100% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas10 páginas

La Prueba en El Proceso Civil Guatemalteco

la prueba

Cargado por

Alejandra Güit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
74 vistas10 páginas

La Prueba en El Proceso Civil Guatemalteco

la prueba

Cargado por

Alejandra Güit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

LA PRUEBA

 Medios de prueba en el CPCYM:


(art. 128) son números clausus:
o Declaracion de parte
o Declaracion de testigos
o Dictamen de expertos
o Reconocimiento judicial
o Documentos
o Medios Científicos de prueba
o Presunciones:
 Legales
- Iuris tantum
- Iuris et de iure
o Humanas
 Característica de la prueba:
¿Qué se prueba?
Requisitos de la prueba
Procedimiento probatorio.
Carga de la prueba.
Sistemas de valoración de la prueba
Pruebas privilegiadas
Principios
 ¿Qué es la prueba?:
CONCEPTO:
o La prueba es el instrumento por medio del cual los sujetos procesales acreditan al juez la
veracidad de los hechos argumentados por cada una de las partes.
o En el lenguaje común prueba se usa como comprobación de la verdad de una
proposición; se habla de prueba sobre una cosa que ha sido afirmada y se busca
comprobar.
o Probar es demostrar la verdad de una proposición
Jurídicamente hablando:
o La prueba es la que demuestra la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por
las partes. Es la que demuestra la verdad de las afirmaciones sustentadas y controvertidas
por las partes.
Principios Probatorios
o Publicidad entre las partes – art. 129 cpcym
o nmediación - las pruebas tienen que estar en presencia de las dos partes y del juez -
129 cpcym y 88 LOJ
o Adquisición procesal - las pruebas son del proceso y no de las partes
 Conceptos Importantes:
OBJETO DE LA PRUEBA:
o La prueba tiene por objeto acreditar los hechos controvertidos; no pudiendo
atribuírsele otro objetivo.
o El objeto por lo tanto es lo que se pretende probar dentro del proceso
CARGA DE LA PRUEBA:
o Se refiere a quién le corresponde probar qué hechos.
MEDIO DE PRUEBA:
o Es el procedimiento establecido por la ley tendiente a lograr el ingreso del elemento
de prueba en el proceso.
o Ejemplo: declaración de parte, declaración de testigos, documentos, etc.
LA PRUEBA EN SÍ:
o Es el resultado de utilizar determinado medio de prueba. Ejemplo: el testimonio del
testigo
 Hechos que si se prueban
Hechos controvertidos:
o Son aquellos sobre los que no existe conformidad entre las partes.
o Es un hecho afirmado por el actor y rebatido por las partes
La prueba:
o Medio de convicción que le permite al juez acreditar la veracidad de un hecho
controvertido
 Hechos que no necesitan prueba:
Los hechos negativos,
o Doctrina: el hecho negativo se prueba si lleva alguna afirmación, (no fue a tal lugar
porque se encontraba en otro lado).
Los hechos evidentes, (indudable, incuestionable) ejemplo: el sol sale todos los días.
Hechos naturales
Los hechos notorios, algo que pasó que nadie lo niega. Ejemplo: terremoto.
La ley tampoco debe probarse, salvo que se refiera a ley extranjera.
 Requisitos de la prueba:
o Admisibles: se designan asi los medios de la prueba que el ordenamiento procesal acepta.
Prueba admisible es aquella que el tribunal estima viable y cuya producción autoriza.
o Art. 127 CPCYM:
 Faculta a los jueces de rechazar de plano los medios de prueba prohibidos por la ley
(art. 24 CPRG, 178 y 180 CPCYM (documentos), 144 CPCYM (testigos), 1129 CC)),
los notoriamente dilatorios o los propuestos con el objeto de entorpecer la marcha del
proceso.
 Esta resolución es inapelable.
 Facultad de protestar la no admisión del medio de prueba. Ser recibida en
segunda instancia.
o Pertinente: la que guarda relación con los hechos controvertidos, objeto de prueba.
o Idónea: aquel medio de prueba adecuado para el hecho controvertido particular que se
pretende probar (221 inciso 5º CC ADN, y 789 CC; 372 CC)
 Procedimiento probatorio y periodo probatorio
OFRECIMIENTO: se hace en la demanda y en la contestación de la demanda.
o Se enumeran todos los medios de prueba
o Únicamente se individualizan los documentos
PROPOSICIÓN O PETITORIO: se propone al iniciar el período de prueba por los
sujetos procesales. (Dentro de los 30 días del período probatorio).
o Se propone cada medio de prueba que se quiere diligenciar en un memorial
separado.
DILIGENCIAMIENTO: se refiere a la práctica de la prueba dentro del período probatorio
o Cada medio de prueba tiene su propio procedimiento
o Las pruebas se recibirán con citación a la parte contraria (art. 129 CPCYM).
o El juez presidirá todas las diligencias de prueba
VALORACIÓN: es una actividad del Juez que hace en sentencia. En la sentencia expresa
la convicción que se ha formado.

 Periodos de la prueba:
Período de Prueba Ordinario: 30 días.
Período de Prueba Extraordinario:
o Ampliación del Período de Prueba en Forma Extraordinaria
o Ampliación del Período de Prueba por Incluir prueba en el extranjero

 De la carga de la prueba:
El actor prueba los hechos que argumenta en la demanda.
o Artículo 126 CPCYM
El demandado prueba los hechos negativos, extintivos, impeditivos o justificativos,
siempre que aparejen una afirmación.
 Sistema de Valoración de la prueba
Sana critica
o Artículo 127 CPCYM: predomina, salvo disposición en contrario.
o ELEMENTOS DE LA SANA CRITICA
- Psicología.
- Lógica jurídica.
- Experiencia
Prueba legal o tasada
o Plena prueba: Arts139 (Confesión),186 (Documentos autorizados por notario o
funcionario público), 194 (Presunciones iure et de iure) CPCYM
o Se le llama también de tarifa legal. Se basa fundamentalmente en el derecho
germánico.
o Consiste en que el juez no puede razonar el valor de la prueba, sino que debe darle
el valor que la ley le asigne. Entre ellos: la confesión, algunos documentos públicos,
documentos privados firmados por las partes; la presunción legal.
Sistema convencional
o Es el medio de valoración, en el cual las partes deciden qué valor tendrá un medio
probatorio.
o Sólo podría darse en el arbitraje.

LA PRUEBA EN PARTICULAR
(1) Declaración de parte
 Concepto: es la declaración que hace una parte sobre la veracidad de los hechos afirmados
por el adversario (y que son controvertidos para el proceso) y que resulta favorable a este.
 Naturaleza jurídica de la confesión: en la doctrina no esta determinada definitivamente la
naturaleza, pero el criterio dominante y que se identifica con el ordenamiento procesal
guatemalteco es que se trata de una prueba legal que se produce mediante una declaración de
conocimiento.
 La Declaración de Parte es pues el medio a través del cual se obtiene la confesión
 Clasificación de la confesión.
o Abierta o Cerrada
- Abierta: mediante una indagación libre (no aplica en Guatemala)
- Cerrada: mediante la previa elaboración/aprobación de las preguntas
o Expresa o ficta
- Expresa: mediante la respuesta de la parte
- Ficta: cuando se presume la respuesta afirmativa de la parte por no haber
comparecido el absolvente a la diligencia- art. 139 CPCYM (declaratoria de
confeso)
o Judicial o Extrajudicial
- Judicial. Art.139 CPCYM - en la Diligencia del periodo probatorio mediante
las posiciones
- Extrajudicial. Art. 139 CPCYM - solo se tiene como principio de prueba. No
es una confesión como tal – implica el reconocimiento del hecho
controvertido pero fuera del proceso.
o Con posiciones o sin posiciones
- Confesión con posiciones: confesión prestada en la diligencia (respondiendo a las
posiciones)
- Confesión sin posiciones: es la confesión que se da dentro del juicio pero fuera de
la audiencia (fuera de la diligencia). Ejemplo: la confesión que se haga en la
demanda o en otro estado del proceso.
 Posiciones: las preguntas objeto de la diligencia
 Partes: art. 130 CPCYM
o Absolvente (Parte que declara- responde)
- Personas Jurídicas, Menores de edad: art. 132 CPCYM
o Articulante (Parte que pregunta)
 *Declaración de miembros del Estado: decreto 70-84.
 Requisitos de las posiciones: art.133 CPCYM
o Ser claras y precisas
o Deben versar sobre hechos personales del absolvente o sobre un hecho controvertido,
salvo que estén dos hechos íntimamente ligados.
o De conocimiento personal del absolvente.
o Elaboradas en sentido afirmativo.
o Respuestas: art. 135 CPCYM
 PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
1. OFRECIMIENTO (demanda y contestación)
2. PETITORIO / PROPOSICION (Periodo de prueba). Citación con 2 días de
anticipación.
3. DILIGENCIAMIENTO (En 30 días de prueba)
a) Juramentación: art 134 CPCYM
b) Calificación de las posiciones – *Las preguntas deben ir acompañadas en plica (Sobre
cerrado) por la parte que propuso la diligencia.
c) Dirigir las preguntas
d) Preguntas adicionales: preguntas que nacen a raíz de la respuesta del absolvente
e) Preguntas por el absolvente: son las repreguntas.
f) Protesta: para desvirtuar algunas preguntas al momento de la valoracion
g) De toda la diligencia se levanta acta, la cual debe ir firmada por las partes el juez.
 FUERZA PROBATORIA: Prueba legal o tasada si se obtiene confesión.
o Art. 140 CPCYM – con la confesión prestada en el proceso se finaliza el mismo
(únicamente si confiesa).
 PRUEBA PRIVILEGIADA: puede pedirse en cualquier estado del proceso.
(2) Declaracion de testigos
 DECLARACION DE TESTIGO:
o Medio a través del cual se logra obtener la manifestación o declaración (Testimonio)
de un tercero (testigo) con relación a alguno de los hechos del proceso de los cuales él
tiene conocimiento y que las partes deben probar.
o Se dice que es una prueba circunstancial pues el testigo conoce los hechos, pero no a
propósito.
o El testigo tiene pues el deber de testificar. Si miente en su testimonio – incurre en
falso testimonio
 CONCEPTO DE TESTIGO
o “Testigo es la persona distinta de los sujetos procesales llamada a expresar al juez
las propias observaciones de hechos acaecidos que tienen importancia en el pleito”
Chiovenda.
 CAPACIDAD
o Puede ser admitida para declarar como testigo cualquier persona que haya cumplido
dieciséis años de edad.
 QUIENES NO PUEDEN SER TESTIGOS Y TACHA
1- Testigo inhábil. Pariente o cónyuge. Salvo el caso de familia. No puede declarar.
2- Tacha. Si puede declarar pero no se puede apreciar si tiene vicio o si su declaración no
es imparcial (art. 148 CPCYM: motivos de tacha: amigo intimo, enemigo, deudor,
acreedor, trabajador, por tener interés en el asunto).
o En lo laboral, el único trabajador que no es admitido como testigo es el trabajador
de confianza.
o Es en la misma declaración en la que la contraparte hace ver la tacha.
o La procedencia de la tacha se declara en sentencia
o Por eje. Empleados, domésticos, acreedor, deudor, amigo íntimo, enemigo, o
cualquiera que tenga interés
 PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
o Ofrecimiento: en demanda y contestación de demanda.
o Proposición: Dentro de los 30 días de prueba:
o Debe incorporarse el interrogatorio con memorial, incorporar el nombre del
testigo y si comparecerá voluntariamente o por citación.
o Las preguntas son libres (no deben versar sobre hechos personales)
o Debe individualizarse al testigo
o Recepción y diligenciamiento del interrogatorio dentro del período probatorio.
o Se notifica a los testigos con 3 días mediados.
o Se juramenta al testigo
o Durante la diligencia se pueden llevar preguntas adicionales
o Las preguntas iniciales no son calificadas, las adicionales y las repreguntas
sí.
o Ausencia de los testigos a la diligencia:
o Solo se interroga a los testigos que están / o no se practica la diligencia
(debiendo señalarse nueva audiencia).
o Otras declaraciones:
o diplomáticos (Art. 153), por informes (Art. 154) , fuera del tribunal (Art.
155).
 VALOR PROBATORIO: SANA CRITICA
 CONCEPTOS IMPORTANTES
o Testigo inhábil: es el testigo que no es admisible para declarar
- Art. 144 CPCYM
o Tachas: es el testigo que habiendo declarado, se objeta su parcialidad.
- Art. 162 CPCYM
o Repreguntas: son otras preguntas adicionales y libres que pueden realizarse en la
audiencia
- Art. 151 CPCYM
o Careo: procede cuando la declaración de dos o mas testigos es contradictoria entre si
- Art. 152 CPCYM
(3) Reconocimiento Judicial
 Concepto: es el medio por el cual se hace que el juez pueda percibir por medio de sus
propios sentidos el estado de las cosas, lugares, personas.
o Versa sobre: bienes, cosas o personas)
 Características: Prueba privilegiada.
 Procedimiento probatorio:
o Se puede integrar con el auxilio (para el juez) de expertos o peritos.
o El juez también puede auxiliarse de testigos
o Se señala día y hora para la diligencia con 3 días mediados
 Resistencia de las partes: según sea el caso, se pude solicitar la colaboración de las partes.
o El resultado de la negativa a colaborar: se toma por cierto lo afirmado por la otra parte.
Art. 175 CPCYM
 Valor probatorio: sana critica razonada
(4) Dictamen de Expertos
 NECESIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL
o El juez no puede cubrir todos los campos de conocimiento y en muchos casos la prueba
no representa hechos jurídicos, sino que hechos técnicos no jurídicos para cuyo
conocimiento se necesitan reglas de experiencia no comunes, que rebasan el campo de lo
jurídico.
- Sirve para incorporar al proceso, como prueba, una manifestación o informe sobre
algún punto en particular y que ha sido proporcionado por un especialista en la
materia.
 CONCEPTO DE PERITO
o Es el que, poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa, bajo
juramento al juzgador, sobre puntos litigiosos en cuanto se relaciona en su especial
experiencia.
 FUERZA PROBATORIA
o El dictamen de los expertos, aun cuando sea concorde, no obliga al juez quien debe
formar su convicción teniendo presentes todos los hechos cuya certeza se haya
establecido en el proceso.
- En la practica: se entiende que debe valorar conforme a la sana critica
 Art. 170 CPCyM: el juez igualmente debe razonar razonar su fallo
 PROCEDIMIENTO:
o Definir qué tipo de expertaje.
o Proponer al experto y los puntos sobre los que versará el dictamen
- El experto tiene un título (Vs. El “perito” quien es quien tiene la experiencia por la
mera practica).
o El juez admite la propuesta mediante un decreto.
o Se da audiencia x 2 días a la contraparte quien debe hacer el mismo procedimiento e
impugnar los puntos dela contraparte.
o Una vez propuestos los expertos tienen 5 días para aceptar el cargo.
o Al haberse aceptado se emite el auto de recepción de prueba.
- Art. 167 CPCYM: En dicho auto se fijan los puntos del expertaje y se confirman a
los expertos, asimismo se fija plazo para que emitan su dictamen.
o Dictamen posterior

 Otros aspectos:
o Recusación de expertos: por causas posteriores al nombramiento
o Responsabilidad del experto.
o Honorarios de los expertos.
(5) Documentos (prueba Instrumental)
A. PRUEBA DOCUEMNTAL:
 CONCEPTO:
o Llamada también prueba instrumental.
 Documento:
o En sentido lato: es todo objeto que reproduce, representa o refleja una idea, un acto de
voluntad o un dato del acontecer humano. (Nájera Farfan)
o En sentido procesal: cualquier representación o manifestación de información plasmada
en papel.
 Documentos admisibles en el proceso: art. 177 CPCYM
o Los documentos deben ir individualizados en la demanda: art. 107 CPCYM
o Las cartas de terceros no pueden tenerse como prueba. Art 178 CPCYM
o Los documentos incompletos no hacen fe: art. 180 CPCYM
o Casos especiales:
- Fotografías
 COMO DOCUMENTOS
 COMO MEDIO CIENTIFICO DE PRUEBA
 CLASIFICACION DE LOS DOCUMENTOS:
o Públicos/ auténticos:
- Emanan de una autoridad (notario o funcionario en ejercicio de su cargo) – hacen
plena prueba siempre que no sean redargüidos de nulidad o falsedad
o Privados:
- Reconocidos o firmados por las partes
 Solo surten efecto frente a terceros desde la fecha en que hubieren sido
reconocidos ante juez / legalizados por notario
 El reconocimiento de los documentos se puede dar conjuntamente con la
declaración de parte
- No reconocidos ni firmados por las partes
o Constitutivos: contiene una declaración de voluntad respecto a una situación Jurídica
o Confesorios: el sujeto que lo presenta emite una declaración de verdad.
o Originales: se refiere al primer documento
- Cotejo con originales: art. 179 CPCYM
o Solemnes (ad solemnitatem) - La formalidad del documento se exige para la validez de
este
o Probatorios (ad probationem) – La formalidad escrita se exige para que constituya
medio de prueba (no para determinar la validez de este).
 FUERZA PROBATORIA:
o El documento público hace plena prueba.
o El documento privado firmado por las partes hace plena prueba. 186 CPCYM
- Se tiene por autentico salvo prueba en contrario.
o Cualesquiera otros documentos privados se valoran por sana crítica.
 IMPUGNACION DE DOCUMENTOS:
o INCIDENTE DE REDARGUCIÓN
- ARTS. 186 y 187 CPCM: a los documentos que hagan plena prueba únicamente
puede afectárseles su valor probatorio si se demuestra que el documento era nulo
(acto contrario a la ley) o falso (falsedad material o ideológico).
 Consiste un ataque directo al mismo
o La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los 10 días siguientes a la
resolución que admita la prueba .
- Lo que se impugna es un documento publico o privado presentado por la
contraparte.
- Criterio de tribunales: *En la practica esos 10 días se computan dentro de los 30
días del periodo probatorio.
o Resultado: se le quita el efecto de plena prueba al documento atacado
B. Reconocimiento de docuemntos:
o Aplica para documentos privados
o Pueden reconocerlo el autor o sus sucesores, pero el hecho por un heredero no perjudica
a los demás.
o También pueden reconocer los representantes o mandatarios.
o Se le cita bajo apercibimiento se tendrá por reconocido a petición de parte
o Generalmente se solicita con la declaración de parte.
 Disponibilidad de documentos:
A- Documentos en poder de terceros:
- Art. 181 CPCYM
- Se le fija plazo para que lo presente.
- Se le apercibe que si no lo hace incurre en daños y perjuicios.
- Puede negarse en caso de exclusividad.
B- Documentos en poder de adversarios:
- El adversario es la contraparte.
- Debe indicarse qué contiene, o bien presentar copias o acreditar que el otro lo tiene.
- Se le fija plazo para presentarlo.
- Si no lo presenta, se tiene por cierto lo que el documento pretendía probar.
- Art. 182 CPCYM.
 Pruebas por informes:
o Art. 183 CPCYM
o Bancos y Entidades estatales: se les solicita a estas instituciones que rindan información.
 Exhibición de Libros de Contabilidad:
o Indicar qué libros se solicita exhiba: Diario, Mayor, Inventarios, Balance General,
Estados Financieros, Caja. (c/v de IVA)
o Puede pedirse la exhibición de libros auxiliares.
- En la practica se fija audiencia para examinar los libros
o Pueden pedirse los soportes contables.
o Se debe designar el período contable.
o Se debe designar los puntos específicos.
o Se debe proponer un auditor para el examen.
o El Juez señala audiencia para el diligenciamiento.
o Art. 100 y 99 del CPCYM
o Art. 189 CPCYM – los libros de contabilidad hacen prueba contra su autor.
 Documentos Provenientes del Extranjero:
o Admisibles: deben ser legalizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
o Si están redactados en idioma extranjero deben ser vertidos al español bajo juramento
por traductor autorizado o por dos personas que hablen y escriban ambos idiomas con
legalización notarial de sus firmas si no hay traductor.
(6) Medios científicos de prueba
 Concepto
o Es la prueba mediante la cual el juez acepta que se propongan como prueba
manifestaciones científicas de determinada área que servirán para esclarecer el hecho
controvertido.
- Permite incorporar al proceso cualquier prueba que tenga relación con la ciencia y
tecnología
- Esas manifestaciones pueden ser escritas o bien expuestas por algún medio
tecnológico
- Ejemplos: videos, radiografías, mapas, grabaciones, fotografías o cualquier otro
medio técnico que la ciencia o técnica permita que se exponga) No es el expertaje
en si; es el resultado de un análisis científico o técnico (Art. 191 CPCYM)
 Pruebas científicas más frecuentes – prueba de ADN
 Valor probatorio: sana critica razonada
- Salvo la prueba de ADN – Esta constituye plena prueba
(7) Presunciones
 CONCEPTO: son las consecuencias o deducciones que la ley o el Juez sacan de un hecho
conoció para comprobar la existencia de otro desconocido.
 CLASIFICACIÓN:
o Presunciones humanas (praesumtiones hominis): se les llama humanas porque a
diferencia de las legales, se deben al razonamiento del Juez como hombre y no al
legislador.
- Se parte de un indicio (hecho comprobado) para realizar la presunción
- Las presunciones humanas sí son consideradas medios de prueba
o Presunciones legales: se dice que no son medios de prueba ya que su objeto no es el de
producir en el Juez certeza alguna sobre la existencia o inexistencia de un hecho; son un
mandato de la ley (son normas jurídicas que fundadas en una regla de experiencia,
establecen como verdadero un hecho en dándose la hipótesis que le sirve de
presupuesto). Por ser normas jurídicas son un mandato
- Presunciones Iuris Tantum: admite prueba en contrario
- Presunciones Iuris et de Iure: no admite prueba en contrario
- Ejemplos: art 3 y 63 CC; 366 Co.Co
 VALORACIÓN.
o Presunciones legales: plena prueba
- Haciendo la salvedad que algunas admiten prueba en contrario
o Presunciones humanas: sana critica

También podría gustarte