01 Minoicos Micenicos
01 Minoicos Micenicos
Grecia “prehelénica”
“Siglos oscuros”
Época Arcaica
Época Clásica
Época Helenística
En la costa del mar Jónico, amplias cadenas montañosas, que aíslan las
regiones del Epiro, Etolia y Acarnania.
b) Cercanía del mar desde cualquier punto: apertura a Oriente y Occidente a través
de la navegación.
Creta
3. Las “culturas prehelénicas”
Verdaderas ciudades
Palacio de Malia
Gournia
TIMEO de Platón
Taurokatapsia
Divinidad masculina
Toro
Influencia oriental
Diosa madre
Religiosidad minoica
M.I. Finley
Civilización
Nacimiento de Zeus
Monte Ida
- Cuevas
- Santuarios en la montaña
Cueva de Zeus
Arquitectonización
- Capillas en palacios
- Santuarios
Megaron de Festo
Talasocracia cretense (o minoica)
"El dios les encomendó entonces que aplacasen a Minos y que se reconciliasen con él
para hallar fin a sus desdichas. Despacharon un heraldo para solicitar la paz y firmaron
luego un tratado según sus cláusulas. Atenas tenía que enviarle cada nueve años un
tributo de siete muchachos y otras tantas muchachas. Esos son los hechos sobre los
que está de acuerdo la mayoría de los historiadores. En cuanto al destino de los jóvenes
deportados a Creta, el relato más trágico dice que eran muertos en el Laberinto por el
Minotauro o bien que morían en él tras haber errado vanamente en busca de una salida“
Plutarco, Vida de Teseo
"Minos es, de los personajes conocidos por la tradición, el más antiguo en poseer una
flota y en conquistar el dominio del mar que hoy es griego... Como efecto lógico hubo
de dedicarse a limpiar el mar de piratas para garantizar mejor los ingresos fiscales
cobrados lejos de Creta”
Tucídides, I. 4
Motivos marinos que remiten al papel de la navegación y el mar en la cultura minoica
Expansión de la cultura minoica
Akrotiri (Isla de Thera)
Erupción del volcán hacia 1400 aC
Efectos devastadores
Akrotiri
"La chica del collar" y "La recolectora de azafrán"
Frescos de Akrotiri en la isla de Thera
Comercio y relaciones culturales con Oriente
Producción/redistribución
Los registros históricos del Lineal A y B
Fines administrativos
Jeroglíficos cretenses
Lengua no griega, origen desconocido (hipótesis: luvita-licio, fenicio, tirreno… indoeuropeo, semita, etc.)
Los registros históricos del Lineal A y B
Desciframiento del Lineal B por M. Ventris y J. Chadwick en la primera mitad del siglo XX
Conocimientos sobre esta civilización y también sobre el origen de la lengua griega.
Disco de Phaistos Un unicum ?
Sellos impresos en la arcilla
240 signos en sus dos caras
Ni Jeroglífico (¿?), ni Lineal A ni Lineal B
Arquitectura tipificada: almacenes y archivos junto al templo de Hagia Triada
EL MÁS ALLÁ MINOICO
Chrysolakkos, Malia
Larnakes (singular: larnax) del Museo de Heraclion
VIDA URBANA
• Parece que, al margen del palacio, existía una vida urbana documentada arqueológicamente en Gurnia, Malia,
Gortina, Tylisos o Vatypetro.
• Las ciudades eran de no más de cinco mil o diez mil habitantes. Tenían un trazado urbanístico muy cuidado y
permiten demostrar que los palacios no centran todas las actividades (alfares, talleres textiles…).
• Eran centros en los que poder explotar los recursos principalmente agrícolas. La cerámica minoica alcanzó una
gran difusión por el Mediterráneo.
SOCIEDAD
• Puede suponerse según los modelos orientales, con una aristocracia que habitaba el palacio (la misma que se
entierra en los thóloi circulares).
• En torno de ese palacio debió existir toda un complejo aparato administrativo y de intendencia, que es el que
se documentará en las tablillas del Lineal B. De él dependerían (no puede precisarse cómo) los campesinos que
trabajaban las tierras.
• No parece una sociedad guerrera: los palacios no están fortificados. Posiblemente sí vivió del comercio (textos
sólo a partir del siglo V a. C., pero sí difusión de cerámica).
RELIGIÓN
La divinidad más documentada y presentada es la diosa Madre (herencia del pasado Cicládico neolítico),
asociada a palomas, serpientes o adolescentes y con gran cortejo de mujeres en la iconografía (sarcófago de
Hagia Tríada, del s. XIII a. C.). Su culto se documenta en los palacios pero también en lugares naturales y
ambientes domésticos.
• La Tauromaquia, quizás asociada a la leyenda del Minotauro, también debió tener un significado religioso y
servir de elemento de cohesión de la población en torno del palacio. Tal vez pudo existir un dios-toro.
CRETA: MUNDO MINOICO
Resumen
• La civilización minoica cretense es una civilización que se desarrolla en una cronología de la Edad del Bronce
(2100-1400 a. C.), y que, de hecho, es conocida fundamentalmente por los hallazgos arqueológicos (Sir Arthur
Evans), que definen incluso la cronología del periodo (Minoico Antiguo, Medio o Reciente, a través de la cerámica –
Periodo Prepalacial y Periodo Neopalacial, a través del apogeo constructivo de los palacios).
• Entra en la Historia porque creó tres sistemas de escritura, un jeroglífico, un silábico llamado Lineal A y, en
Cnossos, que parece sobrevivió al colapso que explica el final del mundo minoico, otro llamado Lineal B, cuya lengua
parece ser griega.
• Mientras se desarrolla esta civilización en la Grecia insular, en el continente florece la civilización micénica, que
también sufrirá un colapso aunque un poco posterior al del mundo minoico.
• Sobre el final del mundo minoico no existe todavía un acuerdo real aunque parece que, hacia el 1400 a. C., el
origen volcánico de muchas de las islas en las que la civilización minoica estuvo asentada (al margen de Creta, la
mejor conocida) hizo que la erupción del volcán de la isla de Tera (Santorini) provocara una serie de maremotos
que generaron el hundimiento de algunas de las principales islas del entorno y colapsaron los principales centros del
mundo minoico, a excepción de Cnossos, que pervivió hasta el colapso del mundo micénico en el 1.200 a. C. como
consecuencia de la invasión de los “pueblos del mar”.
Agamenón y Menelao
• ¿Describen los poemas homéricos algo del ambiente social o político micénico?:
Cuestión homérica. Siglos Oscuros de la Historia de Grecia (ss. XII a. C.-VIII a. C.)
• El final del mundo micénico suele describirse como un auténtico colapso que,
desde luego, al producirse en el 1200 a. C., tiene que ver claramente con los
movimientos de los “pueblos del mar”. Posiblemente, la entrada de los dorios
(indoeuropeos), y diversas circunstancias de agotamiento de mercados o de revuelta
social agilizaron el final de estos pueblos. Tal vez sus supervivientes sean los
akawash que aparecen citados en las estelas de Merenptah (1230 a. C.) y de
Ramsés III (1191 a. C.)., y que, junto a los peleset parecen ser los únicos a los que
se les ha encontrado filiación.
Caza heróica
Carro de dos ruedas
Sello de oro con escena de cacería de ciervo
Expansión comercial
¿pacífica o de dominio?
Siglo XIII aC
Otras evidencias indirectas
Los países... los [norteños] en sus islas (quizá los aqueos, o simplemente, los
griegos antiguos) estaban agitados, llevados a la [contienda]... a un mismo
tiempo. Nadie se mantuvo frente a sus armas, desde Hatti, Kode (ambas
regiones de Anatolia), Karkemish, Arzawa, Alaksiya, todos fueron devastados (la
arqueología confirma que en torno al año 1200). [Éstos establecieron] un
campamento en un lugar de Amurru (sur de Siria). Desolaron a su gente y su
tierra fue como lo que nunca había sido. Avanzaban, con el fuego preparado ante
ellos, hacia Egipto. Su principal fuerza estaba formada por los peleset, tjeker,
shekelesh, denyen y weshesh.
(Estas) naciones estaban unidas, y pusieron sus manos hasta el círculo de la
tierra. Sus corazones estaban confiados, alimentados por sus planes.
Pero el corazón del faraón estaba preparado y dispuesto a atraparlos como
pájaros [...]. Aquellos que llegaron a mi frontera, su simiente ya no existe, su
corazón y su alma terminaron para siempre jamás. Aquellos que vinieron juntos
por el mar, la llama entera (denominación alegórica de la flota de Ramsés III)
estuvo delante de ellos en las bocas del río, y una empalizada de lanzas los
rodeó en la playa, en el Delta.
Inscripción grabada en el segundo pilono del templo funerario de Ramsés III, en Medinet
Habu (Tebas, orilla occidental). Traducción de James B. Pritchard, Ancient Near Eastern
Texts Relating to the Old Testament, Princeton, 1950 (ed. esp., Barcelona, 1966).
En torno a 1200 a.C., los
micénicos son expulsados
de sus asentamientos,
quizás por la entrada de
pueblos indoeuropeos
(dorios).
BIBLIOGRAFÍA
ALVAR, J. 1989. Los pueblos del mar y otros movimientos de pueblos afines a finales del II milenio.
Madrid: Akal.
Bibliografía
BIANCHI BANDINELLI, R. (dir.) 1981 y ss. Historia y civilización de los Griegos, 8 Volúmenes.
Barcelona: Editorial Bosch.
FERNÁNDEZ URIEL, P. 2002. Historia Antigua Universal II. El mundo griego hasta la segunda mitad
del siglo IV a. C., UNED, 37-87, Madrid.
HÄGG, R. y MARINATOS, N. (ed.) 1984. The Minoan Thalassocracy. Myth and Reality. Estocolmo: Paul Aström.
HÄGG, R. y MARINATOS, N. (ed.) 1987. The Function of Minoan Palaces. Proceedings of the Fourth International Symposium at
the Swedish Institute in Athens, 10–16 June, 1984. Estocolmo: Paul Åström.
RACKHAM, O. y MOODY, J.A. 1996: The making of the Cretan landscape. Manchester: Manchester Univ. Press.
TEMA 1. GRECIA EN LA EDAD DEL BRONCE: CRETA Y MICENAS
OTROS RECURSOS
https://www.march.es/videos/?p0=267
https://www.youtube.com/watch?v=zrUpQ1vtmwo
https://www.youtube.com/watch?v=dS3bLUSM-08
https://www.youtube.com/watch?v=9JZq30RDUEI
http://sirarthurevans.ashmus.ox.ac.uk/introduction/