0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Proyecto ADMINISTRACION 2

Cargado por

hkmx449vj9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas37 páginas

Proyecto ADMINISTRACION 2

Cargado por

hkmx449vj9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

ADMINISTRACION II

Qué es una empresa

Es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de
recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para lograr objetivos, tales como la
satisfacción de una necesidad o deseo de su mercado meta con fines de lucro.

RECURSO FINANCIERO

RECURSO MATERIAL

RECURSO TECNOLOGICO

RECURSO HUMANO
1.-Clasificación de las Empresas

1.-Por su Tamaño: Microempresas, Pequeña, Mediana y Grande Empresa.-

2.-Por su Actividad; Primario, Secundario y Terciario

3.-Por su Finalidad: Privada, Pública y de Servicios

4.-Según el ámbito de Actividad: Empresas Locales, Empresas Provinciales, Empresas


Regionales, Empresas Nacionales, Empresas Multinacionales.

5.-Según el destino de los Beneficios; Con fines de lucro, sin fines de lucro.

6.-Según su forma Jurídica: Unipersonal, sociedad colectiva, cooperativa, comanditaria, sociedad


de responsabilidad limitada, sociedad anónima.

7.-Según su giro: Comercial, industrial y de servicios.

Clasificación de las empresas


Según su tamaño:

Microempresa: Cuenta con un máximo de 10 empleados y mano de obra artesanal, sus avances
tecnológicos son escasos, no tienen suficiente capital, personas que no cuentan con empleo fijo y
desarrollan sus habilidades

Pequeñas Empresas: tienen un personal en plantilla de entre 10 y 50 trabajadores. Su estructura


organizacional también cuenta con una división del trabajo. En muchos casos, las pequeñas
empresas son negocios familiares. Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y
con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus
productos.
Medianas Empresas; ofrecen una mayor oferta de empleo al poder contratar entre 51 y 250
profesionales. Se trata de un tipo de empresa que tiene una mayor estructura a partir de
departamentos diferenciados. Tanto las pequeñas como las medianas empresas tienen mucha
fuerza en la economía.

Las Grandes Empresas; el número de personal en plantilla en las grandes empresas supera los
250 profesionales. Algunas empresas se desarrollan como multinacionales que tienen sede en
distintos países del mundo. Se trata de negocios en expansión internacional.
Según su Giro:

Empresas industriales.- Son aquellas empresas cuya actividad primordial es las producción de
bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas

a) Empresas extractivas.- Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no


renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las cosas de la naturaleza que son
indispensables para la subsistencia del hombre.

b) Empresas manufactureras.- Su actividad principal es transformar las materias primas en productos


terminados y pueden ser de dos formas; las primeras son empresas que producen bienes de
consumo final y las segundas son empresas que producen bienes de producción y que luego se
transforma en un producto final.

Empresas Comerciales.- Son aquellas que son intermediarias entre productor y consumidor; su
función primordial es la compra-venta de productos terminados y las cuales a su vez se sub dividen
en:
a) Empresas mayoristas.- Estas efectúan ventas en gran escala a otras empresas llamadas
minoristas, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor.

b) Empresas minoristas o detallistas.- Son las que venden productos al menudeo, o en pequeñas
cantidades al consumidor.

c) Empresas comisionistas.- Son aquellas que se dedican a vender mercancía que los productores
les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.

Empresas de servicio.- Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no
fines lucrativos.
Según el Sector de Actividad:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de la
actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de
áridos, agua, minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso de
transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la construcción, la óptica,
la maderera, la textil, automotriz etc.
Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento es
la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también una gran
variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías,
educación, restaurantes, etc.
Por su finalidad:
Empresa Privada: Son aquellas organizaciones que pertenecen a inversionistas privados, por
lo general estas organizaciones son conformadas por un conjunto de socios, aunque existen casos
donde la propiedad total de la empresa es de un solo inversionista. Estas empresas por lo
general suelen ser la el pilar fundamental de la economía de un país y trabajan en paralelo a las
empresas estatales (públicas)

Empresa Pública: El capital le pertenece al Estado, que puede ser Nacional, Estatal o Municipal, el
objetivo primordial es satisfacer las necesidades de la población a través de los servicios que
ofrece (luz, agua, telefonía, entre otros)

Empresa de servicio: es aquella cuya actividad principal es ofrecer un servicio


(intangible) con (fines de lucro). Venden logística, organización, planeación o conocimiento, por
tal motivo deben estar especializadas en su rama
Según el ámbito de Actividad:

Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio

Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbito geográfico de un estado de un país

Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran a varias regiones

Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país

Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el destino de


sus recursos puede ser cualquier país

Según el Destino de los Beneficios:


Empresas con fines de Lucro: Obtienen ganancias para las dueños de la compañía, accionistas,
etc.

Empresas sin fines de Lucro: Muchas organizaciones de caridad, por ejemplo, son organizaciones
sin fines de lucro y tienen el reconocimiento del gobierno federal como exentas del pago de
impuestos..
Según la Forma Jurídica:

Unipersonal: El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,
responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran verse afectadas
por el accionar de la empresa

Sociedad Colectiva: En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios
responden también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección o
gestión de la empresa

Cooperativas: La sociedad cooperativa es una sociedad constituida por personas que se asocian,
en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para la realización de actividades empresariales,
encaminadas a la satisfacción de sus necesidades, así como la obtención de beneficios. Una
sociedad cooperativa se constituye por profesionales de un mismo sector, que aúnan sus recursos y
conocimientos para la consecución de un objetivo común.
Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: Unos socios tiene el derecho y el deber de gestionar el
día a día y las operaciones de la sociedad, y su responsabilidad está sujeta a todas las deudas
sociales, es decir, tienen responsabilidad ilimitada.
Por contra, existen otros socios, denominados comanditarios, que no interfieren en la gestión de la
sociedad, pero si bien, tienen responsabilidad limitada al capital aportado. Este sistema se emplea
en multitud de ocasiones en aquellos casos en los que una empresa necesite atraer capital exterior
pero sin necesidad de que intervengan en la administración.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: Los socios propietarios de éstas empresas tienen la


característica de asumir una responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o
patrimonio que aportan a la empresa

Sociedad Anónima: Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero
poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir acciones
de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar ampliaciones de capital, dentro de
las normas que las regulan

Liverpool: Operadora Comercial Liverpool SA. de CV


2.-Misión, Visión y Valores

La Misión
Define principalmente cual es nuestra labor o actividad en el mercado, además se puede completar
haciendo referencia al público hacia el que va dirigido y con la singularidad, particularidad o factor
diferencial, mediante la cual desarrolla su labor o actividad. Para definir la misión de nuestra
empresa, nos ayudará responder algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es
nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro
público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja
competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?

La Visión
Define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser realistas y
alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador. Para la
definición de la visión de nuestra empresa, nos ayudará responder a las siguientes preguntas: ¿Qué
quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de
actuación?

Los Valores

Son principios éticos sobre los que se asienta la cultura de nuestra empresa, y nos permiten
crear nuestras pautas de comportamiento.
No olvidemos que los valores, son la personalidad de nuestra empresa y no pueden
convertirse en una expresión de deseos de los dirigentes, sino que tienen que plasmar la
realidad. No es recomendable formular más de 6-7 valores, si no perderemos credibilidad.
Responder a las siguientes preguntas nos ayudara, a definir nuestros valores corporativos:
¿Cómo somos?, ¿en qué creemos?
3.-Conformación de una empresa. -

Engloba todo aquello que permite a las organizaciones llevar a cabo sus objetivos, desde la
maquinaria empleada o la plantilla encargada de ejecutar el trabajo hasta el dinero para pagar a los
proveedores o las instalaciones de la fábrica.

Recursos humanos.

Se trata de todo el personal de las compañías y son el factor más importante de la empresa, pues
los profesionales son los encargados de gestionar el resto de recursos de forma tal que se alcancen
las metas fijadas.
Recursos financieros.

Se refieren a la capacidad económica y monetaria de la empresa, es decir, al dinero (en efectivo o


no) que posee la empresa proveniente de los inversores, las ventas, los acuerdos con entidades
financieras, etc. Dentro de este tipo de recursos, hay que distinguir también entre:

o Propios las aportaciones de los socios que suscriben el capital de la empresa más las
reservas que constituyen para hacer frente a situaciones extraordinarias

o Ajenos. “Son aquellos que no proceden de los fondos propios de una empresa y del
capital suscrito por ésta y están situados en el pasivo del balance, por lo que son
obligaciones de pago”. por ejemplo ,un préstamo bancario, y permiten a las compañías
ampliar su capacidad económica, siempre y cuando los ingresos permitan hacer frente
al pago de los mismos.
Recursos materiales.

Abarcan todos los bienes tangibles de los que dispone la organización para desarrollar su trabajo,
desde las instalaciones y oficinas, con su correspondiente mobiliario, hasta la maquinaria de
producción, vehículos, herramientas, materias primas o stock.

Recursos tecnológicos.

Incluyen los procesos y sistemas de la compañía necesarios para realizar o mejorar el desempeño
profesional, como pueden ser patentes, sistemas de gestión, fórmulas, desarrollo de tecnología
propia… No obstante, hay autores que también incorporan en este tipo el material informático

Recursos Mercadológicos
Constituyen los medios por los cuales las organizaciones, localizan entran en contacto e influyen en
los clientes o usuarios. Promoción, publicidad, desarrollo de nuevos productos, fijación de precios,
estudios de mercado, etc

4.-Organigrama

Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra


organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las
dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas
Áreas funcionales de una Empresa
. Generalmente una empresa está formada por al menos 5 a 6 áreas funcionales básicas: Dirección
General, Administración y Recursos Humanos, Producción, Finanzas y Contabilidad, Publicidad y
Mercadotecnia e Informática, pero puede estar formada por muchas más

SU IMPORTANCIA
Radica en que por medio de las mismas se alcanzan los objetivos y metas de la empresa, ya que cada
departamento debe de trabajar de una manera sincronizada y unificada a fin de salvaguardar los intereses de
la organización tanto monetarios como humanos.

El reclutamiento
Puede definirse como un procedimiento usado con el propósito de atraer a cierto número de personas candidatas
para un puesto específico dentro de una organización. Además, es un sistema de información, a través del cual la
organización divulga, pero a la vez ofrece al mercado de recursos humanos (RR. HH.) oportunidades de empleo.
La selección de personal
Aquella acción, actividad, que desplegará el departamento de recursos humanos y que consiste en elegir,
siguiendo determinados parámetros y condiciones, a las personas más idóneas para ocupar un cargo o un
puesto vacante en una empresa.

La contratación
Contrato a un individuo a través de la cual se conviene, acuerda, entre las partes intervinientes,
generalmente empleador y empleado, la realización de un determinado trabajo o actividad, a cambio de la
cual, el contratado, percibirá una suma de dinero estipulada en la negociación

La Promoción
La promoción es el traspaso de un empleado de un puesto de trabajo a otro al que le
corresponde mayor salario, mayor autoridad y responsabilidad, un nivel más elevado en la
organización,
Transferencia

Consiste en un movimiento lateral a un puesto con igual nivel de responsabilidad

Capacitación:
Es un conjunto de acciones dirigidas a preparar a una persona para ejecutar y desarrollar
satisfactoriamente una tarea específica, dentro de la organización. El propósito de la capacitación es
mejorar el rendimiento presente o futuro de un trabajador, dotándoles de mayores conocimientos
para que pueda desarrolla o adquirir mejores destrezas o habilidades para desempeñar un cargo en
la organización.

Entrenamiento:
Es un proceso educativo de corto plazo, orientado a las personas que laboran en un puesto para
que desarrollen destrezas y habilidades, asimismo adquieren aptitudes y actitudes adecuadas para
el cargo de la organización.
Desarrollo Personal,
Conocido también como superación personal, crecimiento personal, cambio personal o desarrollo
humano, es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta nuevas ideas o
formas de pensamiento (creencias), que le permiten generar nuevos comportamientos y actitudes,
que dan como resultado un mejoramiento de su calidad de vida.
5.-Objetivos SMART

El método SMART es un ejercicio muy utilizado en el mundo empresarial que te permite establecer
tus objetivos de una manera inteligente (de ahí el nombre SMART) que es fundamental para el
desarrollo de cualquier estrategia.

Los objetivos son difíciles de establecer al iniciar un proyecto ya que éstos deben estar definidos de
una manera clara y no toda la gente sabe plasmar en un papel sus ideas, el ejercicio de escribir lo
que deseas lograr se ha convertido en un reto, ya que lo que se determine como objetivo, será el
rumbo a seguir para tu organización.

No tener objetivos es como acampar sin brújula, caminar sin rumbo. Pocas empresas logran
desarrollar sus objetivos de forma adecuada y como resultado no logran los resultados planeados.
Para lograr las metas establecidas, todas las áreas de la organización deben trabajar en
coordinación, con la misma meta en mente y bajo los mismos objetivos, si alguien falla, falla toda la
empresa y no se logra el objetivo.

Los objetivos SMART te ayudan a ganar tiempo.

Definir objetivos requiere de tiempo, calma y mucha claridad. Preguntarte cosas como ¿Qué quiero
lograr? ¿Por qué? ¿Qué tengo para hacerlo? Puede sonar tedioso.

Hay quien piensa que todo este proceso significa perder el tiempo y decide brincárselo e irse directo
al plan de acción, muchas empresas han quebrado por pensar así. Muchos emprendedores han
perdido todo su dinero por la urgencia de salir e iniciar su negocio, recuerda siempre esto:

NO HAY PRISA PARA FRACASAR.

Lanzarte a la acción sin haberte tomado el tiempo de establecer objetivos que te dejen claro el por
qué vas hacia donde vas, solo te hará perder tiempo, dinero y esfuerzo. Recuerda que así como tú
estas iniciando, hay otras personas que están haciendo lo mismo, pero si ellos sí se dan el tiempo de
planear minuciosamente, te aseguro que te llevarán ventaja, lograrán sus objetivos y un lugar en el
mercado.

Pon tus ideas en papel a través del método SMART.

Specific – Específico

¿Qué?
¿Qué quiero lograr? ¿Hacia dónde voy? ¿Para qué me va a servir? ¿Por qué lo quiero lograr?
¿Cómo lo voy a hacer? ¿Quién me va a ayudar? ¿En dónde?

Mientras más detalle mejor. Este es el día cero para tu proyecto o estrategia así que merece toda tu
concentración, creatividad y empeño. Cuida mucho los detalles.

Mientras más información logres generar será más fácil conseguir la meta ya que cuentas con
instrucciones claras y detalladas para todos, lo que hará más sencillo lograr los objetivos.

Inicia tu objetivo siempre con un verbo que invite a una acción.

Siempre bien detallado, nunca abstracto.

Siempre en lenguaje positivo.

La meta debe quedar lo suficientemente detallada para que cualquier persona que la lea, sepa que
es lo qué se tiene que hacer y cómo lograrlo.

MIENTRAS MÁS CONCRETA LA ACCIÓN, MAS CLARO EL OBJETIVO.


Measurable – Medible

¿Cuánto?
¿Cómo saber si conseguiste el objetivo? ¿Hay alguna forma de medirlo?

Decía William Thomson Kelvin:

–LO QUE NO SE PUEDE MEDIR, NO SE PUEDE MEJORAR-

Los logros siempre deben ser medibles, para ello, hay que dar seguimiento al proceso e ir evaluando
por etapas, esto te dará tiempo para corregir sobre la marcha.

Debes establecer una cifra para saber cuándo has llegado a tu objetivo. Por ejemplo, cantidades
exactas o porcentajes. Incrementar en cuánto, qué producto, en qué mercado. No puedes hablar sin
números ni hablar en general, siempre especificar a detalle el objetivo,

MIENTRAS MÁS DETALLE, MEJOR CONTROL.

Aquí siempre serán de gran utilidad los datos históricos de tu empresa, de la competencia y una
valoración del entorno.

Attainable – Alcanzable

¿Cómo?
Basa este atributo en los recursos que posee tu empresa (humano, tecnológico, tiempo, económico),
de manera que:

EL OBJETIVO DEBE DE IR ACORDE A TUS POSIBILIDADES REALES.

Muchos objetivos nunca llegan a cumplirse porque desde su concepción son imposibles de lograr;
muchos otros se pierden porque carecen de ambición. Los objetivos deben significar un reto posible,
sacar lo mejor de cada uno de nosotros para mantenernos motivados.

Esto no quiere decir que caigas en ser un limitado o un mediocre, simplemente tienes que estar
consciente de lo que tienes, lo que puedes y con lo que cuentas para lograrlo. El esfuerzo, el trabajo,
la dedicación, la pasión y el empeño van implícitos en el logro de un objetivo realista y alcanzable.

Tener objetivos imposibles de lograr causará el efecto contrario, la gente se desmotivará y


renunciará por frustración.

Relevant – Relevante

¿Para qué?
¿Para qué se quiere lograr el objetivo? ¿Es muy importante? ¿Vale la pena?

Si respondes que si a estas preguntas tu objetivo va bien, si no, debes revisarlo, replantearlo o
descartarlo. La relevancia en un objetivo va de la mano con la filosofía y las necesidades del
negocio.
DEBES ORDENARLOS POR JERARQUÍA Y COMENZAR POR EL MÁS IMPORTANTE.

Considera siempre los recursos y las posibilidades reales de la empresa, te servirá como filtro al
momento de jerarquizar.

La ambición es muy importante en toda empresa, pero nunca se debe salir de la realidad si se quiere
mantener la competitividad resaltando los puntos diferenciadores de la empresa.

Time Bound – Tiempo

¿Cuándo?
¿Cuándo finaliza el objetivo? ¿Con que periodicidad evaluarás tus resultados? ¿Cuáles son los
procedimientos paso a paso?

DEBES DEFINIR LOS OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Desarrolla un “Time-Line” en donde esté muy claro el plazo de tiempo para el desarrollo de cada
proceso, muchos procesos serán simultáneos.

El tiempo te ayuda también a medir los esfuerzos económicos, ver lo que realmente va a costar y si
es realizable.

Si no le pones tiempo, gastarás mucho dinero, no tendrás claro el rumbo y seguramente no lograrás
tus objetivos.

Trabajar sobre una línea de tiempo te ayudará a ver el “big picture” y te permitirá realizar ajustes.

Debes tener en cuenta que el entorno no depende de tí y muchas veces tendrás que adaptar tu línea
de tiempo, esto es normal.
6.-Mercadotecnia MIX
Conjunto de técnicas y estudios que tienen como objeto mejorar la comercialización de un producto.
Busca formas de aumentar la demanda de un producto dentro del mercado"

Producto o servicio: En mercadotecnia un producto es todo aquello (tangible o intangible) que se


ofrece a un mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer una necesidad o un
deseo. Puede llamarse producto a objetos materiales o bienes, servicios, personas, lugares,
organizaciones o ideas. Las decisiones respecto a este punto incluyen la formulación y presentación
del producto, el desarrollo específico de marca, y las características del empaque, etiquetado y
envase, entre otras. Las fases del ciclo de vida de un producto son:

1. Lanzamiento
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declive

Precio: Es principalmente el monto monetario de intercambio asociado a la transacción Sin embargo


incluye: forma de pago (efectivo, cheque, tarjeta, etc.), crédito (directo, con documento, plazo, etc.),
descuentos pronto pago, volumen, recargos, etc. Por otro lado, se debe saber que el precio va
íntimamente ligado a la sensación de calidad del producto (así como su exclusividad).

Plaza o Distribución: se define como dónde comercializar el producto o el servicio que se le ofrece
(elemento imprescindible para que el producto sea accesible para el consumidor). Considera el
manejo efectivo del canal de distribución debiendo lograrse que el producto llegue al lugar adecuado,
en el momento adecuado y en las condiciones adecuadas.

Promoción: Es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus
productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales (La mezcla de promoción está
constituida por Promoción de ventas, Fuerza de venta o Venta personal, Publicidad, Relaciones
Públicas, y Comunicación Interactiva (marketing directo , catálogos, , telemarketing, etc.).
7.- Presupuesto de adquisición de Materia Prima

Específica las cantidades planificadas de toda clase de materia prima, reflejada por período,
producto y centros de responsabilidad, misma que se va a requerir para la producción planificada. Se
debe de observar: Requerimientos de materia prima. Niveles de inventarios.

Presupuesto de ventas es un documento que ayuda a conocer la rentabilidad de una compañía y


a conocer el volumen de ventas estimado. Es decir, da estimaciones de los niveles de ventas, (y
por tanto de ingresos).

Factores a tener en consideración para un presupuesto de ventas

 Productos a vender: Todos aquellos productos y servicios que la empresa espera vender en el
período presupuestario.
 En qué cantidades: Estimación de las cantidades de productos a vender basado en la
demanda del producto en el pasado y la proyección histórica del comportamiento de las
ventas.
 A qué precios: Buscar la mejor relación volumen-costo-utilidad posible, mediante precios
definidos basados en aspectos importantes para la empresa.
 Métodos empleados: Mecanismos que se utilizarán para la promoción, venta y distribución de
los productos en el mercado.
 En qué lugares: Zonas de comercialización, determinadas anteriormente considerando la
ubicación geográfica, tamaño de la empresa y tipo de productos que vende.
 Por cuáles canales de distribución: Son definidos por la empresa con la intensión de llegar a la
mayor cantidad de consumidores al menor costo posible

Este presupuesto específica las cantidades planificadas de toda clase de materia prima,
reflejada por período, producto y centros de responsabilidad, misma que se va a requerir para
la producción planificada. Se debe de observar: Requerimientos de materia prima. Niveles de
inventarios.
8.- El Diagrama de Gantt

Herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas
o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. Herramienta muy usada en la administración
Fue ideado por el ingeniero Henry Lawrence Gantt, alrededor de 1910.
9. ESTABLECIMIENTO DE KPIS

KPI es un acrónimo formado por las iníciales de los términos: Key Performance Indicator. La
traducción valida en castellano de este término es: indicador clave de desempeño o indicadores de
gestion. Los KPIs son métricas que nos ayudan a identificar el rendimiento de una determinada
acción o estrategia.

TIPOS DE KPIS

Tipos de KPIs. Hemos visto que para cada proyecto o negocio existen unos KPIs determinados.
Según el sector de actividad, el tipo de empresa, la estrategia que se planifique seguir con el fin de
obtener una ventaja competitiva, etc. Sin embargo, siempre suelen existir objetivos específicos
comunes en estos tipos de KPIs:

– KPIs ventas: están orientados a convertir en ventas y facturar un determinado producto o servicio.
Y pueden existir perfectamente unos 30 indicadores para monitorizar estas ventas. Desde medir la
satisfacción del cliente hasta motivación y compromiso del equipo comercial, entre muchos otros.
– KPIs retail: para incrementar ventas y reducir costos, también existen determinados KPIs
utilizamos en tiendas y sector consumo.
– KPIs financieros: centrados en una estrategia de crecimiento, aumento de beneficios, reducción
de costes y optimización de activos.
– KPI redes sociales: de especial importancia cuando queremos medir el impacto orgánico o
pagado de nuestras publicaciones en redes sociales, la influencia y participación de las misma para
nuestro retorno de la inversión. ¿Lo estamos haciendo bien? Nos ayudará a saber el rendimiento y lo
que nos reporta el constante trabajo en estos canales.
– KPI logística: específico para medir el rendimiento y el nivel de optimización de los procesos de la
empresa. Por ejemplo, minimizar errores, aumentar productividad, mejorar la calidad, etc. Son la
base de la mejora continua de muchas organizaciones.
– KPI producción: muy relacionado con el anterior. También son clave para una mejora continua de
los procesos de producción de la empresa.
– KPI marketing digital: nos ayudan a medir el rendimiento de las acciones orientadas a captar
leads, impactar en el público objetivo, conversiones en cada campaña, los impactos de un banner,
etc. ¿Cómo medimos todas estas acciones para estimar un retorno de la inversión lo más realista
posible. Es clave saber para qué se realiza cada acción, por eso cada KPI en marketing digital debe
ir acompañado de un valor concreto. ¿Por qué y para qué lo hacemos? Después, elegimos los
distintos canales para llegar al usuario.

10.- Control de inventario

Todos los procesos que sustentan el suministro, el almacenamiento y la accesibilidad de los artículos
para asegurar la disponibilidad de los mismos al tiempo que se minimizan los costes de inventario.
11.-Estudio de Mercado

Es un conjunto de acciones que se ejecutan con el fin de conocer la respuesta del mercado (de tu
target o público objetivo, de tus proveedores e, incluso, de tu competencia) ante un nuevo producto o
servicio. Se analizarán aspectos tan fundamentales como el precio de los productos o el modo de
comunicación y distribución de los mismos.
12.-Plan de Recursos Humanos
Análisis de puestos
Proceso de investigación mediante el cual, se determinan las tareas que componen el puesto, así
como los conocimientos y condiciones que debe reunir una persona para poder desempeñar
dichas tareas.

EJEMPLO

Nombre del cargo: Responsable de caja


Generalidades del cargo Jefe inmediato: Supervisor de agencia

Descripción genérica
Efectúa actividades de recepción, entrega y custodia de dinero en efectivo, cheques, giros y demás documentos de valor, a fin de logra recaudación de
ingresos a la institución y la cancelación de los pagos que correspondan a través de caja.

Descripción de actividades
Diarias
Recibe y entrega cheques, dinero en efectivo y depósitos bancario

Monitorear que los montos de los recibos de ingreso por caja y depósitos bancarios coincidan.

Realizar aqueo de caja

Registrar los movimientos de entrada y salida de dinero.

Transcribe y acceso de información operando una computadora

Manejo transparente del efectivo

Periódicas

Elaboración de informes de actividades realizada

Apertura de cuentas de ahorro

Eventuales

Atención a clientes de crédito

Atienden a personas que solicitan información

Realizar cualquier otra tarea afín que se le sea asignada

Especificación de requisitos de desempeño Niveles Educativo:

Mínimo Bachillerato General

Bachillerato en asistente administrativo o asistente contable

Cualquier nivel universitario.

Experiencia:
Un año experiencia progresiva de carácter operativo en el área de caja

Competencias y/o Conocimientos en:

Contabilidad técnica para el manejo de máquina registradora

Programas de computación aplicables en caja

Habilidades para:

Realizar cálculos aritméticos


CARREFOUR S.A Fecha de Elaboración 3/05/2010 Fecha de Revisión
Sucursal Av. Las Heras y Patricias Mendocinas

Nombre del Cargo: Cajera


Reporta a: Jefe de Caja
Cargos subordinados: no existen

OBJETIVOS DEL PUESTO

Sumar las cantidades debidas por compra, cargar al consumidor esa cantidad, recoger el pago por las
mercancías o servicios proporcionados.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO


Tareas diarias:

• Abrir caja y comprobar el efectivo que en principio necesitará para comenzar con las operaciones
del día. • Ingresar los códigos de los productos, anular productos erróneamente cargados mediante el
uso de la Tarjeta para anulación, a la cual tienen acceso sólo personal autorizado. En caso de no
serlo requerirla a responsable inmediato superior. • Entregar efectivo como vuelto. • Cerrar caja y
hacer recuento al final del turno • Cobrar según diferentes modalidades • Realizar ticket o factura
según corresponda • Separar productos cobrados en bolsas según categorías

La calificación de méritos

Es un instrumento que se utiliza para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos


propuestos a nivel individual. Este sistema permite una medición sistemática e integral de los
factores de conducta profesional el rendimiento y el logro de resultados.

Remuneración del personal

Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativa y, en todo lo que sea posible, dar
satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador y al empleado."

Higiene y seguridad industrial


Son los conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir
las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores con el motivo de su
actividad laboral.

Prestaciones laborales

Beneficios complementarios al sueldo que las dependencias del sector otorgan a sus trabajadores,
pudiendo ser éstas de carácter económico y sociocultural, derivadas de las relaciones laborales y
contractuales.
En México estas son las prestaciones que más busca un empleado para aceptar una oferta
laboral.
1.-Prestaciones de ley.
Estas son las prestaciones de ley en México:
 Jornada de Trabajo.
 Descansos.
 Vacaciones.
 Prima Vacacional.
 Aguinaldo.
 Capacitaciones
 Reparto de utilidades.

2.-Bonos de productividad
3.-Capacitación.
4.-Seguro de gastos médicos mayores. ...
5.-Comedor. ...
6.-Vales despensa. ...
7.-Fondo de ahorro. ...
8.-Automovil.

El contrato temporal
Es aquel que tiene por objeto el establecimiento de una relación laboral entre empresario y
trabajador por un tiempo determinado. El contrato de trabajo temporal podrá celebrarse a jornada
completa o parcial.

También podría gustarte