0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas61 páginas

Capítulo 7

Cargado por

rosbaluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas61 páginas

Capítulo 7

Cargado por

rosbaluz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 61

Capítulo 7: Camellos, llamas y alpacas

Lección 57: Camellos, llamas y alpacas


Lección 58: Determinación de la edad de los camellos por los dientes
Lección 59: Reproducción de los camellos
Lección 60: Lactancia y cuidado de los camellos jóvenes
Lección 61: Alimentación y aporte de agua a los camellos
Lección 62: Surra de los camellos (tripanosomiasis)
Lección 63: Parásitos internos de los camellos
Lección 64: Enfermedades de la piel de los camellos
Lección 65: Dolencias de las patas de los camellos

Lección 57: Camellos, llamas y alpacas

Los camellos viven en Africa y en Asia. Los camellos pueden vivir en tierras secas en las
que se dispone de poco pienso y poca agua. La mayoría tienen una joroba (dromedarios),
pero en las áreas del norte, donde hay sierras frías y secas, se encuentran camellos de dos
jorobas.

Los camellos se crían por su carne, leche, fibras (lana y pelo) y para el transporte y otros
trabajos; sus excrementos se utilizan para hacer fuego. Los camellos proporcionan todo
en un ambiente desértico.

Las llamas y alpacas son animales pequeños, parecidos a los camellos, que viven en las
zonas montañosas, frías y secas de América del Sur. Se aprovechan por su come y lana.
Las llamas también se emplean como animales de carga (transporte de cargas).

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Para qué se utilizan los camellos.


2. Para qué se emplean las llamas y alpacas.
3. Cómo cuidar llamas y alpacas.

El camello
Los camellos son bastante baratos de criar, ya que viven de alimentos que otros
animales no pueden aprovechar, como por ejemplo, arbustos espinosos. Si se
alimentan y cuidan bien apenas contraen enfermedades.

Los camellos se emplean como montura, para el transporte y para el trabajo


agrícola. En algunas zonas se explotan por su leche, ya que alimentados
conforrages pobres producen más leche que otros animales lechetos. Se consume
su carne y se utilizan sus fibras (pelo y lana). Actualmente en algunos lugares los
huesos de camello se emplean para hacer objetos de artesanía.

Alpacas y llamas

La lana muy fina de las alpacas se emplea para fabricar tejidos. Estos animales se
esquilan todos los años. Hay dos tipos de alpacas:

• Suris, que tiene lana larga y fina, produciendo cada animal unos 2,5 kg.
• Huacayos, que tienen la lana más corta, produciendo cada animal de 2 a 3,5 kg.

La lana de la llama es basta y se emplea para hacer cuerdas y alforjas. Las llamas
se esquilan cada 2 años y producen 3,5 kg de lana. Se emplean como animales de
carga y pueden transportar hasta 30 kg por día a distancias de 1520 kilómetros.

Cría de llamas y alpacas

Estos animales pueden reproducirse cuando tienen 1 año, pero es mejor


aparearlos por primera vez cuando alcanzan los 2-3 años. Machos y hembras se
crían juntos. La hembra pare en la época de lluvias entre diciembre y marzo,
entrando en celo inmediatamente después.

Las llamas pueden ramonear y pastar, las alpacas pastan. Ambas son como las
ovejas y las vacas y necesitan agua a diario. Tanto la llama como las alpacas
acostumbran excrementar en los mismos sitios donde forman montones comunes
de excrementos. Los excrementos de estos animales se desecan y se emplean para
hacer fuego. Las enfermedades de llamas y alpacas son parecidas a las de los
camellos y los rumiantes. Pueden padecer:

• Sarna, parálisis por garrapatas y tiña (véase la Lección 64).


• Fiebre aftosa y peste bovina (véase la Lección 75).
• Rabia, contagiada por perros o zorras (véase la Lección 78).
• Hidatidosis (véase la Lección 80).

Las lecciones siguientes (de la 58 a la 65) tratan de los camellos con ciertas referencias a
llamas y alpacas.

Lección 58: Determinación de la edad de los camellos por los dientes

No es tarea fácil determinar la edad de un camello. Puede hacerse hasta que alcanzan los
siete años y en las llamas y alpacas hasta que llegan a los cinco.

El camello tiene 22 dientes de leche y 34 permanentes. Se diferencia de los otros


rumiantes porque posee 2 incisivos en la mandíbula superior. Los camellos también tienen
un par de colmillos (o caninos) en ambas mandíbulas (superior e inferior) que se utilizan
para triturar las plantas leñosas que emplean como alimento.

El primer par de dientes permanentes está separado de los otros y es de color oscuro.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Reconocer los dientes de leche de los camellos.


2. Reconocer los dientes permanentes del camello.
3. Determinar la edad de un camello por sus dientes.
4. Conocer la edad de las llamas y alpacas por sus dientes.

Dientes de leche del camello

El camello tiene 22 dientes de leche dispuestos como sigue:

Mandíbula superior: 1 diente incisivo, 1 canino (colmillo) y 3 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 dientes incisivos, 1 canino (colmillo) y 2 molares a cada lados

Determinación de la edad de los camellos por los clientes de leche

(1) Recién nacido: Carece de dientes


(2) Al mes de edad: Mandíbula superior: 2 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 1 molar a cada lado
2 incisivos
(3) A tres meses Mandíbula superior: 1 canino, 3 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 3 incisivos, 1 canino,
2 molares a cada lado
(4) A seis meses: Mandíbula superior: 1 incisivo, 1 canino,
3 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 3 incisivos, 1 canino,
2 molares a cada lado
Determinación de la edad de los camellos por los clientes de leche

Dientes permanentes

Hay 34 dientes permanentes. Son mayores que los de leche y se disponen como
sigue:

Mandíbula superior: 1 diente incisivo, 1 canino y 6 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 dientes incisivos, 1 canino y 5 molares a cada lado

Determinación de la edad de los camellos a partir de un año

(1) 1 año Mandíbula superior: 4 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 molares a cada lado
(2) 2 años y Mandíbula superior: 4-5 molares a cada lado
medio
Mandíbula inferior: 3-4 molares a cada lado
(3) 3 años Mandíbula superior: 5 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 4 molares a cada lado
(4) 4 años y Aparece el primer incisivo permanente
medio
(5) 5 años Molares de leche sustituidos por los permanentes, 2 a cada lado de la
mandíbula superior y1 a cada lado de la inferior
(6) 5,5 años Mandíbula superior: 6 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 5 molares a cada lado mas 2 dientes incisivos
permanentes
(7) 6 años Mandíbula superior: 1 incisivo y 1 canino permanente creciendo a cada
lado
Mandíbula inferior: 1 canino permanente creciendo
(8) 7 años Dientes permanentes completos

Los primeros molares de ambas mandíbulas son negros.

Los caninos (colmillos) aparecen a los 6 y a los 7 años son muy largos. En la
mandíbula superior pueden alcanzar los 4 cm. Los inferiores los cortan a veces
los propietarios del camello. Los camellos viven unos 40 años, pero a partir de
los 15 mastican con dificultad los alimentos leñosos, ya que los incisivos están
desgastados y comienzan a separarse.

Determinación de la edad de llamas y alpacas

Es difícil establecer la edad de las llamas y alpacas a partir de los 15 años. Tienen
32 dientes permanentes. Los primeros molares aparecen de los 6 a los 9 meses y
otro lo hace a los 2 años. El primer incisivo permanente sale a los dos años, el
siguiente a los 3 y el último par entre los 3 y los 6 años.

Determinación de la edad de los camellos a partir de 1 año


Lección 59: Reproducción de los camellos

Los camellos se diferencian de otros animales en que la hembra sólo pare cada dos años.

Durante la época de celo los camellos machos braman y se vuelven agresivos y


peligrosos.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Conocer el periodo de encelamiento del camello macho.


2. Distinguir el celo de la camella.
3. Conocer la gestación de la camella.
4. Atender el parto de la camella.

Encelamiento del camello macho

El camello macho madura y es apto para la reproducción a los 6 años. Hay una
época de encelamiento (periodo de celo) en la que tiene lugar el apareamiento. El
periodo de reproducción depende de la disponibilidad de pastos, de la lluvia y del
frío, y varía de una región a otra. En la época de apareamiento, tanto los camellos
machos como las hembras se muestran nerviosos y son difíciles de manejar.
Durante la época de apareamiento el camello macho se encela. Los síntomas de
encelamiento son:

• La zona posterior del techo de la boca se proyecta fuera de ésta como una bola
rosa (esto sólo ocurre en camellos de una joroba o dromedarios).
• Los testículos aumentan de tamaño.
• Las glándulas del cuello, situadas detrás de la cabeza empiezan a segregar una
materia marrón maloliente.
• Separa sus patas posteriores y utilizando la cola como aspersor las rocía con
orina.

Encelamiento
Cuando se encelan los machos son difíciles de manejar y resultan peligrosos.
Pueden atacar a otros animales y también a las personas. Algunos animales,
especialmente los machos viejos están constantemente encelados y constituyen
un auténtico problema. Tales animales deberían castrarse, y los otros machos que
no se necesiten para la reproducción deberán castrarse a una edad joven. Su
veterinario le informará como castrar estos animales.

Celo (estro o calores) de los camellos

La hembra entra en celo por primera vez cuando tiene 3-4 años de edad. Los
camellos se reproducen hasta los 20-30 años.

Durante el periodo de celo, la hembra muestra deseos de apareamiento unos 3-4


días. Si no queda preñada entra en celo cada 28 días, con 5 períodos de celo en
toda la época de apareamiento.

Los síntomas de celo en la camella son:

• Se muestra inquieta y se separa de los demás animales.


• Esparce la orina con la cola.
• La vulva aparece húmeda e inflamada.

Apareamiento o cubrición
El macho se aparea con la hembra cuando ésta se encuentra tumbada sobre sus
cuatro patas. La cubrición o apareamiento dura de 10 a 20 minutos. Es
conveniente ayudar a los machos jóvenes, sin experiencia, a penetrar las
hembras.

Apareamiento o cubrición

Corrientemente un macho cubre 5-7 hembras, aunque los machos buenos cubren
un número mayor, pudiendo llegar a las 70 hembras en una temporada. En un
día, un buen macho puede aparearse de 2 a 3 veces hasta con 3 hembras.

Preñez (gestación)

Cuando una camella queda preñada huirá de cualquier macho que se le acerque.
Después de 3-4 meses de preñez o más su veterinario oficial podrá comprobarlo
examinando internamente a la hembra.

La gestación dura 390 días en los dromedarios y 406 en los camellos de dos
jorobas.

Si se dispone de pienso suficiente, el camello joven puede separarse de su madre


a las 6 semanas con lo que puede cubrirse de nuevo para tener otra cría en el año
siguiente. Sin embargo, la productividad es baja en la mayoría de los camellos,
que normalmente sólo tienen una cría cada 2 años.

El parto de las camellas


Los síntomas de que el parto es inminente en la camella son iguales que en los
demás rumiantes. El animal está nervioso, se separa de los demás y tiene la vulva
inflamada. El parto comienza con la aparición de la bolsa del agua seguida de las
dos patas anteriores y la cabeza.

El tamaño del recién nacido depende del de sus padres. Como promedio pesa
unos 35 kilogramos y los machos son más grandes que las hembras. Las crías
nacidas en años malos (secos) pesan menos que las que nacen en un año bueno.

La madre no muerde el cordón umbilical para cortarlo, ni lame, ni limpia a su


cría, pero le ayuda a encontrar las tetas para que mame. La camella es una
excelente madre y le disgusta que alguien se aproxime a su cría.

Si la hembra pierde su cría se muestra muy angustiada. Para que siga


produciendo leche, la cría muerta debe desollarse y su piel rellenarse de paja. De
esta forma, la camella seguirá produciendo leche para su «cría».

Ni dromedarios, ni camellos de dos jorobas aceptan las crías huérfanas. Estas


deben criarse artificialmente con biberón.

La gestación de las llamas y alpacas dura aproximadamente un año. Tanto unas


como otras aceptan fácilmente las crías huérfanas y las amamantan y cuidan sin
problema alguno.

Lección 60: Lactancia y cuidado de los camellos jóvenes

Los camellos comienzan a comer hierba a los 2-3 meses de edad y se destetan a los 4
meses.

Si se les deja mamar más tiempo disminuye la cantidad de leche disponible para las
personas.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo se desarrolla la producción de crías de camello.


2. La importancia del calostro.
3. Cuándo destetar al camello lactante.
4. Rendimiento y calidad de la leche.
Producción de crías de camello

Generalmente una camella pare una cría cada dos años. Ello significa que durante
su vida la camella produce 8 crías, lo que es un índice de reproducción muy bajo.

Muchas crías de camellos mueren antes o al poco tiempo de nacer, porque:

• La madre no se alimentó bien durante su gestación.


• Algunos propietarios de camellos no dejan que las crías tomen el calostro.
• Los padres de la cría eran parientes, a veces incluso hermanos. Esto se
denomina endogamia y da lugar a la producción de crías muertas o débiles en
todo tipo de animales. Debe llevar un registro de los machos reproductores para
evitar que ocurra esto.

Calostro

Para el camello recién nacido es esencial tomar el calostro de su madre para estar
protegido contra las enfermedades. La hembra produce calostro durante 4-5 días
después del parto.

Muchos propietarios de camellos no dejan que los recién nacidos mamen


libremente el calostro, porque creen que ello les produce dolor de vientre y
diarrea. Algunos evitan que tomen cualquier cantidad de calostro, lo que puede
causarles la muerte. Se debe dejar al recién nacido que tome el calostro.

Destete de los camellos jóvenes

Los camellos jóvenes comienzan a comer hierba a los 2-3 meses y pueden
destetarse a los 4 meses. Muchos propietarios dejan a los camellos jóvenes con
sus madres hasta que tienen un año. Si se destetan antes se procurará
acostumbrarlos paulatinamente a los alimentos sólidos para evitar que padezcan
diarrea y para evitar también que se contagien con parásitos internos. Hay dos
manera de evitar que el camello joven siga mamando de su madre:

• Cubriendo la ubre con telas o paños que se mantienen en su sitio mediante


cuerdas que se atan al dorso de la madre.
• Atando una cuerda alrededor del pezón.
• El atado del pezón es una mala práctica que puede lesionarlo y dar lugar a la
aparición de mastitis (enfermedad de la ubre).

Rendimiento y calidad de la leche


Si se deja que el joven camello mame de su madre de 1 a 2 años, la cantidad de
leche disponible para el propietario es escasa. Si no se le permite mamar siempre
que quiere, la madre puede ordeñarse y el animal joven se va destetando y
acostumbrando gradualmente al alimento sólido. Un camello joven al que se le
permite tomar cuanta leche desea engorda y puede resultarle difícil caminar.
También sufrirá cuando al fin se separe de su madre.

La camella puede producir leche de 9 a 18 meses. La leche de camella contiene


las proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas que necesita el animal
joven y es un alimento valioso para las personas.

La cantidad y calidad de la leche producida por la camella dependerán de la


disponibilidad de agua y forraje, de la frecuencia de los ordeños y de la época del
parto. La camella produce de 4 a 12 kilogramos de leche al día. La leche es de
sabor dulce o salada, dependiendo de las plantas que consume el animal. La leche
de camella es una buena fuente de vitamina C y un buen aporte de esta vitamina
para los habitantes del desierto que no disponen de frutas y hortalizas.

La leche de camella puede ser la única leche disponible en las condiciones del
desierto, donde no pueden vivir otros animales. En algunos países se crían
camellos para la producción de leche que no sólo se emplea para beber, sino
también para transformarla en otros alimentos. La leche de camella mezclada con
la de otros animales, por ejemplo, vaca, cabra, puede transformarse en queso,
yogur y mantequilla.

Lección 61: Alimentación y aporte de agua a los camellos

Los camellos comen plantas duras y espinosas que otros animales no pueden comer.
Los camellos pueden soportar la sed durante mucho tiempo.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. El tipo de plantas y alimentos que pueden ingerir los camellos.


2. La cantidad de agua que necesitan.
3. La cantidad de sal que consumen.

Alimentación de los camellos


Los camellos, como las cabras, pueden ramonear y comer los arbustos y las hojas
de los árboles. Como las vacas y las cabras, también pastan la hierba. El camello
ramonea o pasta 8 horas cada día dedicando luego otras 6-8 horas a la rumia.
Pueden alimentarse como las vacas y comen paja' heno, ensilado, granos y tortas.

El camello ingiere plantas espinosas que otros animales no pueden comer. Los
camellos alcanzan las ramas de los árboles hasta una altura de 3 metros. El
camello come estas plantas leñosas utilizando sus fuertes caninos (colmillos) para
machacar la madera.

En épocas secas, cuando el alimento es escaso, el camello vive de la grasa


almacenada en su joroba. De esta manera, sobrevive mucho tiempo y va
perdiendo peso a medida que utiliza la grasa. Durante este periodo el camello
puede perder hasta 200 kg.

Los camellos conocen las plantas venenosas que crecen en su entorno y no las
comen. Sin embargo, si el camello se lleva a otra zona con plantas venenosas
distintas puede comerlas.

Agua

El camello es bien conocido por su capacidad de soportar la sed y de seguir


caminando sin agua durante mucho tiempo. Puede hacerlo así porque:

• Puede cambiar su temperatura corporal, desde una tan baja como los 34°C a
otra tan alta como los 41°C.
• Los camellos producen pequeñas cantidades de orina espesa (concentrada).

Si el camello se encuentra cerca de un lugar con agua o de un río, bebe pequeñas


cantidades todos los días. En tiempo frío y disponiendo de hierba verde, puede
estar meses sin beber agua porque obtiene la que necesita de las plantas. En la
estación seca, los camellos beben hasta 60 litros de agua cada 10 días. Un
camello sediento en época seca puede beber hasta 200 litros de una sola vez.

Sal

La sal es muy importante para el camello. Necesita 8 veces más que las vacas y
ovejas. Un camello necesita 1 kg de sal a la semana y se recomienda ponerle sal
todas las semanas.

Lección 62: Surra de los camellos (tripanosomiasis)


Los camellos bien cuidados y alimentados raras veces padecen problemas de salud que
sus propietarios no puedan tratar.

La surra (tripanosomiasis) es una de las enfermedades de los camellos para la que


necesitará la asistencia del veterinario.

Para curar la enfermedad, necesitará recurrir al oficial veterinario para saber el


tratamiento que ha de aplicarse, por lo que necesitará muestras de sangre del animal.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Qué es la surra.
2. Cómo se propaga la surra.
3. Cuáles son los síntomas de la enfermedad.
4. El tratamiento y la curación de la surra.

¿Qué es la surra?

La surra es una enfermedad muy corriente de los camellos que recibe nombres
muy distintos en las diferentes zonas del mundo donde se presenta. Es una
enfermedad causada por parásitos muy pequeños, denominados tripanosomas,
que viven en la sangre del animal.

¿Cómo se propaga la surra?

las moscas propagan la enfermedad, por ejemplo, las moscas del camello, que al
picar a los animales enfermos llevan los parásitos de unos animales a otros. Estas
moscas no viven en clima de frío y seco y se encuentran cerca del agua o en
zonas con excrementos. Los camellos deben mantenerse alejados de tales lugares,
especialmente después de la lluvia, cuando las moscas abundan más.

Síntomas de la enfermedad

[odas los propietarios de camellos conocen esta enfermedad. Los animales


enfermos pueden tener fiebre (véase la Lección 70) y no comen. Están débiles y
presentan inflamación del vientre y de los miembros. Las hembras preñadas
pueden abortar. Si no se las somete a tratamiento, los animales pueden morir a las
pocas semanas de aparecidos los primeros síntomas de la enfermedad. Otros
animales pueden seguir enfermos muchos meses e incluso años. Están débiles y
la joroba cada vez disminuye más. En estos animales pueden surgir problemas de
piel y la mayoría padecen afecciones pulmonares. Suelen permanecer estáticos
frente al sol.

Tratamiento y curación

Si cree que un animal de su comunidad padece surra, recurra inmediatamente al


oficial veterinario para que lo examine. El preparará el frotis de sangre y tomará
las muestras necesarias para su examen. Tal vez tendrá que tomar muestras de
sangre y enviarlas a un laboratorio (véase Anexo 3). Hay unos pocos
medicamentos que pueden emplearse para tratar la surra, por ejemplo, Naganol,
Antricida (véase R15, Anexo 1). Dado que la surra se propaga por la picadura de
las moscas, los ganaderos de camellos deben conocer cuándo y cómo se
presentan estas moscas y adoptar las medidas necesarias mediante:

• Desplazamientos estacionales lejos de las zonas de moscas.


• Desplazamientos periódicos de los camellos para evitar las moscas que salen de
las excrementos donde viven las larvas.
• Abrevaje de los animales en los momentos más calurosos del día cuando hay
menos moscas.

No se debe tratar a los camellos contra la surra cuando, después de un largo periodo sin
apara han bebido una gran cantidad de apara. Se les tratará varios días después de haber
bebido agua o no se les permitirá que beban mucha antes del tratamiento.

Indice - Precedente - Siguiente

Lección 58: Determinación de la edad de los camellos por los dientes

No es tarea fácil determinar la edad de un camello. Puede hacerse hasta que alcanzan los
siete años y en las llamas y alpacas hasta que llegan a los cinco.

El camello tiene 22 dientes de leche y 34 permanentes. Se diferencia de los otros


rumiantes porque posee 2 incisivos en la mandíbula superior. Los camellos también tienen
un par de colmillos (o caninos) en ambas mandíbulas (superior e inferior) que se utilizan
para triturar las plantas leñosas que emplean como alimento.
El primer par de dientes permanentes está separado de los otros y es de color oscuro.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Reconocer los dientes de leche de los camellos.


2. Reconocer los dientes permanentes del camello.
3. Determinar la edad de un camello por sus dientes.
4. Conocer la edad de las llamas y alpacas por sus dientes.

Dientes de leche del camello

El camello tiene 22 dientes de leche dispuestos como sigue:

Mandíbula superior: 1 diente incisivo, 1 canino (colmillo) y 3 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 dientes incisivos, 1 canino (colmillo) y 2 molares a cada lados

Determinación de la edad de los camellos por los clientes de leche

(1) Recién nacido: Carece de dientes


(2) Al mes de edad: Mandíbula superior: 2 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 1 molar a cada lado
2 incisivos
(3) A tres meses Mandíbula superior: 1 canino, 3 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 3 incisivos, 1 canino,
2 molares a cada lado
(4) A seis meses: Mandíbula superior: 1 incisivo, 1 canino,
3 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 3 incisivos, 1 canino,
2 molares a cada lado
Determinación de la edad de los camellos por los clientes de leche
Dientes permanentes

Hay 34 dientes permanentes. Son mayores que los de leche y se disponen como
sigue:

Mandíbula superior: 1 diente incisivo, 1 canino y 6 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 dientes incisivos, 1 canino y 5 molares a cada lado

Determinación de la edad de los camellos a partir de un año

(1) 1 año Mandíbula superior: 4 molares a cada lado


Mandíbula inferior: 3 molares a cada lado
(2) 2 años y Mandíbula superior: 4-5 molares a cada lado
medio
Mandíbula inferior: 3-4 molares a cada lado
(3) 3 años Mandíbula superior: 5 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 4 molares a cada lado
(4) 4 años y Aparece el primer incisivo permanente
medio
(5) 5 años Molares de leche sustituidos por los permanentes, 2 a cada lado de la
mandíbula superior y1 a cada lado de la inferior
(6) 5,5 años Mandíbula superior: 6 molares a cada lado
Mandíbula inferior: 5 molares a cada lado mas 2 dientes incisivos
permanentes
(7) 6 años Mandíbula superior: 1 incisivo y 1 canino permanente creciendo a cada
lado
Mandíbula inferior: 1 canino permanente creciendo
(8) 7 años Dientes permanentes completos

Los primeros molares de ambas mandíbulas son negros.

Los caninos (colmillos) aparecen a los 6 y a los 7 años son muy largos. En la
mandíbula superior pueden alcanzar los 4 cm. Los inferiores los cortan a veces
los propietarios del camello. Los camellos viven unos 40 años, pero a partir de
los 15 mastican con dificultad los alimentos leñosos, ya que los incisivos están
desgastados y comienzan a separarse.

Determinación de la edad de llamas y alpacas

Es difícil establecer la edad de las llamas y alpacas a partir de los 15 años. Tienen
32 dientes permanentes. Los primeros molares aparecen de los 6 a los 9 meses y
otro lo hace a los 2 años. El primer incisivo permanente sale a los dos años, el
siguiente a los 3 y el último par entre los 3 y los 6 años.

Determinación de la edad de los camellos a partir de 1 año


Lección 59: Reproducción de los camellos

Los camellos se diferencian de otros animales en que la hembra sólo pare cada dos años.

Durante la época de celo los camellos machos braman y se vuelven agresivos y


peligrosos.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Conocer el periodo de encelamiento del camello macho.


2. Distinguir el celo de la camella.
3. Conocer la gestación de la camella.
4. Atender el parto de la camella.

Encelamiento del camello macho

El camello macho madura y es apto para la reproducción a los 6 años. Hay una
época de encelamiento (periodo de celo) en la que tiene lugar el apareamiento. El
periodo de reproducción depende de la disponibilidad de pastos, de la lluvia y del
frío, y varía de una región a otra. En la época de apareamiento, tanto los camellos
machos como las hembras se muestran nerviosos y son difíciles de manejar.
Durante la época de apareamiento el camello macho se encela. Los síntomas de
encelamiento son:

• La zona posterior del techo de la boca se proyecta fuera de ésta como una bola
rosa (esto sólo ocurre en camellos de una joroba o dromedarios).
• Los testículos aumentan de tamaño.
• Las glándulas del cuello, situadas detrás de la cabeza empiezan a segregar una
materia marrón maloliente.
• Separa sus patas posteriores y utilizando la cola como aspersor las rocía con
orina.

Encelamiento
Cuando se encelan los machos son difíciles de manejar y resultan peligrosos.
Pueden atacar a otros animales y también a las personas. Algunos animales,
especialmente los machos viejos están constantemente encelados y constituyen
un auténtico problema. Tales animales deberían castrarse, y los otros machos que
no se necesiten para la reproducción deberán castrarse a una edad joven. Su
veterinario le informará como castrar estos animales.

Celo (estro o calores) de los camellos

La hembra entra en celo por primera vez cuando tiene 3-4 años de edad. Los
camellos se reproducen hasta los 20-30 años.

Durante el periodo de celo, la hembra muestra deseos de apareamiento unos 3-4


días. Si no queda preñada entra en celo cada 28 días, con 5 períodos de celo en
toda la época de apareamiento.

Los síntomas de celo en la camella son:

• Se muestra inquieta y se separa de los demás animales.


• Esparce la orina con la cola.
• La vulva aparece húmeda e inflamada.

Apareamiento o cubrición
El macho se aparea con la hembra cuando ésta se encuentra tumbada sobre sus
cuatro patas. La cubrición o apareamiento dura de 10 a 20 minutos. Es
conveniente ayudar a los machos jóvenes, sin experiencia, a penetrar las
hembras.

Apareamiento o cubrición

Corrientemente un macho cubre 5-7 hembras, aunque los machos buenos cubren
un número mayor, pudiendo llegar a las 70 hembras en una temporada. En un
día, un buen macho puede aparearse de 2 a 3 veces hasta con 3 hembras.

Preñez (gestación)

Cuando una camella queda preñada huirá de cualquier macho que se le acerque.
Después de 3-4 meses de preñez o más su veterinario oficial podrá comprobarlo
examinando internamente a la hembra.

La gestación dura 390 días en los dromedarios y 406 en los camellos de dos
jorobas.

Si se dispone de pienso suficiente, el camello joven puede separarse de su madre


a las 6 semanas con lo que puede cubrirse de nuevo para tener otra cría en el año
siguiente. Sin embargo, la productividad es baja en la mayoría de los camellos,
que normalmente sólo tienen una cría cada 2 años.

El parto de las camellas


Los síntomas de que el parto es inminente en la camella son iguales que en los
demás rumiantes. El animal está nervioso, se separa de los demás y tiene la vulva
inflamada. El parto comienza con la aparición de la bolsa del agua seguida de las
dos patas anteriores y la cabeza.

El tamaño del recién nacido depende del de sus padres. Como promedio pesa
unos 35 kilogramos y los machos son más grandes que las hembras. Las crías
nacidas en años malos (secos) pesan menos que las que nacen en un año bueno.

La madre no muerde el cordón umbilical para cortarlo, ni lame, ni limpia a su


cría, pero le ayuda a encontrar las tetas para que mame. La camella es una
excelente madre y le disgusta que alguien se aproxime a su cría.

Si la hembra pierde su cría se muestra muy angustiada. Para que siga


produciendo leche, la cría muerta debe desollarse y su piel rellenarse de paja. De
esta forma, la camella seguirá produciendo leche para su «cría».

Ni dromedarios, ni camellos de dos jorobas aceptan las crías huérfanas. Estas


deben criarse artificialmente con biberón.

La gestación de las llamas y alpacas dura aproximadamente un año. Tanto unas


como otras aceptan fácilmente las crías huérfanas y las amamantan y cuidan sin
problema alguno.

Lección 60: Lactancia y cuidado de los camellos jóvenes

Los camellos comienzan a comer hierba a los 2-3 meses de edad y se destetan a los 4
meses.

Si se les deja mamar más tiempo disminuye la cantidad de leche disponible para las
personas.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo se desarrolla la producción de crías de camello.


2. La importancia del calostro.
3. Cuándo destetar al camello lactante.
4. Rendimiento y calidad de la leche.
Producción de crías de camello

Generalmente una camella pare una cría cada dos años. Ello significa que durante
su vida la camella produce 8 crías, lo que es un índice de reproducción muy bajo.

Muchas crías de camellos mueren antes o al poco tiempo de nacer, porque:

• La madre no se alimentó bien durante su gestación.


• Algunos propietarios de camellos no dejan que las crías tomen el calostro.
• Los padres de la cría eran parientes, a veces incluso hermanos. Esto se
denomina endogamia y da lugar a la producción de crías muertas o débiles en
todo tipo de animales. Debe llevar un registro de los machos reproductores para
evitar que ocurra esto.

Calostro

Para el camello recién nacido es esencial tomar el calostro de su madre para estar
protegido contra las enfermedades. La hembra produce calostro durante 4-5 días
después del parto.

Muchos propietarios de camellos no dejan que los recién nacidos mamen


libremente el calostro, porque creen que ello les produce dolor de vientre y
diarrea. Algunos evitan que tomen cualquier cantidad de calostro, lo que puede
causarles la muerte. Se debe dejar al recién nacido que tome el calostro.

Destete de los camellos jóvenes

Los camellos jóvenes comienzan a comer hierba a los 2-3 meses y pueden
destetarse a los 4 meses. Muchos propietarios dejan a los camellos jóvenes con
sus madres hasta que tienen un año. Si se destetan antes se procurará
acostumbrarlos paulatinamente a los alimentos sólidos para evitar que padezcan
diarrea y para evitar también que se contagien con parásitos internos. Hay dos
manera de evitar que el camello joven siga mamando de su madre:

• Cubriendo la ubre con telas o paños que se mantienen en su sitio mediante


cuerdas que se atan al dorso de la madre.
• Atando una cuerda alrededor del pezón.
• El atado del pezón es una mala práctica que puede lesionarlo y dar lugar a la
aparición de mastitis (enfermedad de la ubre).

Rendimiento y calidad de la leche


Si se deja que el joven camello mame de su madre de 1 a 2 años, la cantidad de
leche disponible para el propietario es escasa. Si no se le permite mamar siempre
que quiere, la madre puede ordeñarse y el animal joven se va destetando y
acostumbrando gradualmente al alimento sólido. Un camello joven al que se le
permite tomar cuanta leche desea engorda y puede resultarle difícil caminar.
También sufrirá cuando al fin se separe de su madre.

La camella puede producir leche de 9 a 18 meses. La leche de camella contiene


las proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas que necesita el animal
joven y es un alimento valioso para las personas.

La cantidad y calidad de la leche producida por la camella dependerán de la


disponibilidad de agua y forraje, de la frecuencia de los ordeños y de la época del
parto. La camella produce de 4 a 12 kilogramos de leche al día. La leche es de
sabor dulce o salada, dependiendo de las plantas que consume el animal. La leche
de camella es una buena fuente de vitamina C y un buen aporte de esta vitamina
para los habitantes del desierto que no disponen de frutas y hortalizas.

La leche de camella puede ser la única leche disponible en las condiciones del
desierto, donde no pueden vivir otros animales. En algunos países se crían
camellos para la producción de leche que no sólo se emplea para beber, sino
también para transformarla en otros alimentos. La leche de camella mezclada con
la de otros animales, por ejemplo, vaca, cabra, puede transformarse en queso,
yogur y mantequilla.

Lección 61: Alimentación y aporte de agua a los camellos

Los camellos comen plantas duras y espinosas que otros animales no pueden comer.
Los camellos pueden soportar la sed durante mucho tiempo.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. El tipo de plantas y alimentos que pueden ingerir los camellos.


2. La cantidad de agua que necesitan.
3. La cantidad de sal que consumen.

Alimentación de los camellos


Los camellos, como las cabras, pueden ramonear y comer los arbustos y las hojas
de los árboles. Como las vacas y las cabras, también pastan la hierba. El camello
ramonea o pasta 8 horas cada día dedicando luego otras 6-8 horas a la rumia.
Pueden alimentarse como las vacas y comen paja' heno, ensilado, granos y tortas.

El camello ingiere plantas espinosas que otros animales no pueden comer. Los
camellos alcanzan las ramas de los árboles hasta una altura de 3 metros. El
camello come estas plantas leñosas utilizando sus fuertes caninos (colmillos) para
machacar la madera.

En épocas secas, cuando el alimento es escaso, el camello vive de la grasa


almacenada en su joroba. De esta manera, sobrevive mucho tiempo y va
perdiendo peso a medida que utiliza la grasa. Durante este periodo el camello
puede perder hasta 200 kg.

Los camellos conocen las plantas venenosas que crecen en su entorno y no las
comen. Sin embargo, si el camello se lleva a otra zona con plantas venenosas
distintas puede comerlas.

Agua

El camello es bien conocido por su capacidad de soportar la sed y de seguir


caminando sin agua durante mucho tiempo. Puede hacerlo así porque:

• Puede cambiar su temperatura corporal, desde una tan baja como los 34°C a
otra tan alta como los 41°C.
• Los camellos producen pequeñas cantidades de orina espesa (concentrada).

Si el camello se encuentra cerca de un lugar con agua o de un río, bebe pequeñas


cantidades todos los días. En tiempo frío y disponiendo de hierba verde, puede
estar meses sin beber agua porque obtiene la que necesita de las plantas. En la
estación seca, los camellos beben hasta 60 litros de agua cada 10 días. Un
camello sediento en época seca puede beber hasta 200 litros de una sola vez.

Sal

La sal es muy importante para el camello. Necesita 8 veces más que las vacas y
ovejas. Un camello necesita 1 kg de sal a la semana y se recomienda ponerle sal
todas las semanas.

Lección 62: Surra de los camellos (tripanosomiasis)


Los camellos bien cuidados y alimentados raras veces padecen problemas de salud que
sus propietarios no puedan tratar.

La surra (tripanosomiasis) es una de las enfermedades de los camellos para la que


necesitará la asistencia del veterinario.

Para curar la enfermedad, necesitará recurrir al oficial veterinario para saber el


tratamiento que ha de aplicarse, por lo que necesitará muestras de sangre del animal.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Qué es la surra.
2. Cómo se propaga la surra.
3. Cuáles son los síntomas de la enfermedad.
4. El tratamiento y la curación de la surra.

¿Qué es la surra?

La surra es una enfermedad muy corriente de los camellos que recibe nombres
muy distintos en las diferentes zonas del mundo donde se presenta. Es una
enfermedad causada por parásitos muy pequeños, denominados tripanosomas,
que viven en la sangre del animal.

¿Cómo se propaga la surra?

las moscas propagan la enfermedad, por ejemplo, las moscas del camello, que al
picar a los animales enfermos llevan los parásitos de unos animales a otros. Estas
moscas no viven en clima de frío y seco y se encuentran cerca del agua o en
zonas con excrementos. Los camellos deben mantenerse alejados de tales lugares,
especialmente después de la lluvia, cuando las moscas abundan más.

Síntomas de la enfermedad

[odas los propietarios de camellos conocen esta enfermedad. Los animales


enfermos pueden tener fiebre (véase la Lección 70) y no comen. Están débiles y
presentan inflamación del vientre y de los miembros. Las hembras preñadas
pueden abortar. Si no se las somete a tratamiento, los animales pueden morir a las
pocas semanas de aparecidos los primeros síntomas de la enfermedad. Otros
animales pueden seguir enfermos muchos meses e incluso años. Están débiles y
la joroba cada vez disminuye más. En estos animales pueden surgir problemas de
piel y la mayoría padecen afecciones pulmonares. Suelen permanecer estáticos
frente al sol.

Tratamiento y curación

Si cree que un animal de su comunidad padece surra, recurra inmediatamente al


oficial veterinario para que lo examine. El preparará el frotis de sangre y tomará
las muestras necesarias para su examen. Tal vez tendrá que tomar muestras de
sangre y enviarlas a un laboratorio (véase Anexo 3). Hay unos pocos
medicamentos que pueden emplearse para tratar la surra, por ejemplo, Naganol,
Antricida (véase R15, Anexo 1). Dado que la surra se propaga por la picadura de
las moscas, los ganaderos de camellos deben conocer cuándo y cómo se
presentan estas moscas y adoptar las medidas necesarias mediante:

• Desplazamientos estacionales lejos de las zonas de moscas.


• Desplazamientos periódicos de los camellos para evitar las moscas que salen de
las excrementos donde viven las larvas.
• Abrevaje de los animales en los momentos más calurosos del día cuando hay
menos moscas.

No se debe tratar a los camellos contra la surra cuando, después de un largo periodo sin
apara han bebido una gran cantidad de apara. Se les tratará varios días después de haber
bebido agua o no se les permitirá que beban mucha antes del tratamiento.

Indice - Precedente - Siguiente

Lección 59: Reproducción de los camellos

Los camellos se diferencian de otros animales en que la hembra sólo pare cada
dos años.

Durante la época de celo los camellos machos braman y se vuelven agresivos y


peligrosos.
Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Conocer el periodo de encelamiento del camello macho.

2. Distinguir el celo de la camella.

3. Conocer la gestación de la camella.

4. Atender el parto de la camella.

Encelamiento del camello macho

El camello macho madura y es apto para la reproducción a los 6 años. Hay una
época de encelamiento (periodo de celo) en la que tiene lugar el apareamiento. El
periodo de reproducción depende de la disponibilidad de pastos, de la lluvia y del
frío, y varía de una región a otra. En la época de apareamiento, tanto los camellos
machos como las hembras se muestran nerviosos y son difíciles de manejar.
Durante la época de apareamiento el camello macho se encela. Los síntomas de
encelamiento son:

• La zona posterior del techo de la boca se proyecta fuera de ésta como una bola
rosa (esto sólo ocurre en camellos de una joroba o dromedarios).

• Los testículos aumentan de tamaño.

• Las glándulas del cuello, situadas detrás de la cabeza empiezan a segregar una
materia marrón maloliente.

• Separa sus patas posteriores y utilizando la cola como aspersor las rocía con
orina.
Encelamiento

Cuando se encelan los machos son difíciles de manejar y resultan peligrosos.


Pueden atacar a otros animales y también a las personas. Algunos animales,
especialmente los machos viejos están constantemente encelados y constituyen
un auténtico problema. Tales animales deberían castrarse, y los otros machos que
no se necesiten para la reproducción deberán castrarse a una edad joven. Su
veterinario le informará como castrar estos animales.

Celo (estro o calores) de los camellos

La hembra entra en celo por primera vez cuando tiene 3-4 años de edad. Los
camellos se reproducen hasta los 20-30 años.

Durante el periodo de celo, la hembra muestra deseos de apareamiento unos 3-4


días. Si no queda preñada entra en celo cada 28 días, con 5 períodos de celo en
toda la época de apareamiento.

Los síntomas de celo en la camella son:

• Se muestra inquieta y se separa de los demás animales.

• Esparce la orina con la cola.

• La vulva aparece húmeda e inflamada.


Apareamiento o cubrición

El macho se aparea con la hembra cuando ésta se encuentra tumbada sobre sus
cuatro patas. La cubrición o apareamiento dura de 10 a 20 minutos. Es
conveniente ayudar a los machos jóvenes, sin experiencia, a penetrar las
hembras.

Apareamiento o cubrición

Corrientemente un macho cubre 5-7 hembras, aunque los machos buenos cubren
un número mayor, pudiendo llegar a las 70 hembras en una temporada. En un
día, un buen macho puede aparearse de 2 a 3 veces hasta con 3 hembras.

Preñez (gestación)

Cuando una camella queda preñada huirá de cualquier macho que se le acerque.
Después de 3-4 meses de preñez o más su veterinario oficial podrá comprobarlo
examinando internamente a la hembra.

La gestación dura 390 días en los dromedarios y 406 en los camellos de dos
jorobas.

Si se dispone de pienso suficiente, el camello joven puede separarse de su madre


a las 6 semanas con lo que puede cubrirse de nuevo para tener otra cría en el año
siguiente. Sin embargo, la productividad es baja en la mayoría de los camellos,
que normalmente sólo tienen una cría cada 2 años.
El parto de las camellas

Los síntomas de que el parto es inminente en la camella son iguales que en los
demás rumiantes. El animal está nervioso, se separa de los demás y tiene la vulva
inflamada. El parto comienza con la aparición de la bolsa del agua seguida de las
dos patas anteriores y la cabeza.

El tamaño del recién nacido depende del de sus padres. Como promedio pesa
unos 35 kilogramos y los machos son más grandes que las hembras. Las crías
nacidas en años malos (secos) pesan menos que las que nacen en un año bueno.

La madre no muerde el cordón umbilical para cortarlo, ni lame, ni limpia a su


cría, pero le ayuda a encontrar las tetas para que mame. La camella es una
excelente madre y le disgusta que alguien se aproxime a su cría.

Si la hembra pierde su cría se muestra muy angustiada. Para que siga


produciendo leche, la cría muerta debe desollarse y su piel rellenarse de paja. De
esta forma, la camella seguirá produciendo leche para su «cría».

Ni dromedarios, ni camellos de dos jorobas aceptan las crías huérfanas. Estas


deben criarse artificialmente con biberón.

La gestación de las llamas y alpacas dura aproximadamente un año. Tanto unas


como otras aceptan fácilmente las crías huérfanas y las amamantan y cuidan sin
problema alguno.

Lección 60: Lactancia y cuidado de los camellos jóvenes


Los camellos comienzan a comer hierba a los 2-3 meses de edad y se destetan a
los 4 meses.

Si se les deja mamar más tiempo disminuye la cantidad de leche disponible para
las personas.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo se desarrolla la producción de crías de camello.

2. La importancia del calostro.

3. Cuándo destetar al camello lactante.

4. Rendimiento y calidad de la leche.

Producción de crías de camello

Generalmente una camella pare una cría cada dos años. Ello significa que durante
su vida la camella produce 8 crías, lo que es un índice de reproducción muy bajo.

Muchas crías de camellos mueren antes o al poco tiempo de nacer, porque:

• La madre no se alimentó bien durante su gestación.


• Algunos propietarios de camellos no dejan que las crías tomen el calostro.

• Los padres de la cría eran parientes, a veces incluso hermanos. Esto se


denomina endogamia y da lugar a la producción de crías muertas o débiles en
todo tipo de animales. Debe llevar un registro de los machos reproductores para
evitar que ocurra esto.

Calostro

Para el camello recién nacido es esencial tomar el calostro de su madre para estar
protegido contra las enfermedades. La hembra produce calostro durante 4-5 días
después del parto.

Muchos propietarios de camellos no dejan que los recién nacidos mamen


libremente el calostro, porque creen que ello les produce dolor de vientre y
diarrea. Algunos evitan que tomen cualquier cantidad de calostro, lo que puede
causarles la muerte. Se debe dejar al recién nacido que tome el calostro.

Destete de los camellos jóvenes

Los camellos jóvenes comienzan a comer hierba a los 2-3 meses y pueden
destetarse a los 4 meses. Muchos propietarios dejan a los camellos jóvenes con
sus madres hasta que tienen un año. Si se destetan antes se procurará
acostumbrarlos paulatinamente a los alimentos sólidos para evitar que padezcan
diarrea y para evitar también que se contagien con parásitos internos. Hay dos
manera de evitar que el camello joven siga mamando de su madre:

• Cubriendo la ubre con telas o paños que se mantienen en su sitio mediante


cuerdas que se atan al dorso de la madre.

• Atando una cuerda alrededor del pezón.


• El atado del pezón es una mala práctica que puede lesionarlo y dar lugar a la
aparición de mastitis (enfermedad de la ubre).

Rendimiento y calidad de la leche

Si se deja que el joven camello mame de su madre de 1 a 2 años, la cantidad de


leche disponible para el propietario es escasa. Si no se le permite mamar siempre
que quiere, la madre puede ordeñarse y el animal joven se va destetando y
acostumbrando gradualmente al alimento sólido. Un camello joven al que se le
permite tomar cuanta leche desea engorda y puede resultarle difícil caminar.
También sufrirá cuando al fin se separe de su madre.

La camella puede producir leche de 9 a 18 meses. La leche de camella contiene


las proteínas, azúcares, grasas, minerales y vitaminas que necesita el animal
joven y es un alimento valioso para las personas.

La cantidad y calidad de la leche producida por la camella dependerán de la


disponibilidad de agua y forraje, de la frecuencia de los ordeños y de la época del
parto. La camella produce de 4 a 12 kilogramos de leche al día. La leche es de
sabor dulce o salada, dependiendo de las plantas que consume el animal. La leche
de camella es una buena fuente de vitamina C y un buen aporte de esta vitamina
para los habitantes del desierto que no disponen de frutas y hortalizas.

La leche de camella puede ser la única leche disponible en las condiciones del
desierto, donde no pueden vivir otros animales. En algunos países se crían
camellos para la producción de leche que no sólo se emplea para beber, sino
también para transformarla en otros alimentos. La leche de camella mezclada con
la de otros animales, por ejemplo, vaca, cabra, puede transformarse en queso,
yogur y mantequilla.

Lección 61: Alimentación y aporte de agua a los camellos


Los camellos comen plantas duras y espinosas que otros animales no pueden
comer.

Los camellos pueden soportar la sed durante mucho tiempo.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. El tipo de plantas y alimentos que pueden ingerir los camellos.

2. La cantidad de agua que necesitan.

3. La cantidad de sal que consumen.

Alimentación de los camellos

Los camellos, como las cabras, pueden ramonear y comer los arbustos y las hojas
de los árboles. Como las vacas y las cabras, también pastan la hierba. El camello
ramonea o pasta 8 horas cada día dedicando luego otras 6-8 horas a la rumia.
Pueden alimentarse como las vacas y comen paja' heno, ensilado, granos y tortas.

El camello ingiere plantas espinosas que otros animales no pueden comer. Los
camellos alcanzan las ramas de los árboles hasta una altura de 3 metros. El
camello come estas plantas leñosas utilizando sus fuertes caninos (colmillos) para
machacar la madera.

En épocas secas, cuando el alimento es escaso, el camello vive de la grasa


almacenada en su joroba. De esta manera, sobrevive mucho tiempo y va
perdiendo peso a medida que utiliza la grasa. Durante este periodo el camello
puede perder hasta 200 kg.

Los camellos conocen las plantas venenosas que crecen en su entorno y no las
comen. Sin embargo, si el camello se lleva a otra zona con plantas venenosas
distintas puede comerlas.

Agua

El camello es bien conocido por su capacidad de soportar la sed y de seguir


caminando sin agua durante mucho tiempo. Puede hacerlo así porque:

• Puede cambiar su temperatura corporal, desde una tan baja como los 34°C a
otra tan alta como los 41°C.

• Los camellos producen pequeñas cantidades de orina espesa (concentrada).

Si el camello se encuentra cerca de un lugar con agua o de un río, bebe pequeñas


cantidades todos los días. En tiempo frío y disponiendo de hierba verde, puede
estar meses sin beber agua porque obtiene la que necesita de las plantas. En la
estación seca, los camellos beben hasta 60 litros de agua cada 10 días. Un
camello sediento en época seca puede beber hasta 200 litros de una sola vez.

Sal

La sal es muy importante para el camello. Necesita 8 veces más que las vacas y
ovejas. Un camello necesita 1 kg de sal a la semana y se recomienda ponerle sal
todas las semanas.
Lección 62: Surra de los camellos (tripanosomiasis)

Los camellos bien cuidados y alimentados raras veces padecen problemas de


salud que sus propietarios no puedan tratar.

La surra (tripanosomiasis) es una de las enfermedades de los camellos para la que


necesitará la asistencia del veterinario.

Para curar la enfermedad, necesitará recurrir al oficial veterinario para saber el


tratamiento que ha de aplicarse, por lo que necesitará muestras de sangre del
animal.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Qué es la surra.

2. Cómo se propaga la surra.

3. Cuáles son los síntomas de la enfermedad.

4. El tratamiento y la curación de la surra.

¿Qué es la surra?
La surra es una enfermedad muy corriente de los camellos que recibe nombres
muy distintos en las diferentes zonas del mundo donde se presenta. Es una
enfermedad causada por parásitos muy pequeños, denominados tripanosomas,
que viven en la sangre del animal.

¿Cómo se propaga la surra?

las moscas propagan la enfermedad, por ejemplo, las moscas del camello, que al
picar a los animales enfermos llevan los parásitos de unos animales a otros. Estas
moscas no viven en clima de frío y seco y se encuentran cerca del agua o en
zonas con excrementos. Los camellos deben mantenerse alejados de tales lugares,
especialmente después de la lluvia, cuando las moscas abundan más.

Síntomas de la enfermedad

[odas los propietarios de camellos conocen esta enfermedad. Los animales


enfermos pueden tener fiebre (véase la Lección 70) y no comen. Están débiles y
presentan inflamación del vientre y de los miembros. Las hembras preñadas
pueden abortar. Si no se las somete a tratamiento, los animales pueden morir a las
pocas semanas de aparecidos los primeros síntomas de la enfermedad. Otros
animales pueden seguir enfermos muchos meses e incluso años. Están débiles y
la joroba cada vez disminuye más. En estos animales pueden surgir problemas de
piel y la mayoría padecen afecciones pulmonares. Suelen permanecer estáticos
frente al sol.

Tratamiento y curación

Si cree que un animal de su comunidad padece surra, recurra inmediatamente al


oficial veterinario para que lo examine. El preparará el frotis de sangre y tomará
las muestras necesarias para su examen. Tal vez tendrá que tomar muestras de
sangre y enviarlas a un laboratorio (véase Anexo 3). Hay unos pocos
medicamentos que pueden emplearse para tratar la surra, por ejemplo, Naganol,
Antricida (véase R15, Anexo 1). Dado que la surra se propaga por la picadura de
las moscas, los ganaderos de camellos deben conocer cuándo y cómo se
presentan estas moscas y adoptar las medidas necesarias mediante:

• Desplazamientos estacionales lejos de las zonas de moscas.

• Desplazamientos periódicos de los camellos para evitar las moscas que salen de
las excrementos donde viven las larvas.

• Abrevaje de los animales en los momentos más calurosos del día cuando hay
menos moscas.

No se debe tratar a los camellos contra la surra cuando, después de un largo


periodo sin apara han bebido una gran cantidad de apara. Se les tratará varios días
después de haber bebido agua o no se les permitirá que beban mucha antes del
tratamiento.

Indice - Precedente – Siguiente

Lección 63: Parásitos internos de los camellos

Los parásitos internos de los camellos son iguales a los de las ovejas y las vacas.

Los camellos con parásitos internos están débiles, tienen poco apetito, pueden presentar
diarrea y no ganan peso. Los animales jóvenes son los que más sufren por las
infestaciones de parásitos de cualquier tipo.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Reconocer los parásitos internos de los camellos.


2. Los problemas causados por los parásitos internos.
3. Cómo tratar y eliminar los parásitos internos.
Los parásitos

Los camellos pueden padecer diversas infestaciones intestinales de lombrices.


Los pulmones de los camellos también pueden estar infestados por gusanos y el
hígado por distomas (véase la Lección 15).

Cuando los camellos se sacrifican en el matadero pueden encontrarse en el


hígado, pulmones y otros órganos quistes grandes, como bolsas llenas de liquido.
Estos quistes contienen muchas tenias infantiles (véase la Lección 15) que
pueden infestar a los animales carnívoros.

Problemas causados por los parásitos internos

Los parásitos del intestino originan pérdida de peso, debilidad y pueden producir
diarrea y muerte, especialmente en los animales jóvenes. Los gusanos del pulmón
producen problemas respiratorios y los animales con parásitos pueden presentar
tos breve y aguda.

Los quistes de tenias infantiles encontrados en los camellos pueden convertirse


en gusanos adultos si son ingeridos por perros, zorros o lobos.

Los quistes producen alteraciones de los órganos corporales. Los del cerebro
pueden impedir que el animal camine o coma bien. Los animales parasitados
caminan en circulo; también se vuelven ciegos. Sin embargo, el problema
fundamental es que las personas pueden quedar contagiadas lo mismo que los
camellos (véase la Lección 79).

Tratamiento y eliminación de los parásitos internos

Los medicamentos utilizados para tratar el ganado vacuno infestado con parásitos
internos (véase R11, Anexo 1) pueden utilizarse en el tratamiento de las
infestaciones de los camellos.

Si observa que un camello come tierra o mastica huesos es señal de que su


estómago está parasitado con gusanos. Los gusanos chupan la sangre del
camello, por lo que deberá tratar al animal inmediatamente. Si cree que en los
camellos de su comunidad hay algún problema de parásitos pregunte al oficial
veterinario qué medicamento debe utilizar para resolver el problema.

Para prevenir la infestación con parásitos del intestino o del pulmón de los
camellos impídales que pasten en zonas húmedas en torno a los pozos de agua
frecuentados por muchos animales. Los huevos de muchos parásitos se
encuentran en tales áreas.

Si encuentra quistes en órganos como el hígado o los pulmones de los animales


que se han matado para carne, lo mejor es no utilizar tales órganos como
alimento. No los abandone a su suerte, porque si los comen los perros, zorros o
gatos se extenderá la enfermedad. Se debe enterrar todo órgano parasitado en un
hoyo profundo, o quemarlo o depositarlo en un barril semilleno con agua y sal. El
agua muy salada mata las tenias jóvenes de los quistes.

Lección 64: Enfermedades de la piel de los camellos

Las enfermedades de la piel, producidas por los parásitos, constituyen un gran problema
en los camellos. Estos animales pueden estar parasitados por garrapatas y ácaros y ser
atacados por las larvas de las moscas que se alimentan de las heridas o se instalan en la
nariz.

Si la sarna (parasitación por ácaros) no se trata, puede producir la muerte del camello.
La sarna es muy contagiosa y sigue a la surra en importancia como causa de trastornos y
pérdidas en los camellos.

La sarna también origina la pérdida de la valiosa lana de llamas y alpacas.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Reconocer las enfermedades de la piel de los camellos.


2. Los trastornos originados por las enfermedades de la piel.
3. Cómo tratar y eliminar las enfermedades de la piel de los camellos.

Enfermedades de la piel de los camellos

Los camellos padecen infestaciones por ácaros y garrapatas y por las larvas de
moscas que se alimentan de las heridas abiertas o viven en la nariz. Los ácaros
producen la sarna, enfermedad que comienza a menudo por el cuello, cabeza o
bajo vientre, pero que si no se trata se extiende pronto por todo el cuerpo del
animal.

Los camellos son atacados por muchos tipos de garrapatas. Generalmente se


encuentran en las patas, la cabeza y el bajo vientre.
Si no se tratan las heridas se infestan con las larvas de diversas moscas que se
alimentan de la sangre y de la carne. El camello también es atacado por las larvas
de la mosca nasal. La mosca deposita sus huevos en torno de la nariz del camello
y las larvas, que alcanzan aproximadamente 1 cm de longitud, viven y se
alimentan en el interior de la nariz del animal.

La tiña ocasiona manchas blancas redondeadas en la cabeza, el cuello y otras


partes del cuerpo.

Sarna del camello

La sarna del camello, como la surra, es una enfermedad muy importante y muy
contagiosas. Los camellos se contagian por contacto con animales enfermos, con
los arneses que llevan ácaros y con otro equipo, y al revolcarse en el suelo donde
antes lo habían hecho otros animales. Las personas también pueden contagiarse.

El ácaro de la sarna penetra en la piel y causa la pérdida de pelo y engruesa y


empalidece la piel. La enfermedad comienza frecuentemente por la cabeza o el
cuello, pero si no se trata rápidamente en 2 ó 3 semanas se extiende por todo el
cuerpo. Los animales enfermos se rascan contra cualquier objeto sólido a su
alcance y comen sin apetito. Pierden peso, disminuye la producción de leche y
los animales pueden morir. La infestación es más corriente en los meses más
fríos y cuando el pienso es escaso.

La sarna debe tratarse inmediatamente. Si en su comunidad hay sarna en los


camellos, recurra inmediatamente a su oficial veterinario para que le aconseje
sobre el medicamento que ha de utilizar (véase R15, Anexo 1). El tratamiento
presupone también el lavar o rociar las zonas afectadas.

Para prevenir la infestación a causa de los arneses u otros equipos se limpiarán a


fondo o incluso se quemarán. El oficial veterinario podrá recomendarle que trate
los otros animales de la comunidad aún cuando no presente síntomas de la
enfermedad. Recuerde que las personas pueden contagiarse con los ácaros, por lo
que siempre deberá lavarse bien las manos después de haber tocado a los
camellos.

Infestaciones de garrapatas y su eliminación

Las infestaciones de garrapatas son corrientes y dan lugar a:

• Inflamaciones y heridas pequeñas de la piel debidas a las picaduras.


• Las garrapatas se alimentan de sangre, lo que da lugar a pérdida, disminución
del peso y debilidad del animal.
• Las garrapatas pueden contagiar otras enfermedades.
• Los venenos de algunas garrapatas afectan al sistema nervioso y a los músculos
impidiendo moverse al animal (parálisis), lo que le acarrea la muerte.
• Las garrapatas pueden causar la muerte de los camellos jóvenes.

La parálisis causada por garrapatas se debe a la picadura de alguno de tales


parásitos. El camello muestra bruscamente síntomas de parálisis y su temperatura
corporal baja. Los venenos pueden afectar a la respiración que llega a cesar con
lo que el animal muere.

Las garrapatas se destruyen rociando los animales con acaricidas, eliminándolas


manualmente o por aplicación de queroseno y poniéndoles un cigarrillo
encendido en el dorso. Las infestaciones se controlan con la roturación de los
pastos (véase la Lección 16). La parálisis de las garrapatas puede producirla la
picadura de uno solo de estos parásitos. El único tratamiento de la parálisis es
buscar y eliminar la garrapata. Si esto se realiza con la debida rapidez, puede
salvarse el animal.

Problemas causados por las larvas de moscas

Las larvas de moscas impiden la cicatrización de las heridas, con lo que otros
gérmenes pueden infectarlas. Las larvas de la mosca nasal del camello se ven
corrientemente en primavera y verano. Se produce secreción nasal y el animal
estornuda. Los camellos corrientemente no son afectados gravemente por las
larvas, pero la actividad de las moscas adultas que tratan de depositar sus huevos
es muy molesta.

Deben eliminarse las larvas depositadas en las heridas y limpiar éstas,


vendándolas luego (véase la Lección 73). Las larvas de la mosca nasal se
destruyen inyectando nitroxinil (véase R11, Anexo 1) lo que únicamente se hará
si lo aconseja su veterinario.

Tiña del camello

La tiña del camello es como la de otros animales (véase la Lección 16). Es


contagiosa y puede propagarse a otros animales y a las personas. La tiña se trata
con tintura de yodo. Pídale consejo al oficial veterinario. El tomará escamas o
costras de la piel para ver si el problema se debe a la sarna o a la tiña. Puede
aconsejar también el empleo de otros medicamentos disponible en la zona (véase
R25, Anexo 1).
Lección 65: Dolencias de las patas de los camellos

Las patas de los camellos están adaptadas a los suelos arenosos y puede describirse como
un neumático lleno de grasa en vez de aire.

Hoy en día camellos caminan por carreteras asfaltadas de superficie dura y por tierra
sembrada de objetos afilados, como clavos, alambres y vidrios rotos. Todo ello puede
causar lesiones a las patas y originar cojeras.

Las llamas y alpacas poseen dos dedos en las patas, con pezuñas que crecen como las de
las ovejas y cabras.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cuál es la estructura de la pata de los camellos.


2. Cuidar las patas de los camellos.
3. Cuidar las patas de las llamas y alpacas.

La pata del camello

La pata del camello es plana y blanda y está dividida en dos partes. En el extremo
hay una pezuña.

La pata del camelo


Los objetos afilados, como clavos, alambres, vidrios y espinas penetran en la
planta de la pata hiriéndola. El dolor de la herida puede hacer que el animal
cojee. A veces la pata se inflama por caminar sobre caminos duros.

Las heridas simples pueden tratarse con tintura de yodo (véase la Lección 73). Si
se presentase una cojera grave recurra al oficial veterinario para ver que
tratamiento debe aplicar.

En ocasiones puede cubrirse la pata del camello con una tela gruesa o con cuero
para evitar que se agrave la inflamación

Patas de llamas y alpacas

La pata de las llamas y alpacas están divididas en dos partes y en su extremo


presentan pezuñas que crecen como las de las ovejas y las cabras. Para cuidar las
patas de las llamas y alpacas podrá emplear los mismos instrumentos que se
utilizan para curar las patas de las ovejas y cabras. Las pezuñas de estos animales
pueden cortarse.

Patas de llamas y alpacas


Capítulo 8: El conejo

Lección 66: Cría y alimentación de los conejos


Lección 67: Trastornos sanitarios de los conejos

Lección 66: Cría y alimentación de los conejos

Los conejos son fáciles de instalar, baratos de alimentar y producen una come de muy
buena calidad.

Un conejo macho (semental) y dos hembras (conejas) bien alimentados y cuidados


producen más de 50 gazapos al año. Ello significa que usted puede comer o vender casi
un conejo por semana durante todo el año.
Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo reproducir conejos.


2. Cuidar los gazapos.
3. Hacer jaulas para conejos.
4. Darles piensos y agua.
5. Utilizar los conejos.

Reproducción de los conejos

La hembra no entra en celo como otros animales. Acepta al macho en cualquier


época del año. Los conejos alcanzan la madurez a los 5-6 meses y pueden
continuar pariendo hasta los 4 años.

La gestación dura en la coneja 31 días y en cada parto produce de 1 a 12 gazapos.


Puede entrar en gestación otra vez a los pocos días de parir. Sin embargo, no es
una buena práctica dejar que la coneja quede preñada a los pocos días de parir. Es
mejor cubrirla cuando sus gazapos tienen 4 semanas con lo que tendrán 8
semanas de edad cuando nazca la próxima camada. De esta forma, la coneja tiene
6 crías por año.

A las dos semanas del apareamiento podrá palpar los gazapillos a través de los
flancos del vientre de la coneja.

El macho

Los conejos se mantienen tradicionalmente juntos. No obstante, conviene separar


los machos de las hembras y no mantener a los primeros juntos para evitar que
luchen. La coneja debe llevarse al macho para que la cubra y volverla después
devolverse a su sitio. Los machos pueden utilizarse como sementales hasta que
alcanzan los siete años. Si tiene muchos conejos juntos procure disponer de 1
macho por cada 15 hembras.

Parto y cuidados de los gazapos

La coneja necesita un <<nido>> donde parir, que recubrirá con su pelo. No


controle la camada hasta el día siguiente del paro y no la toque con la mano.
Utilice una barita para tocar suavemente a los gazapos cuando los observe y para
retirar alguno que pueda estar muerto. Son ciegos hasta que abren los ojos a los
10 días de edad.
Deje los gazapos con su madre. Pueden sacrificarse para carne a partir de los tres
meses.

Determinación del sexo de los conejos

Es importante saber el sexo de los gazapos, para conservar las hembras y vender
o matar los machos. Para determinar el sexo se examina la zona debajo del ano.
En los machos viejos se aprecia con facilidad el escroto.

Determinación del sexo de los conejos

Alimentación de los conejos

Se puede comprar pienso preparado para conejos (gránulos), que se elabora con
granos, vegetales, minerales y vitaminas. No obstante, si es caro o no se dispone
en la zona los conejos pueden alimentarse como sigue:

• Con hortalizas, como zanahorias, remolacha azucarera, remolacha forrajera,


chirivías, rábanos, nabos, patatas y otros productos semejantes.
• Hojas verdes.
• Granos, como avena, trigo, cebada y maíz.
• Pan seco.
• Restos de hortalizas (mondaduras y coronas) de la cocina.
• Cabezas o flores desecadas de girasol (el conejo comerá las semillas).
• Ramas jóvenes de árboles, como la acacia.
• Amasijo de salvado (el salvado se origina en la molienda del trigo y el arroz).

Alimentación durante la estación seca


Lo mismo que con otros animales, se debe pensar cómo alimentar los conejos
durante la estación seca. En tal situación se podrá utilizar:

• Heno, preferentemente de plantas de hojas verdes. Ate las plantas en haces


delgados y póngalas a secar al viento, pero evitando la acción directa del sol. Este
tipo de heno se prefiere al elaborado secando la hierba directamente la sol (véase
la Lección 23).
• Zanahorias, remolachas, nabos y otras hortalizas pueden conservarse mucho
tiempo en arena seca dentro de un bidón, barril o caja de madera. Coloque las
hortalizas por capas separadas de arena y cubra la superficie con otra capa de
paja. Otra forma de conservar estas raíces es colocándolas en capas separadas por
paja. La pila entera se cubre con paja y luego con tierra. Deje un pequeño agujero
en la superior para ventilación.

Alimentación durante la estación seca

Ingestión de heces (excrementos)

Los conejos producen excrementos duros y blandos. Es natural que ingieran las
heces blandas que producen, ya que contienen nutrientes y agua.

Cuando los excrementos blandos pasan por el intestino por segunda vez los
nutrientes y el agua son absorbidos (son incorporados al cuerpo). Los
excrementos que entonces se originan son duros.

Agua para los conejos

Necesitan un aporte constante de agua. Puede elaborarse un buen bebedero con


cualquier botella de plástico. Haga uno o dos agujeros en la base de una botella
limpia, llénela de agua y cierre a rosca la boca. Colóquela en un recipiente plano.
Este bebedero también pueden utilizarlo las gallinas.

Agua para los conejos

Jaulas de conejos

Para un conejo es suficiente una pequeña jaula de madera. Se pueden construir


jaulas para contener más conejos. La jaula debe estar limpia, seca y bien
ventilada.

Recuerde que es difícil mantener los conejos en corrales (zonas cercadas), ya que
hacen galerías por debajo de la cerca y escapan. Pueden mantenerse en corrales si
la cerca está enterrada en parte con lo que se les impide agujerear por debajo.

Jaulas de conejos
Caja madriguera

No es otra cosa más que una caja de cartón o madera o incluso una cesta. Estará
abierta sólo por arriba para que la coneja madre no pueda sacar de allí a los
gazapillos. La madriguera estará cubierta interiormente de heno. Cuando los
gazapos alcanzan las tres semanas de edad salen de la madriguera por si mismos.

Caja madriguera
Empleo de los conejos

La carne de conejo contiene poca grasa. Es de color blanco y muy nutritiva, ya


que contiene muchas proteínas. Como una gallina, un conejo proporciona
suficiente carne para la comida de una familia.

Algunas razas de conejos tienen pelo muy largo que se recoge e hila para
utilizarlo, como la lana, para confeccionar ropa. Las pieles de los conejos pueden
secarse y curtirse para obtener buenas prendas de piel que se emplean para
vestidos y otros usos.

Los excrementos de los conejos son un excelente fertilizante. Contienen más


nutrientes para las plantas que los de otros animales y son buenos para cultivar
hortalizas.

Lección 67: Trastornos sanitarios de los conejos

En los conejos es mejor prevenir las enfermedades que curarlas. La buena alimentación y
las conejeras limpias garantizan unos conejos libres de enfermedades.
Es fácil reconocer si un conejo está enfermo porque:
• El ojo no brilla • El pelo carece de lustre
• Tiene diarrea • Se acurruca en un rincón rechinando los dientes.
La temperatura corporal indica si el conejo está o no enfermo. La temperatura normal de
los conejos es de 39, 3°C.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo manipular los conejos.


2. Cuáles son las infecciones de las orejas de los conejos.
3. Los problemas de dientes y dedos de los conejos.
4. Los trastornos causados por los parásitos.

Manipulación de los conejos

Para agarrar un conejo se pone una mano alrededor de la base de las orejas para
así controlarlo y sujetarlo por la piel suelta de la porción dorsal del cuello. Se
utiliza la otra mano para mantener todo el peso del animal.

Manipulación de los conejos

Sarna de las orejas (sarna auricular)


Es una enfermedad corriente de las orejas. Es provocada por ácaros, parásitos
pequeños, que excavan en la piel del canal de la oreja (en el interior de las oreja).

El conejo sacude la cabeza lateralmente y se rasca las orejas contra la jaula y sus
paredes. El canal de la oreja está cubierto por una costra blanco amarillenta (capa
espesa).

La forma más fácil de tratar esta enfermedad es colocar unas gotas de aceite (de
oliva, de sésamo o de girasol) en el interior de la oreja y darle masaje. Se repetirá
todos los días hasta que mejore. Si dispone de algún polvo contra garrapatas y
ácaros, puede emplearlo mezclándolo con el aceite (véase R 24, Anexo 1). Si
persiste la enfermedad consulte con el oficial veterinario.

Las jaulas y madrigueras deben mantenerse limpias. Lave sus manos después de
manipular un conejo y antes de tocar otros animales.

Crecimiento excesivo de las uñas y los dientes

Las uñas de los conejos crecen continuamente y a veces alcanzan tamaños


excesivos. Pueden cortarse utilizando cortadores de uñas o tenacillas. No las
corte demasiado rasas.

Los conejos tienen cuatro dientes incisivos en la mandíbula superior y dos en la


inferior. Los dientes crecen continuamente, pero al roer se desgastan. A veces,
cuando la boca está cerrada no coinciden los dientes de ambas mandíbulas. En
este caso los dientes no se desgastan, en cuyo caso deberá cortarlos con unas
tenacillas o un Dar de alicates.

Crecimiento excesivo de las uñas y los dientes


Trastornos causados por los parásitos

Los conejos pueden tener pulgas que chupan la sangre y transmiten


enfermedades. Las pulgas ponen sus huevos en las grietas de las paredes de las
conejeras. Los conejos pueden tratarse con un polvo insecticida (véase RAS,
Anexo 1) contra las pulgas y las conejeras deben lavarse bien y pulverizarse.

Los coccidios (parásitos pequeños) del hígado y del intestino pueden constituir
un problema sobre todo en los gazapos menores de cuatro meses. Originan
diarrea que contiene sangre, los animales pierden peso y tienen el vientre
hinchado. Los coccidios pueden matar muchos conejos.

Los parásitos se encuentran en las heces por lo que las conejeras y jaulas deben
mantenerse siempre limpias. Para prevenir esta enfermedad puede emplearse
tintura de yodo, una cucharilla de café (5 ml) en 5 litros de agua de bebida. Debe
administrarse a la coneja madre antes de parir.

Los conejos también pueden padecer diarrea, estreñimiento, abscesos, mastitis e


infecciones oculares. El oficial veterinario le aconsejará sobre estos problemas
de sus conejos.
Capítulo 9: Tratamiento de los animales enfermos en
general

Lección 68: Diarrea y estreñimiento


Lección 69: Salivación y lesiones de la boca
Lección 70: Fiebre
Lección 71: Tos y trastornos de la respiración
Lección 72: Afecciones oculares
Lección 73: Heridas y hemorragias
Lección 74: Fracturas (huesos rotos)
Lección 75: Abultamientos bajo la piel
Lección 76: Intoxicaciones

Lección 68: Diarrea y estreñimiento

Cuando un animal defeca heces acuosas muchas veces en un día padece diarrea.

Los animales con diarrea pierden agua y sal de su cuerpo. Se debilitan, adelgazan y
pueden morir. Es corriente en animales jóvenes, muchos de los cuales mueren.

El estreñimiento tiene lugar cuando el animal no puede defecar o lo hace con gran
dificultad.

Objetivos de esta lección

Estudiando esta lección sabrá:

1. Cómo reconocer la diarrea y el estreñimiento.


2. Las causas de la diarrea y del estreñimiento.
3. La diarrea de los diferentes animales.
4. El tratamiento y curación de la diarrea.
5. El tratamiento del estreñimiento.

Reconocimiento de la diarrea
La diarrea es una situación en la que los animales defecan heces acuosas muchas
veces al día. Las heces son sueltas, fluidas y mal olientes y tienen un color
distinto del normal. Pueden ser verde oscuras, marrón oscuras o negro rojizas,
por contener sangre. En ciertos casos, por ejemplo, peste bovina, la diarrea tiene
muy mal olor.

Causas de la diarrea

La diarrea puede durar uno o dos días y después cesar. Este tipo de diarrea se
debe:

• A que se suministró al animal un alimento no adecuado.


• A un cambio brusco en la alimentación.
• Al consumo de ensilado que a veces causa diarrea.
• Al consumo de alimentos rancios, podridos o en fase de fermentación.
• A gérmenes (puede ir acompañado de temperatura alta).
• A la infestación por parásitos que en ocasiones producen diarrea sanguinolenta.

Diarrea de los rumiantes

La diarrea del ganado vacuno, las ovejas, cabras y búfalos se debe a:

• Gérmenes y parásitos internos, especialmente de los animales jóvenes que


pastan.
• Gérmenes que infectan el intestino de los animales jóvenes (la temperatura
corporal generalmente no es alta).
• Sobrealimentación de los terneros con leche en polvo de mala calidad.

Si las vacas tienen diarrea acompañada de lesiones en la boca (no es normal) se


debe recurrir al veterinario.

La diarrea de las ovejas y de las cabras es consecuencia de:

• Una infección por un germen (la temperatura corporal suele ser alta).
• Parásitos internos de los animales jóvenes que pastan.

Los animales jóvenes pueden padecer diarrea después del destete.

Diarrea de los caballos

Puede producirse por:


• Una infección con gérmenes (temperatura corporal generalmente alta).
• Antibióticos o medicamentos que se administran por otro problema.
• Las condiciones de estrés (animales mal cuidados o molestados) pueden causar
diarrea.
• Los potros de una semana pueden presentar diarrea al entrar sus madres en celo.

Diarrea de los cerdos

• La diarrea de los cerdos puede deberse a una infección por gérmenes (la
temperatura corporal puede ser alta) o la presencia de parásitos internos.

Diarrea de los camellos

Puede ser consecuencia de:

• Ingerir demasiado forraje verde que ocasiona diarrea del mismo color.
• Parásitos que infestan al animal y dan lugar a una diarrea marrón oscura 0 rojo
oscura.
• Los camellos machos durante le encelamiento pueden presentar diarrea.

Diarrea de las gallinas y patos

• La diarrea blanca de las gallinas se debe a un germen (bacteria) que se transmite


de madres a hijos. En las aves adultas ocasiona diarrea marrón verdosa, mientras
la de los pollitos es blanca.
• La diarrea que contiene sangre se debe a unos parásitos pequeños, llamados
coccidios (véase la Lección 55) que infestan el intestino.

Diarrea de los conejos

Las heces de los conejos deben aparecer separadas, de aspecto redondeado, de


consistencia dura y de color marrón verdoso. Cualquier cambio es señal de un
problema salud. La diarrea puede deberse a:

• Un cambio de la alimentación seca por otra de forraje verde.


• Una mala alimentación, es decir, demasiado húmeda, demasiado fría o
contaminada con productos químicos.
• Enfermedades producidas por gérmenes (temperatura corporal generalmente
alta).
• Los coccidios que causan diarrea en los gazapos.

Tratamiento
La diarrea acompañada de fiebre se debe a los gérmenes. Si la diarrea continúa
más de dos días y se ha elevado la temperatura corporal (véase la Lección 4) debe
pedir al veterinario que le ayude. El animal puede ser tratado con antibióticos
(véase R6, R7, Anexo 1) o con sulfamidas (véase R9, Anexo 1).

La diarrea hace que el animal pierda agua y sales y si persiste el animal puede
morir. Si no puede conseguir ayuda veterinaria puede suministrar al animal un
tratamiento casero para rehidratarlo. Para preparar una mezcla rehidratante
mezcle azúcar (6 cucharillas de las de café) con sal (media cucharilla) y un litro
de agua limpia y tibia. Adminístrese en forma de brebaje (500 ml por oveja o
cabra) 4 veces al día durante 3 días. Los animales mayores requieren más líquido,
el 5% de su peso corporal dos veces al día.

Tratamiento

Estreñimiento

Los animales con estreñimiento o constipación no pueden defecar o defecan con


dificultad heces muy secas. El animal estreñido está en peligro.

El estreñimiento se trata con un enema. Se inyecta en el recto agua jabonosa


tibia. Para curar el estreñimiento pueden suministrarse por la boca sales de
Epsom y los aceites producidos comercialmente (véase R22, Anexo 1).

Estreñimiento
Indice - Precedente - Siguiente

También podría gustarte