INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
Curso: Comunicación Grado: 6t0 Fecha: 27/04/21 “TERCER
Conocimiento: Textos descriptivos MILENIO”
Competencia: Producción de textos descriptivos.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
Son aquellos que presentan las características de personajes, objetos, paisajes,
acontecimientos, etc. Podemos distinguir varios tipos de descripción, por ejemplo:
• Descripción de una persona
Juan Mendoza era de pequeña estatura y contextura delgada. Aparentaba tener
unos 40 años. Su rostro moreno se veía surcado por una cicatriz que
prácticamente se lo dividía en dos. Era de ojos pequeños y oscuros, del mismo
color de su cabello que llevaba corto pero desordenado y sucio. Sus ropas eran
elegantes, pero estaban viejas y sucias.
• Descripción de un objeto o lugar
En la ciudad de Agra se encuentra el complejo arquitectónico del Taj Mahal, con
el espléndido mausoleo de mármol blanco, joya de la arquitectura musulmana
del siglo XVII. En el interior del recinto de murallas se encuentran ricos jardines,
cuyas avenidas están armónicamente adornadas con estanques y surtidores de
agua.
• Descripción de la función de un objeto
El riñón artificial no se puede colocar en el mismo lugar del riñón natural. Es un
artefacto luminoso que se halla en los hospitales y cumple la misma función que
el órgano al que reemplaza: limpiar la sangre de los productos del metabolismo
y expulsarlos a través de la orina. De esta máquina depende la vida de miles de
personas.
• Descripción de un período
Los inicios del siglo XX trajeron grandes cambios. En esta época, la civilización
occidental descubrió nuevas técnicas y pasó como algunos dicen, "del caballo a
la máquina". Fueron años de relativa calma, sin guerras ni tensiones. La gente
de mayores recursos se interesó en las artes y las ciencias. De otro lado, la
situación económica de los pobres mejoró mucho.
¡A practicar lo aprendido!
1. ¿Qué tipo de descripción es? Lee los siguientes textos:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
a) El estadio de Afrodisias era famoso en todo el imperio romano. Medía 262
metros de largo por 9 de ancho. Tenía una capacidad para 30 000
“TERCER
MILENIO”
personas. Se utilizaba para juegos atléticos, circos y otros espectáculos.
Descripción de un objeto o lugar
b) La cultura Recuay elaboró una serie de esculturas en piedra sobre bloques
alargados que medían casi un metro de altura. Algunas representaban a
mujeres de trenzas largas cubiertas con un manto. Otras a guerreros
sentados llevando una maza o un escudo. Todas estas esculturas se
caracterizaban por la enorme proporción de la cabeza en relación al
cuerpo.
Descripción de un periodo
c) Hacia el año 700 después de Cristo, los Huari comenzaron un largo
proceso de expansión. Gracias a él, formaron un imperio que llegaba, por
el norte, hasta Cajamarca y por el sur, hasta Arequipa y Cusco. En este
imperio impusieron sus normas políticas, sociales y religiosas.
Descripción de un periodo
2. Construyendo un personaje. Utiliza los siguientes elementos para
redactar la descripción de un personaje.
• Aventura en el campo.
• Afición a la naturaleza.
• Pequeña cicatriz en la mejilla izquierda.
• Miopía leve.
• Gran estatura.
• Contextura delgada.
• Agilidad.
• Inteligencia práctica.
Jonathan Roberto de contextura delgada y gran altura,también tenía una
miopía leve que la tuvo después de un accidente cuando él era un bebe ,
tenía pasión por la aventura y afición a la naturaleza, a causa de ser muy
aventurero tiene una cicatriz pequeña en la mejilla izquierda, ya que cuando
tenía 9 años decidió ir de caminata a un bosque cercano en el cual encontró
varios animales; entre ellos inofensivos y otros peligrosos como el que lo
atacó. a pesar de todo lo que paso año tras año fue desarrollando una gran
agilidad, así como su Inteligencia práctica que lo hace querer seguir
aprendiendo en cada misión que se propone.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
“TERCER
MILENIO”
Más difícil
1.- Clases de descripción:
Ejemplo:
Objetivo:
El niño se encuentra llorando y tiene una herida en la
mano.
Subjetivo:
El niño juguetón y travieso se ha hecho una herida, por ello
no para de llorar.
2. Ojos que ven. Observa esta figura y redacta una descripción lo más objetiva
posible de la persona que ves en ella.
El niño está jugando básquet
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
3. Corazón que siente. A tu descripción objetiva agrégale elementos que
“TERCER
contengan opiniones y juicios de valor que la conviertan en una descripción
MILENIO”
El niño atlético es muy parecido a Michael Jordan
está jugando básquet además se ve que se divierte
jugando básquet
subjetiva.
Tarea domiciliaria
1. Curioseando. Lee el siguiente texto.
ASÍ VIVÍAN DURANTE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
En el primer piso vivían los ricos, rentistas o comerciantes importantes. La vivienda
tenía de cinco a siete habitantes, cuyo centro era el salón, con varios balcones que se
abrían a la calle, profusamente decorado con tapices, espejos y una chimenea de
mármol. No lejos del salón estaba el dormitorio principal, en cuyo centro se situaba la
cama con dosel y colchón de plumas. Junto a la habitación, un cuarto de baño con
guardarropa, bañera y, a veces bidé. El mobiliario y la decoración eran lujosos y los
materiales caros.
La familia de clase media vivía, por lo general, en el segundo piso, en un
departamento de tres habitaciones. La primera servía de salón y de dormitorio, y en
ella solía encontrarse un aparador y algunas sillas de paja. La segunda habitación era
una cocina, en la que también dormían los niños. La tercera era el dormitorio
principal, con dos camas, una cómoda y una silla.
En el mismo edificio vivían, a menudo juntos, ricos y pobres; estos lo eran cada vez
más cuanto a mayor altura, se encontraba el piso. Arriba residían, pues, las clases
populares, que solo tenían una habitación apenas amoblada con una cama de
madera, un colchón de paja, una jofaina para lavarse, un baúl y algunas sillas.
• De acuerdo al texto, llena este cuadro de doble entrada en tu cuaderno.
Nivel Clase social que los habita Característica
1er. Alta La vivienda tenía de cinco a
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
siete habitantes, cuyo centro “TERCER
era el salón, con varios
balcones queMILENIO”
se abrían a la
calle, profusamente decorado
con tapices, espejos y una
chimenea de mármol,
piso dormitorio principal, en cuyo
centro se situaba la cama con
dosel y colchón de plumas.
Junto a la habitación, un cuarto
de baño con guardarropa,
bañera y, a veces bidé. El
mobiliario y la decoración eran
lujosos y los materiales caros
en un departamento de tres
habitaciones. La primera servía
de salón y de dormitorio, y en
ella solía encontrarse un
aparador y algunas sillas de
paja. La segunda habitación era
2do.
Media una cocina, en la que también
Piso
dormían los niños. La tercera
era el dormitorio principal, con
dos camas, una cómoda y una
silla.
que solo tenían una habitación
apenas amoblada con una cama
de madera, un colchón de paja,
3er piso Baja una jofaina para lavarse, un
baúl y algunas sillas.
• ¿Qué describe este texto? Piensa y marca la alternativa más completa:
Cómo las casas representaban, a través de sus pisos, las diferentes escalas
x
sociales en la época de la Revolución Francesa.
Cómo era la sociedad parisina durante la Revolución Francesa.
Las diferencias sociales existentes en los años previos a la Revolución Francesa.
Los ricos vivían con muchas comodidades; en cambio, los pobres vivían
apretados en una buhardilla.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ADVENTISTA
“TERCER
MILENIO”
2. Vocabulario: Con ayuda de tu diccionario, busca el significado de las siguientes
palabras:
• Profusamente: Abundante, copioso
•Dosel: Cubierta ornamental de madera o de tela que decora y ennoblece un asiento, una
imagen o una cama.
• Bidé: Recipiente de loza, ovalado, con agua corriente y desagüe, que está en un
cuarto de baño, y en el que se sienta una persona para el aseo íntimo.
• Aparador: Armario ancho de mediana altura y con cajones en el que se guarda todo
lo necesario para el servicio de la mesa en el comedor.
• Residir: Vivir habitualmente [una persona] en una casa, un país u otro lugar
determinado.
• Jofaina: Recipiente circular, ancho y poco profundo, usado especialmente para
lavarse.