ACADEMIA “AMANTES DEL CONOCIMIENTO”
CICLO SEMIANUAL
Semana 1:
Preguntas a desarrollar en clase:
1. Complete la oración con la alternativa más adecuada: “La historia es la ciencia que estudia… (SM
2005-I)
A) los acontecimientos humanos trascendentes”.
B) la relación espacio, tiempo y sociedad”.
C) las sociedades desde la invención de la escritura”.
D) las sociedades en su devenir cronológico”.
E) el pasado de la humanidad”.
2. El estudio de la Historia tiene por finalidad (SM 2005-II)
A) explicar hechos políticos y conocer personajes.
B) comprender el presente y proyectarse al futuro.
C) interpretar hechos económicos y sociales.
D) conocer el pasado nacional y mundial.
E) conocer éxitos y fracasos del pasado.
3. Los historiadores distinguen de manera científica los fenómenos históricos según su duración. De
acuerdo con esta dimensión temporal, el crack de 1929 y el surgimiento del fascismo deben ser
considerados como fenómenos (SM 2018-II)
A) estructurales
B) momentáneos
C) coyunturales
D) predecibles
E) efímeros
4. La periodificación de la Historia Universal en edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea se
basa en criterios (PSM 2011-I)
A) tecnológico y político.
B) tecnológico y científico.
C) social y económico.
D) evolutivo y político.
E) cronológico y acontecimental.
5. La periodización de la historia universal elaborada por Cristóbal Keller es la más popular y utilizada
en el mundo. La misma permite organizar el análisis de los hechos históricos como parte de un
proceso. Señale una de las características de esta periodización (PSM 2017-II).
A) Se basa en acontecimientos económicos y sociales.
B) Incluye tanto la Edad de Piedra y la Edad de los Metales.
C) Está formada por seis etapas y empieza con la escritura.
D) Incluye a las sociedades ágrafas de América y África.
E) Los hitos que presenta son de la historia de Occidente.
6. En la investigación histórica, los acontecimientos y procesos sociales, deben ser contextualizados
temporalmente para su estudio y comparación. Con este fin, los historiadores construyen amplias
unidades de tiempo que permiten situar las acciones e instituciones humanas en marcos
temporales que les brinda el contexto. Esta actividad de los historiadores lleva el nombre de (SIM.
SM 2018-II)
A) temporización.
B) cronologización.
C) periodización.
D) calendarización.
E) contextualización.
7. Las fuentes etnográficas de la historia comprenden (SM 2007-II)
A) las informaciones orales que brindan los ancianos.
B) las costumbres y tradiciones vigentes en el presente.
C) la herencia cultural transmitida por generaciones.
D) los testimonios folklóricos de los pueblos.
E) las creencias y prácticas religiosas de los pueblos.
8. Para el investigador en historia, las pirámides de Egipto, el Coliseo Romano, el Complejo
Arqueológica de Macchu Picchu y la Muralla China constituyen: (SM SIM. 2018-I)
A) Centros de gran atractivo turístico.
B) Muestras de antigua arquitectura.
C) Restos arqueológicos bien conservados.
D) Valiosas fuentes de documentación.
E) Fuentes históricas monumentales.
9. Para explicar objetivamente el pasado de una sociedad, la ciencia histórica hace uso de disciplinas
auxiliares. Estas ayudan al historiador a reconstruir el pasado con mayor veracidad. En ese sentido,
la paleografía estudia y descifra: (SM SIM. 2016-I)
A) Los escudos y blasones.
B) Las monedas antiguas.
C) Los documentos antiguos.
D) Los restos humanos óseos.
E) Los monumentos de piedra.
10. Para la comprensión de las características de las sociedades antiguas, la historia requiere de otras
ciencias o disciplinas que le permitan datar y descifrar textos y objetos antiguos, así como el análisis
de restos materiales o monumentales que le ayuden a comprender diferentes aspectos de las
sociedades del pasado. Relacione las siguientes columnas para señalar a qué ciencia auxiliar le
corresponde cada uno de los ejemplos de los materiales históricos mencionados. (SM 2021)
I. Un doblón español a. Paleontología
II. El testamento de Francisco Pizarro b. Numismática
III. El fósil de un plesiosaurio en el Morro Solar c. Paleografía
A) Ic, IIb, IIIa
B) Ia, IIb, IIIc
C) Ib, IIc, IIIa
D) Ic, IIa, IIIb
11. En las sociedades antiguas, la historia era un relato que describía las acciones individuales de los
grandes personajes (reyes, héroes, santos e intelectuales). Para algunas de estas sociedades, la
historia de la humanidad era cíclica, pues esta pasaba de una fase a otra, repitiéndose, sin cambiar
en su esencia. En la actualidad, los historiadores, como científicos sociales, consideran que la
historia de la humanidad (SM 2021)
A) es cíclica y está en constante cambio, debido a las acciones y decisiones de individuos
sobresalientes como los líderes políticos.
B) se encuentra en constante cambio, debido a la repercusión de las acciones de los grandes
personajes en curso de los acontecimientos.
C) es lineal y se encuentra en constante cambio, debido a las acciones de los individuos dentro de
procesos políticos, económicos y sociales.
D) es un relato lineal que se encarga de narrar y rememorar solo las acciones de los grandes
personajes y acontecimientos importantes.
12. Un investigador se interna en la Amazonía con el fin de conocer la vida y el pasado de distintas
comunidades nativas. Para ello, conversa y entrevista a miembros de distintas edades y sexos e
indaga sobre su alimentación, actividades económicas, creencias festividades y medicina. Los
mayores le explican, entre otras cosas, cómo se orientaban en el corazón del bosque cuando se
extraviaban y cómo curaban las mordeduras de serpientes. Así, para la ciencia histórica, cada relato
escuchado constituye:
A) Un testimonio exclusivo.
B) Una fuente de tipo oral.
C) Una fuente indirecta.
D) Un testimonio personal.
13. Una de las fuentes históricas es el documento escrito, sea impreso o manuscrito. Los manuscritos
han sido empleados para
A) Refutar la tesis de Méndez Correa.
B) La discusión del origen egipcio de la cultura peruana.
C) El estudio de la Cultura Paracas.
D) Formular la teoría autoctonista del hombre americano.
E) El estudio de las instituciones incaicas.
14. La captura de Atahualpa, el rescate exigido, y la muerte del último inca se conoce
fundamentalmente a través de
A) los cronistas.
B) la tradición oral indígena.
C) la tradición oral española.
D) la tradición oral española.
E) los historiadores españoles.
15. La dinastía de los incas, así como sus obras de gobierno y hechos principales, se conocen
fundamentalmente por
A) los Comentarios Reales de Garcilaso de la Vega.
B) los restos arqueológicos.
C) los quipus.
D) la tradición recogida por los cronistas.
E) los últimos parientes del inca.
16. Las leyendas sobre el origen de los incas explican que estos procedían
A) del Titicaca.
B) de Huanacauri.
C) de Tiahuanaco.
D) de Pacaritambo.
E) del Collao.
17. El radio carbono 14 es una técnica para averiguar la antigüedad de los vestigios y los aplica a materiales
tales como
A) mineral.
B) roca.
C) cerámica.
D) hueso.
E) metal.
18. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y XVII para analizar y conocer la etnohistoria del
Tahuantinsuyo son
A) las crónicas y las visitas.
B) los memoriales y los anales.
C) los viajeros y relatores.
D) la cartografía e iconografía.
E) las tesis y monografías.
19. La transmisión del conocimiento de los sucesos del pasado en la sociedad inca era realizada de
manera oral, de una generación a otra. Al carecer de un orden cronológico, los hechos recordados se
trastocan en el tiempo y el espacio, dando lugar a la creación de una serie de mito que los españoles.
(SM 2023)
A) anotaron y transformaron en nuevos mitos.
B) transformaron en relatos históricos reales.
C) cristianizaron a través del teatro colonial.
D) conservaron y difundieron como relatos andinos.
E) desvirtuaron minimizando las hazañas.
Preguntas propuestas como tarea:
16. La ciencia auxiliar de la Historia que estudia las imágenes y las figuras es la: (SM 2005-II)
A) heráldica.
B) iconografía.
C) paleografía.
D) pictografía.
E) sigilografía.
17. La ciencia que estudia los fósiles de animales y vegetales se denomina: (SM 2005-II)
A) Arqueología.
B) Etnografía.
C) Antropología.
D) Paleontología.
E) Etnología.
18. El conocimiento especializado que auxilia la Historia y que se dedica a analizar e interpretar las
inscripciones encontradas en los restos materiales se denomina: (SM 2011-II)
A) epigrafía.
B) paleografía.
C) heráldica.
D) numismática.
E) tipografía.
19. La disciplina auxiliar de la historia denominada paleografía, estudia (PSM 2015-I)
A) los linajes y dinastías.
B) las inscripciones en piedra.
C) los documentos diplomáticos.
D) las escrituras antiguas.
E) las monedas y medallas.
20. Juan Carlos estaba realizando un trabajo que le habían dejado en el colegio. Este consistía en
recopilar información sobre las relaciones de parentesco entre los diversos grupos humanos. Él sabe
que tiene que recurrir a las ciencias o disciplinas de la Historia. ¿Qué ciencia o disciplina le diría
que debe utilizar? (PSM 2017-I)
A) Sociología
B) Heráldica
C) Genealogía
D) Antropología
E) Geografía
Claves:
1B, 2D, 3A, 4D, 5C