ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERIA AMBIENTAL
DOCENTE: ALICIA CUBA VILLENA
NRC:15874
INTEGRANTE: ALIPIO AGUSTIN AMAO AMAO
1.- En cuál etapa del proceso de tratamiento de aguas residuales propondría alguna mejora significativa?
Una etapa del proceso de tratamiento de aguas residuales donde se pueden proponer mejoras significativas es la
fase de tratamiento biológico. Aquí hay algunas ideas:
1. Optimización de microorganismos: Introducir tecnologías que utilicen microorganismos genéticamente
mejorados o consorcios microbianos específicos para mejorar la degradación de contaminantes difíciles
de tratar.
2. Sistemas de biorreactores avanzados: Implementar biorreactores de membrana (MBR) que combinan la
filtración y el tratamiento biológico, lo que permite una mejor separación de sólidos y una calidad de
efluente superior.
3. Control y monitoreo en tiempo real: Integrar sistemas de monitoreo continuo y automatización para
ajustar los parámetros operativos (como pH, temperatura y carga orgánica) en tiempo real, mejorando así
la eficiencia del tratamiento.
4. Recuperación de nutrientes: Implementar procesos que permitan la recuperación de nutrientes como
nitrógeno y fósforo para su reutilización en agricultura, reduciendo así el impacto ambiental.
5. Energía y biogás: Aprovechar el biogás generado en el tratamiento anaeróbico para producir energía,
mejorando la sostenibilidad del proceso y reduciendo costos operativos.
Estas mejoras no solo optimizan el tratamiento, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y a la reducción
del impacto ambiental.
2.- ¿De qué manera se pueden aprovechar los subproductos obtenidos dentro de la PTAR?
Los subproductos generados durante el tratamiento de aguas residuales pueden ser aprovechados de diversas
maneras, contribuyendo a la sostenibilidad y a la economía circular. Aquí algunas opciones:
1. Biogás: Durante el tratamiento anaeróbico, se produce biogás, que consiste principalmente en metano y
dióxido de carbono. Este biogás puede utilizarse como fuente de energía para generar electricidad, calor o
como combustible para vehículos.
2. Lodos: Los lodos generados en el proceso de tratamiento pueden ser deshidratados y utilizados como
fertilizante en la agricultura, siempre que cumplan con las normativas de seguridad y calidad. También se
pueden someter a digestión anaeróbica para generar más biogás.
3. Nutrientes recuperados: Procesos como la precipitación química o la adsorción pueden recuperar
nutrientes como nitrógeno y fósforo, que pueden ser utilizados como fertilizantes en la agricultura,
reduciendo la dependencia de productos químicos sintéticos.
4. Agua tratada: El efluente tratado puede ser reutilizado en riego agrícola, refrigeración industrial, lavado
de calles o en procesos de manufactura, lo que ayuda a conservar recursos hídricos.
5. Compuestos químicos: Algunos tratamientos avanzados pueden extraer compuestos químicos valiosos,
como biofertilizantes, ácidos orgánicos o productos farmacéuticos, a partir de las aguas residuales.
6. Carbono activo: Los lodos deshidratados pueden transformarse en carbón activo, que se puede utilizar en
aplicaciones de filtración y purificación.
Aprovechar estos subproductos no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también puede generar
ingresos adicionales para las plantas de tratamiento.
3.- ¿Qué tipo de productos, subproductos y desechos se producen en cada etapa?
En el proceso de tratamiento de aguas residuales, se generan diversos productos, subproductos y desechos en
cada etapa. Aquí te detallo algunos de ellos:
1. Pretratamiento
Productos: Agua bruta sin tratamiento.
Desechos: Grumos de sólidos grandes (plásticos, restos orgánicos, arena) que se retiran para evitar daños
en equipos.
2. Tratamiento Primario
Productos: Agua parcialmente tratada.
Subproductos: Lodos primarios que se generan al sedimentar los sólidos en el clarificador.
Desechos: Sólidos que son retirados del proceso.
3. Tratamiento Secundario (Biológico)
Productos: Agua tratada con menor carga contaminante.
Subproductos: Lodos biológicos que se producen por la actividad de los microorganismos.
Desechos: Sólidos que se retiran en el proceso de sedimentación, además de posibles lodos no deseados.
4. Tratamiento Terciario (Avanzado)
Productos: Agua tratada de alta calidad.
Subproductos: Dependiendo del método, pueden incluir nutrientes recuperados (nitrógeno y fósforo),
ozono, o materiales filtrantes.
Desechos: Residuos de filtración o adsorción, como arena o carbón activado saturado.
5. Digestión Anaeróbica (opcional)
Productos: Biogás (metano y dióxido de carbono).
Subproductos: Lodos digestados, que son más estabilizados y pueden usarse como fertilizante.
Desechos: Posibles residuos no digeridos que deben ser manejados.
6. Deshidratación y Secado de Lodos
Productos: Lodos deshidratados que pueden ser usados como fertilizantes.
Subproductos: Agua de lixiviación, que puede requerir tratamiento adicional.
Desechos: Residuos sólidos no utilizables.
7. Reutilización del Agua Tratada
Productos: Agua reciclada que puede usarse para riego, procesos industriales, o incluso para el
abastecimiento de agua no potable.
Subproductos: Nutrientes recuperados, dependiendo del tratamiento aplicado.
Desechos: Residuos de la limpieza de sistemas de reutilización.
Aprovechar y gestionar adecuadamente estos productos, subproductos y desechos es clave para maximizar la
eficiencia y sostenibilidad del tratamiento de aguas residuales.
EVIDENCIAS