0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Textos Control 2

Cargado por

Mane W Wehrt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

Textos Control 2

Cargado por

Mane W Wehrt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DROSTE: “TIPOS DE AMOR Y ALGUNOS EFECTOS”

Aristóteles sos+ene que amar es “querer el bien para alguien”. De esta idea se
desprenden 2 movimientos del amor:

1. Primer movimiento: hacia la persona a quien se desea el bien. Este movimiento es


absoluto pq se quiere el bien de la persona por sí misma, sin ninguna razón o
interés adicional. Es un amor desinteresado, que busca el bienestar de la persona
amada sin esperar nada a cambio.
2. Segundo movimiento: hacia el bien que se busca para esa persona. Este
movimiento es relaLvo, pues depende del primero, el bien que se busca para la
persona deriva del amor que ya se siente por ella.

Ambos movimientos pertenecen a potencias dis+ntas y dan origen a 2 +pos de amor

Tipos de amor:

1. Amor-como-afecto o de concupiscencia:
• Es un amor relaLvo, se refiere a lo que se quiere para alguien en términos
de bienes inferiores que resultan en ú+les o placenteros. Este amor es
interesado, condicionado y transitorio, ya que depende de factores
externos.
• Puede estar acompañado del amor de benevolencia (amor como acto de
voluntad)

2. Amor-como-acto-de-la-voluntad (amor de benevolencia):


• Es un amor total que cons+tuye un fin en sí mismo. No es un afecto, sino
una decisión de buscar el bien del otro de manera desinteresada y total,
sin esperar nada a cambio.

De aquí se desprende que no se debe amar a una persona solo con amor concupiscente,
ya que implica considerarla como un bien ú+l o deleitable. Para que el amor sea
verdadero debe buscar el bien del otro por lo que es en sí mismo y no por el beneficio
que pueda proporcionar de manera accidental

Ejemplo del vino:


Cuando una persona ama el vino, no lo ama por lo que el vino es en sí mismo, sino por el
placer que le brinda al beberlo. Este es un ejemplo de amor concupiscente, donde el amor
se basa en el placer que se recibe y no el valor intrínseco del objeto amado (el vino). De la
misma manera, cuando se ama a una persona por lo que aporta (ya sea placer, compañía o
beneficios), ese amor es interesado y limitado

Para que el amor sea genuino, debe transcender la búsqueda de placer o u+lidad y
enfocarse en el bien honesto del otro
El apeLto sensiLvo y el apeLto racional:

§ ApeLto sensiLvo: se mueve únicamente por el amor concupiscente, ya que se


orienta hacia bienes deleitables captados por los sen+dos o la imaginación.

§ ApeLLto racional: puede apetecer tanto un bien ú+l, deleitable o un bien honesto.
Pata amar de manera total, el hombre debe involucrar tanto sus sen+dos como su
voluntad, ya que el entendimiento comprende que el bien honesto es digno y
requiere ser amado como fin y no como medio

Límites del amor concupiscente:


El amor concupiscente está limitado pq se centra en bienes ú+les o placenteros que son
transitorios y variables. Este +po de amor es inestable pq depende de lo que el objeto
amado pueda ofrecer. Si el bien o el placer desaparecen, también lo hace el amor.

Por el contrario, el amor de benevolencia busca el bien del otro de manera desinteresada.
Para que el amor sea verdadero, debe estar basado en el bien honesto y no en lo que se
ob+ene de la otra persona

Mutua inhesión y la amistad conyugal:


El texto introduce el concepto de mutua inhesión, que es la entrega total entre dos
personas. Este concepto es fundamental en el amor conyugal, donde la relación se basa
en una unión profunda de cuerpos y almas. Ambos cónyuges se entregan mutuamente,
buscando el bien del otro sin esperar nada a cambio.

La amistad verdadera y el amor conyugal son los ejemplos más completos de este +po de
entrega mutua y desinteresada.

El amor de amistad:

El amor de amistad se caracteriza por su reciprocidad y constancia. Los amidos verdaderos


se cuidan mutuamente y se preocupan por el bienestar del otro sin ningún interés
personal. Este +po de amor se da como un don mutuo, donde ambos reciben y dan sin
querer poseer al otro.

Este +po de amor es el reflejo de amor más puro, donde el bien del otro se convierte en el
propio

Efectos del amor verdadero:

El amor verdadero Lene varios efectos en las personas que lo experimentan:

o Fervor: el amor genera un deseo intenso por el bien del otro, moviendo a la
persona que ama a buscar siempre lo mejor para el ser querido.
o GraLtud: quien ama de verdad siente gra+tud hacia el otro, no pq espere recibir
algo a cambio, sino pq reconoce el valor del amor que se le ofrece.

Este +po de amor permite que ambas personas crezcan mutuamente, tanto emocional
como espiritualmente desarrollando una relación más plena y gra+ficante.

Ejemplo de la amistad conyugal:

La amistad conyugal es el ejemplo más alto de mutua inhesión, ya que implica una
entrega total y profunda entre los cónyuges. Ambos se preocupan por el bienestar del otro
como si fuera su propio bienestar. En este +po de amor, no se busca placer o el beneficio,
sino la entrega mutua y desinteresada

Preguntas sobre el contenido del texto


1. ¿Cómo define Aristóteles el amor?
o Posible respuesta: Aristóteles define el amor como "querer el bien para
alguien". Este concepto implica dos movimientos: uno hacia la persona a la
que se le desea el bien y otro hacia el bien que se busca para esa persona.
2. ¿Qué diferencias existen entre el primer y el segundo movimiento del amor
según Aristóteles?
o Posible respuesta: El primer movimiento es absoluto, ya que se ama a la
persona por sí misma, sin esperar nada a cambio. El segundo movimiento
es rela+vo, porque depende del primero, es decir, el bien que se busca para
la persona se deriva del amor que ya se siente por ella.
3. ¿Qué es el amor de concupiscencia o amor-como-afecto?
o Posible respuesta: El amor de concupiscencia es un amor rela+vo, centrado
en lo que se quiere para alguien en términos de bienes placenteros o ú+les.
Es un amor condicionado, transitorio e inestable porque depende de lo que
el otro puede ofrecer.
4. ¿En qué consiste el amor-como-acto-de-la-voluntad?
o Posible respuesta: El amor-como-acto-de-la-voluntad es total y
desinteresado, busca el bien del otro sin esperar nada a cambio. Es un fin
en sí mismo, no está basado en afectos o deseos personales.
5. ¿Qué ejemplo se uLliza para explicar el amor concupiscente?
o Posible respuesta: El ejemplo del vino se u+liza para explicar el amor
concupiscente. Una persona ama el vino no por lo que es en sí mismo, sino
por el placer que le proporciona. De la misma manera, el amor
concupiscente hacia una persona se enfoca en lo que esa persona aporta,
como placer o compañía.
6. ¿Cuál es la diferencia entre el apeLto sensiLvo y el apeLto racional?
o Posible respuesta: El ape+to sensi+vo se mueve por el amor concupiscente,
orientado a bienes que se perciben por los sen+dos (placer, u+lidad). El
ape+to racional busca un bien honesto, que es más elevado y digno, y no
depende de lo que los sen+dos perciban.
7. ¿Cuáles son los límites del amor concupiscente?
o Posible respuesta: El amor concupiscente es limitado porque depende de
bienes transitorios y variables, como el placer o la u+lidad. Es inestable, ya
que desaparece si el bien o placer desaparece.
8. ¿Qué es la mutua inhesión y por qué es importante en el amor conyugal?
o Posible respuesta: La mutua inhesión es la entrega total entre dos
personas. Es fundamental en el amor conyugal porque implica una unión
profunda de cuerpos y almas, donde ambos cónyuges se entregan
mutuamente sin esperar nada a cambio.
9. ¿Cómo se define el amor de amistad en el texto?
o Posible respuesta: El amor de amistad se caracteriza por su reciprocidad y
constancia. Los amigos verdaderos se cuidan mutuamente y se preocupan
por el bienestar del otro sin ningún interés personal.
10. ¿Cuáles son algunos de los efectos del amor verdadero mencionados en el texto?
o Posible respuesta: El amor verdadero genera fervor, que es el deseo
intenso de buscar el bien del otro, y gra+tud, que es el reconocimiento del
valor del amor ofrecido sin esperar nada a cambio. También permite el
crecimiento mutuo emocional y espiritual.
11. ¿Por qué se dice que la amistad conyugal es el ejemplo más completo de mutua
inhesión?
o Posible respuesta: La amistad conyugal es el ejemplo más completo de
mutua inhesión porque implica una entrega total y profunda entre los
cónyuges, donde ambos se preocupan por el bienestar del otro como si
fuera el propio. No se busca placer o beneficio, sino una donación mutua y
desinteresada.
12. ¿Cómo se diferencia el amor de benevolencia del amor de concupiscencia?
o Posible respuesta: El amor de benevolencia busca el bien del otro de
manera desinteresada, mientras que el amor de concupiscencia se enfoca
en lo que se ob+ene del otro (placer, u+lidad). El amor de benevolencia es
más elevado, ya que no depende de lo que se recibe.
13. ¿Qué se necesita para que el amor sea considerado verdadero según el texto?
o Posible respuesta: Para que el amor sea verdadero, debe buscar el bien del
otro por lo que esa persona es en sí misma, sin esperar beneficios o
placeres. Debe trascender lo que la persona puede ofrecer y enfocarse en
su bien honesto.
14. ¿Qué papel juega el entendimiento en el amor racional?
o Posible respuesta: El entendimiento en el amor racional comprende que el
bien honesto es digno de ser amado como fin en sí mismo. El hombre, al
entender la dignidad de este bien, debe amar de manera total,
involucrando tanto sus sen+dos como su voluntad.
POLO LEONARDO: “QUIEN ES EL HOMBRE: UN ESPIRITU EN EL MUNDO”, “SOCIEDAD
FAMILIAR Y SOCIEDAD CIVIL. LAS ALTERNATIVAS A LA VIDA HUMANA”

Familia y prohibición del incesto: la familia permite la creación de nuevas relaciones y la


expansión social. La prohibición del incesto es fundamental pq evita la reproducción
interna y facilita la vinculación con otras familias. Este concepto establece una regla que
fomenta la interacción entre diferentes familias, permi+endo el surgimiento de relaciones
supra-familiares y de costumbres que regulan como se entregan a los hijos e hijas en
matrimonio a otras familias. La importancia de esta prohibición radica en como facilita que
el hombre, al no ser un ser solitario, se integre en una red social más amplia.

Comercio y relaciones supra-familiares: En la familia, las relaciones se basan en la


gratuidad y no implican intercambio económico. Sin embargo, el comercio surge entre
familias como una necesidad para estructurar estas relaciones externas. El comercio
también se rige por normas, incluida la prohibición del incesto, y permite que los
matrimonios entre familias tengan lugar. Por ejemplo, para que una hija se case con
alguien de otra familia, se paga un precio que representa un acuerdo o compromiso, el
cual puede incluir dotes u otros intercambios simbológicos más que un pago económico
directo.

Fama y dinero como formas de valoración: En el contexto de las relaciones supra-


familiares, surge la aspiración a ser valorado, ya sea mediante la fama o el dinero.

o Fama (areté):En la an+gua Grecia, el concepto de areté simbolizaba el honor y la


virtud, y se reflejaba en el reconocimiento público, como en los juegos olímpicos,
donde los campeones recibían coronas y estatuas. Este +po de fama incen+vaba el
logro personal y se consideraba un valor esencial.

o Dinero: En la sociedad moderna, el dinero ha sus+tuido la fama en muchos


aspectos, convir+éndose en la principal medida de valoración. Sin embargo, el
texto cues+ona si el dinero es suficiente para sus+tuir la valoración intrínseca del
respeto y honor. Se plantea que, aunque el dinero facilita ciertos intercambios y
capacidades, no proporciona la profundidad y cohesión necesarias para los
vínculos sociales sólidos y saLsfactorios.

Axiología y éLca: El dinero ha llegado a dominar el sistema axiológico de valores en la


sociedad moderna. A pesar de su predominancia, el texto sugiere que el dinero no puede
sus+tuir los valores de éLca y respeto necesarios para una cohesión social verdadera.
Menciona la perspec+va naturista de Nietzsche, que reduce los valores a lo material, y se
compara con el nacional-socialismo, que define los valores en términos de raza y excluye
la dimensión é+ca. En contraste el autor afirma que la éLca es fundamental para el
respeto mutuo y que no puede imponerse; depende de la voluntad y libertad individual.
JusLcia, alternaLvas y sociedad civil: la jusLcia se destaca como un valor esencial que no
debe ser perseguido solo por interés propio, sino que debe considerarse como un bien
colecLvo. La elección de alternaLvas verdaderas fortalece la sociedad y evita la entropía
social, que ocurre cuando las relaciones se debilitan y la sociedad se vuelve insa+sfactoria.
Las alternaLvas auténLcas son cruciales para el desarrollo social y la consolidación de
relaciones sólidas.

Ejemplo del polo norte: el texto ilustra la importancia de elegir entre alternaLvas con un
ejemplo geométrico. Aunque hay varias rutas hacia el polo norte, algunas permiten mayor
flexibilidad y desarrollo que otras. Este ejemplo muestra como las elecciones más amplias
y enriquecedoras promueven el avance social, mientras que las opciones limitadas
restringen el crecimiento. La elección de alternaLvas más completas contribuye a una
cohesión social sólida.

Juego de los sombreros: cooperación y reciprocidad: finalmente, el texto ilustra el juego


de los sombreros blancos y negros para demostrar la importancia de la cooperación y de
la información comparLda. En este juego, 3 prisioneros deben deducir el color de su
sombrero observando a los otros, la resolución depende de interpretar los silencios y
observaciones de los demás, lo cual subraya que la reciprocidad es esencial para evitar la
entropía social. La cooperación y el apoyo mutuo permiten que los miembros de la
sociedad completen la información que falta, construyendo una red de interdependencia
que fortalece los vínculos sociales

Preguntas sobre el contenido de "Sociedad Familiar y Sociedad Civil"


1. ¿Por qué es importante la prohibición del incesto en la formación de la sociedad
civil?
o Posible respuesta: La prohibición del incesto evita la reproducción interna
dentro de la familia, lo que fomenta la creación de relaciones externas y
facilita la expansión social a través de la formación de vínculos entre
dis+ntas familias.
2. ¿Cuál es el papel del comercio en las relaciones supra-familiares?
o Posible respuesta: El comercio surge como una necesidad cuando las
familias interactúan entre sí, estableciendo relaciones que se regulan por
normas. Se diferencia de las relaciones intrafamiliares, ya que estas se
basan en la gratuidad y no en el intercambio económico.
3. ¿Cómo se expresa el concepto de fama (areté) en la anLgua Grecia y qué
representa?
o Posible respuesta: La fama (areté) simboliza el honor y la virtud, y en la
an+gua Grecia se reflejaba en el reconocimiento público, como las coronas
y estatuas otorgadas a los campeones olímpicos, incen+vando la superación
personal.
4. ¿Por qué el texto cuesLona la capacidad del dinero para susLtuir la valoración
intrínseca del honor y el respeto?
o Posible respuesta: Aunque el dinero ha reemplazado la fama en la sociedad
moderna, el texto sugiere que no es suficiente para construir vínculos
sociales profundos y sa+sfactorios, ya que carece de la capacidad de
promover una valoración intrínseca y de cohesionar las relaciones supra-
familiares.
5. ¿Qué significa el término axiología y cómo se relaciona con el dinero en el
contexto del texto?
o Posible respuesta: La axiología se refiere al sistema de valores. El texto
destaca que en la sociedad moderna, el dinero ha llegado a dominar la
axiología, aunque se cues+ona si este puede reemplazar otros valores como
el honor y el respeto necesarios para la cohesión social.
6. ¿Qué papel juega la éLca en la sociedad civil según el texto?
o Posible respuesta: La é+ca es fundamental para la cohesión social, ya que
asegura el respeto mutuo y fomenta relaciones más profundas. A diferencia
de los valores materiales, la é+ca depende de la libertad y voluntad de cada
individuo y no puede ser impuesta.
7. ¿Cómo describe el texto la visión de Nietzsche y el nacional-socialismo en
relación a la éLca y los valores?
o Posible respuesta: La visión de Nietzsche y el nacional-socialismo reduce
los valores a aspectos materiales o raciales, eliminando la dimensión é+ca y
limitando la valoración a criterios naturales, lo cual el texto señala como
insuficiente para una verdadera cohesión social.
8. ¿Por qué la elección de alternaLvas verdaderas es esencial para evitar la entropía
social?
o Posible respuesta: Las alterna+vas verdaderas permiten que la sociedad se
desarrolle y fortalezca, mientras que las alterna+vas falsas debilitan las
relaciones sociales y llevan a la entropía, donde la cohesión se pierde y las
relaciones se vuelven menos sa+sfactorias.
9. ¿Cómo se uLliza el ejemplo del Polo Norte para explicar la importancia de las
alternaLvas en la sociedad civil?
o Posible respuesta: El ejemplo muestra que, aunque hay muchas rutas
posibles hacia el Polo Norte, algunas alterna+vas ofrecen mayor desarrollo
y flexibilidad. Esto refleja que la elección de caminos amplios y completos
favorece una cohesión social más fuerte.
10. ¿Qué enseña el juego de los sombreros sobre la cooperación y la reciprocidad en
la sociedad?
o Posible respuesta: El juego demuestra que la cooperación y la reciprocidad
son necesarias para resolver problemas comunes. En este caso, los
prisioneros deben trabajar juntos, interpretando el silencio y la
observación, lo que ilustra cómo la cooperación fortalece los vínculos
sociales al evitar la entropía y construir una red de apoyo mutuo.
11. ¿Qué críLca se hace al dinero como base de la cohesión social en la sociedad
moderna?
o Posible respuesta: El texto sugiere que, aunque el dinero facilita ciertos
intercambios, no puede reemplazar valores como el honor y el respeto que
son esenciales para establecer vínculos profundos y sa+sfactorios. Se
cues+ona si el dinero es suficiente para mantener la cohesión social, ya que
no aporta la valoración intrínseca que fortalece las relaciones supra-
familiares.
12. ¿Por qué el respeto y el honor se consideran necesarios en las relaciones supra-
familiares?
o Posible respuesta: El respeto y el honor proporcionan una valoración
intrínseca que va más allá de lo material, lo cual es esencial para la cohesión
social. Estos valores fomentan relaciones que son más profundas y
sa+sfactorias, asegurando un respeto mutuo que no se puede comprar ni
sus+tuir con dinero.

También podría gustarte