0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Ecosistemas Marinos

Cargado por

gina icomena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas42 páginas

Ecosistemas Marinos

Cargado por

gina icomena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CENTRO EDUCATIVO PRIVADO CRISTIANO


“PAULO FREIRE” S.R.L.
R.D.U N° 0245-92 – 1693-96 – 4216-97

ECOSISTEMAS
MARINOS

Alumna: Xiomara. Yesenia. Gonzales. Rodríguez.

Asesora: Janet Yapias Zamata


Grado: 6° de primaria

2023
1
Dedicatoria
Dedico este trabajo a mis
queridos padres quienes
me brindan su amor día a
día.

2
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................. 4
1. FUNDAMENTO TEÓRICO DE ECOSISTEMA ACUÁTICO...............................6
1.1 Concepto de ecosistema marítimo....................................................6
1.2 Características de los ecosistemas marinos......................................6
1.3 Flora de los ecosistemas marinos......................................................7
1.3.2 Más flora marina importante.......................................................8
1.4 Fauna de los ecosistemas marinos....................................................8
1.4.1 Mamíferos de los ecosistemas marinos.......................................9
1.4.2 Peces marinos:............................................................................9
1.4.3 Reptiles marinos..........................................................................9
1.4.4 Aves marinas............................................................................... 9
1.4.5 Invertebrados.............................................................................. 9
1.4.6 Microorganismos.......................................................................10
1.5 Importancia de ecosistemas acuáticos............................................10
2 TIPOS DE ECOSISTEMA MARÍTIMO..........................................................13
2.1 OCÉANOS......................................................................................... 13
2.1.1 Definición. -............................................................................... 13
2.1.2 Características:.........................................................................13
2.1.3 Clases........................................................................................ 14
2.1.4 Flora y fauna............................................................................. 15
2.1.5 Problemas a los que está sometido...........................................17
2.2 AGUAS CONTINENTALES..................................................................18
2.2.1 Ríos. -........................................................................................ 18
2.2.2 Lagos......................................................................................... 24
2.2.3 Humedales................................................................................ 28
2.5.7 Embalses................................................................................... 30
2.3 ESTUARIOS...................................................................................... 32
2.3.1 Definición.................................................................................. 32
2.3.2 Características...........................................................................32
2.3.3 Clases. ...................................................................................... 33
2.3.4 Flora y fauna............................................................................. 33
SUSTENTO BIBLICO...................................................................................... 35
CONLUSIONES.............................................................................................. 36
ANEXOS........................................................................................................ 37
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 38

3
INTRODUCCIÓN

El ecosistema marino, como cualquier otro de los que se pueden considerar


en el conjunto del planeta Tierra, está formado por un medio físico o hábitat
concreto, donde se desenvuelven un conjunto de organismos
estrechamente interrelacionados entre sí y con el medio.

En este ecosistema, el hábitat lo constituyen los mares y océanos, que


ocupan el 71% de la superficie del planeta y contienen el 97% del agua libre
de la tierra, siendo el hábitat mayor y más homogéneo, ya que todos los
océanos y mares marginales están conectados entre sí. Este hábitat se
caracteriza por una serie de factores ambientales, algunos de los cuales son
los mismos que actúan en el medio terrestre, mientras que otros son
específicos de las aguas marinas.

La parte viva, los vegetales y animales marinos, como consecuencia de


que en el medio marino las condiciones ambientales han sido siempre más
homogéneas y estables que en el terrestre, han experimentado una
diversificación evolutiva menor y sus especies son más vulnerables a los
cambios de las condiciones ambientales de su entorno.

Las más de 1.700.000 especies marinas conocidas actualmente, aunque


sólo representan un 16-18% del total de especies descritas en todo el
planeta, presentan una gran diversidad de formas y respuestas adaptativas,
sólo imaginables dentro de un medio tan peculiar como es el mar.

4
CAPÍTULO I

FUNDAMENTO
TEÓRICO 5
1.FUNDAMENTO TEÓRICO DE ECOSISTEMA
MARINO

1.1 Concepto de ecosistemas marinos -


Los ecosistemas marinos son un tipo de
ecosistema acuático, caracterizados por
la presencia de agua salada como su
principal componente. Dentro de los
ecosistemas marinos se incluyen, a su
vez, diferentes ecosistemas, como los
océanos, mares, marismas, arrecifes, aguas someras litorales, estuarios,
lagunas costeras de agua salada, costas rocosas y las zonas costeras.
Como podemos imaginar, esta gran variedad de ecosistemas marinos
sustentan, en su conjunto, una asombrosa diversidad de vida animal y
vegetal. En los próximos apartados veremos qué grupos de plantas
marinas y animales marinos constituyen la biodiversidad de estos
ecosistemas, así como las principales características físico-químicas que
los definen.

1.2 Características de los ecosistemas marinos. -El conjunto de todos


los ecosistemas marinos ocupan el 70% de la superficie del planeta.
Distribuidos en diferentes zonas biogeográficas, los ecosistemas marinos
presentan las siguientes características comunes a todos ellos:
 Se incluyen dentro del grupo de los ecosistemas acuáticos.
 Están compuestos por aguas con sales disueltas como principal
componente.
 Dicha agua salada cuenta con mayor densidad que aquellos otros
ecosistemas acuáticos de agua dulce, garantizando la supervivencia
de plantas marinas y animales marinos adaptados a esta elevada
densidad del agua.
 En ellos existen dos tipos de regiones según reciban o no los rayos de
luz solar, diferenciándose así las regiones fóticas (con luz) y las
afóticas (sin luz).
 El correcto funcionamiento de los ecosistemas marinos depende en
gran medida de las corrientes marinas, cuya función se basa en

6
movilizar y transportar los diversos nutrientes que permiten el
desarrollo y supervivencia de la flora y fauna que habitan en estos
complejos ecosistemas.
 Los ecosistemas marinos son fuente de grandes riquezas biológicas,
estando constituidos por diferentes factores bióticos como la
presencia de organismos productores (vegetales) y consumidores
primarios (peces y moluscos), consumidores secundarios (peces
carnívoros de pequeño tamaño) y terciarios (peces carnívoros de gran
tamaño), así como organismos descomponedores (bacterias y
hongos).
 A su vez, determinados factores abióticos definen las propiedades y
características de estos ecosistemas naturales, como la temperatura,
salinidad y presión de sus aguas, así como la cantidad de luz solar
que recibe
1.3 Flora de los ecosistemas marinos. - Numerosas plantas, tanto
especies sumergidas como emergentes y flotantes constituyen la rica
biodiversidad vegetal de todos y cada uno de los ecosistemas marinos.
Directamente relacionadas con las características físico-químicas del
tipo del ecosistema marino en que habiten, dichas especies presentaran
unas u otras formas de vida, contando, además, con ciertas necesidades
vitales.
1.3.1 Algas marinas: las más
extendidas. - Las algas marinas
(Reino Algae) constituyen por
excelencia la flora de los
ecosistemas marinos. Una gran
variedad de familias, géneros y
especies, llenan de vida y color
los ecosistemas marinos, agrupándose en las comúnmente conocidas
como algas pardas (organismos protistas- Clase Phaeophyceae), rojas
(Filo Rodophyta) o verdes (Plantas Eucariotas-División Clorophyta).
Algunas son microscópicas (diatomeas y dinoflagelados), otras en
cambio se consideran macroalgas, destacando las gigantescas algas
laminares del género Macrocystis. Tienen formas de vida muy
variadas y diferentes hábitos, existiendo así algas que flotan y otras
tantas que viven fijas al fondo marino, sobre rocas o a veces incluso

7
sobre animales u otras plantas. Siempre adaptadas a las
temperaturas y demás características físico-químicas de las aguas en
las que crecen y viven, las algas se distribuyen por los ecosistemas
marinos de todas las regiones del mundo.

1.3.2 Más flora marina importante. -


Además de las algas marinas, la flora
de los ecosistemas marinos está
representada por diversas especies
vegetales, entre ellas los llamados
pastos marinos (especies de las
familias Zosteraceae,
Cymodoceaceae, Ruppiaceae y
Posidoniaceae), las únicas plantas con
flores de estos ecosistemas; los
manglares (con especies como el manglar rojo: Rhizophora mangle y
el mangle blanco: Laguncularia racemosa) y el abundante
fitoplancton.
1.4 Fauna de los ecosistemas marinos. - Los
mares, océanos, costas y demás ecosistemas
marinos, constituyen algunos de los hábitats
más biodiversos del mundo, en los que
animales de diferentes grupos, familias y
especies conviven en equilibrio biológico. Tanto
vertebrados como invertebrados de pequeño y
gran tamaño, así como microorganismos,
conviven en armonía en los ecosistemas
marinos del planeta. Pongamos algunos
ejemplos de la fauna de los ecosistemas
marinos para conocer más de cerca lo característica y variada que es:
1.4.1 Mamíferos de los ecosistemas marinos:
 Ballena franca austral (Eubalaena australis)
 Delfín mular o nariz de botella (Tursiops truncatus)
 Orca negra o falsa orca (Pseuorca crassidens)
 Manatíes o vacas marinas (familia Trichechidae)

8
 Calderón gris (Grampus griseus)

1.4.2 Peces marinos:


 Tiburón blanco (Carcharodon carcharias)
 Raya jaspeada (Aetobatus narinari)
 Bonito común (Sarda sarda)
 Pez espada (Xiphias gladius)
 Caballitos de mar (género Hippocampus)

1.4.3 Reptiles marinos


 Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)
 Tortuga carey (Eretmochelys imbricata)
 Tortuga boba (Caretta caretta)
 Cocodrilo marino (Crocodylus porosus)
 Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus)

1.4.4 Aves marinas


 Gaviota cocinera (Larus dominicanus)
 Gaviota andina (Chroicocephalus serranus)
 Gaviota mediterránea (Ichthyaetus melanocephalus)
 Albatros viajero (Diomedea exulans)
 Pingüinos (familia Spheniscidae)

1.4.5 Invertebrados
 Moluscos bivalvos: ostras (familia Ostreoida), almejas (familia Veneroida)
y mejillones (familia Mytilidae).
 Moluscos cefalópodos: pulpos (orden Octopoda), calamares (orden
Teuthida), nautilos (Nautilus pompilius) y sepias (orden Sepiida)
 Equinodermos: estrellas de mar (clase Asteroidea), erizos de mar (clase
Echinoidea) y holoturias (clase Holothuroidea).
 Cnidarios: medusas (subfilo Medusozoa), anémonas y corales (subfilo
Anthozoa)

1.4.6 Microorganismos
Protozoos y el característico zooplancton marino (compuesto
mayoritariamente por kril: Meganyctiphanes norvegica).

9
1.5 Importancia de ecosistemas acuáticos. - En la Tierra, el 70% de la
superficie terrestre está cubierta por agua, siendo el 97% de aguas
oceánicas y mares, mientras que el 3% restante pertenece a las aguas
continentales, como ríos, lagos, aguas subterráneas y glaciares. Sólo
una pequeña parte, el 1% de estas aguas continentales, es de fácil
acceso para ser utilizadas por el ser humano, de ahí la enorme
importancia de preservar sus cualidades. Los impactos del ser humano
en estos valiosos ecosistemas son menos conocidos y divulgados, que
aquellos que se dan en la parte terrestre.
Recientemente se ha descubierto que los ecosistemas costeros y
marinos almacenan más de la mitad del total de carbono que captura la
naturaleza. La investigación concluye que una reducción de las
emisiones por deforestación junto a la recuperación de ecosistemas
marinos y costeros podría reducir las emisiones globales de CO2 hasta
en un 25 por ciento. Esta reducción evitaría las consecuencias más
graves derivadas del cambio climático, según los expertos, al impedir
que la temperatura media del planeta subiera más de dos grados
centígrados, nivel considerado peligroso por los expertos.
Los ecosistemas marinos y la diversidad de especies que lo componen,
proveen un amplio rango de importantes recursos y servicios. Alimento
que proviene del mar, en particular, peces, crustáceos y moluscos, es
una fuente importante para el consumo humano. La pesca marina
proporcionó cerca de 80 millones de toneladas de los suplementos y
alimentos para el consumo humano en 1993. Esta actividad provee
fuentes de empleo, y quizás una de las mayores, para muchos países
del mundo que poseen costas. El pescado representa cerca del 16% del
consumo promedio individual de proteína animal en el mundo, y la
proporción es más alta en los países desarrollados.
Los ecosistemas marinos y costeros proveen además servicios
importantes para la humanidad. Esto incluye, almacenamiento y
reciclaje de nutrientes, regulación del agua, protección contra erosión
por acción de tormentas y olas, y filtración de contaminantes. A mayor
escala los océanos juegan un papel esencial en los balances hidrológicos

10
y climáticos del planeta. El proceso fotosintético que se lleva a cabo en
los océanos produce desde un tercio a la mitad del abastecimiento del
oxígeno global. Esto remueve también el dióxido de carbono de la
atmósfera.

Los beneficios de estos ecosistemas no son valorados en toda su extensión,


se tiende a medir este valor únicamente por la cosecha de especies para
alimentación u otros propósitos. No se asimila la relación de las especies
con el ecosistema, lo que se haga en el ecosistema las afectará, y
viceversa.

11
CAPÍTULO II

TIPOS DE
ECOSISTEMA 12
2 TIPOS DE ECOSISTEMA MARÍTIMO
2.1 OCÉANOS
2.1.1 Definición. - Se denomina
océano a la parte de la
superficie terrestre
ocupada por la inmensa
masa de agua salada que
cubre aproximadamente el
70% de la superficie
terrestres. Los océanos se formaron hace unos 4000 millones de años
y están divididos por grandes extensiones de tierra llamadas
continentes o grandes archipiélagos.

2.1.2 Características:
 Se denomina océano a los grandes volúmenes de agua de la Tierra.
 Posee la mayor parte líquida del planeta.
 Hasta hace poco se pensaba que se formó hace unos 4.000 millones de
años, tras un período de intensa actividad volcánica, cuando la
temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir que el
agua se encontrase en estado líquido.
 Los océanos contienen aproximadamente 1,35 billones de kilómetros
cúbicos de agua lo que representa aproximadamente el 97% del
suministro de agua de la Tierra.
 El agua tiene aproximadamente un 3,5% de sal y contiene rastros de
todos los elementos químicos encontrados en la Tierra.
 Los océanos absorben el calor del sol y lo transmiten a la atmósfera y
los distribuyen alrededor del mundo a través de las constantes
corrientes oceánicas. Esto dirige las condiciones meteorológicas
mundiales y actúa como un calentador en invierno y como el aire
acondicionado en verano.

13
2.1.3 Clases
2.1.3.1 Pacífico. -(200.700.000 km2): Es el océano más grande de la
Tierra, ocupando la tercera parte de su superficie. Se extiende
aproximadamente 15.000 km desde el mar de Bering en el Ártico
por el norte, hasta los márgenes congelados del mar de Ross en la
Antártida por el sur. El Pacífico contiene más 25.000 islas (más
que todos los demás océanos del mundo juntos), casi todas las
cuales están ubicadas al sur de la línea del Ecuador. El Pacífico
cubre un área de 165.700.000 km2. El punto más bajo de la
superficie de la corteza terrestre, las fosa de las Marianas, se
encuentra en el Pacífico.
2.1.3.2 Atlántico (106.400.000 km2): El océano Atlántico separa
América, de Europa y África. Se extiende desde el océano Glacial
Ártico, en el norte, hasta la Antártida, en el sur. El ecuador lo
divide artificialmente en dos partes, Atlántico Norte y Atlántico
Sur. Su nombre proviene del griego Atlas, uno de los titanes de la
mitología griega. Tiene forma de S y una extensión cercana a los
106,4 millones de km2, siendo el segundo en extensión, después
del océano Pacífico, cubriendo aproximadamente el 20% de la
superficie de la Tierra. Su volumen de agua es de 354,7 millones
de km³ si se cuentan los mares adyacentes, o de 323,6 si no se
cuentan. El ancho máximo del Atlántico varía de 2.848 km entre
Brasil y Liberia a 4.830 km entre los Estados Unidos y el norte de
África.
2.1.3.3 Índico (73.556.000 km2) El océano Índico es el tercer volumen
de agua más grande del mundo, y cubre aproximadamente el 20%
de la superficie de la Tierra. Está limitado al norte por el sur de
Asia; al oeste por la Península Arábica y África; al este por la
Península Malaya, las Islas Sonda, y Australia; y al sur por la
Antártida. El océano mide aproximadamente 10.000 km de ancho
entre las puntas sur de África y Australia; su área es 73.556.000
km², incluyendo el Mar Rojo y el Golfo Pérsico. El volumen del
océano se estima en 292.131.000 km³. Pequeñas islas puntean los
bordes continentales.
2.1.3.4 1.3.4 Antártico: (20.327.000 km2): El océano Antártico se
extiende desde la costa antártica hasta los 60° S, límite

14
convencional con el océano Atlántico, el océano Pacífico y el
océano Índico. Es el penúltimo océano en extensión. Formalmente
su extensión fue definida por la Organización Hidrográfica
Internacional en el año 2000 y coincide con los límites fijados por
el Tratado Antártico.
2.1.3.5 Ártico: (14.090.000 km2): El Océano Glacial Ártico es el más
pequeño de los océanos del planeta. Rodea al Polo Norte y se
extiende al norte de Europa, Asia y América. Ocupa una extensión
de unos 14.100.000 km² y, los cien m en la plataforma
continental; siendo su media de unos 1205 m. Este océano toma
contacto con el Océano Atlántico por el norte, recibiendo grandes
masas de agua a través del Estrecho de Fram y el Mar de Barents.
También se halla en contacto con el océano Pacífico a través del
Estrecho de Bering, entre Rusia y Alaska.
2.1.4 Flora y fauna. - Los océanos contienen aproximadamente 1,35
billones de kilómetros cúbicos de agua lo que representa
aproximadamente el 97% del suministro de agua de la Tierra. El agua
tiene aproximadamente un 3,5% de sal y contiene rastros de todos
los elementos químicos encontrados en la Tierra. Los océanos
absorben el calor del sol y lo transmiten a la atmósfera y los
distribuyen alrededor del mundo a través de las constantes corrientes
oceánicas. Esto dirige las condiciones meteorológicas mundiales y
actúa como un calentador en invierno y como el aire acondicionado
en verano.

15
2.1.4.1 Flora.- La mayoría de la flora del océano consiste en algas
microscópicas llamadas fitoplancton que flota en la superficie y a
través de la fotosíntesis produce aproximadamente la mitad del
oxígeno que los humanos y el resto de otras criaturas terrestres
respiran. Las macroalgas y las kelp son grandes algas fácilmente
visibles para el ojo humano. Las plantas marinas con raíces, como
las que forman las praderas marinas solo pueden sobrevivir a una
profundidad a la que los rayos puedan ayudar a la fotosíntesis,
aproximadamente a unos 200 metros. Aproximadamente la mitad
de los océanos tienen una profundidad de más de 3.000 metros.

2.1.4.2 Fauna. - Las mayores profundidades del océano están en su


mayoría desprovistas de vida pero los puntos calientes biológicos
aparecen alrededor de respiraderos hidrotermales. Estas
estructuras en forma de chimenea arrojan gases y agua rica en
minerales que provienen de la parte inferior de la corteza
terrestre. Las lombrices, las almejas y los mejillones se reúnen
alrededor de los respiraderos para alimentarse de las bacterias
amantes del calor. Peces extraños con ojos sensibles, colmillos
traslucidos y cebos bioluminescentes merodean en las aguas
cercanas. Otros peces, pulpos, calamares, anguilas, delfines y
ballenas surcan las aguas abiertas mientras que los cangrejos,
langostas, estrellas de mar, ostras y caracoles reptan y se
escabullen por el fondo del océano. Las criaturas como las
medusas no tienen por dónde huir y la mayoría queda al antojo
del viento y las corrientes. Los mamíferos como las nutrias, las
morsas e incluso los osos polares también dependen del océano
para su supervivencia y entran y salen según las necesidades de
supervivencia

16
2.1.5 Problemas a los que está sometido. -
 La sobrepesca es uno de los problemas más inquietantes afectando casi
el 75 por ciento de las reservas pesqueras. Se capturan en todo el
mundo casi 130 millones de toneladas de pescado.
 La pesca en exceso reduce una fuente vital de proteínas y las técnicas
de arrastre destruyen los habitas para la reproducción.
 El aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera como
consecuencia de la quema de combustibles fósiles, provoca desde 1955
un aumento promedio de 0,06 grados centígrado en los océanos
Pacifico, Atlántico e Indico. Esto trae aparejado consecuencias en las
poblaciones icticolas, ecosistemas de arrecifes, manglares, así como a
poblaciones humanas ubicadas en las zonas costeras.
 Contaminación por disposición de efluentes sin tratamiento, químicos,
fertilizantes, insecticidas, metales pesados, petróleo, plásticos en las
aguas de los océanos, convierte a estos en grandes basureros.
 El exceso de fertilizantes y materia orgánica aporta nutriente en las
aguas ocasionando la superpoblación de algas y microorganismos.
Cuando las algas mueren, son descompuestas por microorganismos que
consumen una gran parte del oxígeno disuelto. El resultado final es un
ecosistema pobre, en el que el agua deja de ser apta para la mayor
parte de los seres vivos, produciéndose muchas veces la emanación de
olores fuertes. Este proceso se conoce como eutrofización.

17
 Petróleo; se calcula que 3.5 millones de toneladas al año se arrojan al
mar, este proviene del proceso de carga y descarga, del agua de lastre
contaminada con el hidrocarburo, bombeo de petróleo de desecho al
mar, perforación de pozos, fugas de tuberías subacuáticas, accidentes,
etc.
 Plásticos y sintéticos; cada día gran cantidad de esto materiales se
encuentran flotando en los mares del mundo, provenientes de ciudades
costeras, desperdicios
de buques, turismo en
las playas. Como
consecuencia animales
marinos, como
tortugas, peces, aves
mueren por ingesta o
asfixia.

2.2 AGUAS CONTINENTALES


2.2.1 Ríos. -
2.2.1.1 Definición. - Un
río es una corriente
natural de agua
que fluye con
continuidad. Posee
un caudal
determinado, rara
vez es constante a
lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro r ío,
en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas
donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación por las
intensas temperaturas.

2.2.1.2 Características
 Los ríos son corrientes de agua.
 Los ríos se mueven cuesta abajo debido a la gravedad.
 El recorrido de un río desde que nace hasta su desembocadura se llama
cauce del río.

18
 Cada uno de los ríos posee un caudal y desembocadura.
 Generalmente el agua de los ríos es dulce.
 El flujo de agua en los ríos se puede clasificar en laminar o turbulento.
 El Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, es considerado como el río
más ancho del mundo.
 La gran mayoría de la contaminación de los ríos termina en el mar.

2.2.1.3 Clases. -Los ríos pueden ser clasificados en función de su


actividad (con diferencia del caudal dependiendo del momento) y
también en base a la composición de las aguas y su morfología.
 Ríos perennes: son aquellos ríos que se forman en regiones de
abundantes precipitaciones y no suelen presentar cambios de caudal
importante a lo largo del año debido al constante aporte de agua. Estos
ríos también pueden nacer de corrientes subterráneas.
 Ríos estacionales: son ríos propios de regiones donde las estaciones se
encuentran muy diferenciadas entre sí, con temporadas húmedas y
también de sequía y se caracterizan por presentar grades altibajos en su
caudal.
 Ríos transitorios: este tipo de ríos se dan en zonas de clima muy seco
o incluso desértico y su caudal tiene la característica de ser inconstante,
pudiendo correr libremente durante un tiempo y luego desaparecer
durante meses o inclusos años, volviendo a aparecer cuando las lluvias
lo permiten. Los ríos transitorios tienen un peligro adicional y es que en
caso de darse lluvias torrenciales pueden correr una gran violencia, eso
si dura un corto periodo de venta.
 Ríos alóctonos: son aquellos que atraviesan zonas secas o desérticas
pero que tienes su nacimiento en zonas húmedas y lluviosas. Ríos como
El Nilo o el Okavango.
 Ríos rectilíneos: son aquellos que presentan un canal principal y a una
multiplicidad baja (pocas bifurcaciones) pero tienen la cualidad de ser
muy inestables y terminan por formar otros tipos de ríos.
 Ríos anatomosados: este tipo de ríos presenta diferentes canales y a
pesar de tener menos capacidad erosiva que los rectilíneos son muchos
más capaces de transformar materiales y sedimentos.

19
 Ríos meandriformes: estos ríos generalmente presentan un único
canal principal pero con la características de tener una gran cantidad de
meandros en su recorrido, siendo muy sinuosos en su forma.

2.2.1.4 Flora y fauna. -La flora y fauna de los ríos son diferentes a la que
se encuentra en los océanos porque el agua tiene distintas
características, especialmente la salinidad. Las especies que
habitan los ríos se han tenido que adaptar a las corrientes y a los
desniveles. Sin embargo, existen numerosas excepciones, como es
el caso de los salmones que desovan en las cuencas superiores o
montañosas de los ríos o el de los tiburones de agua dulce de
Nicaragua, y también en el caso de las especies marinas que
penetran en los deltas oceánicos llevados por la pleamar de las
mareas y corrientes oceánicas, tal como sucede en los deltas del
Orinoco y del Amazonas. Lo mismo sucede con los estuarios de los
ríos, aunque en este caso, la entrada de especies marinas en los
ríos suele ser momentánea durante el flujo o pleamar lo cual se
debe a que se vacían durante el reflujo o bajamar mientras que en
los deltas, lo que cambia durante las mareas es la mayor o menor
salinidad de sus aguas.

2.2.1.4.1 Fauna:
 Bagre, en América Central y del Sur.
 Brema: vive en aguas de corriente suaves.
 Caribe o piraña, en los ríos de América del Sur.
 Cachama, en América del Sur.
 Escardinio: vive en aguas tranquilas y muy llenas de vegetación.
 Esturión, pez euroasiático de gran tamaño

20
 Rutilo: se adapta a las aguas fangosas aunque prefiere las claras
 Salmón: nace en ríos de montaña con aguas de corriente rápida y
fondos pedregosos. A los tres años emigra hacia el mar y regresa al
río para reproducirse.
 Temblador, gimnoto o anguila eléctrica (América del Sur).
 Trucha de río: vive en aguas claras y frías, ricas en oxígeno.

2.2.1.4.2 Flora
 Sauce criollo: Madera liviana, blanda,
duermen rosado claro, homogéneo y fácil de
trabajar. Especie de las riberas de los ríos e
islas, desde México hasta Chile y Argentina, en
nuestro país llega hasta Chubut. En la región es
un elemento típico de las islas arenosas y
bordes de ríos y arroyos, formando bosquecillos. Florece en
primavera, al mismo tiempo que echa el follaje nuevo; fructifica en
verano. Usos: Madera muy empleada para hacer mangos de hachas y
de otras herramientas, cajones para fruta y huevos, embalajes,
muebles ordinarios, leña, puertas y ventanas, baúles, ataúdes, catres,
carreteles para hilo de coser, etc.
 Álamo piramidal criollo: Nombre Científico: Populus
Nigra "Italica". Altura: 20 metros. Cultivo: Crece en
cualquier suelo, pero con cierta humedad.
Características: Especie de tronco recto, con la corteza
gris oscura y el fuste corto, cuyas ramas se disponen en
forma ascendente, muy pegadas al tronco. Tiene hojas
caducas con el borde finamente dentado. Son de color
verde brillante, con nervios amarillentos muy marcados,
y adoptan tonalidades doradas en el otoño. Sirve como pantalla para
protección de los vientos.
 Ceibo: El nombre científico de esta planta es
"Erythrina Cristagalli" Árbol hermoso cuando
está en la etapa de floración, donde se aprecian
como "aguijones". Puede alcanzar hasta 1
metro de diámetro en el tronco y una altura de 20 metros. Su tallo es
leñoso, simple, donde su tronco se ramifica a varios metros del suelo.
Hay algunos troncos que se ramifican desde la base del mismo, en

21
ese caso toman el aspecto de arbustos. Del tronco se produce una
liviana, y muy blanda madera de color amarillenta y poca resistencia.
La copa del Ceibo no es muy tupida. Durante la estación de invierno
la planta se queda sin hojas y las ramas que nacen en la estación de
la primavera son verdes con flores y hojas. Cuando varias flores
nacen juntas, se lo denomina inflorescencia al conjunto de flores,
estos grupos suelen estar en los extremos de las ramas jóvenes
formando así los denominados "racimos", los cuales presentan un
color rojo carmín.
 Yatay: Mayor vista en el conocido “Parque Nacional El
Palmar”, en el departamento de Colón. Una especie
autóctona que llega a vivir entre 200 y 400 años, que
suele engalanar los cielos con sus flores amarillas, y
que ofrece un delicioso fruto dulce, utilizado
especialmente para la elaboración de licores. Próximo
a ríos y arroyos los palmares ceden lugar a la selva
ribereña. Crecen entre cuchillas y cañadones. Tiene frutos
anaranjados llamados dátiles, la gente de la región prepara dulces
con ellos y la fauna autóctona también los aprovecha.
2.2.1.5 Problemas que a los que está sometido. - El agua es un
recurso renovable en peligro por culpa de la actividad humana.
Toda el agua pura procedente de las lluvias, ya antes de llegar al
suelo recibe su primera carga contaminante, cuando disuelve
sustancias como anhídrido carbónico, óxido de azufre y de
nitrógeno que la convierten en lluvia ácida. Ya en el suelo, el agua
discurre por la superficie o se filtra hacia capas subterráneas. Al
atravesar los campos el agua del río se carga de pesticidas y
cuando pasa por ciudades arrastra productoscomo naftas, aceites
de auto, metales pesados, etc. Los ríos muestran una cierta
capacidad de deshacerse de los contaminantes, pero para eso
necesitan tener un tramo muy largo en las cuales las bacterias
puedan realizar su trabajo depurador. En un río contaminado por
materia orgánica se distinguen tres zonas a partir del punto de
contaminación:

a) Zona polisaprobia: Es la más contaminada. Elevada población de


bacterias.

22
b) Zona mesosaprobia: Contaminación media. Las bacterias ya han
eliminado gran parte de la contaminación orgánica.

c) Zona oligosaprobia: El agua está en condiciones similares a las que tenía


antes de que se hubiera producido la contaminación.

2.2.1.6 Ejemplos en el Perú y en el mundo


 Amazonas: Tiene el honor de ser el más largo y
más caudaloso del mundo. Una serpiente de 6.800
kilómetros de longitud que se desliza entre la
jungla de nueve países suramericanos,
proporcionando un santuario a más de 400 tribus indígenas y a una de
cada diez de las especies conocidas en la tierra.
 Danubio: El más largo de la Unión Europea, y el
segundo del continente europeo, tras el Volga, es
uno de esos ríos que une nacionalidades. Nace en
la Selva Negra alemana y, además de recorrer una
decena de países, baña tres de las capitales más
románticas del continente: Viena, Praga y Budapest, saludando a su paso
a todos los monumentos de tan nobles ciudades. Hasta Strauss cayó
rendido ante él dedicándole un vals en su honor.
 Ganges: Personificado bajo la forma de una diosa:
Maa Ganga, la cuenca fluvial más poblada del
mundo, no es la más limpia o bonita del mundo;
sin embargo, para los hindúes es el río más
sagrado de la India. Presenciar cómo los
peregrinos converger en los ghat (balnearios) para bañarse y realizar
funerales en la ciudad santa de Varanasi es una experiencia de las de
una vez en la vida.
 Nilo: Desde el Valle de los Reyes a Luxor, con los
templos faraónicos a sus orillas, el padre de todos
los ríos ejerce de columna vertebral de Egipto y
presume de haber enmarcado una de las
civilizaciones más espléndidas del mundo antiguo.
 Iguazú: Las aguas del río Iguazú se abren camino
en la provincia de Misiones atravesando hipnóticas
cascadas de agua, como el salto Floriano, en el

23
lado brasileño de las cataratas de Iguazú. Algunas de estas maravillas de
la naturaleza cuentan con paseos peatonales sobre las mismas que
ofrecen un inigualable viaje al corazón de la naturaleza.
 Orinoco: Después del Amazonas y el Congo, el río
Orinoco es el más caudaloso del mundo y, con sus
más de 2.000 kilómetros, uno de los más largos de
América. La selva que lo enmarca es el pulmón de
Venezuela y el refugio de numerosas especies en
peligro de extinción, como el caimán del Orinoco.
 Rin: Un crucero por el río Rin es una buena
manera de ver muchas de las ciudades portuarias
de Alemania y algunos de los castillos más bonitos
del país, que toman asiento a sus orillas. Más allá,
esta importante vía de agua conecta con Austria, Hungría y Países Bajos.

2.2.2 Lagos
2.2.2.1 Definición. -Los lagos se forman en depresiones topográficas
creadas por una variedad de procesos geológicos como
movimientos tectónicos, movimientos de masa, vulcanismo,
formación de barras, acción de glaciares e incluso impactos de
meteoritos. También existen lagos creados artificialmente por la
construcción de una presa.

2.2.2.2 Características:
 Los lagos se forman en
depresiones topográficas
creadas por una Lago
variedad de procesos
geológicos como
s
movimientos tectónicos,
movimientos de masa,
vulcanismo, formación
de barras, acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos.
También existen lagos creados artificialmente por la construcción de
una presa.

24
 La definición de “lago” puede ser complicada, ya que el término suele
confundirse con el de otros cuerpos de agua, particularmente con el
de los estanques, o incidir en ambigüedades lingüísticas. En este
caso, se considera que los lagos tienen mayores dimensiones que los
estanques, hasta el punto de que algunos son llamados “mares”.
 Algunos lagos pueden secarse o quedar reducidos a pantanos,
ciénagas o humedales, o incluso “desaparecer” y después volver a
llenarse de agua. Estos últimos son los llamados lagos efímeros o
estacionales.

2.2.2.3 Clases:
 Lagos tectónicos. Los lagos tectónicos se alojan en las depresiones
que se forman con los movimientos estructurales del relieve:
plegamientos, fallas, graben, cuencas monoclinales, etc.
 Lagos glaciares. Estos son los más abundantes en el mundo. Su
origen se debe a la sobreexcavación de la roca que produce el hielo
dentro de los grandes glaciares. Cuando este hielo desaparece la
hondonada es ocupada por un lago.
 Lagos cársticos. Son lagos que se alojan en una depresión cárstica:
dolina, uvala, poljé, que se ha producido por la disolución de las
calizas. En la mayoría de estos lagos tanto la alimentación de los ríos
afluentes, como el río emisario, se hace gracias a ríos subterráneos.
 Lagos de cráter. Los lagos de cráter son los que se alojan en el
interior de un cono volcánico, o de una caldera volcánica. Tienen una
forma llamativamente circular, y no son muy extensos. La
alimentación es muy poca, hay que se limita a las aguas que caen
directamente en el interior del cráter, y posiblemente a el agua
exudada por las rocas volcánicas. No tienen río emisario, y se
evaporan poco antes de una erupción.
 Lagos de meandro. La dinámica de los ríos en las llanuras fuerza a
las aguas a adoptar un curso meandriforme. Cuando el meandro es
muy pronunciando, y especialmente tras una avenida que recupera
un curso más recto, quedan abandonados meandros que forman un
lago.

25
2.2.2.4 Flora y fauna. -Son importantes moradas permanentes y
estacionales de multitud de especies animales y vegetales, tan
pequeñas como las bacterias y tan grandes como las aves
migratorias. Uno de los animales más importantes para el
ecosistema de los lagos es el castor, famoso mamífero
semiacuático y constructor de presas que regula la profundidad
del agua al tiempo que origina nuevos hábitats para otras
especies. Uno de los animales más importantes para el ecosistema
de los lagos es el castor. Además de castores, en los lagos se
pueden encontrar tortugas, visones, ornitorrincos, cangrejos,
ranas, salamandras, águilas, cisnes, gansos, garzas y patos, entre
otros mamíferos, reptiles y aves. Los peces más comunes son la

26
trucha, la perca, el lucio, el salmón y el esturión. Musgos,
helechos, cañas, juncos, lirios, jacintos de agua y algas forman
parte de la flora de los lagos, y brindan alimento y cobijo para
algunos animales acuáticos y semiacuáticos. El hábitat
proporcionado por los lagos es un sitio crítico para la permanencia
y conservación de las especies que ahí pueblan. Además, forman
parte del ciclo del agua y son una importante fuente de agua
dulce para las poblaciones humanas aledañas.

2.2.2.5 Problemas a los que está sometido. -Ya sea por contaminación
o por sobreexplotación, el problema de algunos lagos suele
provenir de los seres humanos.
Como el agua de los lagos está estancada, la contaminación puede
dañar el ecosistema de forma más rápida que en el caso de los ríos o
mares. Si se introducen especies invasoras, estas son capaces de
acabar con la fauna natural ocasionando un grave desequilibrio
ecológico.
Un problema que ha llamado la atención durante los últimos años es
la disminución del nivel de las aguas de algunos lagos, especialmente
el del mar de Aral (que es un lago endorreico), debido al desvío del
líquido para el riego agrícola.
Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su
mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la des-
oxigenación del agua).
Agentes infecciosos (cólera, disentería) causan trastornos
gastrointestinales.
Nutrientes vegetales que pueden estimular al crecimiento de las
plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que
se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y
producen olores desagradables.

2.2.2.6 Ejemplos en el Perú y en el mundo


 En el Perú

Entre los principales lagos del Perú encontramos al Titicaca en la Meseta del
Collao, que es considerado como el segundo lago más grande de toda la
región sudamericana, así como el lago navegable que se posa a mayor

27
altura a nivel mundial pues sus aguas descansan a 3,812 metros sobre el
nivel del mar

También vale la pena destacar al Lago Chinchaycocha conocido también con


el nombre de Lago de Reyes o Lago del Gato Andino en el departamento de
Junín, específicamente ten la Meseta de Bombón, a unos 4 mil metros sobre
el nivel del mar. Te interesará saber que este lago es el segundo más grande
del país, y que es un lugar sumamente ecológico.

En la Selva Peruana, en
Tarapoto encontramos al
Lago Lindo, que se
encuentra acompañado de
una gran flora, ya que se
encuentra en la selva del
Perú.

 En el mundo. -En la tabla "Principales lagos del mundo", se enumeran


los lagos más grandes de la Tierra. Entre ellos destacan el Lago
Superior situado en América del Norte con una superficie de 82.700
km2, y el Lago Victoria en África Oriental con 68.100 km2.

2.2.3 Humedales. –
2.2.3.1 Definición. -Los humedales
son ecosistemas complejos
que actúan como interfase

28
entre los hábitats terrestres y los acuáticos. Son ambientes ricos
en biodiversidad y altos en productividad que exportan grandes
cantidades de nutrientes del medio marino.
2.2.3.2 Características. -La categoría biológica de humedal comprende
zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros,
marismas, pantanos, turberas, así como las zonas de costa
marítima que presentan anegación periódica por el régimen de
mareas (manglares).
Los humedales de agua dulce son ecosistemas muy productivos,
pero sus diferencias y complejidad hacen muy difícil la
generalización acerca de sus funciones. Los humedales son
sistemas sedimentarios o detríticos, en los que se acumulan
carbono, nitrógeno, fosforo y otros materiales que son
intercambiados con la atmosfera y con el entorno. Los humedales
aportan una gran cantidad de restos orgánicos o material detrítico
al sistema.
2.2.3.3 Flora y fauna. -Los humedales albergan una gran diversidad de
anfibios y reptiles, especialmente ranas, sapos y tortugas. Los
herbívoros constituyen un componente destacado de la vida
animal; los micro crustáceos filtran algas de la columna del agua,
los caracoles comen las algas que crecen sobre las hojas y restos
orgánicos, los gansos pastan en los brotes de las plantas
emergentes, las fochas, ánades reales y otros patos nadadores se
alimentan en las cubiertas o amasijos de algas.

2.5.7 Embalses
2.5.7.1 Definición. - Se denomina
embalse a la acumulación de

29
agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o arroyo
que cierra parcial o totalmente su cauce. Las características
físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la
curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
2.5.7.2 Características. -Dependiendo de las características del valle, si
este es amplio y abierto, las áreas inundables pueden ocupar
zonas densamente pobladas, o áreas fértiles para la agricultura.
En estos casos, antes de construir la presa debe evaluarse muy
objetivamente las ventajas e inconvenientes. Los volúmenes
característicos de los embalses están asociados a los niveles; de
esta forma se tiene:
 Volumen muerto
 Volumen útil
 Volumen de laminación

Básicamente un embalse creado por una presa, que interrumpe el cauce


natural de un río, pone a disposición del operador del embalse un
volumen de almacenamiento potencial que puede ser utilizado para
múltiples fines, algunos de ellos complementarios y otros conflictivos
entre sí, pone a disposición del operador del embalse también un
potencial energético derivado de la elevación del nivel del agua.. de vista
de su capacidad reguladora, el embalse puede tener un ciclo diario,
mensual, anual e, incluso, en algunos pocos casos, plurianual.

Fauna y flora. -La oferta en un espacio tan reducido de condiciones tan


variables, que van desde aguas profundas y orillas abruptas sin
vegetación, hasta zonas de aguas someras ricas en plantas acuáticas,
con vegetación palustre en sus orillas, las convierten en zonas muy
atractivas para la fauna, principalmente las aves, más visibles, dando
lugar a comunidades muy diversas. A esto se le unen las características
propias de las aguas, extensión, etc. de cada embalse.

Dos comunidades orníticas marcadamente estacionales se establecen en


este tipo de humedal, la invernante y la reproductora. Mientras que las
invernantes hacen uso principalmente de la lámina de agua más profunda
y abierta, las estivales se deben más a las orillas y a la vegetación
emergente para anidar.

30
Entre la comunidad ornítica de invernantes destacan las anátidas,
pudiendo verse en los embalses murcianos a prácticamente todos los
patos presentes en el resto de España: Porrón europeo (Aythya ferina),
Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Cuchara común (Anas clypeata),
Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Somormujo lavanco (Podiceps
cristatus), Focha (Fulica atra).

En cuanto a las especies de aves que se reproducen en los embalses


destacar las colonias de diferentes especies de garzas: Garza real (Ardea
cinerea), Garceta (Egretta garzetta), Martinete (Nycticorax nycticorax) y
Garcilla bueyera (Bubulcus ibis), que se han establecido en el arbolado de
las orillas o en islas de su interior. Además de otras de gran interés como
la Cigüeñuela (Himantopus himantopus), el Chorlitejo chico (Charadrius
dubius) o el Pato colorado (Netta rufina). Los cambios en el nivel del agua
para estas especies en la época de cría suponen la pérdida de las
nidadas. Bien por ahogamiento, si sube, bien por depredación, si ésta
baja.

Existe además toda una serie de especies asociadas a la vegetación tanto


de las orillas, como de las colas, o a los taludes terrosos de los embalses,
como el Rascón, Polluelas pintoja y chica; Avión zapador, Abejaruco..., sin
olvidar al torcecuello, mosquiteros, currucas, e incluso el pájaro moscón,
propios de la vegetación presente.

No hay que olvidar en estos medios la presencia de otros grupos


faunísticos como los reptiles, del que un buen representante en los
embalses es el Galápago leproso (Mauremys leprosa), o de aquella fauna
aún más ligada a ellos como son los peces, entre los que destacan por su
abundancia los Barbos (Luciobarbus sp), Carpas (Cyprinus carpio), y
otros; ni las numerosas especies de macroinvertebrados acuáticos de los
grupos de Odonatos, Chinches, Escarabajos, etcétera, que podemos
encontrar en sus aguas, aunque buena parte de ellas provenientes de
otros ecosistemas acuáticos próximos.

31
2.3 ESTUARIOS
2.3.1 Definición. -Un estuario es la
desembocadura, en el mar, de un río
amplio y profundo, e intercambia con esta
agua salada y agua dulce, debido a las
mareas. La desembocadura del estuario
está formada por un solo brazo ancho en
forma de embudo ensanchado. Suele tener
playas a ambos lados, en las que la
retirada de las aguas permite el crecimiento de algunas especies
vegetales que soportan aguas salinas. En resumen, es el accidente
geográfico que se genera cuando el agua dulce se mezcla con el agua
salada.

2.3.2 Características
 Se denomina estuario a una formación compuesta por agua que se
forma cuando la desembocadura de un río vierte su cuenca en un
ecosistema marino, lo que produce un choque de aguas saladas y
dulces o una disminución en gran cantidad del agua de mar, en
presencia del agua dulce.
 Los estuarios presentan una gran coexistencia de diferentes líquidos y
materiales como agua, salinidad, animales, plantas y los
componentes típicos de los sedimentos terrestres. Debido a este
intercambio es muy común encontrar dentro de estos ecosistemas
especies vivas.
2.3.3 Clases. -Los estuarios se
pueden agrupar en clases,
de acuerdo a sus
propiedades de circulación
y la distribución asociada

32
de estado continuo de la salinidad. Los tipos de estuarios más
importantes son:
 Estuario de cuña salina
 Estuario altamente estratificado
 Estuario ligeramente estratificado
 Estuario mezclado verticalmente
 Estuario inverso
 Estuario intermitente

2.3.4 Flora y fauna


2.3.4.1 Flora.- En los estuarios
existe una flora diversa,
caracterizada por
vegetación acuática
como el junco, enea, y
bijao .Otro tipo de
vegetación
representativa de estos
ambientes son los manglares, los cuales se pueden definir como
asociaciones arbóreas siempre verdes, que crecen a lo largo de
costas protegidas en los trópicos del mundo. Las características
comunes de los árboles de mangle son su adaptación a suelos
húmedos expuestos a condiciones salinas y a inundación periódica
de mareas. Para esto los mangles han desarrollado raíces aéreas
formadas por estribos, que les permiten fijarse al suelo. Este
último es de consistencia blanda y lodosa, ayudando a su
estabilidad.
Casi siempre los arrecifes coralinos están asociados con paredes
de pastos marinos y manglares, existiendo entre estos
ecosistemas, relaciones ecológicas muy importantes,
especialmente de intercambio de nutrientes y biomasa, ya que
gran número de animales del arrecife tienen sus etapas larvas en
las praderas de pastos y en el manglar. Existen varios tipos de
algas en los estuarios.

33
2.3.4.2 Fauna. -Por la diversidad y
complejidad de hábitats que se
encuentran en los estuarios, son
múltiples las especies que usan
estos ecosistemas durante todo
un ciclo de vida o parte de ellos.
Entre estos se encuentran gran
variedad de moluscos como
piangua, salmón, ostra negra.
Crustáceos, como cangrejo azul,
langostinos y camarón pistol.
Mamíferos como el mapache cangrejero y la nutria. Entre los
peces son comunes los bagres marinos. Las aves están
representadas por las garzas nocturnas, piqueros, cormorán y el
pelícano, entre otros. También se encuentran caimanes y babillas.
Los pequeños animales, del tamaño de una cabeza de alfiler, que
están suspendidos en el agua, constituyen el zooplancton;
presente en el agua durante la noche, tiende a esconderse en las
partes bajas y oscuras del ecosistema durante el día. El
zooplancton come fitoplancton y materia orgánica en suspensión,
sirviendo a su vez de alimento a pequeños peces. Principalmente
peces del grupo del arenque, incluyendo sardinas, anchoas,
sábalo, etc, comen el zooplancton y algo de fitoplancton.

34
1.1 SUTENTO BÍBLICO

SUST
ENT
Eclesiastés 3:11

Todo lo hizo
hermoso en su
tiempo.
También ha
O
puesto lo

BÍBLI
eterno en el
corazón de
ellos, sin lo cual 35

CO
el hombre no
CONLUSIONES

 Luego de haber realizado el presente trabajo puedo concluir diciendo


que el ecosistema marítimo y la vida que contienen son
fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, ya que
suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben
anualmente un 26% de las emisiones antropógenas de dióxido de
carbono emitidas a la atmósfera.
 Fue muy interesante realizar esta investigación ya que pude conocer
la diversidad de ecosistemas, la flora y fauna de cada una, cada lugar
y especie tiene una hermosura particular que me es difícil imaginar
que es producto de la casualidad y que necesariamente hay un
creador y es Dios todo poderoso.

36
ANEXOS
EL AGUA

El agua es uno de los recursos más presentes en los seres vivos. No se trata
tan solo de la necesidad de beber, de hidratarse, sino que el agua es
reguladora de los ecosistemas terrestres, manteniendo el equilibrio
necesario para la subsistencia animal y vegetal. Entre sus fucniones destaca
ser un auténtico regulador natural del clima. Sin el agua, esta estabilidad se
debilitaría.

La importancia del agua para el ser humano. -La importancia del agua
para el ser humano es evidente, en tanto que el porcentaje de agua en
nuestro cuerpo casi alcanza las dos terceras partes. Está presente en los
tejidos corporales y en los órganos vitales. Es un elemento fundamental
para procesos corporales vitales. Sin beber agua no podríamos sobrevivir
más allá de tres o cuatro días.

El agua es esencial para el desarrollo de procesos orgánicos como la


digestión, así como en la absorción y eliminación de desechos. Además,
estructura el sistema circulatorio y distribuye nutrientes hacia todo el
cuerpo a través de la sangre. Otros de los principales beneficios del agua
para nuestro organismo son: mantiene la temperatura somática al eliminar

37
el calor sobrante con su salida en forma de transpiración y vapor a través de
la piel, alivia la fatiga, evita dolores de cabeza o reduce los riesgos de
problemas cardíacos.

Por otro lado, vemos la importancia del agua a través de las actividades que
realiza el ser humano. Principalmente porque se usa para la agricultura en
un 70%, en un 15% en la industria y el otro 15% para uso doméstico.

El ciclo del agua, vital para los ecosistemas

El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y


la regulación del clima. El agua está en continuo movimiento a través del
cambio que efectúa en sus tres diferentes estados -líquido, sólido y vapor- y
se encuentra tanto en la superficie terrestre como debajo de ella. La
alteración del ciclo del agua, como está sucediendo con el cambio climático,
supone también modificar la vida de los ecosistemas del planeta.

Aunque el total del agua presente es relativamente constante, no lo es su


disponibilidad. De ahí la necesidad de tener clara la importancia del agua
para llevar a cabo una gestión adecuada y sostenible de su consumo que
evite el agotamiento de este recurso y el estrés hídrico.

La importancia del agua para las plantas. -La importancia del agua
para las especies vegetales que componen nuestro medio natural es tal que
un cuerpo vegetal está compuesto de ella en un 70-90%. Las plantas
absorben el agua que procede de la lluvia, principalmente, aunque también
puede ser a través del regadío.

La mayor parte del agua que absorben se pierde a través de la transpiración


y usan tan solo cerca del 1% para sus procesos bioquímicos. Pero sin agua,
el mundo vegetal estaría expuesto a la extinción; y el planeta, a la sequía.

El agua, como disolvente universal, disuelve muchas sustancias.


Característica que permite que sea un medio de transporte para los
nutrientes minerales que se encuentran en el suelo y que así llegan a las
plantas. A su vez, es un reactivo químico que permite la fotosíntesis,
esencial para la vida.

Los retos del cambio climático en el sector hídrico

El agua es imprescindible para sostener la biodiversidad, ya que su escasez


es sinónimo de pérdida de especies y ecosistemas. Y es también un

38
elemento clave frente al cambio climático: el calentamiento global provoca
aumentos de sequías, lluvias torrenciales e inundaciones que producen
migraciones, cambios en los ecosistemas y la desaparición de fauna y flora.

El incremento de las temperaturas conduce al deshielo de los glaciares y,


con ello, aumenta el nivel del mar. Por otro lado, calienta los océanos y
acidifica sus aguas, evitando que cumplan su función de sumideros de CO2
y afectando a las especies marinas.

En este contexto, se debe tener en cuenta la importancia del agua en la


lucha contra el cambio climático, puesto que una mejor gestión, un mayor
cuidado y un consumo más responsable de ésta contribuirán a mitigar sus
efectos.

El agua, y su ausencia, en el mundo

A día de hoy, hay muchas zonas del mundo que no disponen de agua
potable y saneamiento de la que sus habitantes puedan hacer uso. Esto es
de sobra conocido, pero queda patente el 19 de noviembre, fecha en la que
cada año se celebra el Día Mundial del Saneamiento, que busca crear
conciencia sobre los 4200 millones de personas que carecen de servicios de
saneamiento gestionados de forma segura.

Es por eso que, con los datos que proporciona la Organización Mundial de la
Salud (OMS), es fácil darse cuenta de la importancia del agua en nuestra
vida, pero sobre todo hasta qué punto es imprescindible.

En el año 2015, el 71% de la población mundial utilizaba un suministro de


agua potable gestionado de forma segura (ubicado en el lugar de uso,
disponible cuando se necesita y no contaminado). Es decir, estos datos
dejan fuera a casi una tercera parte de la población mundial.

Ahondando más en el asunto, 844 millones de personas no tienen, ni tan


siquiera, un servicio básico de suministro de agua potable.

Es por eso, que beber este agua contaminada puede acarrear, y acarrea,
múltiples enfermedades a sus consumidores. Entre ellas esta situación
puede transmitir a sus consumidores diarrea, cólera, disentería, fiebre
tifoidea o poliomelitis.

39
Y en zonas como estas, esta inseguridad, supone más de 502.000 muertes
al año por diarrea debido a la contaminación del agua potable.

Además, en el año 2025, a los problemas ya existentes en el agua se le van


a añadir los ocasionados por la crisis climática, y por ello se espera que más
de la mitad de la población del mundo viva en zonas de escasez de agua.

Y es que la lluvia es nuestra principal fuente de abastecimiento de agua. Su


ciclo cumple, habitualmente, el siguiente proceso: el agua se evapora del
suelo y de las plantas hacia la atmósfera y luego se precipita sobre la Tierra
y se distribuye a través de ríos, lagos y humedales. Sin embargo, las
precipitaciones pueden variar mucho de unos lugares a otros, lo que
produce enormes problemas de escasez de agua en lugares como África,
donde gran parte del territorio es árido.

Así, que ya sea porque la escasez del agua es ya visible en muchas partes
del planeta, o porque pueda serlo en un futuro cercano en otras muchas,
debemos interiorizar la importancia del agua en nuestras vidas y cuidarla
para que podamos disfrutar de este bien tan preciado el mayor tiempo
posible. Porque la ausencia de la misma puede desatar además de
problemas de salud, también diplomáticos y migratorios en un mundo ya
complejo como el actual.

Porque, aunque el agua cubre gran parte de la Tierra, solo el 2,53% es agua
dulce, y además, 2/3 de este agua dulce está congelada en glaciares o en
lugares con nieves perpetuas, y su uso por tanto es muy limitado.

Por todas estas razones es muy importante conocer nuestra huella hídrica.
Este indicador nos permite conocer cuánta agua consumimos más allá de
aquella que bebemos diariamente. Bernardo García, creador del canal de
divulgación Think Twice Show, nos explica en esta Máster Class, este
concepto y cómo afecta la riqueza al consumo de este valioso recurso.

Además, desde Fundación Aquae ponemos a disposición nuestra calculadora


de huella hídrica. Porque solo conociendo el consumo que hacemos de este
recurso podremos tomar conciencia para protegerlo.

40
BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS DE INTERNET:

 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?

sit=c,365,m,2624,&r=ReP-9671-DETALLE_REPORTAJES

 https://www.fundacionaquae.org/wiki/importancia-del-agua/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema_marino

 https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-marino-que-es-

caracteristicas-flora-y-fauna-2288.html

 https://ecosistemas.ovacen.com/acuaticos/marinos-agua-

salada/

41
 https://es.scribd.com/document/409584113/Ecosistemas-

Acuaticos-monografia

42

También podría gustarte