0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Autobiog Rafi A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

Autobiog Rafi A

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PABLO NERUDA: RECUERDOS AUTOBIOGRÁFICOS

Nací en Parral, Tierra de mis abuelos...


Mis tatarabuelos llegaron a los campos de Parral y plantaron viñas...
La vida era dura para los pequeños agricultores del centro del país. Mi abuelo, don José Ángel Reyes,
tenía poca tierra y duchos hijos. Los nombres de mis tíos me parecieron nombres de príncipes de reinos
lejanos. Se leamaban Amós, Oseas, Joel, Abadías.

Mi Padre
Mi padre se llamaba simplemente José del Carmen...Era conductor de un tren lastrero.
Fue más agricultor, mediocre obrero del dique de Talcahuano, pero buen ferroviario. Mi padre fue
ferroviario de corazón...

Mi Madre
Yo nací el 12 de julio de 1904, y un mes después..., sin que yo la recuerde, sin saber que la miré con mis
ojos, murió mi madre, doña Rosa Basoalto.

Allí había un hermoso retrato de mi madre. Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han
dicho que escribía versos, pero nunca los vi, sino aquel hermosos retrato.

Mi Mamadre
Mi padre se había casado en segundas nupcias con doña Trinidad Candia Marverde, mi madrastra. Me
parece increíble tener que dar este nombre al ángel tutelar de mi infancia. Era inteligente y dulce, tenía
sentido de humor campesino, una bondad activa e infatigable.
La mamadre viene por ahí
con zuecos de madera...
Oh dulce mamadre
) ___nunca pude
decirte madrastra.

Mi Liceo en Temuco
A la ciudad de Temuco llegué el año 1910. En ese año memorable entré al Liceo, un vasto
caserón con salas destartaladas y subterráneos sombríos.
...el liceo era un terreno de inmensas perspectivas para mis seis años de edad.
Todo tenía posibilidad de misterio. El laboratorio de física, al que no me dejaban entrar, lleno
de instrumentos deslumbrante. La biblioteca, eternamente cerrada. Y les cuento un secreto
no me gustaba las matemáticas. Mi hermana me ayudo mucho con esto haciéndome en
muchos casos mis tareas de matemáticas.

Mis Primeras Lecturas


Fui creciendo. Me comenzaron a interesar los libros. En las hazañas de Búfalo Bill, en los viajes de
Salgari, se fue extendiendo mi espíritu por las regiones del sueño.
Mi avidez me la lectura no(descansaba de día ni de noche. En la costa, en el pequeño Puerto Saavedra,
encontré una Biblioteca Municipal y un viejo poeta, don Augusto Wintmr, que se admirhba de mi vocacidad
literaria. ¿ “Ya los leyó”?, me decía, pasándome un nuevo Vargas Vila, un Ibsn, un Rocambole. Como una
avestruz, yo tragaba sin discriminar.

Gabriela influye en mi predilección novelística


Yo era demasiado joven para ser su amigo, y demasiado tímido y ensimismado. La vi muy pocas veces.
Lo bastante para que cada vez saliera con algunos libros que me regalaba. Eran siempre novelas rusas
que ella consideraba como lo más extraordinario de la literatura mundial. Puedo decir que Gabriela me
embarcó en esa seria y terrible visión de los novelistas rusos y que Tolstoi, Dostoiesvski, Chéjov entraron
en mi profunda predilección. Siguen acompañándome.
Mis primeros intentos literarios
se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. Esta muchacha era hija del herrero, y uno de los
muchachos, perdido d amor)por ella, me pilió que le escribiera sus cartas de amor. No recuerdo como
seríag esas cartas, yero tal vez fuezon mis primeras obras literarias, pues cierta vez, al encontrarme con la
colegiala, ésta me preguntó si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. No me atreví a
renegar de mis obras y muy turbado le respondí que sí. Entonces me pasó un membrillo, que por supuesto
no quise comer y guardé como un tesoro.

Mi primer poema
Muchas veces me han preguntado cuándo escribí mi primer poema, cuándo nació en mí la poesía. Trataré
de recordarlo. Muy atrás en mi infancia, y habiendo apenas aprendido a escribir, sentí una vez una intensa
emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero extrañas a mí, diferentes del lenguaje directo.
Las puse en limpio en un papel, preso de una ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces
desconocido, especie de angustia y tristeza. Era un poema dedicado a mi madre, es decir, a la que conocí
por tal, a la angelical madrastra que con su suave sombra rotegió toda mi infancia.
Completamente incapaz de juzgar mi primera producción, se la llevé a mis padres...Ellos estaban en el
comedor, sumergidos en una de esas conversaciones en voz baja que dividen más que un río el mundo de
los niños y el de los adultos.
Les alargué el papel con las líneas, tembloroso aún, con la primera visita de inspiración. Mi padre,
distraídamente lo tomó en sus manos, distraídamente lo leyó, distraídamente me lo devolvió, diciéndome:
¿De dónde lo copiaste?.

Hacia la Universidad
Después de muchos años de liceo, en que tropecé siempre en el mes de diciembre con el examen de
matemáticas, quedé exteriormente listo para enfrentarme a la universidad, en Santiago de Chile.
Digo exteriormente porque dentro mi cabeza iba llena de libros, de sueños y de poemas que zumbaban
como abejas.
Provisto de un baúl de hojalata, con el indispensable traje negro de poeta, delgadísimo y afilado como un
cuchillo, entré en la tercera clase del tren nocturgo que tardaba uf día y una noche interminables en llegar
a Santiago.

Los crepúsculos de Maruri


Venía recomendado a una casa de pensión de calle Maruri 513. La vida de aquellos años en la pensión de
estudiantes era de un hambre completa. Escribí mucho más que hasta entonces, pero comí mucho menos.
En la calle Maruri 513 terminé de escribir mi primer libro...
(Este primer libro fue Crepusculario , publicado en 1923, en el cual hay un capítulo titulado “los
crepúsculos de Maruri.)

Amores de estudiante
Los Veinte Poemas son el romance de Santiago, con las calles estudiantiles, la universidad y el olor a
madreselvas del amor compartido..., pero el panorama son siempre las aguas y los árboles del sur. Los
trozos de Santiago fueron escritos en la calle Echaurren y la Avenida España y en el interior del antiguo
edificio del Instituto Pedagógico.

Marisol y Marisombra...
Siempre me han preguntado cuál es la mujer de los 20 Poemas, pregunta difäcil de contestar. Los dos o
tres que se entrelazan en esta melancólica y ardiente poesía corresponden, digamos a Marisol y a
Marisombra.
Marisol es el idilio de la provincia encantada, con inmensas estrellas nocturnas y ojos oscuros como el
cielo mojado de Temuco. Ella figura con su alegría y su vivaz belleza en casi todas las páginas...
Marisombra es la estudiante de la capital. Boina gris, ojos suavísimos, el constante olor a madreselva del
errante amor estudiantil...

Te recuerdo como eras en el último otoño.


Eras la boina gris y el corazón en calma
(poema 6)
Mis Colecciones.
En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. Son mis propios
juguetes. Los he juntado a traves de toda mi vida con el cientifico proposito de entretenerme solo. El niño
que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdio para siempre al niño que vivia en el y que le
hara mucha falta.
He edificado mi casa tambien como un juguete y juego en ella de la mañana a la noche.

Off

... La vida y obra de Pablo Neruda confluyen hoy en un solo plano como la concreción de esa voluntad
cíclica que tanto persiguió a todo lo largo y ancho de su existencia titánica, de ese deseo de asaltar el cielo
para romper el muro que enclaustraba su existencia y la de los hombres. "Y no sé si será pecar de
jactancia decir, a los años que llevo, que no renuncio a seguir atesorando todas las cosas que yo haya
visto o amado, todo lo que yo haya sentido, vivido, luchado, para seguir escribiendo el largo poema cíclico
que aún no he terminado, porque lo terminará mi última palabra en el final instante de mi vida", dijo como
un profeta de su propio destino en la improvisación para inaugurar el seminario de estudios sobre su obra
el 7 de agosto de 1964 en su entrañable Santiago, en su amado Chile.

Un día como hoy, hace un siglo, nació Pablo Neruda, el poeta que plasmó el amor, la tristeza y la soledad
en los más profundos versos.

Yo deshojé las constelaciones, hiriéndome, afilando los dedos en el tacto de las estrellas, hilando hebra
por hebra la contextura helada de un castillo sin puertas. (Canto general,

de Pablo Neruda).

Tierras chilenas vieron nacer a Pablo Neruda, pero en aquel entonces no sospechaban que, en el futuro,
aquel niño se convertiría en uno de los poetas más importantes del siglo XX.

"Generoso de amores/ imposible de cálculos/ confuso de palabras/ tierno de manos/ lento de andar/
inoxidable de corazón/ aficionado a las estrellas", así es como se describe Neruda en su poema
Autorretrato, logrando que sus versos dibujen en la imaginación de quien no lo conocía a aquel hombre
que le temía a la soledad y vivía obsesionado con el mar, que amaba intensamente y se envolvía en su
timidez por momentos, que se dejaba atrapar por sus sueños y daba rienda suelta a su pluma, sin
hipocresías ni máscaras.

Su iniciación en la poesía fue temprana, pues en medio de la inocencia de la niñez afloraron tiernos versos
que fueron madurando en medio del caos de la adolescencia. Su verdadero nombre, Neftalí Reyes
Basoalto, fue reeplazado por Pablo Neruda, seudónimo con el que firmó sus poemas desde que tenía
dieciséis años, pues, estando su padre en contra de que se dedicara a la poesía, era la única forma de
poder publicar en revistas y diarios.
A cien años del nacimiento de Pablo Neruda, el mundo le agradece el valioso legado literario que día a día
fascina a jóvenes, adultos y ancianos -su poesía no tiene edad ni época-

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, Pablo Neruda, (Parral (Chile) 12 de julio de 1904 -Santiago de
Chile 23 de septiembre 1973), fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y
más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelistaGabriel García Márquez «el más grande poeta
del siglo XX en cualquier idioma».1 También fue un destacado activista político, siendo senador de la
República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y precandidato a la presidencia de su país.
Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado
Honoris Causa por la Universidad de Oxford

También podría gustarte