0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Taller Sobre Los Principales Agregados 20%

Macroeconomía

Cargado por

Sebastian Vélez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas2 páginas

Taller Sobre Los Principales Agregados 20%

Macroeconomía

Cargado por

Sebastian Vélez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MACROECONOMÍA:
TALLER 1. SOBRE LOS PRINCIPALES AGREGADOS MACROECONÓMICOS
VALOR (20%)

Fecha de Apertura: 09 de septiembre de 2024 desde las 00:00


Fecha de Cierre: 15 de septiembre de 2024 hasta las 23:45

Para el desarrollo del trabajo se deben de tener en cuenta las siguientes


condiciones:

• El trabajo se puede realizar de forma individual o en grupos de hasta cuatro (5)


estudiantes. Los estudiantes deben de escoger los integrantes e informar al docente.
• La forma de presentación de los análisis de las principales variables
macroeconómicas se hace a través de un video que no dure más de 10 minutos ni
menos de 6. Nota: Para grabar el video se sugiere utilizar la herramienta gratis de
video Apowersoft o la plataforma Teams
• Al finalizar el video, deben mostrar la bibliografía y las referencias utilizadas. Éstas
deben estar bajo normas APA

Rúbrica para la evaluación de los videos:


Evaluación de 0,0 a 5,0
* Nota: La ausencia de este componente conduce a un resultado de 0.0.

Revisión de datos de la economía colombiana y países de América Latina

El objetivo del taller es que el estudiante reconozca dónde encontrar la información


estadística de las principales variables económicas, reproduzca en Excel (u otro programa)
los gráficos de las variables solicitadas y analice el comportamiento de la economía
colombiana comparada con una economía de América Latina, la cual debe de ser
seleccionado por el equipo de trabajo.

Cuerpo del trabajo:

Ingrese a la página del Banco de la República www.banrep.gov.co y siga la siguiente ruta:


estadísticas, actividad económica, mercado laboral y cuentas financieras, Producto Interno
Bruto (PIB), Anual total (ambos precios)
Grafique y analice el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB real de la
economía colombiana para el período 2010-2023*. Para el análisis, principalmente de los
últimos tres años, señale los factores económicos, políticos y sociales de dicho
comportamiento

a. Consulte la tasa de crecimiento de la economía del país de América Latina


seleccionado. Grafique y analice de forma comparativa la tasa de crecimiento de los
dos países para el período 2010-2023*.

Ingrese a la página del Banco de la República www.banrep.gov.co,seleccione estadísticas,


luego ingrese a precios e inflación, inflación total y meta. Con dicha información realice lo
siguiente:

b. Grafique el comportamiento de la inflación total mensual, la tasa de inflación meta y


los límites de la inflación para el período enero de 2010-eseptiembre de 2023*, y
analice su compartimiento señalando, principalmente para los últimos tres años, las
razones de su comportamiento alrededor de la tasa de inflación meta.
c. Consulte la tasa de inflación del país de América Latina seleccionado. Grafique y
analice de forma comparativa de la tasa de inflación de los dos países para el
período 2010-2023*.

Ingrese a la página del DANE www.dane.gov.co, seleccione estadísticas por tema, y luego
ingrese por mercado laboral y Gran Encuesta Integrada de Hogares. Series
desestacionalizadas
a. Para el Total nacional-mensual, grafique y analice la TGP, TO y TD para el período
2010-2023*. En el análisis del comportamiento de la tasa de desempleo,
principalmente durante los últimos tres años, resaltando los factores económicos,
políticos y sociales que generaron dicho comportamiento.
b. Consulte la tasa de desempleo del país de América Latina seleccionado. Grafique y
analice de forma comparativa la tasa de desempleo de los dos países para el período
2010-2023*.

NOTA: *Trabajar hasta las fechas disponibles para el 2023 o 2024. Los datos
estadísticos de los países de América Latina los pueden consultar en la página del Banco
Central de cada uno de los países; en la CEPAL o en el Banco Mundial.
IMPORTANTE
Cualquier actividad en la que se evidencie una copia fiel y exacta desde cualquier
sitio de Internet, texto, artículo u otro medio, o copia de otro compañero, sin que
esta sea referenciada o por lo menos justificada, se le asignará una nota de cero
(0.0), considerándose como fraude o plagio.

También podría gustarte