0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

Taller Filosofía Once

Cargado por

Ley Sala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas15 páginas

Taller Filosofía Once

Cargado por

Ley Sala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

FUNDETEC

TEMA NO 1 FILOSOFÍA ONCE


FILOSOFÍA MODERNA
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su
reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía
moderna se asentará en el terreno de la subjetividad.

Las dudas planteadas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad,


material o divina, harán del problema del conocimiento el punto de partida de la
reflexión filosófica.

Son muchos los acontecimientos que tienen lugar al final de la Edad Media, tanto de
tipo social y político, como culturales y filosóficos, que abrirán las puertas a la
modernidad, y que han sido profusamente estudiados.

En lo filosófico, el desarrollo del humanismo y de la filosofía renacentista, junto con la


revolución copernicana, asociada al desarrollo de la Nueva Ciencia, provocarán el
derrumbe de una Escolástica ya en crisis e impondrán nuevos esquemas
conceptuales, alejados de las viejas e infructuosas disputas terminológicas que solían
dirimirse a la luz de algún argumento de autoridad, fuera platónica o aristotélica.

De las abadías y monasterios la filosofía volverá a la ciudad; de la glosa y el


comentario, a la investigación; de la tutela de la fe, a la independencia de la razón.

Hasta el siglo XV la filosofía fue, durante toda la Edad Media, un instrumento que se
subordinó al dogma religioso.

El Renacimiento, momento cultural que se caracteriza por la vuelta del hombre sobre
sí mismo y por el espíritu de la antigüedad clásica; revaloriza el conocimiento racional
como método para aprehender el mundo físico, y le abre las puertas al empirismo y al
racionalismo.

Son dos estilos filosóficos que se proponen darle a la filosofía un marco racional que
no se oponga a los datos de la experiencia, como las demás ciencias.
La Edad Moderna, que es el período comprendido desde la toma de Constantinopla en
1453, hasta principios de la Revolución Francesa en 1789 y comienzos de la
revolución industrial, se caracteriza por el surgimiento y desarrollo de las ciencias
físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía se centra en el problema del
conocimiento.

El representante más importante de la filosofía moderna es René Descartes (1595-


1650), quien es considerado su fundador.

La filosofía de Descartes es un método para llegar al conocimiento y representa el


ingreso al idealismo filosófico.

El idealismo exige una adaptación porque requiere una actitud voluntaria y la intención
de dirigir la atención hacia la interioridad; contrariamente al realismo del mundo griego
que era espontáneo y abierto hacia las cosas.
Este método consiste en dudar de todo para llegar a una verdad de la cual no se
pueda dudar. Para Descartes, el yo que duda, por lo tanto, es lo único de lo que se
FUNDETEC
puede estar seguro que existe.
La duda lo lleva a la evidencia del yo pensante y desde allí a su existencia; o sea que
del yo se trasciende a la realidad e inclusive a la existencia de Dios que es la razón
última.
Descartes hace una distinción entre pensamiento y materia y este dualismo metafísico
cartesiano establece una distinción radical entre la mente, cuya esencia es el
pensamiento, y la materia, cuya esencia es la extensión tridimensional.

Para Descartes hay identidad entre el yo y el pensamiento; el yo es una sustancia


pensante que existe y la idea de Dios también existe, porque una idea tan superior al
hombre debe necesariamente responder a una realidad fuera del pensamiento; y Dios
es la única garantía de que los objetos pensados claros y distintos sean reales.
La física cartesiana considera la extensión como único atributo de la materia, que es
geométrica, eliminando todas las demás cualidades.
La naturaleza para él es mecánica y se ordena matemáticamente y la cantidad de
movimientos es constante.

Los rasgos más importantes de la filosofía moderna son:

I. Independencia del ejercicio de la razón y la filosofía respecto a la


razón y a la teología
II. Estudio del sujeto( tanto como el sujeto moral como el que conoce),
de sus estructuras y mecanismos
III. Mayor preocupación por cuestiones relativas al
conocimiento(elementos, procesos y fundación del saber) que de
cuestiones ontológicas(aunque de ningún modo fueron olvidadas)
IV. Fascinación por los resultados de la ciencia y de la calidad de su
conocimiento, tanto de la matemática como de la nueva ciencia o
física matemática

TEMA NO 2
FUNDETEC
RACIONALISMO VS EMPIRISMO
Después de los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, la
concepción medieval del mundo se derrumbó. Sobre sus escombros se construyeron
dos visiones, al parecer opuestas, pero a su vez complementarias. ¿Contradictorias?
Depende del punto de vista, más bien hablan de cosas distintas: el empirismo y el
racionalismo. Los primeros trataron de basar la filosofía en la experiencia, mientras
que los segundos en la razón. Tal parece que los filósofos del primer bando, eran
científicos de lo que ahora se llaman ciencias suaves (biología, medicina), y los
segundos, de las llamadas ciencias duras (física, matemáticas). Es claro que los
primeros se tenían que valer primero en la experiencia y los segundos primero en la
razón, pero una no excluye a la otra. De hecho se necesitan mutuamente.

Francis Bacon, inspirado en las ideas de Gilbert de Colchester, fue de los primeros en
desechar la escolástica medieval como método de investigación, y propuso el proprio.
En él todavía no hay una ruptura entre la razón y la experiencia. Proponía hacer todas
las experimentaciones posibles, para después ver las conexiones entre los diversos
fenómenos y así se encontrarían las reglas generales de sus relaciones. Bueno, pero
en el mundo hay tantos fenómenos, que este método que en teoría suena
convincente, en la práctica se vuelve utópico. Para sistemas simples es factible utilizar
este método, pero no para sistemas complejos, que su funcionamiento depende de las
interacciones de sus partes, y los sistemas no se pueden estudiar por reduccionismo a
sus partes. Tal es, que Bacon casi no influyó en los científicos experimentales (sólo
posteriormente en Robert Boyle, pero finalmente él estudió sistemas simples).

René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del monstruo
racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó de todo lo que le
rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía estar seguro, era de que
pensaba. Utilizó su razón para "demostrar" su razón. Esta auto referencia, con lógicas
consistentes, lleva a contradicciones. Pero no es que estuviese equivocado Descartes,
simplemente sólo se estaba fijando en una parte de lo que ahora podemos ver. Para la
parte que él veía, para su mundo, su método es perfectamente válido. Al ampliar
nuestro mundo, su método se vuelve incompleto.

Sir Isaac Newton, al poder explicar con sus leyes físicas su mundo, se convence de
que el universo existe per se. Por lo tanto, nuestra razón no necesita de una
experiencia para poder existir.

Paralelamente, Gottfried Wilhem von Leibniz negó la posibilidad de demostrar


empíricamente los principios generales, pero dado que creía que estos existían, llegó
a la conclusión de que la razón pura es superior a la percepción sensorial. Para él, lo
real es una de las innumerables posibilidades que caben en el universo de la verdad.

John Locke, siendo médico, se basaba principalmente en la observación y


experimentación para practicar su oficio. Pensaba que las ideas no son innatas, que
todos los conocimientos humanos proceden de la experiencia. Después de sus
estudios en niños y gente sencilla, Locke llega a la conclusión de que primero los
sentidos nos sugieren ciertas ideas primarias, como extensión, color, movimiento,
sonido, etc. Luego se asocian sus semejanzas, lo cual conduce a ideas
abstractas. Que lo único que conocemos acerca de las sustancias son sus atributos, y
éstos sólo a por los sentidos. Una idea valiosa y novedosa que introduce Locke es la
crítica al lenguaje (que Wittgenstein pusiera escandalosamente sobre la mesa) al decir
que "no deben tomarse las palabras como retratos adecuados de las cosas, pues no
FUNDETEC
son más que signos arbitrarios de ciertas ideas". Otra idea importante de Locke,
aunque tal vez inconsciente, se da cuando dice que " nuestros conocimientos sobre la
naturaleza sólo pueden aspirar a la probabilidad y están expuestos a verse
desmentidos por el descubrimiento de hechos nuevos". Predice que sus propias ideas
algún día podrían mostrarse como erróneas. No se declara portador de LA verdad.

George Berkeley, inspirándose en Newton y en Locke, dice que el conocimiento


verdadero se da en el mundo que nos revelan los sentidos y que únicamente estos le
confieren realidad. Que el mundo que conocemos sólo se hace real a través de los
sentidos.

David Hume toma una posición escéptica. Basándose en los argumentos de Berkeley,
negó tanto la realidad del mundo material como la del intencional.. Para Hume la
realidad es una sucesión de impresiones e ideas. Para él nuestra creencia de que un
acontecimiento es causa de otro se debe a una asociación de ideas de ambos,
producida por una larga serie de casos en que se sucedieron en el mismo orden. En
otras palabras, que la causalidad es una cuestión de experiencia. Que en la naturaleza
existan fenómenos conjuntamente no nos permite deducir que haya entre ellos
causalidad. Aquí podríamos decir que tiene razón en el sentido de que no se puede
demostrar para todo el universo, pero es incompleto al decir que las deducciones
serán erróneas o falsas. Siempre serán incompletas, pero podrán cumplirse en todos
nuestros pequeños mundos, y esto les da una utilidad enorme. Hume llega a la
conclusión de que el principio de causalidad es una creencia puramente instintiva: "La
naturaleza nos induce a juzgar igual que nos induce a respirar y a sentir".

Como podemos ver, había dos corrientes que le daban una mayor importancia a la
razón solamente o a la experiencia solamente. Fue Immanuel Kant quien trató de
cerrar esta brecha en la filosofía. Basándose en la tesis de Hume de que "la
causalidad ni es evidente ni se le puede demostrar lógicamente", la extendió para
todos los principios fundamentales de la ciencia y la filosofía. Se dio cuenta de que
necesitaban fundamentos, los cuales llamó a priori. Trató de demostrar su verdad, lo
cual, no logró, ya que no es posible.
FUNDETEC
TEMA NO 3
FILOSOFÍA KANTIANA
Immanuel Kant nace el 22 de abril de 1724, fue un filósofo alemán de Königsberg en el
imperio de Prusia (hoy en día, Kaliningrado, Rusia).

Es considerado uno de los pensadores más influenciarles de Europa en la etapa de la


Ilustración.

Fue bautizado con el nombre de 'Emanuel' pero eventualmente se cambió el nombre a


Immanuel después de haber aprendido hebreo. Fue el cuarto de nueve hijos, pasó gran
parte de su vida en su ciudad natal, la capital este de Prusia en ese tiempo.

Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) fue un artesano de Memel y su madre Anna
Regina Porter (1697–1737) nació en Nürnberg.

Kant era un buen estudiante. Creció en un hogar de intensa devoción religiosa, de


humildad personal y en donde se estudiaba con afán la biblia literariamente. Su fuerte y
estricta educación lo indujo a tener más conocimiento del latín y de la estructura religiosa
que de las ciencias y las matemáticas.

Desde temprano Kant mostró una gran aplicación al estudio. Fue enviado al colegio
Fredericianum y luego ingresó en la Universität aus Königsberg en 1740; a la edad de 16
años.

Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff bajo la tutoría de Martin Knutsen, un racionalista que
estaba familiarizado con la filosofía británica y algunas ciencias que introdujeron a Kant en
la nueva física matemática de Newton, éste último influyó mucho a Kant.

La Ilustración de la que Kant tiene más conocimiento es la Ilustración alemana. En


esta la "razón" tiene un significado peculiar. Siguiendo la tradición racionalista de
Leibniz, La razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar los
conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, el modo de conocer el mundo
exterior. Kant entiende que la razón tiene que examinarse a sí misma para encontrar
su propia validez. Esta será una de las tareas que Kant se propondrá llevar a cabo.

En el momento los dos grandes movimientos el Racionalismo y


el Empirismo estaban en Europa. Kant se formó en la tradición racionalista de Leibniz
que conoció a través de los manuales de Wolf. Kant fue un filósofo de la razón sin
embargo él no fue un racionalista.

Kant se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos del
hombre como si estos fueran elementos matemáticos.
FUNDETEC
Sin embargo eventualmente fue un poco influido por la corriente Empírica por parte de
los escritos de Hume que le hicieron cambiar de perspectiva. Esto dio una nueva
dirección a su investigación.

Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos


nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno
de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella”.

Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos
nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden
de ella.”

Así; Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales y


empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.

En los tiempos de Kant la Metafísica es la principal de las ciencias que a partir de la


etapa racionalista había constituido las ideas de Dios, alma y del ser y sus tendencias
corpóreas, estaba en un gran decadencia debido al progreso de las otras ciencias
como lo son la matemática y la física.

Kant se dedicó a examinar el camino que ha permitido el progreso en las demás


ciencias, para ver si es posible aplicarlo a la metafísica.

Por lo tanto Kant sigue la tradición de Aristóteles en que menciona que la ciencia ha
de ser un conocimiento universal y necesario, y llega a la conclusión de que la
tradición racionalista y empirista no hacen posible la metafísica como ciencia.

Por lo tanto Kant mantiene que el racionalismo mantiene la convicción de que en la


mente hay algún tipo de contenido que tiene carácter universal, y que son anteriores a
toda experiencia. Del empirismo Kant mantiene el principio fundamental de que todo
conocimiento parte de la experiencia, tal como defendía la ciencia de su época.

El pensamiento Kantiano
El pensamiento Kantiano tuvo dos periodos:

 El periodo pre crítico que trata desde sus años de docencia en 1746 hasta la
defensa del Disertatio. En este periodo el pensamiento kantiano estuvo influido en
si mayoría por un gran interés a la ciencia en especial a la Física de Newton a
quien Kant admiraba tanto. Mientras que Kant oscila entre el racionalismo y el
empirismo, influido por Hume.
 El periodo Crítico desde el año 1770 hasta su muerte. En este periodo el elabora
un sistema: el Criticismo o Idealismo trascendental. ésta es una síntesis del
Racionalismo y el Empirismo.

En este periodo Kant inicia la edición de su Crítica a la razón Pura en 1781. En esta
obra Kant analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como
ciencia.
FUNDETEC
TEMA NO 4
EL ENCICLOPEDISMO

El Enciclopedismo fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a


la influencia de la Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar
o concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la
Razón. Fue impulsado y editada por, Diderot, d' Alember, muchos de los más
notables figuras de la Ilustración Francesa contribuyó a los trabajos incluidos: Voltaire,
Rousseau y Montesquieu.

Los autores de la Enciclopedia lo vieron como la destrucción de la superstición y el


acceso al conocimiento humano. Era un resumen del pensamiento y creencia de
la Ilustración. En Francia, la Antiguo régimen, sin embargo, provocó una tormenta de
controversias. Esto se debió sobre todo a la tolerancia religiosa. La enciclopedia elogió
pensadores protestantes (Reforma Religiosa) y desafió a los dogmas de la Iglesia
Católica Romana. El libro fue prohibido en su totalidad, pero como tenia seguidores de
clase noble, el trabajo continuado y cada volumen posterior fue entregado ilegalmente
a sus suscriptores.

Creación de la Enciclopedia
A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental , que constara
de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), con el cual se resumiera
el pensamiento ilustrado de la época , es decir , todos los conocimientos de esa
época, y se denominaría Enciclopedia. El primer volumen ampliado por D' Alembert,
apareció en 1751, y el último en 1772. Las estrictas leyes de censura en Francia
evitaron ataques directos contra Iglesia y el Estado, Pero estas dos instituciones
fueron tratadas con la Enciclopedia con ironía y desdén. Un decreto del año 1752
prohibió los primeros volúmenes y en el año 1759 fue incluido incluyó en el Index
(libros prohibidos a los católicos romanos), pero siguió circulando. En 1776-1777 fue
publicado un suplemento de seis tomos. La enciclopedia incluía tanto textos científicos
y diseños de nuevas máquinas, era un compendio de las tecnologías de la época,
describiendo las herramientas manuales tradicionales, así como nuevos dispositivos
de la Revolución Industrial en Inglaterra.
FUNDETEC
Colaboradores de la Enciclopedia
La Enciclopedia conto con la participación de más de 130 contribuyentes. Relación de
los más notables contribuyentes, incluyendo su respectiva área de aporte:

 Jean le Rond d'Alembert — editor; ciencia (especialmente. matemática),


asuntos contemporáneos, filosofía, religión, entre otros.
 Etienne Bonnot de Condillac — Filosofía.
 Daubenton — Historia natural.
 Denis Diderot — Jefe en redacción; Economía, artes mecánicas, filosofía,
política, religión, entre otros.
 Baron de Holbach — ciencia (química, mineralogía), política, religión, entre
otros.
 Chevalier de Jaucourt — economía, literatura, medicina, política, entre otros.
 Baron de Montesquieu - teoría política.
 Jean-Jacques Rousseau — música, teoría política.
 Anne Robert Jacques Turgot, Barón de Laune — economía, etimología,
filosofía, física.
 Voltaire — historia, literatura, filosofía.
FUNDETEC
TALLER NO 1
FILOSOFÍA UNDECIMO
Preguntas de selección múltiple con única respuesta:

1. En el proceso de conocimiento seguido por Descartes, se encuentra que podemos


estar engañados sobre lo que consideramos verdades, pues podría haber un geniecillo
maligno que nos hiciera creer que las matemáticas son verdaderas y precisas sin que
lo fueran. Por lo tanto, todo nuestro conocimiento y nuestra existencia perderían
seguridad. Sin embargo, este obstáculo en el conocimiento lo podemos superar si
siguiendo a Descartes planteamos

a. como necesario el derrumbamiento de todo el edificio de las ciencias

b. la existencia de las ideas innatas como la manifestación de Dios

c. como punto de partida del conocimiento a Dios

d. la existencia del Yo como garantía de conocimiento

2. En el proceso de conocimiento, Descartes se pregunta si existe algo más que


reconozca con la misma seguridad intuitiva con la que reconoció la existencia del yo
como sujeto pensante. Llega así a la conclusión de que también tiene una idea clara y
definida de un ser perfecto. Pero, sin embargo, está seguro de que ésta no puede
proceder de él, pues la idea de un ser perfecto no puede venir de algo que sea
imperfecto. Así, la idea de un ser perfecto tiene que tener su origen en ese mismo ser
perfecto, es decir, en Dios. Por lo tanto, el elemento fundamental en la prueba de la
existencia de Dios es

a. la claridad de la existencia humana


b. el pensamiento
c. la idea de perfección
d. Dios mismo

3. Para Spinoza, la única substancia existente es la substancia divina infinita, a la cual


identifica con la naturaleza. La substancia es definida por este autor como aquello que
es en sí mismo y se concibe por sí mismo y no a partir de otra cosa. Por esta razón, la
substancia no puede tener una causa externa a ella, pues

a. la substancia está fuera del tiempo y del espacio


b. la substancia es causa de sí y su esencia comprende su existencia
c. sólo se habla de causas cuando se hace referencia a la naturaleza
d. ella es la causa primera entre todas las substancias

4. La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por


el cual se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma,
ciencia era aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se
puede pensar que eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se
preguntaron exclusivamente por la naturaleza. Pero el padre de la modernidad,
Descartes, se preguntó por la existencia de Dios, de lo que podríamos deducir que
FUNDETEC
cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin embargo, esta aparente
contradicción es superada si

a. recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su
Insostenibilidad racional

b. era necesario en el proceso científico cartesiano demostrar la verdad de Dios

c. planteamos que el tratamiento que Descartes le dio al problema de Dios tuvo como
punto de partida la fe

d. observamos que la demostración de Dios que hace el padre de la modernidad está


guiada por la razón.
FUNDETEC
TALLER NO 2
FILOSOFIA UNDECIMO
1. Escribe los principales autores del Racionalismo y el Empirismo

2. Realiza un mapa un conceptual explicando las dos corrientes filosóficas

3. Realiza un cuadro comparativo entre el Racionalismo y el Empirismo

4. “René Descartes, llamado por algunos el padre del racionalismo (o del


monstruo racionalista...), basó su existencia en su pensamiento; ya que dudó
de todo lo que le rodeaba, y llegó a la conclusión de que lo único que podía
estar seguro, era de que pensaba.”
De acuerdo al argumento presentado, realiza una conclusión sobre el mismo
FUNDETEC
TALLER NO.3
FILOSOFÍA UNDECIMO
1. Explica con tus palabras la filosofía Kantiana

2. Realiza un mapa conceptual en el cual expliques la filosofía Kantiana

3. ¿Cuáles fueron las dos etapas por las cual atravesó la filosofía Kantiana?

4. ¿Cuál fue la base filosófica en la que Kant basó su filosofía?

5. Realiza una línea de tiempo en donde se evidencie la vida y obra de Immanuel


Kant
FUNDETEC

TALLER NO. 4
FILOSOFÍA UNDECIMO
1. (20%) ¿Qué se entiende por Enciclopedismo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________________________
COMPRENSIÓN DE LECTURA FILOSÓFICA:

"Era tradición antigua que pasó de Egipto a Grecia que un dios enemigo del descanso
de los hombres fue el inventor de las ciencias. (…) En efecto, tanto si se estudian los
anales del mundo como si se completan las crónicas inciertas con indagaciones
filosóficas, no encontraremos a los conocimientos humanos un origen que responda a
la idea que queremos formarnos en ellos. La astronomía ha nacido de la superstición;
la elocuencia, de la ambición, del odio, de la adulación, de la mentira; la geometría, de
la avaricia; la física, de una vana curiosidad; todas, la moral incluso, del orgullo
humano. Ciencias y artes deben, pues, su nacimiento a nuestros vicios; menos
dudosos estaríamos de sus ventajas si lo debieran a nuestras virtudes.

El defecto de su origen nos lo recuerdan sobradamente sus fines. ¿Qué haríamos de


las artes, sin el lujo que las nutre? Sin las injusticias de los hombres, ¿para qué
serviría la jurisprudencia? ¿En qué se convertiría la historia si no hubiera ni tiranos, ni
guerras, ni conspiradores? En una palabra, ¿quién querría pasar su vida en estériles
contemplaciones, si cada cual, no consultando más que los deberes del hombre y las
necesidades de la naturaleza, no tuviera tiempo más que para la patria, para los
desgraciados y para sus amigos? ¿Estamos hechos, pues, para morir atados a los
bordes del pozo que la verdad se ha retirado? Esta sola reflexión debería desanimar
desde los primeros pasos a cualquier hombre que busque seriamente instruirse
mediante el estudio de la filosofía.

¡Cuántos peligros! ¡Cuántas falsas rutas en la investigación de las ciencias! ¡Por


cuántos errores, mil veces más peligrosos de lo que útil es la verdad, no hay que pasar
para llegar a ella! […]

Si nuestras ciencias son vanas en el objeto que se proponen, son aún más peligrosas
por los efectos que producen. Nacidas en la ociosidad, la nutren a su vez; y la Pérdida
irreparable del tiempo es el primer perjuicio que causan necesariamente a la sociedad
[…].
Mas si el progreso de las ciencias y de las artes no ha añadido nada a nuestra
verdadera felicidad, si ha corrompido nuestras costumbres y si la corrupción de las
costumbres ha perjudicado la pureza del gusto, ¿qué pensaremos de esa turba de
autores elementales que han apartado del templo de las Musas los obstáculos que
defendían su acceso y que la naturaleza había diseminado allí como prueba de las
fuerzas de quienes fueran tentados a saber?”1.

1ROUSSEAU, Jean-Jaques. Discurso sobre las ciencias y las artes. Madrid: Alianza, 2002, p.
185-187, 194-200.
FUNDETEC
2. (20%) ¿Cuál es la tesis del texto?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
________________________________________________
3. (20%) ¿Cuál es la percepción que tiene Rousseau de la educación en las
ciencias y las artes? Explique su respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________
“Dos son las maneras de llegar al concepto de un ser regidor del universo. La más
natural y la más eficaz para la capacidad mental común es la que considera no sólo el
orden que reina en el universo, sino también el fin al que cada cosa parece referirse.
Sobre esta sola idea se han compuesto muchos volúmenes, pero todos ellos no
contienen nada más que el siguiente argumento.

Cuando veo un reloj cuya manecilla marca las horas, concluyo que un ser inteligente ha
ensamblado los engranajes de esa máquina para que la manecilla maque las horas.
Así cuando considero el acoplamiento del cuerpo humano concluyo que un ser
inteligente ha ensamblado esos órganos para que sean recibidos y nutridos nueve
meses en la matriz; que los ojos no son dados para ver, las manos para coger, y así
sucesivamente.

Pero de este argumento puedo concluir solamente que es probable que un ser
inteligente y superior haya preparado y plasmado con habilidad la materia; pero no que
haya hecho la materia de la nada y que sea por cada aspecto infinito. Por más que
busque en mi mente el nexo entre estas ideas: ‘Es probable que yo sea la obra de un
ser más poderoso que yo; por tanto, un ser así existe desde la eternidad; ha creado
cada cosa es infinito, etc.’. No veo a lo lejos la concatenación que conduce
directamente a esta conclusión; veo solamente que hay alguna cosa más poderosa que
yo, y nada más.

El segundo argumento es más metafísico, menos accesible a las mentes rudas y


conduce a conocimientos más vastos. Esto en síntesis.

Yo existo, por tanto, cualquier cosa existe. Si cualquier cosa existe, cualquier cosa
debe haber existido desde la eternidad porque lo que existe o es por sí mismo o ha
recibido su ser de otro. Si es por sí mismo, existe, y siempre ha existido,
necesariamente, y es Dios; si ha recibido de otro el propio sr, y éste a la vez de otro, y
así sucesivamente, Aquél del cual el último ha recibido su propio ser debe
necesariamente ser Dios. Es inconcebible, de hecho, que un ser dé el ser a otro si no
tiene el poder de crear […].

Por consiguiente, estoy obligado a admitir que hay un ser que existe necesariamente
por sí desde la eternidad y que es origen de todos los demás seres. De esto ser deriva
esencialmente que éste es infinito por duración, por inmensidad, por poder: ¿quién, de
hecho, lo puede limitar?”2.
2 VOLTAIRE, Tratado de metafísica.
FUNDETEC
4. (20%) Según Voltaire, ¿cuáles son las dos únicas pruebas de la existencia de
Dios?
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
______________________________________________________________________
________________
“En todos los juicios en que se concibe la relación de un sujeto a un predicado
(considerando sólo los juicios afirmativos, pues en los negativos es más fácil hacer
después la aplicación), esta relación es posible de dos maneras: o el predicado B
pertenece al sujeto A como algo contenido en él (de un modo tácito) o B es
completamente extraño al concepto A, si bien se halla enlazado con él. En el primer
caso llamo al juicio analítico, en el segundo sintético.

Los juicios analíticos (afirmativos), son, pues, aquellos en que el enlace del sujeto con
el predicado se concibe por identidad; y aquéllos al contrario, cuyo enlace es sin
identidad, deben llamarse juicios sintéticos. Podríase también llamar a los primeros,
juicios explicativos y a los segundos juicios extensivos, por la razón de que aquéllos no
añaden nada al concepto del sujeto por el predicado, sino que solamente lo
descomponen al sujeto en conceptos parciales comprendidos y concebidos (aunque
tácitamente) en el mismo, mientras que por el contrario los últimos añaden al concepto
del sujeto un predicado que no era en modo alguno pensado en aquél y que no se
hubiera podido extraer por ninguna descomposición”3.

5. (20%) Represente gráficamente por medio de conjuntos la diferencia entre los


juicios analíticos y los juicios sintéticos:
JUICIOS ANALÍTICOS JUICIOS
SINTÉTICOS

3 KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Losada, 1983, p. 154ss.

También podría gustarte