.0062/2,79 + 0.25 x 1.0036/2,561] (3)
1 m³ de hormigón
Igualando (1) con (3) se obtiene el Ptotal del agregado, el que se
distribuye luego según los porcentajes de participación en la
mezcla (% AG1, % AG2, ... , % AFn)

PTotal = 1904.37 kg

PAG1 = PTotal x % AG1/100 = 1904.37 x 0.50 = 952.19 kg C = 0.115 m³


PAG2 = PTotal x % AG1/100 = 1904.37 x 0.25 = 476.09 kg
A = 0.162 m³
PAF1 = PTotal x % AG2/100 = 1904.37 x 0.25 = 476.09 kg

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE PROPORCIONES EN PESO

Para calcular el PUV en estado fresco del hormigón consideramos los PSS
de los agregados, empleando la fórmula Pss = Ps (1 + A%/100)
1 m³ de hormigón
AF1 = 476,09 kg x (1+0.0036) =477.8 kg
AG1 = 952,19 kg x (1+0.0135) =965.04 kg
AG2 = 476,09 kg x (1+0.0062) =479.04 kg

C = 0.115 m³ C = 0.115 m³ x 2935 kg/m³ = 338 kg


A = 0.162 m³ A = 0.162 m³ x 1000 kg/m³ = 162 kg
Aditivo = 338 kg x 0.01 = 3,38 kg
La sumatoria de estos pesos es
Para calcular las proporciones en
el PUV del hormigón en estado
peso utilizo los pesos específicos
fresco = 2424.75 kg/m³
de los materiales, y para los
agregados en condición SSS

- Tecnología del Hormigón -


CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE AGREGADOS

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE PROPORCIONES EN PESO

Para calcular el PUV en estado fresco del hormigón consideramos los Ph


de los agregados, empleando la fórmula Ph = Ps (1 +H%/100)
1 m³ de hormigón
AF1 = 476.09 kg x (1.05) = 499.89 kg
AG1 = 952.19 kg x (1,03) = 980.76 kg
AG2 = 476.09 kg x (1,01) = 480.85 kg

C = 0.120 m³ C = 0.115 m³ x 2935 kg/m³ = 338 kg


A = 0.162 m³ A = 0.162 m³ x 1000 kg/m³ = 162 kg
Aditivo = 338 kg x 0.01 = 3,38 kg
Supongo que el AF tiene una
humedad de 5 % y el AG1 una La sumatoria de estos pesos es
humedad del 3 % y el AG2 el PUV del hormigón en estado
una humedad del 1 % fresco = 2464,88 kg/m³

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN DE PROPORCIONES EN PESO

Para calcular el PUV en estado fresco del hormigón consideramos los Ph


de los agregados, empleando la fórmula Ph = Ps (1 +H%/100)
1 m³ de hormigón
AF1 = 476.09 kg x (1.05) = 499.89 kg
AG1 = 952.19 kg x (1,03) = 980.76 kg
AG2 = 476.09 kg x (1,01) = 480.85 kg

C = 0.120 m³ C = 0.115 m³ x 2935 kg/m³ = 338 kg


A = 0.162 m³ A = 0.162 m³ x 1000 kg/m³ = 162 kg
Aditivo = 338 kg x 0.01 = 3,38 kg
Supongo que el AF tiene una
humedad de 5 % y el AG1 una La sumatoria de estos pesos es
humedad del 3 % y el AG2 el PUV del hormigón en estado
una humedad del 1 % fresco = 2464,88 kg/m³
Por qué no da 2424,75 kg/m³
como antes?
- Tecnología del Hormigón -
CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE AGREGADOS

Efectuar las diferencias, con su signo, entre el peso húmedo y el peso (SSS) de
los agregados

Cantidad de agua libre en agregados:


PhAF1 – PssAF1 =499.89 kg - 477.8 kg = 22.09 kg
Agua libre total en
PhAG1 – PssAG1 = 980.76 kg – 965.04 kg = 15.72 kg agregados = 39,62 kg
PhAG2 – PssAG2 = 480.85 kg - 479.04 kg = 1.81 kg

1 m³ de hormigón SSS 1 m³ de hormigón H%


AF = 479,04 kg
AF1 = 499,89 kg AF = 499,89 kg
AG1 = 980,76 kg
AG = 965,04 kg AG = 980,76 kg
AG2 = 480,85 kg
AG = 477,8 kg AG = 480,85 kg
C = 338 kg
1 m³
C =de hormigón
338 kg C = 338 kg
A = 162kg – 39,62 kg = 122,38 kg
A = 162 kg A = 122,38 kg
Aditivo = 338 kg x 0.01 = 3,38 kg

- Tecnología del Hormigón -


CRITERIOS DE DURABILIDAD SEGÚN CIRSOC 201

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN a/c POR DURABILIDAD

Máxima relación
a/c admisible
por durabilidad

0.40

- Tecnología del Hormigón -


CRITERIOS DE DURABILIDAD SEGÚN CIRSOC 201

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN a/c POR DURABILIDAD

Máxima relación
a/c admisible
por durabilidad

0.45

- Tecnología del Hormigón -


CRITERIOS DE DURABILIDAD SEGÚN CIRSOC 201

- Tecnología del Hormigón -


DETERMINACIÓN a/c POR DURABILIDAD

Máxima relación
a/c admisible
por durabilidad

0.45

- Tecnología del Hormigón -


METODOS DE DOSIFICACION
Se incorporará aire en forma intencional?

Como valores tentativos, puede estimarse una pérdida de resistencia del 5 % por
cada 1 % de aire por encima del 1 %. Expresado como una ecuación, queda:
Df’cm = - 0,05 x (Aire % - 1). f´cm
En lo que respecta a la disminución en la demanda de agua, puede estimarse
que se debe reducir en un 2 a 3% el agua de mezclado por cada 1 % de
incremento en el contenido de aire.
DAgua = -0,025 x (Aire % - 1).Agua

- Tecnología del Hormigón -

También podría gustarte