0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas46 páginas

Proyecto Curricular Institucional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas46 páginas

Proyecto Curricular Institucional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

I DATOS DE LA IE:

DRE UGEL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Dirección de la I.E
CODIGO MODULAR código del local
DIRECTORA ( e ) Periodo de
vigencia
PERSONAL DOCENTE
PERSONAL
ADMINISTRATIVO

II DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA:


1. PLAN DE ESTUDIOS:
2. 5.1.- PLAN DE ESTUDIO:NIVEL INICIAL

ÁREAS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS

Matemáticas
Comunicación
Personal Social
Psicomotriz
Ciencia y tecnología
Tutoría y orientación educativa

TOTAL 30 30 30
TOTAL 30 30 30 30 30 30
3. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.
2.1-PROPUESTAS DE PROGRAMACIÓN ANUAL, UNIDAD/EXPERIENCIA/PROYECTO, Y SESION DE
APRENDIZAJE.
A. PROPUESTAS DE MODELO DE PROGRAMACIÓN ANUAL TENIENDO ENCUENTA LOS
ELEMENTOS BÁSICOS:
Datos generales.
Duración de cada bimestre.
Cantidad de experiencias/ unidades y/o proyectos por bimestre.
Cantidad de semanas por cada experiencia/ unidad y/o proyecto.
Duración de cada experiencias/ unidades y/o proyecto.
Nombre de cada experiencias/ unidades y/o proyecto.
Competencias y capacidades de acuerdo al nivel, edad/grado/año.
Competencias transversales distribuidos por experiencias/ unidades y/o proyecto.
Enfoques transversales experiencias/ unidades y/o proyecto.

B. PROPUESTA DE MODELO DE UNIDAD, EXPERIENCIA Y/O PROYECTO DE APREDNIZAJE


TENIENDO EN CUENTA LOS ELEMENTOS BÁSICOS.
Datos generales:
Duración de la unidad/experiencia y/o proyecto de aprendizaje.
Título relacionado con la situación significativa.
Situación significativa con preguntas retadoras.
Enfoque transversales con los valores y actitudes correspondientes.
Los propósitos y evidencias de aprendizaje, donde se debe considerar área, estándar, competencia,
capacidades, desempeños, criterios de evaluación, evidencia de aprendizaje e instrumento de
evaluación.
El planificador semanal de las sesiones y/o actividades de aprendizaje.
Materiales y recursos de aprendizajes.
Reflexiones de aprendizaje.
UNIDAD DE APRENDIZAJE
C. PROPUESTA DE MODELO DE SESIÓN Y/O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
En la sesión/ actividad de aprendizaje debe contener el título, tiempo, fecha, edad/grado/año.
Dentro del propósito de aprendizaje se debe considerar área, competencia, capacidad, desempeño,
criterio de evaluación y evidencia de aprendizaje.
También es importante considerar los enfoques transversales con su respectivo valor y su actitud
observable.
Aspectos para preparación de la sesión u actividad de aprendizaje.
Se debe evidenciar los momentos de la sesión/actividad de aprendizaje.
Los procesos pedagógicos de manera implícita.
Los procesos didácticos de manera explícita.
Fichas de trabajo.
Instrumento de evaluación.
2.3.-ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS, RECURSOS, MATERIALES EDUCATIVOS Y DEL TIEMPO:
A. NIVEL INICIAL
 ORIENTACIONES SOBRE ESPACIOS EDUCATIVOS:
Deben facilitar el libre desplazamiento de los niños y las niñas con seguridad y autonomía–de
acuerdo con su edad y sus posibilidades de movimiento–, así como la posibilidad de realizar
actividades que no interfieran con las de otros.
Deben estar organizados de tal manera que el docente pueda tener una visión amplia de lo
que sucede en el espacio, es decir, que le permita observar las actividades que realizan todos
los niños y las niñas para intervenir oportunamente.
Deben ser seguros, de tal manera que evite accidentes. Es necesario retirar o proteger
elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros
elementos que no estén bien asegurados).
Deben ser iluminados y ventilados, de modo que propicie un ambiente adecuado para el
desarrollo de las actividades. Es recomendable, emplear luz natural. Esto supone evitar cubrir
las ventanas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz, y el poder abrirlas y
cerrarlas.
Deben permanecer limpios. Esto significa asegurar que los pisos, mobiliario y materiales
estén libres de polvo, residuos de comida u otros que contaminen el espacio. También
supone mantener la limpieza durante la jornada diaria (por ejemplo, limpiar el espacio donde
se toman los alimentos cada vez que sean utilizados, implementar puntos para segregar los
residuos sólidos y fomentar las 3R: reducir, reusar y reciclar, entre otros). Finalmente, supone
tener en consideración elementos y espacios cercanos que garanticen hábitos de higiene
integral (por ejemplo, el lavado de manos, la higiene bucal, entre otros).
La ambientación del espacio debe contribuir a mantener la armonía y la calma en el aula. Se
debe evitar sobrecargar las paredes con carteles, imágenes o las producciones de los niños.
Para esto, se requiere renovarlos periódicamente.
En el caso del Ciclo II, la ambientación del espacio debe ser producto de un trabajo conjunto
con los niños y las niñas y estar a una altura adecuada para ellos. De esta manera, los niños
y las niñas se apropian del espacio, ya que cada elemento colocado tiene un significado y un
uso para ellos. Esto supone evitar colocar otros carteles, afiches o imágenes que no
correspondan a lo acordado con los niños y las niñas.
Los espacios externos y al aire libre –como los pasillos, patios, jardines y áreas verdes–
también deben ser considerados en la acción educativa y cuidar su uso pertinente. Por ello,
es importante mantenerlos limpios, seguros y ordenados.
Los espacios de cuidado, actividad autónoma y los sectores deben estar organizados con el
material correspondiente y delimitados de tal manera que no interfieran entre sí.
 SOBRE LOS MATERIALES:

Deben ser no-tóxicos y permanecer limpios y conservados, es decir, en


adecuadascondiciones higiénicas y en buen estado (que no se encuentren rotos, abollados o
astillados), lo que evita generar riesgo para los niños y las niñas.
Deben ser de fácil manipulación, para favorecer la exploración y el juego.
Deben ser variados –materiales estructurados (rompecabezas, muñecas, pelotas, etc.) y no
estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.) –, de manera que ofrezcan a los niños y las
niñas diversas posibilidades de uso y transformación. Asimismo, pueden responder a su
contexto, promover la diversidad cultural y ser amigables con el ambiente, considerando sean
materiales reciclados, reusados y ecológicos.
Deben estar organizados en contenedores –como canastas, cajas, bateas o latas– y ubicados
en el suelo o en estantes al alcance de los niños y las niñas. Esto permite que los puedan
usar, transportar, sacar y guardar con facilidad, de acuerdo con sus intereses, y que así se
favorezca su autonomía.
Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y las niñas. Por ejemplo,
con niños menores de 3 años, que están en una etapa de exploración con la boca, es
recomendable ofrecerles piezas que puedan manipular con facilidad, pero que no sean muy
pequeñas, ya que podrían atragantarse.
Deben ser suficientes con relación a la cantidad de niños.

B. NIVEL PRIMARIO:

 SOBRE LOS ESPACIOS EDUCATIVOS.-Los espacios educativos deben organizarse de manera

que:

Faciliten la libre interacción de los estudiantes, así como la posibilidad de realizar


actividadesindividuales y colaborativas, de forma cómoda y segura.
El docente pueda tener un registro amplio de lo que sucede en el espacio, permitiéndole
acompañar las actividades que realizan los estudiantes.
Sean seguros para evitar accidentes y resguardar la salud, protegiendo elementos u objetos
que puedan generar peligro (enchufes, armarios u otros elementos que no estén bien
asegurados).
Estén acorde a las diferentes edades y características de los estudiantes. Por ejemplo, tener
mobiliario acorde al tamaño de los estudiantes, espacios para la socialización, entre otros.
Promover la iluminación y ventilación natural, al permitir que se puedan abrir y cerrar las
ventanas y/o puertas, y evitar cubrirlas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la
luz y el aire.
Permanezcan limpios y bien mantenidos para garantizar un espacio acogedor y saludable. Esto
significa que las superficies con las que se tenga contacto directo, estén libres de polvo,
residuos de comida u otros que contaminen el espacio.
Cuenten con superficies para organizar los materiales, trabajos, carteles u otros que
contribuyan al propósito de aprendizaje. Evitar recargar las paredes con colores llamativos,
imágenes u otros que no contribuyan a mantener la armonía y la calma en los espacios
Promuevan el sentido de pertenencia al incentivar la personalización de los espacios con las
producciones de los estudiantes.

 SOBRE LOS RECURSOS Y MATERIALES EDUCATIVOS:

Estos deben ser diseñados y/o seleccionados teniendo en cuenta las características
madurativas de los estudiantes, sus necesidades y estilos de aprendizaje. Deben responder a
su contexto y promover la diversidad cultural, así como la eco eficiencia en la cual se refuerza
la aplicación de las 3R.
No ser tóxicos, permanecer limpios y almacenados en adecuadas condiciones higiénicas que
les permitan conservarse en buen estado.

C. NIVEL SECUNDARIA:
 LOS ESPACIOS EDUCATIVOS.- Deben organizarse de manera que:
Facilite la libre interacción de los estudiantes, así como la posibilidad de realizar actividades
individuales y colaborativas, de forma cómoda y segura.
El docente puede tener un registro amplio de lo que suceda en el espacio, permitiéndole
acompañar las actividades que realizan los estudiantes.
Sean seguros para evitar accidentes y resguardar la salud, protegiendo elementos u objetos
que puedan generar peligro (enchufes, escaleras, armarios u otros elementos que no estén
bien asegurados)
Estén acorde a las diferentes edades y características de los estudiantes. Por ejemplo tener
mobiliario acorde al tamaño de los estudiantes, espacios para la socialización, entre otros.
Estén iluminados y ventilados naturalmente, que se puedan abrir y cerrar las ventanas y/o
puertas, y evitar cubrirlas con carteles u otros objetos que impidan el paso de la luz y el aire.
Permanezcan limpios y bien mantenidos para garantizar un espacio acogedor y saludable.
Esto significa que los espacios con las que se tenga contacto directo, estén libres de polvo
residuos de comida u otros que contaminen los espacios.
Cuenten con superficies para organizar los materiales, trabajos, carteles u otros que
contribuyan al propósito de aprendizaje. Evitar recargar las paredes con colores llamativos,
imágenes u otros que contaminen el espacio.
Promuevan el sentido de pertenencia al incentivar la personalización de los espacios con
las producciones de los estudiantes.

 SOBRE LOS MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

Estos deben ser diseñados y/o seleccionados teniendo en cuenta las características
madurativas de los estudiantes, sus necesidades y estilos de aprendizaje. Deben responder a
su contexto, promover la diversidad cultural, así como la eficiencia en la cual se refuérzala
aplicación de las 3R.
No ser tóxicos, permanecer limpios y almacenados en adecuadas condiciones higiénicas que
les permitan conservarse en buen estado.
Ser de fácil manipulación para favorecer la exploración y el aprendizaje.
Ser variados, materiales estructurados y no estructurados, de manera que ofrezcan diversas
posibilidades de uso a los estudiantes.
Estar organizados y ubicados al alcance de los estudiantes, de modo que puedan usarlos
con autonomía, transportarlo, sacarlos y guardarlos con facilidad.

4. DESARROLLO DE LA TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA:

Está relacionada con el conocimiento y valoración de sí mismos, y el fortalecimiento de


DIMENSIÓN capacidades para expresar sentimientos, deseos y emociones, lo que contribuirá al
PERSONAL logro de estilos de vida saludables. En forma específica, esta dimensión considera el
desarrollo socio afectivo.
Considera las relaciones de los niños y las niñas con las personas de su entorno, para
DIMENSIÓN establecer una convivencia armoniosa que fortalezca el sentido de pertenencia y la
SOCIAL búsqueda del bien común. En forma específica, contempla el desarrollo de habilidades
interpersonales, habilidades sociales y habilidades para prevenir situaciones de riesgo.
Está vinculada con el desarrollo de los aprendizajes como un proceso activo. En este
DIMENSIÓN DE
sentido, el docente debe conocer las características de los procesos de maduración y
LOS
desarrollo de sus niños, sus fortalezas y necesidades y estar atento a sus ritmos y
APRENDIZAJES
estilos de aprendizaje, para acompañarlos de manera pertinente.

A. ACTIVIDADES DE TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA:


OBJETIVO METAS EN EL ACTIVIDADES PARA EL AÑO 2024 FUENTES DE RESPONSABLES
INSTITUCIONAL AÑO 2024 VERIFICACIO
N
Brindar acompañamiento Fortalecimiento Programar, ejecutar y evaluar plan anual de tutoría a nivel de Banco de Marzo
tutorial efectivo a los del aula, los cuales se relacionen estrechamente con los documentos sesiones de
estudiantes mediante la acompañamiento de gestión. tutoría.
implementación de de las y los Marzo – Diciembre
estrategias para el estudiantes y de Desarrollar actividades y promover el uso de materiales Plan de trabajo.
afianzamiento del desarrollo las familias, en el educativos de orientación a la comunidad educativa relacionados Diapositivas.
emocional y cognitivo que marco de la a la promoción del bienestar escolar, de la Tutoría, Orientación Fotos
permitan optimizar el logro Tutoría y Educativa y Convivencia Escolar democrática e intercultural y de
de aprendizaje y mejorar la Orientación un clima escolar positivo e inclusivo, con enfoque de atención a la
convivencia escolar. Educativa y la diversidad. Abril – Noviembre
Educación Sexual
Integral. Promover reuniones de trabajo colegiado y grupos de Oficios.
interaprendizaje para planificar, implementar y evaluar las Actas
acciones de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar Fotos.
con las y los tutores, docentes, auxiliares de educación y actores Marzo - Junio
socioeducativos de la IE.

Articular acciones con instituciones públicas y privadas,


autoridades comunales y locales, con el fin de consolidar una red
de apoyo a la Tutoría y Orientación Educativa y a la promoción de
la convivencia escolar, así́ como a las acciones de prevenci ón y
atención de la violencia, y casos críticos que afecten el bienestar
de las y los estudiantes.
100% de Ejecutar los (02) encuentros familiares. Guías de los Directivo
Implementar estrategias
docentes I BIMESTRE “………………………” encuentros Docentes
para el fortalecimiento de los
organizan los II BIMESTRE “……………………..” familiares.
canales de comunicación y
encuentros y Fotos
los niveles de participación
jornadas con
de los padres y madres de
padres de familia. Guías de las Directivo
familia en el proceso
Poner en práctica las (02 jornadas con familias) jornadas Docente
educativo para favorecer el
III BIMESTRE “……………………..” familiares. PP.FF
logro de aprendizaje de los
IV BIMESTRE “………………………" Fotos
estudiantes.
6.1.- LINEAMIENTOS GENERALES DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible que forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En la evaluación se
entrelazan dos funciones:

PEDAGÓGICA.- permite observar, recoger, analizar e interpretar información relevante acerca de las necesidades, dificultades y aprendizajes de los niños, con la
finalidad de reflexionar, tomar decisiones oportunas tratando de mejorar los aprendizajes.

SOCIAL.- permite tomar en cuenta los lineamientos de política educativa regional para la diversificación que comprende: los rasgos del perfil Tacneño y Peruano que
se pretende formar en las Instituciones Educativas.

La evaluación del aprendizaje tiene dos finalidades:

LA EVALUACIÓN FORMATIVA.-tiene tres momentos que son:

La evaluación Inicial que es el diagnóstico y se hace a través de una prueba de entrada o saberes previos, la evaluación continua es la que se da en todo el
proceso a través de la observación directa y permite al niño tomar conciencia sobre su aprendizaje, ver sus avances, logros, potencialidades así como sus
dificultades y errores para controlarlos y modificarlos; la evaluación informativa que se da a través de un informe del progreso del niño a los Padres de Familia y
ello es al final de cada trimestre.

6.3.- LINEAMIENTOS GENERALES DE TUTORÍA


 Se dará un servicio de acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes, como parte del desarrollo
curricular y aporte al logro de los aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano.

 Se Desarrollará asuntos referidos al área de tutoría: académica, la salud física y mental, personal social, cultura y actividades
curriculares especiales, entre otros. Utiliza técnica como: estudio de casos, los coloquios, el diálogo, la dinámica grupal, la entrevista y contención
psicológica.

 Se promocionara actividades preventivas para reducir los factores de riesgo psicosociales: consumo de bebidas, el internet, el
embarazo precoz, bullyng etc.

 Los estudiantes que necesite tratamiento especializado deberá ser derivado a una institución de salud para su atención. La
labor de los Psicólogos escolares y de los tutores que trabajen en la Institución Educativa es formativa y preventiva.

6.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA LABOR TUTORIAL


ES FORMATIVA: Mediante La tutoría se ayuda a los niños y niñas a adquirir competencias, capacidades, habilidades, valores o actitudes para
enfrentar las exigencias y desafíos que se les presentan en su proceso de desarrollo.

ES PREVENTIVA: Busca promover los factores protectores y minimizar los factores de riesgo. Trata de anticiparse a los problemas mediante
estrategias útiles y sistemáticas, que el niño y niña podrá utilizar oportunamente para enfrentarlos. En este sentido acompañar y escuchar a los niños
y niñas, facilita el reconocimiento de sus dificultades.

ES PERMANENTE: El niño y niña recibe durante todo su recorrido educativo, apoyo e instrumento que le permiten manejar las situaciones propias de
su desarrollo. Cuando su relación con el tutor y compañeros se da en un marco de confianza, democracia y valores, los logros y avances son más
consistentes. Este proceso requiere tiempo y continuidad.

ES PERSONALIZADA: Se interesa por el estudiante como persona con características particulares, que tiene un sinnúmero de factores hereditarios,
ambientales, sociales y culturales, que lo configuran de manera única. Esto sin dejar de considerar que existen patrones comunes previsibles.

ES INTEGRAL: La tutoría promueve la formación total de los niños y niñas como personas, atendiéndolas en todos sus aspectos: físico, cognitivo,
afectivo, social, moral.
ES INCLUSIVA: Atiende y satisface las necesidades de orientación de todos los niños y niñas, tanto a aquellos que presentan dificultades como a los
que no presentan. Cada tutor en su sección debe trabajar con todos los estudiantes orientando su labor en función del proceso del desarrollo y de las
características y necesidades comunes de cada etapa evolutiva.

ES RECUPERADORA: En el caso de que las dificultades de los niños y niñas amenacen con agravarse, la relación de soporte y apoyo brinda la acción
tutorial, permitirá minimizar su impacto. Además permite que, al detectarlas tempranamente, se haga la oportuna intervención para disminuir el
riesgo de mayores complicaciones.

NO ES TERAPÉUTICA: Porque no considera en brindar terapia a los niños y niñas que presentan alguna dificultad: La función del tutor no es
reemplazar al psicólogo o especialista, sino, más bien, ser un primer soporte y apoyo dentro de la Institución Educativa, de ser necesario, se puede
derivar al niño y niña que lo requiera atención especializada.
7.-ESTÁNDARES, COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL:

ÁREAS CURRICULARES

EDUCACIÓN INICIAL - II CICLO

6 ÁREAS 14 COMPETENCIAS

Construye su identidad

PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de
su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.

PSICOMOTRIZ Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se comunica oralmente en su lengua materna

COMUNICACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna

Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna

Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

CASTELLANO COMO SEGUNDA Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua


LENGUA

Resuelve problemas de cantidad

MATEMÁTICA Resuelve problemas de forma, movimiento y localización

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos

Competencias transversales a las áreas

Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño construye su identidad y se Cuando el niño construye su identidad y se encuentra Cuandoelniñoconstruyesuidentidadylograelnivel esperado
encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
CONSTRUYE SU IDENTIDAD II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:

Cuando el niño construye su identidad,


combina las siguientes capacidades: Reconoce sus intereses, preferencias, características
Reconoce sus necesidades, sensaciones, in- Reconoce sus intereses, preferencias y características; físicas y cualidades, las diferencia de las de los otros a
Se valora a símismo. tereses y preferencias; las diferencia de las de los las diferencia de las de los otros a través de palabras o través de palabras o acciones. Ejemplo: Durante el juego
otros a través de palabras, acciones, gestos o acciones, dentro de su familia o grupo deaula. una niña dice que no la atraparán porque ella corre
Autorregula susemociones. movimientos. Ejemplo: En el mo- mento del muyrápido.
juego, un niño busca entre los juguetes uno de su Se reconoce como miembro de su familia y grupo de
Descripción del nivel de la competencia
preferencia y escoge un balde. Dice a sus amigos: aula. Comparte hechos importantes de su historia Participadediferentesaccionesdejuegoodelavida cotidiana
esperado al fin del cicloII familiar. Ejemplo: Una niña cuenta a sus compañeros asumiendo distintos roles, sin hacer distinciones de
“Yo quieroeste”.
que ya nació suhermanito. género. Ejemplo: Un niño se ofrece para barrer el piso de
Construye su identidad al su aula después de la lonchera mientras su compañera
tomarconcienciadelosaspectosquelohacenúni mueve lassillas.
co.Se identifica en algunas de sus Se reconoce como miembro de su familia y grupo
características físicas, así como sus cualidades de aula. Identifica a los integrantesde ambos Toma la iniciativa para realizaracciones de cuidado
e intereses, gustos y preferencias. Se siente grupos. Ejemplo: Un niño hace un dibujo de su personal, de alimentación e higiene de manera
miembro de su familia y del grupo de aula al familia en donde aparece él, su mamá, su papá, autónoma. Explica la importancia de estos hábitos para Se reconoce como parte de su familia, grupo de aula e IE.
que pertenece. Practica hábitos saludables su hermanito, su abuelita y su mascota. su salud. Busca realizar conotros algunas actividades Comparte hechos y momentos importantes de su historia
reconociendo que son importantes para él. cotidianas y juegos según sus intereses. Ejemplo: El niño familiar. Ejemplo: Cuenta cómo se conocieron suspadres.
Actúa de manera autónoma en las actividades se cepilla los dientes luego de tomar la lonchera y
que realiza y es capaz de tomar decisiones, Toma la iniciativa para realizar actividades explica que con ello evita las caries.
desde sus posibilidades y considerando a los cotidianas y juegos desde sus intereses.Rea- Toma la iniciativa para realizar acciones de cuidado
demás. Expresa sus emociones e identifica el lizaaccionesdecuidadopersonal,hábitosde personal, de manera autónoma, y da razón sobre las
motivo que las originan. Busca y acepta la alimentación e higiene. Ejemplo: Cuando la Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y decisiones que toma. Se organiza con sus compañeros y
compañía de un adulto significativo ante docente les anticipa que ya llegará el momento movimientos corporales. Reconoce las emociones en los realiza algunas actividades cotidianas y juegos según sus
situaciones que lo hacen sentir vulnerable, de la lonchera, la niña avisa que se va a lavar las demás, y muestra su simpatía o trata de ayudar. intereses. Ejemplo: El niño, propone traer chicha morada
inseguro, con ira, triste oalegre. manos porque va acomer. Ejemplo: Una niña observa que otro compañero está en lugar de gaseosa, y
llorando porque le cayó un dicequelachichaesmássanaquelagaseosa.
pelotazo.Seacercaparadarlelamanoyconsolarlo.
Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos, Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones Expresa sus emociones; utiliza palabras, gestos y
movimientos corporales y palabras. Identifica sus en las que lo necesita para sentirse seguro o contenido. movimientos corporales e identifica las causas que las
emociones y las que observa en los demás Da razón de lo que le sucedió. Ejemplo: El niño va en originan. Reconoce las emociones de los demás,y muestra
cuando el adulto las nombra. Ejemplo: Un niño busca del adulto o le avisa al ser rechazado en el juego su simpatía, desacuerdo o preocupación. Ejemplo: El niño
está construyendo una torre, pero al querer por otrocompañero. dice que está molesto porque en casa le llamaron la
hacerla muy alta se le cae varias veces. Tira todo, atención por no tomar rápido el desayuno.
gruñe, frunce el ceño, lloriquea en señal de
fastidio yfrustración. Busca a la docente para que Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones
lo ayude y loconsuele. en que lo requiere. Utiliza la palabra para expresar y
explicar lo que le sucede. Reconoce los límites
establecidos para su seguridad ycontención.

Busca la compañía y consuelo del adulto en


situaciones en las que lo necesita para sentirse
seguro. Tolera algunos tiemposde

espera anticipados por el adulto. Ejemplo:

Unaniñacaminahaciasuadultoolollamaal observar
la pelea de otros compañeros; espera que el
adultointervenga.

Cuando el niño convive y participa Cuando el niño convive y participa democráticamente Cuando el niño convive y participa democráticamente y
democráticamente y se encuentra en proceso al yseencuentraenprocesoalnivelesperadodelcicloII, logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
CONVIVE Y PARTICIPA nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
DEMOCRÁTICAMENTE EN LA como los siguientes:
BÚSQUEDA DEL BIENCOMÚN
Serelacionaconadultosdesuentorno, juegaconotros Se relaciona con adultos de su entorno, juega con otros
Cuando el niño convive y participa demo- Se relaciona con adultos y niños de su entorno en niños y se integra en actividades grupales del aula. niños y se integra en actividades grupales del aula.
cráticamente en búsqueda del bien común, diferentes actividades del aula y juega en Propone ideas de juego y las normas del mismo, sigue Propone ideas de juego y sus normas. Se pone de acuerdo
combina las siguientes capacidades: pequeños grupos. Ejemplo: Un niño, le propone las reglas de los demás de acuerdo con sus intereses. con elgrupoparaelegirun juegoylasreglasdel mismo.
jugar con bloques a otros niños. Construyen de Ejemplo: Un niño propone a sus amigos jugar “mata
manera conjunta una torre. gente” con lo que el grupo está de acuerdo y les dice
Interactúa con todas laspersonas. que no vale agarrar la pelota con lamano. Realiza actividades cotidianas con sus compañeros, y se
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. interesa por compartir las costumbres de su familia y
Participa en actividades grupales poniendo en conocer los lugares de donde proceden. Muestra interés
Participa en acciones que promueven el práctica las normas de convivencia y los límites Realizaactividadescotidianasconsuscompañerosyse por conocer las costumbres de las familias de sus
bienestarcomún. queconoce. interesa por conocer sus costumbres, así como los compañeros. Realiza preguntas para obtener más
lugares de los que proceden. Realiza preguntas acerca de información.
Descripción del nivel de la competencia lo que le llamó laatención.
esperado al fin del cicloII
Colabora en el cuidado del uso de recursos, Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
Convive y participa democráticamente cuando materiales y espacioscompartidos. normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
interactúa de manerarespetuosa con sus Participa en la construcción colectiva de acuerdos y considerandolassituacionesqueafectanoincomodana todo
compañeros desde su propia iniciativa, normas, basados en el respeto y el bienestarde todos, el grupo. Muestra en las actividades que realiza
cumple con sus deberes y se interesa por en situaciones que lo afectan o incomodan a él o a comportamientos de acuerdo con las normas de
conocer más sobre las diferentes costumbres algunodesuscompañeros.Muestra,enlasactividades que convivenciaasumidos.
y características realiza, comportamientos de acuerdo con las normas de
delaspersonasdesuentornoinmediato. convivenciaasumidos.
Participa y propone acuerdos y normas de Asume responsabilidades en su aula para colaborar con el
convivencia para el bien común. Realiza orden, limpieza y bienestar detodos.
acciones con otros para el buen Colabora en actividades colectivas orientadas al cuidado
usodelosespacios,materialesyrecursos de los recursos, materiales y espacios compartidos. Propone y colabora en actividades colectivas –en elnivel
comunes. de aula e IE– orientadas al cuidado de recursos,
materiales y espacioscompartidos.
Cuando elniñoconstruye suidentidad,como Cuando el niño construye su identidad, como persona Cuando el niño construye su identidad, como persona
persona humana, amada por Dios, digna, libre y humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, se humana,amadaporDios,digna,libreytrascendente,se
COMPETENCIA “CONSTRUYE SU trascendente, se encuentra en encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II y
IDENTIDAD, COMO procesoalnivelesperadodelcicloIIyrealiza realiza desempeños como los siguientes: realiza desempeños como lossiguientes:
PERSONA HUMANA, AMADA POR desempeños como lossiguientes:
DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, Expresa, por propia iniciativa, el amor y cuidado que Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe
COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU Reconoce de manera espontánea, a través de sus recibe de su entorno (padres, docentes y compañeros) de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace
PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO acciones diarias, el amor y cuidado que le brinda como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de a través de la interacción conlos otros, al realizar acciones
CON LAS QUE LE SON CERCANAS” su familia, como unindicio del amor de Dios, y da lainteraccióncon losotros,y dainicioaaccionescomo como compartir, ayudar ycolaborar.
inicio a acciones como colaborar, saludar, compartir, ayudar ycolaborar.
despedirse y agradecer por propiainiciativa.
Cuandoelniñoconstruyesuidentidad,como Participaenlasprácticasdelaconfesiónreligiosadesus
persona humana, amada por Dios, combina las Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus padres o comunidad –como rituales y fiestas–, y lo
siguientescapacidades:
Participaenlasprácticasdelaconfesiónreligiosa de padres y lo comenta a sus compañeros de aula y comparte con suscompañeros.
sus padres y lo comenta a sus compañeros comunidadeducativa.
deaula.
ConoceaDiosyasumesuidentidadreligiosay
espiritual como persona digna, libre y Participa del uso responsable de los recursos creados por
trascendente. Participa por iniciativa propia del cuidado de la Creación Dios en suentorno.
Disfruta por iniciativa propia de lanaturaleza en el lugar en donde seencuentra.
creada por Dios conamor.
Cultivayvaloralasmanifestacionesreligiosas Demuestra su amor al prójimo respetando y siendo
desuentornoargumentandosufedemanera Demuestra su amor al prójimo acogiendo y siendo solidario con los que necesitan de su ayuda material y
comprensible yrespetuosa.
Demuestra su amor al prójimo acogiendo y solidario con los que necesitan ayuda en su entorno espiritual.
compartiendo con todos como amigos de Jesús. máscercano.

Descripción del nivel de la competencia esperado


al fin del ciclo II

Realiza acciones por propia iniciativa para


agradecer el amor que recibe de su familia y de
su entorno. Participa de acciones que
muestrensusolidaridadygenerosidadhacia
suprójimocomomuestradelamorquerecibe deDios.
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU Cuandoelniñosedesenvuelvedemaneraautónomaa Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a
MOTRICIDAD través de su motricidad y se encuentra en proceso travésdesumotricidadylograelnivelesperadodelciclo II,
Cuando el niño se desenvuelve de manera haciaelnivelesperadodelciclo II,realizadesempeños realiza desempeños como lossiguientes:
Cuando el niño se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se en- como lossiguientes:
autónoma a través de su motricidad, combina cuentra en proceso hacia el nivel esperado del Realiza acciones y juegos de manera autónoma
las siguientes capacidades: ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: combinando habilidades motrices básicas como correr,
saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros yvolteretas
Realiza acciones y juegos de manera autónoma, como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros, –en los que expresa sus emociones– explorandolas
Comprende sucuerpo. Realiza acciones y movimientos como correr,
patear y lanzar pelotas, etc. –en los que expresa sus
saltardesdepequeñasalturas,trepar,rodar,
Se expresacorporalmente. emociones–explorandolasposibilidadesdesuscuerpo con posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el
deslizarse –en los que expresa sus emociones–
relación al espacio, la superficie y los objetos, regulando tiempo, la superficie y los objetos; en estas acciones,
explorandolasposibilidadesdesucuerpo con
Descripción del nivel de la competencia su fuerza, velocidad y con cierto control de su equilibrio. muestra predominio y mayor control de un lado de su
esperado al fin del ciclo II relación al espacio, la superficie y los objetos. cuerpo.Ejemplo:Unniñojuegaacaminardetrásdeotro
Ejemplo: Un niño, al jugar a perseguir y atrapar a su
Ejemplo: Un niño juega a trepar un pequeño niño.Aceleranlamarcha,inventandiferentesformasde
compañero, corre y aumnta su velocidad, cambia de
Se desenvuelve de manera autónoma a través muro, camina intentando mantener el equilibrio caminar, corrensaltando, caminan hacia atrás, se
dirección al correr y salta pequeños obstáculos.
de su motricidad cuando explora y descubre y salta desde cierta altura. impulsan y hacen saltos largos, entre otros movimientos.
su lado dominante y sus posibilidades de
movimiento por propia iniciativa en Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
situaciones cotidianas. Realiza acciones Realizaaccionesymovimientosdecoordinaciónóculo- manualyóculo-podalquerequierenmayorprecisión.Lo hace
Realiza acciones y movimientos de coordinación
motrices básicas en las que coordina manual y óculo-podal, acorde con sus necesidades e en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de
óculo-manual y óculo-podal en diferentes
movimientos para desplazarse con seguridad situaciones cotidianas y de juego según sus intereses, y según las características de los objetos o representacióngráfico-plástica,ajustándosealoslímites
y utiliza objetos conprecisión, orientándose y intereses. Ejemplo: Un niño des- enrosca la tapa materiales que emplea en diferentes situaciones coti- espaciales y a las características de los objetos,
regulando sus acciones en relación a es- dianas de exploración y juego. Ejemplo: Un niño juega materiales y/o herramientas que utilizan, según sus
de su botella, pela una fruta, y puede abrir y
tos,alaspersonas,elespacioyeltiempo. Expresa cerrar sus envases colocándoles lastapas. aponerunpiedelantedelotrosinperderelequilibrio. necesidades, intereses y posibilidades. Ejemplo: En el
corporalmente sus sensaciones, emociones y patio, un niño dibuja círculos en el suelo para jugar con
Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las canicas tratando de hacerlas caer dentro de los círculos
sentimientos a través del tono, gesto,
necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como quedibujó.
posturas, ritmo y movimiento en situaciones
dejuego. Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica la respiración y sudoración después de una
algunas de las necesidades y cambios en el actividadfísica.Reconocelaspartesdesucuerpoalrelaciona Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica las
estado de su cuerpo, como la respiración después rlas consus acciones y nombrarlas espontáneamente en necesidades y cambios en el estado de su cuerpo, como la
de una actividad física. Reconoce las partes de su diferentes situaciones cotidianas. Representa su cuerpo respiración y sudoración. Reconoce las partes de su
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y (o los de otros) a su manera, utilizando diferentes cuerpo al relacionarlas con sus acciones y nombrarlas
nombrarlas espontáneamente en diferentes materiales y haciendo evidentes algunas partes, como espontáneamente en diferentes situaciones cotidianas.
situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o la cabeza, los brazos, las piernas y algunos elementos Representa su cuerpo (o el de otro) a su manera,
los de otros) a su manera y utilizando diferentes delrostro. incorporando más detalles de la figura humana, e
materiales. incluyendo algunas características propias (cabello corto,
largo, lacio, rizado,etc.).
COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS

LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Cuando el niño se comunica oralmente en su Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua Cuando el niño se comunica oralmente en su lengua
ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA lengua materna, se encuentra en proceso al nivel materna,seencuentraenprocesoalnivelesperadodel ciclo materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del
esperado del ciclo II y realiza desempeños como II y realiza desempeños como lossiguientes: ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
Cuando el niños se comunica oralmente en su los siguientes:
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da
lengua materna, combina e integra las
cuentadesusexperienciasalinteractuarconpersonas de cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de
siguientes capacidades:
su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas,
Obtiene información del textooral.
da cuenta de algunas experiencias al interactuar movimientos corporales y diversos volúmenes de voz señas, gestos, movimientos corporales y diversos
Infiere e interpreta información del texto oral. con personas de su entorno fa- miliar, escolar o segúnsuinterlocutorypropósito:informar,pedir,con- volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito:
local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, vencer oagradecer. informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus
miradas, señas, gestos, movimientos corporales y ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de diversos volúmenes de voz con la intención de salirse de este. Ejemplo: Sergio comenta que las vacas
forma coherente ycohesionada. lograr su propósito: informar, pedir, convencer o que vio en el paseo del salón eran muy grandes, algunas
agradecer. Ejemplo: Un niño dice a la docente: Participa en conversaciones o escucha cuentos,
leyendas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. tenían cachos y olían horrible, mientras se tapa la nariz
Utilizarecursosnoverbalesyparaverbales de “No me quiele dal dompecabezas”, moviendo la
cabeza en señal denegación. Formula preguntas sobre lo que le interesa saber o lo con su mano”.
formaestratégica.
que no ha comprendido o responde a lo que le
preguntan.Ejemplo:Unniñocomentasobrelaleyenda “La
Interactúa estratégicamente con distintos
quena de oro” que escuchó y dice: La flauta no sonaba Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos,
interlocutores. Participaenconversacionesoescuchacuentos,
porque el jefe eramalo. leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la
leyendasyotrosrelatosdelatradiciónoral.For- tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha
mulapreguntassobreloqueleinteresasabero mientras su interlocutor habla, pregunta y responde
responde a lo que lepreguntan.
Recupera información explícita de un texto oral. sobre lo que le interesa saber o lo que no ha com-
Menciona algunos hechos, el nombre de personas y prendido con la intención de obtenerinformación.
personajes.Sigueindicacionesoralesovuelveacontar
Recuperainformaciónexplícitadeuntextooral. consus propias palabras los sucesos que más le
Menciona el nombre de personas y personajes, gustaron. Recupera información explícita de un texto oral.
sigue indicaciones orales o vuelve a contar con Menciona algunos hechos y lugares, el nombre de
sus propias palabras los sucesos que más le personas y personajes. Sigue indicaciones orales o
gustaron.
Deduce relaciones de causa-efecto, así como vuelveacontarconsuspropiaspalabraslossucesosque
características de personas, personajes, animales y máslegustaron.Ejemplo:Un niñocomentadespuésde
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimas orales. escuchar la leyenda “La Ciudad Encantada de
Deduce características de personas, personajes, Ejemplo: Una niña responde sobre porqué en la leyenda Huancabamba” dice: “El niño caminó, caminó y se perdió
animales y objetos en anécdotas, cuentos y la estrella fue convertida en gusano y dice: “Porque Apí y se puso a llorar, apareció el señor con una corona y un
rimasorales. la quería mucho”, “para que Apí y la estrella estén palo, y se lo llevó al niño”. Y una niña dice: “El niño llevó a
juntos”, “para que la estrella hable con Apí”. las personas a la ciudad y no le creían.”

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Comenta lo que le gusta o le disgusta de per- Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas,
contexto del textooral. sonas, personajes, hechos o situaciones de la vida personajes, hechos o situaciones de la vida cotidiana a
cotidiana a partir de sus experiencias y del partir de sus experiencias y del contexto en que se Deduce relaciones de causa-efecto, así como
Descripción del nivel de logro de la contexto en que sedesenvuelve. desenvuelve. características de personas, personajes, animales y
objetos en anécdotas, cuentos, leyendas y rimasorales.
competencia esperado al fin del ciclo II
(Estándar de aprendizaje) Comenta sobre lo que le gusta o disgusta de personas,
personajes, hechos o situaciones de la vidacotidiana
Se comunica oralmente mediantediversos
dando razones sencillas a partir de sus experiencias y del
tipos de textos; identifica información ex- contexto en que se desenvuelve.
plícita; realiza inferencias sencillas a partir de
esta información e interpreta recursos no
verbales y paraverbales de las personas de su
entorno. Opina sobre lo que más/ menos le
gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus
conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores
conocidos en una situacióncomunicativa.

Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo


general en el tema; utiliza vocabulario de uso
frecuente13 y una pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje
corporal.Enunintercambio,generalmente
participayrespondeenformapertinentea lo
que ledicen.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su Cuando el niño se lee diversos tipos de texto en su lengua
su lengua materna, se encuentra en proceso al lengua materna, se encuentra en proceso al nivel materna, se encuentra en proceso al nivel esperado del
LENGUA MATERNA
nivel esperado del ciclo II y realiza desempeños esperado del ciclo II y realiza desempeños como los ciclo II y realiza desempeños como los siguientes:
Cuando el niño lee diversos tipos de texto, como los siguientes: siguientes:
Identifica características de personas, personajes,
combina e integra capacidades como las
animales, objetos o acciones a partir de lo que observa
siguientes:
en las ilustraciones, así como de algunas palabras
Identifica características de personas, perso- Identifica características de personas, personajes, conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que
Obtiene información del textoescrito.
najes, animales u objetos a partir de lo que animales,objetosoaccionesapartirdeloqueobserva en aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones,
observa en las ilustraciones cuando explora ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula
cuentos,etiquetas,carteles,quesepresentaen carteles, que se presentan en variados soportes. (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se
Infiere e interpreta información del texto
variadossoportes.Ejemplo:Unniñoestáviendo un Ejemplo: Cuando un niño explora el cuento “Buenas presentan en variadossoportes.
escrito.
catálogo de productos de alimentos, y dice: “Este noches Gorila”, en el momento de intercambio sobre lo
compra mi mamá”. “Es rico, me gusta”, añade leído con los demás niños, él dice: “El gorila le quitó las Dicedequétratará,cómocontinuaráocómoterminará el
mientras señala la imagen delyogurt. llaves alseñor”. texto a partir de algunos indicios, como el título, las
Reflexionayevalúalaforma,elcontenido y ilustraciones, palabras, expresiones o sucesos
contexto del textoescrito. significativos, que observa o escucha antes y durante la
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
terminará el texto a partir de las ilustracioneso el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que Ejemplo: Cuando el docente lee el título del cuento “Gato
Descripción del nivel de logro de la com- asustadizo y Buuu” uno de los niños dice:
imágenes que observa antes y durante la lectura observa antes y durante la lectura que
petencia esperado al fin del ciclo II “Esdelgato”.Ladocentepregunta:“¿Por quécreesque
que realiza (por sí mismo o a través de realiza(porsímismooatravésdeunadulto).Ejemplo:
unadulto).Ejemplo:Elniñoalverlacaratuladel Cuando un niño está buscando información sobre las tratará de un gato?”. El niño responde: “Mira aquí dice
cuento “Los tres chanchitos” dice: “el de los tortugas para el mural que elaborarán sobre los gato”,mientrasseñalanlapalabra“gato”eneltítulodel
Lee 15 diversos tipos de textos que tratan cuento.
chanchitos”. animalesdemar,observalaportadadeunarevistaque
temas reales o imaginarios que le son co-
muestra a una tortuga en el mar. El niño coge esa Opinadandorazonessobrealgúnaspectodeltextoleído (por
tidianos, en los que predominan palabras
revista y dice: “Aquí hay tortugas y están en elagua”. sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o Comenta las emociones que le generó el texto interesesyexperiencia.Ejemplo:Despuésdeescuchara
predicciones sobre la información contenida leído (por s í mismo o a través de un ladocenteleerelcuentoLaniñadelpapagayo,unaniña dice:
en los textos y demuestra comprensión de las adulto),apartirdesusinteresesyexperiencias. Comenta las emociones que le generó el texto leído “No estaba triste la niña porque se fue con su
ilustraciones y de algunos símbolos escritos Ejemplo:Unniñodice:“Ellobomediomiedo”, (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus amiguito”.Ladocentepregunta“¿Yporquépiensasque no
que transmiten información. Expresa sus después de escuchar el cuento de los tres intereses yexperiencias. estabatriste?”.Laniñaresponde:“Porquesefuecon su
gustos y preferencias en relación a los textos chanchitos. amiguito a jugar y nolloraba”.
leí- dos a partir de su propia experiencia.
Utiliza algunas convenciones básicas de los
textos escritos.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su Cuando el niño escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna, se encuentra en proceso al nivel lengua materna, se encuentra en proceso al nivel

Cuando el niño crea proyectos desde los len- Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes Cuando el niño crea proyectos desde los lenguajes
guajes artísticos y se encuentra en proceso al artísticos y se encuentra en proceso al nivel esperado artísticos y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza
CREA PROYECTOS DESDE LOS nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: desempeños como los siguientes:
LENGUAJES ARTÍSTICOS como los siguientes:
Explora por iniciativa propia diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre
los efectos que se producen al combinar un material Explora de manera individual y/o grupal diversos
Cuando el niño crea proyectos desde los Exploraporiniciativapropiadiversosmateriales con otro. Ejemplo: En el taller de música, una de las materiales de acuerdo con sus necesidades e
lenguajes artísticos, combina las siguientes de acuerdo con sus necesidades e intereses. niñas elige un par de latas y las golpea entre sí. intereses. Descubre los efectos que se producen al
capacidades: Descubre las posibilidades expresivas de sus Luego, las golpea con diferentes superficies: sobre la combinar un material con otro. Ejemplo: El docente les
movimientos y de los materiales con los que mesa, con plumones, con ramitas, con una cuchara y ha narrado el cuento Buenas noches, gorila de Peggy
trabaja. Ejemplo: En el taller de danza, uno de descubre diversossonidos. Rathmann, y los niños desean representar el cuento,
Explora y experimenta los lenguajes del los niños toma una cinta y empieza a moverla Sandra experimenta con movimientos ágiles y grandes
arte. y a moverse con ella, crea movimientos, como para hacer de gorila, y Natalia práctica gestos para
ondearlacintaendiferentesdirecciones,girarla hacer de guardián. Ambas se juntan para hacer
en su cabeza, serpentearla en elpiso. Representa ideas acerca de sus vivencias undiálogo.
Aplica procesoscreativos. personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
Socializa sus procesos yproyectos. Representa sus ideas acerca de sus vivencias movimiento, el teatro, lamúsica, los títeres, Representa ideas acerca de sus vivencias personales y
personales usando diferentes lenguajes artís- delcontextoenelquesedesenvuelveusandodiferentes
Descripción del nivel de la competencia etc.). Ejemplo: Al iniciar la semana, la do-
ticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movi- lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
esperado al fin del ciclo II cente invita a los niños a compartir lo que
miento, el teatro, la música, los títeres, etc.). movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
Crea proyectos artísticos al experimentar y Ejemplo: Mario toma crayolas y papel para di- hicieron el Ejemplo: Juan representa usando diferentes materiales
manipular libremente diversos medios y bujar un chancho y de esta manera findesemana.Unodeellos,dice:“Llegaronmis ramitas que encuentren en la zona, témpera, crayolas,
materiales para descubrir sus propiedades representar lo que más le gustó del paseo tíos,y cantaron y tocaban un tambor… así. plumones, papeles de colores), un puente, y comenta
expresivas. Explora los elementos básicos alcampo. que cerca de su casa han construido un puente y que
Espera [va corriendo al sector de música y
de los lenguajes del arte como el sonido, todos están de fiesta en sucomunidad.
los colores y el movimiento. Explora sus regresa conel tambor]”. “Así, mira”, dice
propias ideas Muestra y comenta de forma espontánea, a
mientras toca eltambor.
imaginativasqueconstruyeapartirdesus compañerosyadultosdesu entorno,loqueha Muestra sus creaciones y observa las creaciones de
vivencias y las transforma en algo nuevo realizadoaljugarycrearproyectosatravésde los otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la
mediante el juego simbólico, el dibujo, la lenguajes artísticos. Ejemplo: Raúl realiza un Muestra y comenta de forma espontánea a docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o
pintura, la construcción, la música y el dibujo por propia iniciativa, sobre el compañeros y adultos de su entorno, lo que ha de su proyecto y del proyecto de otros. Ejemplo:
movimiento creativo. Comparte proyecto de la tienda que imagina construir y realizado, al jugar y crear proyectos a través de los Después de observar objetos de cerámica creados por
espontáneamente sus experienciasy lo muestra a su profesora y amigos con entu- lenguajes artísticos. Ejemplo: Marcela construyó una artistas de su comunidad, Julio ha hecho un corazón
siasmomientraslecuentaloquehadibujado casita con material reusable y comunica a sus para su mamá con arcilla y témpera. Le comenta a la
creaciones. compañeritos lo que hizo y cómo lo hizo: “Miren, con docente y a sus compañeros cómo lo hizo. Les diceque
las cajitas de medicina, he construido mi casita y, con
la cajita de fósforos, hice la puerta, porque era más lo que más le gustó de todo fue pintar con témpera.
chiquita” Además dice que le gusta el camión que creó Renato,
porque es muy grande y tiene muchos colores.

Cuando el niño se comunica oralmente en castellano


SE COMUNICA ORALMENTE EN CASTELLANO COMO SEGUNDALENGUA como segunda lengua y logra el nivel esperado del ciclo II,
Cuandoelniñosecomunicaoralmenteencastellanocomosegundalengua,combinalassiguientescapacidades: realiza desempeños como los siguientes:

Obtiene información del textooral. Recupera información explícita (algunos hechos y lugares,
el nombre de personas y personajes) de un texto oral
Infiere e interpreta información del textooral. donde predominan palabras de uso
frecuente(IE,familiaycomunidad)yson expresados con
apoyo de gestos, expresiones corporales y tono de voz del
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente ycohesionada. interlocutor. Ejemplo: Cuando escucha información sobre
los animales, un niño o niña dice en su lengua materna
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de formaestratégica. de qué animal setrató.
Interactúa estratégicamente con distintosinterlocutores. Responde a un interlocutor (compañero de clases o
docente) utilizando palabras y frases de su lengua
materna. Ejemplo: “¿Cómo te llamas?”, dice él o la
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del textooral. docente. Y el niño o niña responde en ashaninka: “Naro
Elvis” (“Yo soy Elvis”). “¿A dónde vas?”, dice él o la la
Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II
docente, y el niño o niña responde en jaqaru: “Wakaru”
Se comunica oralmente mediante palabras o frases breves. Obtiene información de textos acompañados de expresiones corporales, gestos y tono de voz (“Me voy a donde lavaca”).
de su interlocutor. Responde a través de algunas palabras aisladas, con apoyo de gestos y expresiones corporales y de su lengua materna.
DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
COMPETENCIA
Cuando el niño resuelve problemas de Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y se Cuando el niño resuelve problemas de cantidad y logra el nivel
cantidad y se encuentra en encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
RESUELVE PROBLEMAS DE procesoalnivelesperadodelcicloII, desempeños como los siguientes:
CANTIDAD realiza desempeños como los
siguientes: Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
Cuando el niño resuelve problemas de Establecerelacionesentrelosobjetosdesuentornosegún sus características perceptuales al comparar y agrupar, y dejar algunos
cantidad, combina las siguientes características perceptuales al comparar y agrupar aquellos elementos sueltos. El niño dice el criterio que usó para agrupar.
capacidades: Establece relaciones entre los objetos objetos similares que le sirven para algún fin, y Ejemplo:Despuésdeunasalidaalparque,ladocentelespreguntaa los
de su entorno según sus dejaralgunoselementossueltos.Ejemplo:Unaniñaquiere niños cómo creen que pueden agrupar las cosas que han traído. Un
Traduce cantidades a expresiones
características perceptuales al construir unacasayparaelloseleccionadesusbloquesde niño, después de observar y comparar las cosas que ha recolectado,
numéricas.
compararyagruparaquellosobjetos madera aquellos que le pueden servir, y realiza su dice que puede separar las piedritas de las hojas de los árboles.
similaresquelesirvenparaalgúnfin, y construcción colocando los más pequeños y livianos
Comunica su comprensión sobre los
dejar algunos elementos sueltos. encima, y los más grandes y pesados comobase.
números y lasoperaciones.
Ejemplo: Al llegar a su aula, un niño Realiza seriaciones por tamaño, longitud y grosor hasta con cinco
Usa estrategias y procedimientos de elige ir al sector del hogar y busca objetos. Ejemplo: Durante su juego, Oscar ordena sus bloques de
estimación ycálculo. entre los objetos lo que le servirá Realiza seriaciones por tamaño de hasta tres objetos. madera formando cinco torres de diferentes tamaños. Las ordena
para cocinar y servir la comida a sus Ejemplo:Luisaayudaasumamáaordenarlosplatosenla desde la más pequeña hasta la másgrande.
Descripción del nivel de la competencia hijitos. Selecciona las verduras, cocina. Ella decide colocar primero los platos grandes,
esperado al fin del ciclo II frutas, platos, cubiertos y ollas; sin luego los medianos y después lospequeños.
embargo, deja de lado un peluche y
Resuelve problemas referidos a relacionar un peine, que no le son de utilidad Establece correspondencia uno a uno en situaciones cotidianas.
objetos de su entorno según sus para sujuego. Ejemplo: Antes de desarrollar una actividad de dibujo, la docente le
características perceptuales; Establece correspondencia uno a uno en situaciones pide a una niña que le ayude a repartir los materiales a sus
agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, cotidianas.Ejemplo:Duranteeljuegolibreenlossectores, compañeros. Le comenta que a cada mesa le tocará un pliego de
seriar hasta 5 objetos, comparar Oscar juega al restaurante en el sector del hogar con sus cartulina y le pregunta: “¿Cuántas cartulinas necesitaremos?”. La
Usa algunas expresiones que compañeros. Prepara el almuerzo, una vez que está listo
cantidades de objetos y pesos, agregar y muestran su comprensión acerca de niña cuenta las mesas y dice: “seiscartulinas”.
quitar hasta 5 elementos, ponelamesa,colocaunacucharayunvasoparacadauno, y
la cantidad, peso y el tiempo – luego reparte un plato con comida para cadauno.
realizando representaciones con “muchos”, “pocos”, “pesa mucho”,
su cuerpo, material concreto o dibujos. “pesa poco”, “un ratito”– en Usa algunas expresiones que muestran su comprensión Usa diversas expresiones que muestran su comprensión sobre la
Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, situaciones cotidianas. Ejemplo: Un acerca de la cantidad, el tiempo y el peso –“muchos”, cantidad, el peso y el tiempo –“muchos”, “pocos”, “ninguno”, “más
usando estrategias como el conteo. Usa niño trata de cargar una caja grande “pocos”, “pesa mucho”, “pesa poco”, “antes” o “des- que”, “menos que”, “pesa más”, “pesa menos”, “ayer”, “hoy” y
cuantificadores: “muchos” “pocos”, llena de juguetes y dice: “Uhmm… no pués”– en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño “mañana”–, en situaciones cotidianas. Ejemplo: Un niño señala el
“ninguno”, y expresiones: “más que” puedo, pesamucho”. comenta: “Nos toca comer los alimentos que hemos calendarioylediceasudocente:“Faltanpocosdíasparaelpaseo”.
“menos que”. Expresa el peso de los traído, pero antes tenemos que lavarnos las manos”.
objetos “pesa más”, “pesa menos” y el Utiliza el conteo hasta 10, en situaciones cotidianas en las que
tiempo con nociones temporales como requiere contar, empleando material concreto o su propio cuerpo.
“antes o después”, “ayer” “hoy” Utiliza el conteo espontáneo en Ejemplo: Los niños al jugar tumbalatas. Luego de lanzar la pelota,
o“mañana”. situaciones cotidianas siguiendo un Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas en las cuentan y dicen: “¡Tumbamos 10latas!”.
orden no convencional respecto de la que requiere contar, empleando material concreto o su
serie numérica. Ejemplo: Al jugar a las propio cuerpo.Ejemplo:UnaniñavalagranjadesuIEyde
escondidas, una niña cuenta conlos vueltaalaulalediceasudocente:“Lasgallinashanpuesto
ojos cerrados: “Uno, dos, cinco, cincohuevos”. Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo”, “tercero”,
nueve,veinte...”. “cuarto” y “quinto” para establecer el lugaro posición de un objeto o
persona, empleando material concreto o su propio cuerpo. Ejemplo:
Una niña cuenta cómo se hace una ensalada de frutas. Dice:
Utiliza los números ordinales “primero”, “segundo” y “Primero, eliges las frutas que vas a usar; segundo, lavas las frutas;
“tercero” para establecer la posición de un objeto o tercero, las pelas y cortas en trozos; y, cuarto, las pones en un plato
personaensituacionescotidianas,empleando,enalgunos y las mezclas con unacuchara”.
casos, materiales concreto. Ejemplo: Una niña pide ser la
primera en patear la pelota, otro niño pide ser elsegundo

y, Adriano, ser el tercero Utiliza el conteo en situaciones cotidianas en las que requiere
juntar, agregar o quitar hasta cincoobjetos.
Cuando el niño resuelve problemas de Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, forma y Cuando el niño resuelve problemas de movimiento, forma y
movimiento, forma y localización y se localización y se encuentra en proceso al nivel esperado del localización y logra el nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños
RESUELVE PROBLEMAS DE encuentra en proceso al nivel ciclo II, realiza desempeños como los siguientes: como los siguientes:
FORMA, MOVIMIENTO Y esperado del ciclo II realiza
desempeños como los siguientes:
LOCALIZACIÓN” Establece relaciones entre las formas de los objetos que Establece relaciones, entre las formas de los objetos que están en su
están en su entorno. Ejemplo: El plato tiene la misma forma entorno y las formas geométricas que conoce, utilizando material
Cuando el niño resuelve problemas de
Establece relaciones de medida en que la tapa de laolla. concreto. Ejemplo: La niña Karina elige un cubo, explora el entorno y
movimiento, forma y localización,
situaciones cotidianas. Expresa con su dice que un dado y una caja de cartón se parecen a la forma que
combina las siguientes capacidades:
cuerpo o mediante algunas acciones eligió delcubo.
Modela objetos con formas cuando algo es grande o pequeño. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.
geométricas y sustransformaciones. Expresa consu cuerpo o mediante algunas palabras cuando
algo es grande o pequeño. Ejemplo: Los niños Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa
Comunica su comprensión sobre las Se ubica a sí mismo y ubica objetos estánjugandoaencajarcajasdediferentestamañosyuna expresiones como “es más largo”, “es más corto”. Ejemplo: Franco
formas y relacionesgeométricas. enelespacioenelqueseencuentra; a niñadice: “¡Ahorametocaamí!Micajaesgrande”. dice que su cinta es más larga y Luisa dice que la suya lo es. Franco y
partir de ello, organiza sus Luisa colocan sus cintas una al lado de la otra para compararlas y
Usa estrategias y procedimientos para
movimientos y acciones para finalmente se dan cuenta de que la cinta de Luisa es más larga. Le
orientarse en elespacio.
desplazarse. Utiliza expresiones como Seubicaasímismoyubicaobjetosen elespacioenelque se dicen: “La cinta que tiene Luisa es máslarga”.
Descripción del nivel de la competencia “arriba”, “abajo”, “dentro” y encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
esperado al fin del ciclo II “fuera”,quemuestranlasrelaciones acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como
que establece entre su cuerpo, el “arriba”, “abajo”, “dentro”, “fuera”, “delante de”, “detrás Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
espacio y los objetos que hay en el de”, “encima”, “debajo”, “hacia adelante” y “hacia atrás”, encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y acciones para
Resuelve problemas al relacionar los
entorno. que muestran las relaciones que establece entre su cuerpo, desplazarse. Establece relaciones espaciales al orientar sus
objetos del entorno con formas
bidimensionales y tridimensionales. el espacio y los objetos que hay en elentorno. movimientosyaccionesaldesplazarse,ubicarseyubicarobjetosen
Expresa la ubicación de personas en situacionescotidianas.Lasexpresaconsucuerpooalgunaspalabras
relación a objetos en el espacio “cerca de” Prueba diferentes formas de resolver
una determinada situación –como “cerca de” “lejos de”, “al lado de”; “hacia adelante” “hacia
“lejos de” “al lado de”, y de Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en atrás”, “hacia un lado”, “hacia el otro lado”– que muestran las
desplazamientos “hacia adelante, hacia relacionada conla ubicación, los que muestra relaciones espaciales entre personas y relaciones que establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos
atrás”, “hacia un lado, hacia el otro”. Así desplazamiento en el espacio y la objetos.Ejemplo:Unniñodibujaasufamiliaenelparque. Ubica que hay en el entorno.
también expresa la comparación de la construcción de objetos con material a sus hermanas jugando con la pelota y a él mismo
longitud de dos objetos: “es más largo concreto. Ejemplo: Unniño quiere meciéndose en elcolumpio.
que”, “es más corto que”. Emplea alcanzar un juguete que está fuera de
estrategias para resolver problemas, al su alcance Intenta primero alcanzarlo Expresa con material concreto y dibujos sus vivencias, en los que
construir objetos con material concreto o por sus propios medios y se da cuenta muestrarelacionesespacialesydemedidaentrepersonasyobjetos.
de que no puede. Prueba diferentes formas de resolver una determinada Ejemplo: Un niño dibuja los puestos del mercado de su localidad y
realizar desplazamientos en el espacio.
Luego,jalaunasilla,sesubeypuede situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en los productos que se venden. En el dibujo, se ubica a sí mismo en
coger eljuguete. el espacio y la construcción de objetos conmaterial proporción a las personas y los objetos que observó en suvisita.
concreto, y elige una para lograr su propósito. Ejemplo: Una
niña quiere jugar con las pelotas y tiene que alcanzar la caja
con pelotas que está distante al lugar donde se encuentra;
para ello, tiene que desplazarse sorteando
variosobstáculosqueencuentraensucamino.Ellaintenta Prueba diferentes formas de resolver una determinada situación
desplazarsedediferentesformasyeligeelsaltarsobrelos relacionadaconlaubicación,desplazamientoenelespacioylacons-
obstáculoscomolaestrategiaquemásleayudaallegaral trucción de objetos con material concreto. Elige una manera para
lugarindicado. lograrsupropósitoydiceporquélausó.Ejemplo:Losniñosensayan
diferentes formas de encestar las pelotas y un niño le dice: “¡Yo me
acerqué más a la caja y tiré la pelota!”. Otra niña dice: “¡Yo tire con
más fuerza lapelota!”.

AREA: CIENCIA YTECNOLOGÍA


COMPETENCIA DESEMPEÑOS 3 AÑOS DESEMPEÑOS 4 AÑOS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño explora su entorno Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y se Cuando el niño explora su entorno para conocerlo y logra el nivel esperado del ciclo II,
para conocerlo y se encuentra en proceso al nivel esperado del ciclo II, realiza realiza desempeños como los siguientes:
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS encuentraenprocesoalniveles- desempeños como los siguientes:
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR perado del ciclo II, realiza
SUS desempeños como los siguientes: Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o
CONOCIMIENTOS” Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos,
fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas 33 que
seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su tieneacercadeellos.Planteaposiblesexplicaciones y/oalternativasdesoluciónfrente
Cuando el niño indaga mediante ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de aunapreguntaosituaciónproblemática.Ejemplo:Unniñocomentaqueelquesoque ha
métodos Hace preguntas que expresansu ellos. Ejemplo: Un grupo de niños al descubrir una fila de traído, lo hizo su abuelita con la leche que saca de su vaca. Esta situación genera
científicos para construir sus curiosidad sobre los objetos, hormigas le pregunta a la docente: “¿Dónde viven las curiosidad y otro niño pregunta: “¿Cómo hace tu abuelita para que la leche sea
conocimientos, seresvivos,hechosofenómenos que hormigas?”. Para promover la expresión de las ideas de los queso?”. La docente recoge la inquietud y pregunta al grupo: “¿Cómo creen que la
combina las siguientes acontecen en su ambiente. niños, la docente les responde: “¿Dónde creen que viven?”. leche ‘se convierte’ en queso?”. Frente a esta interrogante, tres niños expresan sus
Ejemplo: Un niño pregunta a la Los niños dan diversas respuestas con base en lo que saben de
capacidades: ideasyexplicancómocreenquesehaceelqueso:“Lalechelasacandelavacayluego la meten
docente: “¿Qué es eso?”. “Una ellas: “Las hormigas viven en el jardín”; “Viven en los
huequitos de las paredes de micasa”. en la refrigeradora, y se vuelve queso”; “Sacan la leche de la vaca, después la llevan la
Problematiza situaciones para hormiga”, responde el adulto. leche a una fábrica donde hay moldes y un señor la convierte en queso”; “Ponen la
hacerindagación. “¿Por qué la hormiga entró a la leche en una olla hasta que esté caliente y luego laenfrían con hielo”.
casa?”, vuelve a preguntar el niño.
Diseña estrategias para “Porque hay comida en el piso”, Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para
hacerindagación. responde el adulto. “¿Y por qué buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que
le genera interrogantes. Ejemplo: Para averiguar dónde viven Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del
hay comida en elpiso?”,
Genera y registra datos o las hormigas, los niños proponen utilizar lupas, salir al patio objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un
repregunta elniño. para encontrarlas yseguirlas.
información. problema planteado. Ejemplo: Para obtener información acerca de cómo la leche “se
convierte” en queso, los niños proponen diferentes acciones y materiales: comprar
Analiza datos e
leche, ponerla en un vaso y ponerla en la refrigeradora/hielo; otros proponen visitar y
información. Obtiene información sobre las Obtiene información sobre las características de los objetos, hablar con la abuelita de Juan, y ver cómo hace el queso; también se propone visitar la
características de los objetos y seres vivos o fenómenos naturales que observay/o
Evalúa y comunica el proceso y materiales que explora a través de explora,yestablecerelacionesentreellos. Registra la información tienda donde fabricanquesos.
resultado de su indagación. sus sentidos. Usa algunos objetos de diferentes formas (dibujos, fotos, modelados). Ejemplo: Al
y herramientas en su exploración. observar y hacer seguimiento a las hormigas los niños
Descripción del nivel de la descubren que salen y entran, llevando pedacitos de pan, a un Obtiene información sobre las características de los objetos, seres vivos, hechos y
Ejemplo: Utilizauna lupa para
competencia esperado al fin del observar algo peque- ño, como pequeño orificio en el piso delpatio. fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre ellos a través de la
ciclo II una hormiga, y descubre que tiene observación,experimentaciónyotrasfuentesproporcionadas(libros,noticias,videos,
imágenes, entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones
Explora los objetos, el espacio y seis pata y dosantenas. Compara su respuesta inicial con respecto alobjeto, o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes
hechos que acontecen en su formas(confotos,dibujos,modeladoodeacuerdoconsuniveldeescritura).Ejemplo: Para
entorno, hace preguntas con ser vivo o hecho de interés, con la información obtenida
posteriormente. Ejemplo: Fabiola dice: “Las hormigas no solo comprobar la idea “para hacer queso hay que meter la leche a la refrigeradora/hielo”.
base en su curiosidad, propone Comunica los descubrimientos Observan y registran losresultados.
viven en el jardín, sino también en los huequitos del piso”.
posibles respuestas, obtiene que hace cuando explora. Utiliza
También “Las hormigas construyen sus casa en diferentes
información al observar, gestos o señas, movimientos lugares”.
manipular y describir; corporales o lo hace oralmente.
compara aspectos del Ejemplo: Un niño señala con el Compara sus explicaciones y predicciones conlos datos e información que ha
objeto o fenómeno para dedo un gusanoenelpisoysalta obtenido,yparticipaenlaconstrucciónde lasconclusiones.Ejemplo:Pepedice:“No, porque
Comunica las acciones que realizó para obtener información y la leche no se convirtió en queso cuando la metimos en la refrigeradora”, “La
comprobar la respuesta y emocionado; mientras, otro le comparte sus resultados. Utiliza sus registros (dibujos, fotos u
expresaen dice a su profesora: “Mira, hay un otras formas de representación, como el modelado) o lohace abuelitanosenseñó quehayquemezclarlalechecon elcuajoyponerlaenelmolde”.
gusano en el piso. Hay que
forma oral o gráfica lo que hizo y ponerlo en eljardín”. verbalmente. Ejemplo: Juan explica sus dibujos sobre donde
aprendió. viven las hormigas a los demás compañeros.
Comunica –de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura– las acciones que realizó para obtener información. Comparte sus
resultadosyloqueaprendió.Ejemplo:Luisaexplicaatravésdelasfotosquetomaron
sobrelaelaboracióndelqueso,acercadelosingredientes,objetosyaccionesquehizo la
abuelita para preparar el queso; y terminar la actividadcomiendo queso.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A LAS ÁREAS
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales y logra el nivel esperado del ciclo II,
realiza desempeños como los siguientes:
COMPETENCIA TIC “ SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS TIC”
Explora, con el acompañamiento del docente, entornos virtuales y dispositivos
Cuando el niño se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, combina las
tecnológicos, como grabador
siguientes capacidades:
desonidoodevideo,cámarafotográfica,radio,computadoraotablet,yreconocealgunasfunci
onesbásicas para su uso y cuidado. Ejemplo: Los niños graban un mensaje de voz para el
compañero que se encuentra ausente (capacidades 1 y2).
Personaliza entornosvirtuales.

Produce imágenes, audio o videos para comunicar ideas, hallazgos, afectos o registrar
Gestiona información del entornovirtual. un acontecimiento
utilizandodispositivosyherramientastecnológicas.Ejemplo:Losniños,alsembrarunasemill
a,registran con una cámara fotográfica el crecimiento de la planta, o realizan trazos y
Crea objetos virtuales en diversosformatos. dibujos mediante un graficador visual para hacer una tarjeta de cumpleaños
(capacidad3).

Descripción del nivel de logro de la competencia esperado al fin del ciclo II

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y manipula objetos del entorno
virtual para realizar actividades preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y
emociones

Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra en proceso


al nivel esperado del ciclo II, realiza desempeños como los siguientes:
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA
Cuando el niño gestiona su aprendizaje de manera autónoma, combina capacidades: Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer para realizar una
“tarea” de interés –a nivel individual o grupal– tomando en cuenta sus experiencias y
saberes previos al respecto. Ejemplo: Una niña seproponeconstruirun
Define metas deaprendizaje. avióndepapel;sabequeparadarleformatienequedoblarelpapel(porquelohavisto antes) y se
da cuenta que no se trata de doblar el papel de cualquier manera, sino que para hacer el
avión necesita saber cómo se debe doblar el papel. En esa situación, busca ayuda para
lograr supropósito.
Organiza acciones estratégicas para alcanzarsus metas de aprendizaje.

Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para poder alcanzar
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso deaprendizaje.
la “tarea” propuesta.
Ejemplo:Alsolicitarayudadeldocenteparasabercómohacerunavióndepapel,eldocente,lepre
gunta:“¿Qué podrías hacer para averiguarlo?, ¿en dónde crees que podrías encontrar
Descripción del nivel de la competencia esperado a l fin del ciclo II
información?”. La niña, al pensar lo que podría hacer, recuerda que en la biblioteca del
aula hay un libro (de origami) en donde puede encontrar la información que necesita. La
niña propone a la docente buscar información en el libro para saber qué necesita y cómo
Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al nombrar qué puede tiene que doblar el papel para construir elavión.
lograr respecto a una tarea, reforzado por la escucha a la facilitación adulta, e incorpora lo
que ha
aprendidoenotrasactividades.Siguesupropiaestrategiaalrealizaraccionesquevaajustando y
Revisasuactuarconrelaciónalasestrategiasqueaplicapararealizarla“tarea”yexplica,conayud
adaptando a la “tarea” planteada. Comprende que debe actuar al incluir y seguir una
adeladulto, las acciones que realizó para lograrla y las dificultades que tuvo (si las hubo),
estrategiaqueleesmodeladaofacilitada.Monitorealorealizadoparalograrlatareaalevaluar
o los cambios en su estrategia. Comunica lo que aprendió y muestra interés por aplicar lo
con facilitación externa los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste
aprendido. Ejemplo: Al construir su avión, se da cuenta de que la forma del papel dificulta
requerido y disponerse alcambio
realizar lo que quiere, y prueba con otro papel hasta darle la forma que desea. Luego
reflexiona con ayuda del docente sobre las acciones y cambios que hizo, y sobre lo que
aprendió.
FICHA INFORMACIÓN DE FAMILIAS
NOMBRE DEL APODERADO : quien acompaña al
ESTUDIANTE HOGAR ( priorizar un elemento electrónico para el uso del estudiante)
estudiante

CÓDIGO MODULAR DE LA IE

NOMBRE DE LA IE

CELULAR CON INTERNET


CELULAR SMARTPHONE

CORREO ELECTRONICO
NUMERO FIJO (SI/NO)

PC / LAPTOP/TABLET
N

NUMERO CELULAR

INTERNET (SI/NO)

RADIO (SI/NO)
° APELLIDO

PROVEEDOR

TV (SI/NO)
/NINGUNO
APELLIDO APELLIDO NOMBRE APELLIDO

(SI/NO)

(SI/NO)
DNI NOMBRE MATERN DNI
PATERNO MATERNO S PATERNO

FIJO
O

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
4. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
E l objeto de la evaluación (¿Qué evaluar?) son las competencias, es decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y combinado de las
capacidades.
La finalidad de la evaluación (¿Para qué evaluar?) es contribuir al desarrollo de la competencia de los estudiantes y como fin último al logro de los aprendizajes.
La evaluación de la institución educativa estará centrada en la evidencia y criterio de evaluación, los cuales son elementos de las sesiones/actividades de
aprendizaje.
Evidencias. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje–
mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los
propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
R.V.M N°094-2020-MINEDU

Criterios de evaluación. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel dedesarrollo de las competencias, describen las características o
cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.
R.V.M N°094-2020-MINEDU
A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE IMPLEMENTAREMOS EN LAS SESIONES Y/O ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES:
Escala de estimación.
Guía de observación.
Escala de apreciación
Lista de cotejo.
En cuanto al registro de evaluación se debe presentar a dirección al finalizar cada bimestre según las fechas establecidas:
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

También es importante considerar las fechas establecidas para la entrega de las boletas de información:

BIMESTRE I II III IV
FECHA

III SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PCI Y DE SU IMPLEMENTACIÓN:


Para el seguimiento y evaluación del presente documento se tomará en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PROGRAMACIÓN ANUAL


N° CRITERIOS SI NO

1. La programación anual contiene los datos generales.

2. En la programación anual se muestra la duración de cada bimestre.

3. En la programación anual se evidencia la cantidad de experiencias/ unidades y/o proyectos por bimestre.

4. En la programación anual se observa la cantidad de semanas por cada experiencia/ unidad y/o proyecto.
5. En la programación anual se muestra la duración de cada experiencias/ unidades y/o proyecto.

6. En la programación anual se evidencia el nombre de cada experiencias/ unidades y/o proyecto.

7. En la programación anual se observa las competencias y capacidades de acuerdo al nivel, edad/grado/año.

8. La programación anual contiene las competencias transversales distribuidos por experiencias/ unidades y/o proyecto.

9. En la programación anual se encuentra enfoques transversales experiencias/ unidades y/o proyecto.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA UNIDAD/EXPERIENCIA/PROYECTO

N° CRITERIOS SI NO
1.
La unidad/experiencia/proyecto tiene los datos generales.

2.
En la unidad/experiencia/proyecto se observa la duración de la unidad/experiencia y/o proyecto de aprendizaje.

3.
En la unidad/experiencia/proyecto se evidencia el título relacionado con la situación significativa.

4.
En la unidad/experiencia/proyecto se encuentra la situación significativa con preguntas retadoras.

5.
En la unidad/experiencia/proyecto se encuentra enfoque transversal con los valores y actitudes correspondientes.

6. En la unidad/experiencia/proyecto se muestra los propósitos y evidencias de aprendizaje, donde se debe considerar área,

estándar, competencia, capacidades, desempeños, criterios de evaluación, evidencia de aprendizaje e instrumento de


evaluación.

7.
En la unidad/experiencia/proyecto se observa el planificador semanal de las sesiones y/o actividades de aprendizaje.

8.
La unidad/experiencia/proyecto contiene los materiales y recursos de aprendizajes a utilizar.

9.
La unidad/experiencia/proyecto contiene pregunta de reflexión sobre el aprendizaje.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD Y/SESIÓN DE APRENDIZAJE

N° CRITERIOS SI NO

1.
En la sesión/ actividad de aprendizaje se evidencia el título, tiempo, fecha, edad/grado/año.
2. En la sesión/ actividad dentro del propósito de aprendizaje se considerar área, competencia, capacidad, desempeño, criterio de
evaluación y evidencia de aprendizaje.

3.
En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se considera el área.

4.
En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se muestra la competencia.

5.
En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se evidencia priorizada la capacidad.

6.
En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se considera el desempeño del grado.

7. En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se observa el criterio de evaluación al menos con tres
elementos.

8.
En la sesión/ actividad de aprendizaje dentro del propósito de aprendizaje se encuentra la evidencia de aprendizaje a recoger.

9. En la sesión/ actividad de aprendizaje También se consideran los enfoques transversales con su respectivo valor y su actitud
observable.

10.
En la sesión/ actividad de aprendizaje contiene los aspectos para preparación de la sesión u actividad de aprendizaje.
11.
En la sesión/ actividad de aprendizaje se evidencia los momentos de la sesión/actividad de aprendizaje.

12.
En la sesión/ actividad de aprendizaje se encuentran los procesos pedagógicos de manera implícita.

13.
En la sesión/ actividad de aprendizaje se muestra de manera explícita los procesos didácticos.

14.
En la sesión/ actividad de aprendizaje tiene como anexos las fichas de trabajo.

15.
En la sesión/ actividad de aprendizaje se observa el instrumento de evaluación.
ANEXOS
Informe de la evaluación diagnóstica de cada
docente.
informe psicopedagógico de los niños con NEE.
Diagnostico FODA de la Institución Educativa.
Informe de ALERTA ESCUELA.

Firma y sello del DIRECTIVO.

También podría gustarte