Ciencias Naturales y su Didáctica I Profesora: Pérez Rocío Natalia
LA DIVERSIDAD DE ORGANISMOS
REINO FUNGI
1. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS HONGOS?
Cuando se piensa en hongos, lo más probable es que lo primero que te venga a la mente sean las setas. Sin
embargo, la mayoría de los hongos no producen setas. E incluso en las especies de hongos que sí producen
setas, éstas son sólo estructuras reproductoras temporales que se extienden a partir del cuerpo principal que,
por lo general, queda oculto debajo del suelo o dentro de un trozo de madera en degradación. Así, para
apreciar cabalmente los hongos, debes ver más allá de las peculiares estructuras que se encuentran en el
suelo de los bosques, a la orilla de las zonas con césped o en una suculenta pizza. Un vistazo más cercano a los
hongos revela un grupo de organismos principalmente multicelulares que juegan un papel fundamental en la
red de la vida y cuyas formas de vida difieren de manera fascinante al de plantas y animales.
1.1 El cuerpo de los hongos se compone de filamentos
El cuerpo de casi todos los hongos es un micelio, que es una masa entretejida de filamentos de una célula de
espesor, parecidos a hilos, llamados hifas.
En algunas especies, las hifas consisten en células individuales alargadas con diversos núcleos; en otras
especies, las hifas se subdividen en muchas células, por medio de tabiques denominados septos, cada uno de
los cuales contiene uno o varios núcleos. Los septos tienen poros que permiten el flujo de citoplasma entre las
células para distribuir los nutrimentos. Al igual que las células vegetales, las células de los hongos están
rodeadas por paredes celulares. Sin embargo, a diferencia de aquéllas, las paredes celulares de los hongos
están reforzadas con quitina, la misma sustancia que está presente en el exoesqueleto de los artrópodos.
Los hongos no pueden desplazarse. Compensan la falta de movilidad con hifas que pueden crecer
rápidamente en cualquier dirección dentro de un medio idóneo. De esta forma, el micelio de los hongos
penetra rápidamente en el pan viejo o en el queso, debajo de la corteza de los troncos en degradación o en el
suelo. Periódicamente, las hifas crecen juntas y se diferencian para formar estructuras reproductoras que se
proyectan por encima de la superficie bajo la cual crece el micelio. Tales estructuras, que incluyen las setas, los
bejines y los mohos polvosos de los alimentos echados a perder, por lo general son la única parte del hongo
que se puede ver con facilidad.
1.2 Los hongos obtienen sus nutrimentos de otros organismos
Al igual que los animales, los hongos sobreviven degradando nutrimentos almacenados en el cuerpo o en los
desechos de otros organismos. Algunos hongos digieren el cuerpo de organismos muertos. Otros son parásitos
que se alimentan de organismos vivos y producen enfermedades. Otros más viven en relación mutuamente
benéfica con otros organismos que les brindan alimento.
Hay incluso algunos hongos depredadores que atacan a gusanos diminutos del suelo.
1.3 A diferencia de los animales, los hongos no ingieren alimento.
En vez de ello, secretan enzimas que digieren moléculas complejas fuera de su cuerpo, y las degradan en
subunidades más pequeñas que pueden absorber. Los filamentos de los hongos pueden penetrar
profundamente en una fuente de nutrimentos y, dado que los filamentos tienen el grosor de una célula,
tienen un área superficial enorme a través de la cual secretan enzimas y absorben nutrimentos. Este método
para obtener nutrimentos ha dado buenos servicios a los hongos.
Casi cualquier material biológico puede ser consumido por al menos una especie de hongos, por lo que es muy
probable que los hongos encuentren sustento nutritivo en casi cualquier hábitat terrestre.
1.4 Los hongos se propagan a través de esporas
Los hongos se desarrollan a partir de esporas, pequeños y ligeros paquetes que son extraordinariamente
móviles, a pesar de que en su mayoría carecen de medios de autopropulsión. Las esporas se distribuyen por
todas partes: montadas sobre el exterior del cuerpo de los animales, como pasajeros dentro del aparato
digestivo de los animales que las ingirieron, o como vagabundos que flotan en el aire a la deriva, lanzadas por
el azar o disparadas a la atmósfera mediante complejas estructuras reproductoras 406 Con frecuencia, las
esporas se producen en grandes cantidades (un solo bejín gigante puede contener 5 billones de esporas.
La combinación de una capacidad reproductora prodigiosa y esporas de gran movilidad, aseguran que los
hongos se encuentren en todos los hábitats posibles, y explica el inevitable crecimiento de hongos en todo
emparedado sin comer y en recipientes de comida sobrante.
1.5 La mayoría de los hongos pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente
En general, los hongos son capaces de reproducirse tanto asexual como sexualmente. En la mayoría de los
casos, los hongos se reproducen asexualmente bajo condiciones estables, mientras que la reproducción sexual
se lleva a cabo, principalmente, en condiciones de cambio ambiental o de tensión. Por lo común, ambos tipos
de reproducción implican la producción de esporas dentro de cuerpos fructíferos especiales que se proyectan
por encima del micelio.
_La reproducción asexual produce esporas haploides por mitosis
El cuerpo y las esporas de los hongos son haploides (contienen sólo una copia de cada cromosoma). Un
micelio haploide produce esporas asexuales haploides por mitosis. Si una espora asexual se deposita en un
lugar favorable, comenzará a dividirse mitóticamente y a desarrollarse hasta formar un nuevo micelio. El
resultado de este sencillo ciclo reproductivo es una rápida producción de clones genéticamente idénticos al
micelio original.
_La reproducción sexual produce esporas haploides por meiosis
Las estructuras diploides se forman únicamente durante un breve periodo mientras ocurre la reproducción
sexual del ciclo de vida de los hongos. La reproducción sexual se inicia cuando un filamento de un micelio
entra en contacto con un filamento de un segundo micelio, que es de un tipo de cepa diferente pero
compatible (los diferentes tipos de cepa de los hongos son análogos a los diferentes sexos de los animales,
salvo que suele haber más de dos tipos de cepa). Si las condiciones son idóneas, las dos hifas pueden
fusionarse, de modo que los núcleos de dos hifas distintas compartan una célula común.
A esta fusión de hifas le sigue (inmediatamente en algunas especies, al cabo de cierto tiempo en otras) la
fusión de los núcleos haploides diferentes para formar un cigoto diploide. A continuación, el cigoto sufre
meiosis para formar esporas sexuales haploides. Tales esporas se dispersan, germinan y se dividen por mitosis
para formar nuevos micelios haploides. A diferencia de los descendientes clonados de las esporas asexuales,
estos organismos producidos sexualmente son genéticamente distintos de ambos progenitores.
2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES GRUPOS DE HONGOS?
Los hongos y los animales están más estrechamente emparentados entre ellos de lo que cualquiera lo está con
las plantas. Es decir, el ancestro común de hongos y animales vivió más recientemente que el ancestro común
de plantas, animales y hongos
Una persona que come ensalada de hojas de lechuga cubierta con rebanadas de setas está relacionada más
cercanamente con la seta de lo que ésta lo está con la lechuga.
Existe una gran variedad de hongos. Aunque se han descrito cerca de 100 mil especies de hongos, esta cifra
representa sólo una fracción de la verdadera diversidad de tales organismos. Cada año se descubren y
describen muchas especies nuevas adicionales, los micólogos estiman que el número de especies de hongos
que aún no se descubren supera por mucho el millón. Las especies de hongos se clasifican en cinco fila:
Chytridiomycota (quitridiomicetos), Zygomycota (cigomicetos), Glomeromycota (glomeromicetos),
Basidiomycota (basidiomicetos u hongos con basidios en forma de clava) y Ascomycota (ascomicetos u hongos
con saco)
Análisis recientes de secuencias de ADN han revelado que dos de estos grupos, los quitridiomicetos y los
cigomicetos, probablemente no constituyen clados. (Un clado es un grupo que consiste de todos los
descendientes de un ancestro común particular)
_Los quitridiomicetos producen esporas natatorias
A diferencia de otros tipos de hongos, la mayoría de los quitridiomicetos viven en el agua. Además, los
quitridiomicetos se distinguen de otros hongos por sus esporas natatorias, las cuales necesitan agua para
dispersarse (incluso los quitridiomicetos terrestres necesitan una película de agua para reproducirse).
Una espora de quitridiomiceto se impulsa a través del agua usando un único flagelo situado en un extremo de
la espora. Ningún otro grupo de hongos tiene flagelos.
Los hongos fósiles más antiguos conocidos son quitridiomicetos hallados en rocas con más de 600 millones de
años de antigüedad. Los hongos ancestrales muy bien pudieron ser similares en sus hábitos a los
quitridiomicetos acuáticos y marinos de la actualidad, de manera que los hongos (al igual que sucedió con las
plantas y los animales) probablemente tuvieron su origen en un medio acuoso antes de colonizar tierra firme.
_Los cigomicetos se reproducen formando esporas diploides
Los cigomicetos viven, por lo general, en el suelo o en material vegetal o animal en degradación. Este grupo
incluye especies que pertenecen al género Rhizopus, y son los hongos causantes de las tan conocidas
molestias por la pudrición de la fruta y el moho negro del pan. El ciclo de vida del moho negro del pan, que se
reproduce tanto asexual como sexualmente.
_Los glomeromicetos se asocian con raíces de plantas
Casi todos los glomeromicetos viven en contacto íntimo con las raíces de las plantas. De hecho, las hifas de los
glomeromicetos en realidad penetran las células de las raíces, y forman microscópicas estructuras de
ramificación dentro de la célula (FIGURA 22-7). Esta invasión de las células de la planta no parece dañar la
planta, que no muestra signos de enfermedad. Por el contrario, los glomeromicetos ofrecen beneficios a las
plantas que habitan.
3 ¿DE QUÉ MANERA INTERACTÚAN LOS HONGOS CON OTRAS ESPECIES?
Muchos hongos viven en contacto directo con otras especies durante periodos prolongados. Tales relaciones
estrechas y de largo plazo se denominan simbióticas. En muchos casos el hongo de una relación simbiótica es
parásito y daña a su huésped. No obstante, algunas relaciones simbióticas son mutuamente benéficas.
Los líquenes se componen de hongos que viven con algas o bacterias fotosintéticas
Los líquenes son asociaciones simbióticas entre hongos y algas verdes unicelulares o cianobacterias . A veces
los líquenes se describen como hongos que aprendieron jardinería, porque el hongo de la relación “cuida” del
alga o bacteria fotosintética asociada, brindándole abrigo y protección contra las condiciones inhóspitas. En
este ambiente protegido, el organismo fotosintético de la sociedad utiliza energía solar para elaborar
carbohidratos simples, con lo cual produce alimento para sí mismo y también cierto excedente que consume
el hongo. De hecho, a menudo el hongo consume la mayor parte del producto fotosintético (hasta 90% en
algunas especies), lo cual lleva a algunos investigadores a concluir que la relación simbiótica en los líquenes es
mucho más unilateral de lo que habitualmente se piensa.
4.¿CÓMO AFECTAN LOS HONGOS A LOS SERES HUMANOS?
Por lo general, la gente piensa poco en los hongos, salvo quizá cuando aprecia ocasionalmente y por un
momento el sabor de los champiñones en una pizza. Sin embargo, los hongos desempeñan un papel
importante en la vida humana.
_Los hongos atacan plantas que son importantes para las personas
Los hongos son causa de la mayoría de las enfermedades de las plantas y algunas de las plantas afectadas son
importantes para los seres humanos. Por ejemplo, los hongos patógenos tienen un efecto biológico para el
control de plagas, incluyendo las aplicaciones de “fungicidas”. En la actualidad se usan hongos patógenos para
controlar termitas, el gorgojo del arroz, la oruga de librea, los áfidos, los ácaros de los cítricos y otras plagas.
_Los hongos producen enfermedades humanas
Entre los hongos se encuentran especies parásitas que atacan directamente a los seres humanos. Algunas de
las enfermedades micóticas más conocidas son las provocadas por ascomicetos que atacan la piel, lo que
resulta en pie de atleta, tiña inguinal y sarna. Estas enfermedades, aunque desagradables, no ponen en riesgo
la vida y, por lo general, se tratan eficazmente con ungüentos antimicóticos.
Un tratamiento oportuno habitualmente consigue combatir otra enfermedad micótica común: las infecciones
vaginales causadas por la levadura Candida albicans.
Los hongos también infectan los pulmones cuando la víctima inhala esporas de los hongos causantes de
enfermedades como la fiebre de los valles y la histoplasmosis. Al igual que otras infecciones por hongos,
cuando se diagnostican oportuna y correctamente, estas enfermedades pueden combatirse con
medicamentos antimicóticos.
_Los hongos pueden producir toxinas
Además de su papel como agentes de enfermedades infecciosas, algunos hongos producen toxinas peligrosas
para los seres humanos.
De particular preocupación son las toxinas que producen los hongos que crecen sobre los granos y otros
alimentos que fueron almacenados en condiciones de excesiva humedad. Por ejemplo, los mohos del género
Aspergillus producen compuestos cancerígenos altamente tóxicos conocidos como aflatoxinas. Algunos
alimentos, como los cacahuates, parecen especialmente susceptibles al ataque por Aspergillus.
_Muchos antibióticos se derivan de los hongos
Los hongos también han tenido repercusiones positivas en la salud humana. La era moderna de los
medicamentos antibióticos que salvan vidas se inició con el descubrimiento de la penicilina, que es producida
por un moho ascomiceto.
La penicilina todavía se utiliza, junto con otros antibióticos derivados de hongos, como la oleandomicina y la
cefalosporina, para combatir enfermedades bacterianas. Otros fármacos importantes también provienen de
los hongos, entre ellos la ciclosporina, que se utiliza para suprimir la respuesta inmunitaria durante los
trasplantes de órganos y reducir así la tendencia del organismo a rechazar el órgano trasplantado.
_Los hongos hacen importantes aportaciones a la gastronomía
Los hongos hacen importantes aportaciones a la nutrición humana.
Los componentes más obvios de esta aportación son los hongos que se consumen de manera directa: setas
basidiomicetos y ascomicetos silvestres y cultivados, como las morillas y las raras y apreciadas trufas.
REINO PLANTAE
1 ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS?
Las plantas son los seres vivos más notorios en casi cualquier paisaje terrestre. A menos que te encuentres en
una región polar, un desolado desierto o una zona urbana densamente poblada, vives rodeado de plantas. Las
plantas que dominan los bosques, las sabanas, los parques, las praderas, los huertos y las granjas de la Tierra,
son elementos tan familiares del telón de fondo de la vida cotidiana que tendemos a ignorarlas. Pero si
dedicas un poco de tiempo a observar más de cerca a esas verdes compañeras, seguramente apreciarás más
las adaptaciones responsables de su éxito y las propiedades que las hacen esenciales para la supervivencia de
la humanidad.
1.1 ¿Qué distingue a los miembros del reino vegetal de otros organismos?
Quizá la característica más notable de las plantas es su color verde. El color proviene de la presencia del
pigmento de la clorofila en muchos tejidos vegetales. La clorofila desempeña un papel crucial en la
fotosíntesis, el proceso por el que las plantas aprovechan la energía de la luz solar para convertir el agua y el
dióxido de carbono en azúcares. Sin embargo, la clorofila y la fotosíntesis no son exclusivas de las plantas,
porque también se presentan en muchos tipos de protistas y procariontes. Más bien, la característica que
distingue a las plantas de otros organismos fotosintéticos son sus embriones multicelulares.
Las plantas tienen embriones multicelulares dependientes
El embrión multicelular de una planta se conserva en el interior y recibe nutrimentos de los tejidos de la planta
progenitora. Esto es: el embrión permanece adherido a la planta progenitora y depende de ella a medida que
crece y se desarrolla. Tales embriones multicelulares dependientes no se encuentran entre los protistas
fotosintéticos; esto distingue a las plantas de las algas.
2 ¿CÓMO AFECTAN LAS PLANTAS A OTROS ORGANISMOS?
A medida que las plantas sobreviven, crecen y se reproducen, alteran e influyen el paisaje y la atmósfera de la
Tierra en formas que son enormemente beneficiosas para el resto de los habitantes del planeta, incluidos los
seres humanos. Éstos también obtienen beneficios adicionales al explotar de manera activa las plantas.
2.1 Las plantas desempeñan una función ecológica fundamental
Los complejos ecosistemas que albergan la vida terrestre no podrían mantenerse sin la ayuda de las plantas,
ya que éstas realizan aportaciones vitales al alimento, aire, suelo y agua que sostienen la vida en tierra firme.
_Las plantas captan energía que usan otros organismos
Las plantas proveen alimento, ya sea de forma directa o indirecta, a todos los animales, hongos y
microorganismos no fotosintéticos terrestres. Las plantas utilizan la fotosíntesis para captar la energía solar y
convierten parte de esa energía en hojas, retoños, semillas y frutos que sirven de alimento a otros organismos.
Muchos de estos consumidores de tejidos vegetales, a la vez, sirven de alimento a otros organismos. Las
plantas son los principales proveedores de energía y nutrimentos a los ecosistemas terrestres, y toda la vida
terrestre depende de la capacidad de las plantas para fabricar alimentos a partir de la luz solar.
_Las plantas ayudan a mantener la atmósfera
Además de su papel como proveedores de alimento, las plantas hacen otras contribuciones esenciales a la
atmósfera. Por ejemplo, las plantas generan oxígeno como un subproducto de la fotosíntesis y, al hacerlo,
reponen continuamente el oxígeno de la atmósfera.
Sin la contribución de las plantas, el oxígeno atmosférico se agotaría rápidamente como resultado de la
respiración que consume oxígeno por parte de una multitud de organismos sobre la Tierra.
_Las plantas construyen suelo
Las plantas también ayudan a crear y mantener el suelo. Cuando una planta muere, sus tallos, hojas y raíces se
convierten en alimento para hongos, procariontes y otros desintegradores. Gracias al proceso de degradación
y/o desintegración, los tejidos de las plantas se degradan en diminutas partículas de materia orgánica que
constituyen parte del suelo. La materia orgánica mejora la capacidad del suelo para retener agua y
nutrimentos, haciéndolo más fértil y más capaz de contribuir al crecimiento de las plantas vivas. Las raíces de
las plantas vivas ayudan a mantener la consistencia de la tierra y a conservarla en su lugar. Los suelos de los
cuales se ha eliminado la vegetación son susceptibles a la erosión del viento y el agua
3 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES GRUPOS DE PLANTAS?
Dos grupos principales de plantas terrestres surgieron a partir de las antiguas algas. Los miembros de un
grupo, las plantas no vasculares (también llamadas briofitas), necesitan un medio húmedo para reproducirse,
por lo que constituye un puente entre la vida acuática y la terrestre, de manera análoga a los anfibios en el
reino animal. El otro grupo, el de las plantas vasculares (también llamadas traqueofitas), ha conseguido
colonizar ambientes más secos.
3.1 PLANTAS NO VASCULARES
_Las plantas no vasculares carecen de estructuras de conducción
Las plantas no vasculares conservan algunas características de las algas que les dieron origen. Carecen de
raíces, hojas y tallos verdaderos.
Poseen estructuras de anclaje semejantes a raíces, llamadas rizoides, que introducen agua y nutrimentos en el
cuerpo de la planta, pero las plantas no vasculares carecen de estructuras bien desarrolladas para conducir
agua y nutrimentos. Por esa razón, dependen de una difusión lenta o de tejidos conductores poco
desarrollados para distribuir agua y otros nutrimentos. En consecuencia, el tamaño de su cuerpo es limitado.
El tamaño también está limitado por la ausencia de algún agente endurecedor. Sin este material, no pueden
crecer mucho hacia arriba. La mayoría de las plantas no vasculares no alcanzan más de 2.5 centímetros de
altura.
_Las plantas no vasculares incluyen antoceras, hepáticas y musgos
Las plantas no vasculares incluyen tres grupos: antoceras, hepáticas y musgos. Los antoceras y las hepáticas se
llaman así por sus formas. Los dos primeros reciben su nombre por la forma de espiga que en general tienen
los esporofitos, que para algunos observadores simula ser un cuerno. Los gametofitos de ciertas especies de
hepáticas tienen una forma lobulada que recuerda a la forma de un hígado.
Los antoceras y las hepáticas abundan en regiones de gran humedad, como los bosques húmedos y cerca de
las riberas de arroyos y estanques.
_Las estructuras reproductoras de las plantas no vasculares están protegidas
Las plantas no vasculares requieren humedad para reproducirse, pero evolucionaron algunas características
que facilitan la reproducción en ambientes terrestres. Por ejemplo, las estructuras reproductoras de las
plantas no vasculares están encerradas, lo que evita que los gametos se sequen. Existen dos tipos de
estructuras reproductoras: los arquegonios, donde se desarrollan los óvulos, y los anteridios, donde se forman
los espermatozoides
En algunas especies de plantas no vasculares, tanto arquegonios como anteridios se ubican en la misma
planta; en otras especies, cada planta individual es masculina o femenina.
En todas las plantas no vasculares, el espermatozoide debe nadar hacia el óvulo, que emite una sustancia
química atrayente, a través de una película de agua.
3.2 PLANTAS VASCULARES
● Las plantas vasculares tienen células conductoras que también brindan sostén
Las plantas vasculares se distinguen por poseer grupos especializados de células conductoras con forma de
tubo. Dichas células están impregnadas con la sustancia endurecedora llamada lignina y desempeñan
funciones tanto de sostén como de conducción. Los vasos permiten que las plantas vasculares alcancen mayor
altura que las no vasculares, no sólo porque la lignina brinda sostén adicional, sino también porque las células
conductoras transportan el agua y los nutrimentos absorbidos por las raíces hacia la parte superior de la
planta.
Las plantas vasculares se clasifican en dos grupos: las que tienen semillas y las que carecen de ellas.
Las plantas vasculares sin semilla incluyen los licopodios, las colas de caballo y los helechos
Al igual que las plantas no vasculares, las plantas vasculares sin semilla tienen espermatozoides que nadan y
requieren de un medio acuático para reproducirse. Como indica su nombre, no producen semillas, pues se
reproducen mediante esporas. Las plantas vasculares sin semilla de hoy (licopodios, colas de caballo y
helechos) son mucho más pequeñas que sus ancestros, que dominaron el paisaje del planeta en el periodo
carbonífero (hace 350 a 290 millones de años). Las plantas vasculares sin semilla dominaron alguna vez el
paisaje, pero actualmente las plantas con semilla, más versátiles, son las que ocupan el papel predominante.
● Las plantas con semilla reciben ayuda de dos adaptaciones importantes: el polen y las semillas
Las plantas con semilla se distinguen de las plantas no vasculares y de las plantas vasculares sin semilla porque
producen polen y semillas. Los granos de polen son diminutos gametofitos masculinos que portan células
productoras de espermatozoides. Los granos de polen se dispersan por el viento o por animales polinizado
haploides, como las abejas. De esta forma, los espermatozoides viajan a través del aire para fecundar óvulos.
Este transporte aéreo significa que la distribución de las plantas con semilla no está limitada por la necesidad
de agua como medio para que los espermatozoides naden hasta el óvulo.
● Las plantas con semillas se agrupan en dos tipos generales: gimnospermas, que carecen de flores, y
angiospermas, las plantas que producen flores.
A) Las gimnospermas son plantas con semilla que carecen de flores
Las gimnospermas aparecieron antes que las plantas con flor. Las primeras gimnospermas coexistieron con los
bosques de plantas vasculares sin semilla que dominaron en el periodo carbonífero.
Sin embargo, durante el periodo pérmico que siguió (hace 290 a 248 millones de años), las gimnospermas se
convirtieron en el grupo predominante de plantas hasta que surgieron las plantas con flores más de 100
millones de años después. A pesar de su éxito, la mayoría de aquellas primeras gimnospermas ahora están
extintas. En la actualidad sobreviven cuatro grupos de gimnospermas: ginkgos, cicadáceas, gnetofitas y
coníferas.
_Las coníferas están adaptadas a climas fríos
Aunque los otros grupos de gimnospermas han reducido drásticamente su predominio de otros tiempos, las
coníferas aún dominan vastas zonas del planeta. Las coníferas, cuyas 500 especies incluyen pinos, abetos,
píceas, cicutas y cipreses, son más abundantes en las frías latitudes septentrionales y a grandes alturas, donde
las condiciones son secas. En estas regiones no sólo la lluvia es escasa, además el agua del suelo permanece
congelada y no está disponible durante los prolongados inviernos.
Las coníferas se adaptaron a estas condiciones de frío y sequedad en tres formas. En primer lugar, las
coníferas conservan sus hojas verdes durante todo el año, lo que les permite continuar fotosintetizando y
creciendo lentamente en épocas cuando la mayoría de las demás plantas se aletargan. Por esta razón, suele
describirse a las coníferas como plantas perennifolias. En segundo lugar, las hojas de las coníferas son en
realidad agujas delgadas cubiertas con una gruesa superficie impermeable que reduce al mínimo la
evaporación. Por último, las coníferas producen un “anticongelante” en su savia que les permite continuar
transportando nutrimentos a temperaturas por debajo del punto de congelación. Esta sustancia les confiere su
fragante aroma “a pino”.
B) Las angiospermas
_Las flores atraen a los polinizadores
Las flores, que son las estructuras donde se forman los gametos masculino y femenino, tal vez evolucionaron
cuando una gimnosperma ancestral formó una asociación con animales (probablemente insectos) que
transportaban su polen de una planta a otra. Según esta hipótesis, la relación entre estas antiguas
gimnospermas y sus polinizadores animales fue tan provechosa, que la selección natural favoreció la evolución
de flores vistosas que anunciaban la presencia de polen a los insectos y otros animales
Los animales se beneficiaban al comer parte del polen, rico en proteína, a su vez las plantas se beneficiaban
del transporte involuntario de polen de una a otra por parte de los animales. Con esta ayuda, muchas plantas
con flor ya no necesitaban producir cantidades enormes de polen y depender de los vientos para asegurar la
fecundación. Sin embargo, también existen muchas angiospermas que se polinizan por la acción del viento.
En el ciclo de vida de las angiospermas, las flores se desarrollan en la planta esporofito dominante. En la flor,
los gametofitos femeninos se desarrollan a partir de óvulos dentro de una estructura llamada ovario; los
gametofitos masculinos (polen) se forman dentro de una estructura llamada antera. Durante la temporada de
reproducción, el polen se libera de las anteras y se transporta con el viento o por medio de animales
polinizadores. Si un grano de polen se deposita en un estigma, una estructura pegajosa de la flor que atrapa el
polen, comienza a crecer un tubo polínico a partir del grano de polen. El tubo perfora a través del estigma y se
extiende hacia el gametofito femenino, dentro del cual se desarrollaron ovocélulas. La fecundación ocurre
cuando el tubo polínico alcanza la ovocélula. El cigoto resultante se desarrolla hasta convertirse en un embrión
encerrado en el interior de la semilla que se forma a partir del óvulo. Después de que se dispersa, la semilla
puede germinar y producir una planta esporofito.
_Los frutos propician la dispersión de las semillas
El ovario, que envuelve las semillas de una angiosperma, madura hasta transformarse en un fruto, ésta es la
segunda adaptación que contribuyó al éxito de estas plantas. Así como las flores atraen a los animales para
que transporten polen, también muchos frutos los seducen para que dispersen las semillas. Si un animal come
un fruto, muchas de las semillas que éste contiene recorren el sistema digestivo del animal sin sufrir daño,
para después caer, con suerte, en un lugar idóneo para su germinación. Sin embargo, no todos los frutos
dependen de su carácter comestible para dispersarse.
Como bien lo saben los propietarios de perros, por ejemplo, algunos frutos, llamados abrojos (cinoglosa), se
dispersan al colgarse de la piel peluda del animal. Otros frutos, como los de los arces, desarrollan alas que
transportan la semilla por el aire. La variedad de mecanismos de dispersión que desarrollaron los diversos
frutos ayuda a las angiospermas a invadir prácticamente todos los hábitats terrestres posibles.
_Las hojas anchas captan más luz solar
Una tercera característica que confiere a las angiospermas una ventaja adaptativa en climas más cálidos y
húmedos la constituyen las hojas anchas. Cuando hay agua en abundancia, como ocurre durante la temporada
calurosa de crecimiento en los climas templados y tropicales, las hojas anchas representan una ventaja porque
captan más luz solar para la fotosíntesis. En regiones donde las condiciones de crecimiento varían con las
estaciones, muchos árboles y arbustos pierden sus hojas durante los periodos en los que el agua escasea,
porque al no tener hojas reducen la pérdida de agua por evaporación. En los climas templados estos periodos
se presentan en otoño e invierno, época en que prácticamente todos los árboles y arbustos angiospermos de
estos climas pierden sus hojas. En las regiones tropicales y subtropicales la mayoría de las angiospermas son
perennifolias, pero las especies que habitan en ciertos climas tropicales, donde es común que haya periodos
de sequía, pueden perder sus hojas para conservar el agua durante la estación seca.
_Las ventajas de las hojas anchas tienen ciertos costos evolutivos.
En particular, las hojas tiernas y anchas son mucho más atractivas para los herbívoros que las agujas duras y
céreas de las coníferas. Como resultado, las angiospermas desarrollaron diversas defensas contra los
mamíferos e insectos herbívoros. Estas adaptaciones incluyen defensas físicas como púas, espinas y resinas
que endurecen las hojas. Pero la lucha evolutiva por la supervivencia también ha dado origen a una multitud
de defensas químicas, esto es, compuestos que hacen a la planta tóxica o desagradable para los depredadores
potenciales. Muchos de los compuestos que constituyen la defensa química tienen propiedades que los seres
humanos han explotado con fines medicinales y culinarios. Medicamentos como la aspirina y la codeína,
estimulantes como la nicotina y la cafeína, y condimentos como la mostaza y la pimienta, provienen de plantas
angiospermas.