PROGRAMACIÓN
DE AULA
EDUCACIÓN INFANTIL
4 AÑOS
a) LAS CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CLASE.
Curso Segundo curso del segundo ciclo de Infantil.
Alumnado con En el grupo clase hay alumnado con diferentes grados de madurez que
atención requiere atención individualizada para mantener la atención, para
individualizada. favorecer la concentración, para regular la conducta y estimular la
expresión oral.
Características Los niños de esta edad perciben las cosas desde su propio punto de
físicas, cognitivas y vista y les cuesta ponerse en el lugar de otro. En el plano socioafectivo
afectivas. empiezan a conocer sus características y a valorarse por ellas, así
elaborarán el autoconcepto y autoestima. Aprenden destrezas sociales
como el control y regulación del comportamiento. En el plano físico, los
avances son notables, ya que el desarrollo de la motricidad gruesa es
pleno y hay un importante avance en el desarrollo de la motricidad fina.
En cuanto al lenguaje, podemos decir que a estas edades el lenguaje
oral experimenta una gran evolución. Les sirve para anticipar y
organizar la acción. Se expresan de forma contextualizada y con buen
nivel gramatical ya que conjugan verbos, utilizan nexos y adverbios de
lugar y son capaces de articular todos los fonemas.
Nivel de El nivel de competencia curricular es medio. Se observan diferencias en
competencia cuanto al ritmo y motivación por el aprendizaje.
curricular.
b) LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
1. Criterios de evaluación e indicadores de logro, junto a los contenidos con los
que se asocia. (Consultar apartado c))
2. Elementos transversales.
Elementos transversales Situaciones de aprendizaje
SA 1 SA 2 SA 3
El desarrollo de hábitos y X
rutinas.
La convivencia positiva y X X X
armónica.
La promoción y educación X X X
para la salud.
La interacción con el entorno X X X
más cercano.
El establecimiento de X
relaciones proactivas
La cooperación y X X
colaboración.
La estimulación creativa. X X
Iniciación en el valor cultural X X
de Castilla y León
3. Metodología didáctica.
Se respetarán los principios básicos del aprendizaje, en función de las características
de los niños de infantil, así como las condiciones socioculturales de nuestro entorno y
la disponibilidad de recursos del centro.
Además, se tendrán en cuenta los siguientes principios metodológicos:
Ofrecer a los niños un ambiente seguro y de confianza que propicie la
participación, la actividad creadora y contribuya a desarrollar su independencia
y autonomía.
Se procurará una enseñanza activa, vivencial y participativa del alumnado.
Se debe partir de los conocimientos previos del alumnado introduciendo
progresivamente los diferentes contenidos y experiencias.
Desde todas las áreas se atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje de los
alumnos en función de sus necesidades educativas.
Se propiciará en el alumnado la observación, la investigación, la capacidad
creativa, la comprensión, la resolución de problemas y la aplicación de los
conocimientos adquiridos a diferentes contextos.
Se respetará tanto el acierto como el error, considerando ambos elementos del
proceso de aprendizaje.
Se dará a conocer con claridad al niño lo que se espera de él y las pautas a
seguir para evitar confusiones.
Asimismo, se utilizará el juego como principal técnica ya que fomenta en los
niños y niñas el deseo de actuar para conocer y comprender su entorno.
Utilizando el juego se potenciará la investigación y el gusto por el
descubrimiento
En cuanto a las estrategias más relevantes para promover el aprendizaje de los niños
y las niñas, se potenciará el Aprendizaje Basado en Proyectos. Esta estrategia
metodológica lleva implantada en la etapa de Infantil de nuestro centro varios años
con buenos resultados a la hora de alcanzar las competencias que señala el currículo
de etapa.
En cuanto a los tipos de agrupamientos, se trabajará atendiendo a diferentes tipos de
agrupamientos en función de las propuestas planteadas: gran grupo, pequeño grupo,
pareja o trabajo individual. Será importante la actividad individual y autónoma, así
como la interacción entre iguales, para compartir y contrastar sus opiniones y
experiencias en un ambiente de escucha y respeto.
En cuanto a la organización del espacio, estos serán flexibles, atractivos y creativos
para dar respuesta a las necesidades esenciales del alumnado del aula, se
aprovecharán todos los entornos, tanto el escolar como los naturales próximos a la
escuela. Además, siguiendo las directrices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se
favorecerá la creación de zonas lúdico-activas creadas con elementos del entorno y/o
sostenibles (huerto escolar, patios activos y rincones de experimentación). Y para su
utilización, además, existirán en ellos sistemas de planificación y anticipación, como
rotación, secuenciación de tareas o identificación de la pertenencia a un grupo
concreto
En cuanto a la organización del tiempo, se acomodará a las características, ritmos y
necesidades del alumnado y de la intencionalidad pedagógica del docente, respetando
en todo momento los momentos de concentración del niño y la niña. La planificación
de la jornada escolar se llevará a cabo mediante hábitos, rutinas, normas y descansos
activos, que permitan crear un clima seguro, tranquilo y predecible y favorezca la
adquisición de las primeras nociones temporales, hábitos de organización y un
incremento progresivo de su autonomía
4. Materiales y recursos de desarrollo curricular.
Se creará un clima adecuado, planificando situaciones de aprendizaje enriquecedoras,
facilitando materiales ricos, variados y multisensoriales. De esta manera,
manipulando, observando, indagando, identificando, relacionando, analizando,
comprobando y razonando el alumnado descubrirá las cualidades y atributos de los
elementos del medio que le rodea.
Las plataformas y recursos didácticos a utilizar son:
Cuadernos de Matemáticas de la Editorial SM.
Proyectos de trabajo de la Editorial Santillana.
Plataforma facilitada por la Editorial SM
Plataforma facilitada por la Editorial Santillana.
Plataforma Youtube para visualizar canciones y cuentos.
c) MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO.
Estas actividades de refuerzo y de ampliación se realizarán, en todo momento,
respetando la evolución individual de cada niño y su ritmo de trabajo.
En el caso de los alumnos con mayores desafíos en el lenguaje, las pautas son
estas:
Fomentaremos todo tipo de comunicación. Lo importante es que se
comunique como sea. Después le daremos su forma verbal correcta y la
repetiremos varias veces. Corrección implícita.
Escucharemos al niño centrándonos en lo que dice y no sólo en cómo lo dice.
Ante problemas fonéticos es mejor que nosotros repitamos la pronunciación
correcta de la palabra en la siguiente frase, dejando al niño que la repita sólo
si él quiere. Le reforzaremos positivamente.
Para mejorar la estructura sintáctica, repetiremos y completaremos lo que el
niño diga con comentarios o expansiones.
Nos pondremos en contacto con la familia y solicitaremos su colaboración
para desarrollar en el alumno el gusto por pronunciar todos los sonidos y la
adopción de algunas de las estrategias que nosotros estamos utilizando.
Para los alumnos más inmaduros, emplearemos estas estrategias:
Enlenteceremos nuestro ritmo de presentación de información. Emplearemos
frases cortas pero con corrección gramatical.
Repetiremos a nivel individual las consignas dadas en grupo. Nos
apoyaremos en el lenguaje gestual o bimodal para dar las consignas.
Nos aseguraremos que nos comprende y esperaremos a que responda,
respetando el tiempo que el niño necesita.
Transmitiremos confianza en los procesos y habilidades de los alumnos.
Utilizaremos reforzadores.
Entrenamiento en autoinstrucciones que ayuden a dirigir la atención y
regular la conducta.
Para los alumnos con altas capacidades, las siguientes estrategias serán beneficiosas:
Potenciaremos el aprendizaje manipulativo y de investigación.
Valoraremos la creatividad, tanto en actividades artísticas como en juegos,
cuentos y en el pensamiento.
Desarrollaremos tareas partiendo de sus intereses y trabajando las inteligencias
múltiples.
Fomentaremos la autonomía en la ejecución de las tareas.
El trabajo cooperativo en pequeños grupos promueve las relaciones sociales.
Plantearemos retos en los rincones lúdicos que los alumnos de altas
capacidades puedan resolver solos o con sus compañeros del grupo; en el
segundo caso a veces actúan como “mini-maestros” lo cual refuerza tanto su
autoestima como sus capacidades de comunicación.
Formularemos preguntas abiertas.
Desarrollaremos el pensamiento científico cuando hacemos experimentos.
Adaptaremos las tareas a sus capacidades para mantener su motivación.
d) DISEÑO DE CADA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE.
Los proyectos tienen tres fases en su desarrollo susceptibles de modificación, en
función de los intereses y necesidades del grupo:
La fase de motivación y detección de conocimientos previos. ¿Qué sabemos?
La fase de desarrollo ¿Qué queremos saber? En ella se estructuran los puntos
que serían interesantes recoger, presentar y trabajar acerca del tema elegido. Y
se hace partícipe a las familias para implicarles en el proyecto.
La fase de producto final y su difusión o comunicación ¿Qué hemos aprendido?
Reflexión sobre el proceso haciendo una valoración del funcionamiento de las
diferentes actividades.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1
Título: ¿CÓMO CRECEN LAS PLANTAS?
Contextualización: A los niños les resulta motivador aprender cosas nuevas sobre las plantas y
además, disfrutan extraordinariamente plantando semillas y observando su crecimiento. El
estudio de la planta del girasol presenta una serie de peculiaridades (movimiento, color,
fruto…) que lo hacen sumamente atractivo. Lo emplearemos como hilo conductor para que los
alumnos respeten y valoren el mundo natural que les rodea.
Fundamentación curricular
Crecimiento en Armonía
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de
específicas etapa
1. Progresar en el 1.1 Progresar en el Identifica las propias a) Conocer su
conocimiento y control conocimiento de su características físicas. propio cuerpo y
de su cuerpo y en la cuerpo controlando, Controla y adapta sus el de los otros,
adquisición de distintas precisando acciones y movimientos a los así como sus
estrategias, adecuando reacciones, y ejercicios y posibilidades de
sus acciones a la desarrollando un mejor desplazamientos acción y
realidad del entorno de equilibrio, control propuestos. aprender a
una manera segura, respiratorio y una Mejora sus respetar las
para construir una mejor percepción capacidades de diferencias.
autoimagen ajustada y sensorial y atención y observación, c) Adquirir
positiva. coordinación en el Aumenta su progresivamente
3. Adoptar modelos, movimiento. autonomía y cuidado autonomía en
normas y hábitos, 2.1 Identificar y personal en el aseo, sus actividades
desarrollando la expresar sus almuerzo y vestido. habituales.
confianza en sus necesidades y Identifica conductas
posibilidades y sentimientos beneficiosas o
sentimientos de logro, mejorando perjudiciales para su
para promover un progresivamente el salud.
estilo de vida saludable control de sus Ajusta su conducta al
y ecosocialmente emociones. tipo de actividad
responsable. 3.3 Construir normas, propuesta, intentando
rutinas y hábitos, respetar las normas
desarrollando establecidas en cada
experiencias ocasión.
saludables y Se relaciona de forma
sostenibles para la satisfactoria con los
mejora de la salud y el compañeros y adultos
bienestar. del centro.
Contenidos del área
Imagen global y segmentaria del cuerpo.
Regulación del movimiento y control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio
y los desplazamientos.
Satisfacción por el trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes
de esfuerzo, atención e iniciativa.
Participación en hábitos y prácticas sostenibles y ecosocialmente responsables
relacionadas con la alimentación, la higiene y el cuidado del entorno.
Acercamiento hacia habilidades socioafectivas y de convivencia: identificación,
comunicación de sentimientos y emociones, y pautas básicas de convivencia.
Descubrimiento y Exploración del Entorno
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de
específicas etapa
1. Identificar las 1.1. Establecer Identifica formas b) Observar y
características y distintas relaciones planas en elementos explorar su
funciones de entre los objetos del entorno: círculo, entorno familiar,
materiales, objetos y identificando y triángulo, cuadrado y natural y social.
colecciones y nombrando sus rectángulo. g) Iniciarse en
establecer relaciones cualidades o atributos Discrimina y traza los las habilidades
entre ellos, mediante y funciones mostrando números del 1 al 4. lógico-
la exploración, la curiosidad e interés. Asocia los números matemáticas, en
manipulación 2.3. Plantear hipótesis del 1 al 4 con las la lecto-escritura
sensorial y el manejo sencillas acerca del cantidades y en el
de herramientas comportamiento de correspondientes. movimiento, el
sencillas y el ciertos elementos o Cuantifica cantidades gesto y el ritmo.
desarrollo de materiales mediante el uso de la
destrezas lógico- manipulando o serie numérica.
matemáticas para actuando sobre ellos. Ordena y clasifica
descubrir y crear una 3.1 Mostrar una elementos y
idea cada vez más actitud de respeto, colecciones según
compleja del mundo. cuidado y protección distintas cualidades.
3. Reconocer hacia el medio natural Vivencia el paso del
elementos y y los animales, tiempo a través de las
fenómenos de la identificando el rutinas de aula, del
naturaleza, mostrando impacto positivo o cambio de estación, del
interés por los hábitos negativo que algunas paso de los días de la
que inciden sobre ella, acciones humanas semana y de los
para apreciar la ejercen sobre ellos. meses.
importancia del uso Conoce las
sostenible, el cuidado y características de los
la conservación del seres vivos y de las
entorno en la vida de plantas.
las personas. Identifica cada una de
las partes de una
planta.
Conoce las
necesidades de las
plantas para crecer.
Contenidos del área
Cualidades o atributos y funciones de objetos y materiales: color, tamaño, forma (figuras
planas).
Conteo siguiendo la cadena numérica. Recta numérica.
Valoración de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
Construcción del sentido del número en relación a un aumento progresivo en las
cantidades del 1 al 4.
Aproximación a las operaciones aritméticas. Juntar-quitar.
Experimentación e indagación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro,
cuestionamiento.
Elementos naturales (agua, tierra, aire). Características y experimentación.
Fenómenos naturales relacionados con el otoño: identificación y repercusión en la vida
de las personas.
Respeto y protección del medio natural.
Recursos naturales. Sostenibilidad. Educación ambiental y consumo
responsable. Reducción, reutilización y reciclaje.
Comunicación y Representación de la Realidad
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de
específicas etapa
1. Manifestar interés 1.1. Participar y Muestra interés por d) Desarrollar
por interactuar en escuchar de manera nuevos aprendizajes. sus capacidades
situaciones cotidianas activa, espontánea y Comprende lo que le afectivas.
a través de la respetuosa con las dicen otras personas. f) Desarrollar
exploración y el uso de diferencias individuales Participa activamente habilidades
su repertorio en situaciones en las conversaciones comunicativas
comunicativo, para comunicativas de de grupo. en diferentes
expresar sus progresiva Utiliza lenguajes y
necesidades e complejidad, aplicando adecuadamente el formas de
intenciones y las normas de la vocabulario trabajado. expresión.
responder a las comunicación social Mejora la g) Iniciarse en
exigencias del entorno. con actitud cooperativa pronunciación de las habilidades
4. Participar por con ayuda puntual del palabras. lógico-
iniciativa propia en adulto, en función de Usa expresiones para matemáticas, en
actividades su desarrollo individual. saludar, despedirse, la lecto-escritura
relacionadas con textos 3.2 Utilizar las formas pedir permiso, y en el
escritos, mostrando convencionales del disculpas en castellano movimiento, el
interés y curiosidad por lenguaje (saludar, e inglés. gesto y el ritmo.
comprender su despedirse, pedir Se inicia en la lectura
funcionalidad y algunas disculpas, dar las o reconocimiento de
de sus características. gracias) respetando las palabras muy
normas lingüísticas significativas.
establecidas. Reproduce textos
4.5. Valorar y recurrir a sencillos: poemas,
la biblioteca como adivinanzas, canciones,
fuente de información, refranes y
entretenimiento y trabalenguas.
disfrute, respetando Usa adecuadamente
sus normas de uso. la biblioteca de aula y
5.4. Iniciarse en el de centro.
descubrimiento de Disfruta con la
patrones sonoros de música y la expresión
entonación, ritmo y corporal.
acento característicos Muestra interés por el
de la lengua extranjera, manejo de los
escuchando canciones, instrumentos
retahílas y rimas. tecnológicos y
5.7. Expresar gustos y audiovisuales.
preferencias con Participa
respeto sobre distintas activamente en las
manifestaciones canciones, juegos y
artísticas, identificando actividades de clase en
las emociones que lengua extranjera.
produce su disfrute. Comprende mensajes
orales en lengua
extranjera.
Contenidos del área
Sensibilización del lenguaje oral u otros sistemas de comunicación como medio de
relación con los demás y de regulación de la propia conducta. Espacios de interacción
comunicativa y vínculos afectivos para todo el alumnado.
Formas socialmente establecidas (saludar, despedirse, dar las gracias, pedir
disculpas, solicitar y ofrecerse a ayudar).
Respeto hacia el repertorio lingüístico individual atendiendo a su edad evolutiva.
Empleo del lenguaje oral en situaciones cotidianas: asambleas, conversaciones en
parejas, pequeño y gran grupo, rutinas, juegos de interacción social, juego simbólico y
expresión de vivencias. Interés por participar, ser escuchado y respetado con ayuda y
modelado del adulto.
Ampliación del vocabulario a través de proyectos, conversaciones, situaciones de
aprendizaje y textos literarios.
Aproximación al código escrito, evolucionando desde las escrituras
indeterminadas y respetando el proceso evolutivo: lectura global y escritura
manipulativa de palabras significativas y contextualizadas.
Iniciación a estrategias de búsqueda de información y comunicación con ayuda del
adulto.
La biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, de entretenimiento y de
disfrute.
Valoración de la canción como herramienta de comunicación, aprendizaje y disfrute
en el aula de infantil.
Satisfacción por las producciones plásticas propias y colectivas, respeto hacia las de
los demás e interés por comunicar proyectos y resultados.
Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades
individuales y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
Función motivadora, lúdica y educativa de los dispositivos y elementos
tecnológicos de su entorno.
Planificación de actividades y tareas
Observación de distintas imágenes relacionadas con el proyecto.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos del tema y elaborar
una lista.
Hacer un dibujo para plasmar los conocimientos previos.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos saber y qué pasos
seguir para investigarlas.
Aprender y recitar adivinanzas, canciones y poesías relacionadas con el tema
Leer y escribir palabras relacionadas con el tema y discriminar los sonidos que lo
forman.
Escribir de manera espontánea palabras relacionadas con el tema.
Buscar información en casa y en el material que tenemos en el aula sobre los
distintos aspectos del proyecto.
Consultar el material aportado por los alumnos, a fin de buscar respuestas a sus
preguntas.
Establecimiento de relaciones entre palabras y sus dibujos correspondientes.
Actividades de reconocimiento y lectura apoyadas en pictogramas.
Elaborar, en diferentes sesiones y con todo el grupo, un mapa conceptual que
recoja los conceptos que se van trabajando.
Ordenar y completar distintas secuencias temporales.
Realizar recuentos de varios elementos relacionados con el tema del proyecto.
Escribir la grafía de los números en el contexto del proyecto.
Escribir los números correspondientes al orden de una secuencia.
Completar series lógicas.
Ordenar piezas de un puzzle.
A través de fichas y los libros de texto se van proponiendo actividades motivadoras
con las que se pretende que el alumno descubra, organice y relacione la
información.
Visita al huerto escolar.
Conversar sobre los conocimientos adquiridos y elaborar una lista.
Realizar un dibujo para plasmar todos los conocimientos adquiridos.
Temporalización
Esta situación de aprendizaje se desarrollará durante el primer trimestre del curso
2023/2024. Es decir, desde el 7 de septiembre al 22 de diciembre del año 2023.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2
Título: ¿QUÉ QUIERES SER DE MAYOR?
Contextualización: En esta edad los niños comienzan a preguntarse qué hacen mamá y papá
cuando “trabajan” y se muestran interesados por conocer la labor de los adultos que lo
rodean.
A partir de la progresiva comprensión del mundo social que los niños empiezan a adquirir, se
propone acercarlos al conocimiento de las diferentes profesiones y más concretamente a la de
los bomberos. Profesión que suscita un gran interés y admiración en los niños, quienes suelen
verlos como héroes.
Uno de los principales objetivos es hacer ver al niño que todos los oficios son importantes, que
cada uno representa un eslabón importante en la cadena del funcionamiento de una ciudad,
por lo que todos tienen un gran valor.
Fundamentación curricular
Crecimiento en Armonía
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
2. Reconocer, 2.2. Ofrecer y pedir Reconoce algunos a) Conocer su
manifestar y regular ayuda en situaciones cambios físicos en el propio cuerpo y el
progresivamente sus cotidianas, aplicando propio cuerpo de los otros, así
emociones, de manera progresiva relacionados con el como sus
expresando los beneficios de la paso del tiempo. posibilidades de
necesidades y cooperación y la ayuda Reconoce y realiza acción y aprender
sentimientos para entre iguales. hábitos positivos para a respetar las
lograr bienestar 2.4. Aceptar las la salud. diferencias.
emocional y seguridad características, Mantiene el equilibrio d) Desarrollar sus
afectiva. intereses y gustos de en juegos motrices, capacidades
3. Adoptar modelos, los demás mostrando saltos y circuitos. emocionales y
normas y hábitos, actitudes de respeto. Controla sus afectivas.
desarrollando la 3.1. Realizar emociones: dar las h) Promover,
confianza en sus actividades gracias, pedir perdón, aplicar y
posibilidades y relacionadas con el manifestar su enfado desarrollar las
sentimientos de logro, autocuidado y el de forma verbal sin normas sociales
para promover un cuidado del entorno agresión física, cosas que fomentan la
estilo de vida con mediación del que nos gustan y que igualdad entre
saludable y adulto mostrando no… hombres y
ecosocialmente actitud de respeto e Manifiesta y expresa mujeres.
responsable. iniciativa. sentimientos de
4. Establecer 3.3 Construir normas, afecto: con gestos,
interacciones sociales rutinas y hábitos, palabras…
en condiciones de desarrollando Conoce y practica
igualdad, valorando la experiencias normas básicas de
importancia de la saludables y comportamiento en
amistad, el respeto y sostenibles para la juegos colectivos.
la empatía, para mejora de la salud y el
construir su propia bienestar.
identidad basada en 4.8. Reconocer los
valores democráticos y diferentes oficios y
de respeto a los servicios más
derechos humanos. significativos de la
localidad junto con sus
características y
elementos,
interesándose por
otras formas de vida.
4.9. Reconocer los
diferentes medios de
transporte y algunas
normas elementales
de educación vial
identificando sus
características.
Contenidos del área
Imagen global y segmentaria del cuerpo.
Identificación y respeto de las diferencias.
Regulación del movimiento y control progresivo de la coordinación, el tono, el equilibrio
y los desplazamientos.
Herramientas para la identificación, aceptación de necesidades, emociones,
sentimientos, vivencias e intereses en sí mismo y en los demás.
Habilidades para desarrollar actitudes de escucha y respeto a los demás.
Actividad física con diferentes grados de intensidad.
Estrategias de autorregulación de la propia conducta e inicio en el respeto a los demás.
Observación e identificación de las distintas profesiones: función, indumentaria e
instrumentos relacionados con estas.
Satisfacción por el trabajo bien hecho: desarrollo inicial de hábitos y actitudes
de esfuerzo, atención e iniciativa.
Descubrimiento y Exploración del Entorno
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
1. Identificar las 1.1. Establecer Reconoce e identifica b) Observar y
características y distintas relaciones los cambios en la explorar su
funciones de entre los objetos naturaleza al pasar las entorno familiar,
materiales, objetos y identificando y estaciones. natural y social.
colecciones y nombrando sus Identifica formas c) Adquirir
establecer relaciones cualidades o atributos planas en elementos progresivamente
entre ellos, mediante y funciones mostrando del entorno: círculo, autonomía en sus
la exploración, la curiosidad e interés. triángulo, cuadrado, actividades
manipulación 1.5. Analizar su rectángulo y óvalo. habituales.
sensorial y el manejo actividad, Discrimina y traza los g) Iniciarse en las
de herramientas estableciendo las números del 1 al 5. habilidades lógico-
sencillas y el secuencias y utilizando Asocia los números matemáticas, en
desarrollo de las nociones del 1 al 5 con las la lecto-escritura y
destrezas lógico- temporales básicas. cantidades en el movimiento,
matemáticas para 2.4. Adquirir correspondientes. el gesto y el ritmo.
descubrir y crear una estrategias para la Cuantifica cantidades
idea cada vez más toma de decisiones mediante el uso de la
compleja del mundo. con progresiva serie numérica.
2. Desarrollar, de autonomía, Realiza series y
manera progresiva, los descubriendo el clasificaciones de
procedimientos del proceso de creación de elementos atendiendo
método científico y las soluciones originales a diferentes
destrezas del en respuesta a los características.
pensamiento retos que se planteen. Entiende y resuelve
computacional, a sencillos problemas
través de procesos de matemáticos.
observación y Ordena secuencias
manipulación de de 3 elementos.
objetos, para iniciarse
en la interpretación del
entorno y responder
de forma creativa a las
situaciones y retos que
se plantean.
Contenidos del área
Cualidades o atributos y funciones de objetos y materiales: color, tamaño, forma (figuras
planas).
Conteo siguiendo la cadena numérica. Recta numérica.
Valoración de la funcionalidad de los números en la vida cotidiana.
Construcción del sentido del número en relación a un aumento progresivo en las
cantidades del 1 al 5.
Nociones espaciales sencillas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las
acciones, tanto en reposo como en movimiento.
Seriaciones y secuencias lógicas temporales simples.
Estrategias para buscar soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y descubrimiento.
Influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el patrimonio natural
y cultural.
Interés y disfrute de las actividades de exploración y juego que se realizan al aire libre.
Comunicación y Representación de la Realidad
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
2. Interpretar y 2.1. Comprender de Muestra interés por d) Desarrollar sus
comprender mensajes forma eficaz los nuevos aprendizajes. capacidades
y representaciones mensajes verbales y Comprende lo que le emocionales y
apoyándose en no verbales e dicen otras personas. afectivas.
conocimientos y intenciones Utiliza f) Desarrollar
recursos de su propia comunicativas de sus adecuadamente el habilidades
experiencia para iguales y de los vocabulario trabajado comunicativas en
responder a las adultos respondiendo con corrección y diferentes
demandas del entorno de forma adecuada. autonomía. lenguajes y
y construir nuevos 3.1. Hacer un uso Describe a través del formas de
aprendizajes. funcional del lenguaje lenguaje oral expresión.
3. Producir mensajes oral y/o de otros vivencias, ideas, g) Iniciarse en las
de manera eficaz, lenguajes, gustos… habilidades lógico-
personal y creativa, comunicando Comprende y matemáticas, en
utilizando diferentes sentimientos, expresa cuentos, la lecto-escritura y
lenguajes, emociones, relatos, tradiciones… en el movimiento,
descubriendo los necesidades, deseos, Mejora su destreza el gesto y el ritmo.
códigos de cada uno intereses, opiniones, en la realización de los
de ellos y explorando experiencias propias e diferentes trazos
sus posibilidades información, propuestos.
expresivas para aumentando su Elabora
responder a diferentes repertorio lingüístico composiciones
necesidades interactuando en plásticas empleando
comunicativas. diferentes situaciones diferentes materiales.
y contextos. Se inicia en la lectura
3.3. Evocar y expresar o reconocimiento de
ideas a través del palabras muy
relato oral sobre significativas.
situaciones Reproduce textos
vivenciadas o sencillos: poemas,
imaginarias con adivinanzas,
mediación del adulto. canciones, refranes y
4.1. Mostrar interés trabalenguas.
por comunicarse a Usa adecuadamente
través de códigos la biblioteca de aula y
escritos, de centro.
convencionales o no, Disfruta con la
valorando su función música y la expresión
comunicativa con corporal.
ayuda del adulto. Muestra interés por
5.4. Avanzar en el el manejo de los
descubrimiento de instrumentos
patrones sonoros de tecnológicos y
entonación, ritmo y audiovisuales.
acento característicos Participa
de la lengua activamente en las
extranjera, escuchando canciones, juegos y
canciones, retahílas y actividades de clase
rimas. en lengua extranjera.
5.6. Expresar Comprende
emociones, ideas y mensajes orales en
pensamientos a través lengua extranjera.
de manifestaciones
artísticas y culturales,
disfrutando del
proceso creativo con
mediación del adulto.
Contenidos del área
Sensibilización del lenguaje oral u otros sistemas de comunicación como medio de
relación con los demás y de regulación de la propia conducta. Espacios de interacción
comunicativa y vínculos afectivos para todo el alumnado.
Empleo del lenguaje oral en situaciones cotidianas: asambleas, conversaciones en
pequeño y gran grupo, rutinas, juegos de interacción social, juego simbólico y
expresión de vivencias.
Formas socialmente establecidas (saludar, despedirse, dar las gracias, pedir
disculpas, solicitar y ofrecerse a ayudar).
El lenguaje verbal como medio para resolver conflictos de forma pacífica en situaciones
cotidianas con mediación del adulto.
Ampliación del vocabulario a través de proyectos, conversaciones, situaciones de
aprendizaje y textos literarios.
Planificación y verbalización de una secuencia de 3 acciones.
Textos escritos en diferentes soportes para el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura.
Aproximación al código escrito: lectura global y escritura manipulativa de palabras
significativas.
Asociación fonema-grafema. Sonido y grafía de las vocales y consonantes mayúsculas
respetando el proceso evolutivo.
Iniciación a estrategias de búsqueda de información y comunicación con ayuda del
adulto.
La biblioteca como recurso informativo, de aprendizaje, de entretenimiento y de
disfrute.
Valoración de la canción como herramienta de comunicación, aprendizaje y disfrute
en el aula de infantil.
Satisfacción por las producciones plásticas propias y colectivas, respeto hacia las de
los demás e interés por comunicar proyectos y resultados.
Posibilidades expresivas y comunicativas del propio cuerpo en actividades individuales
y grupales libres de prejuicios y estereotipos sexistas.
Juegos de expresión corporal y dramática: representación de personajes, cuentos,
hechos y situaciones, individuales y compartidos, con ayuda del adulto.
Función motivadora, lúdica y educativa de los dispositivos y elementos tecnológicos
de su entorno.
Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales.
Planificación de actividades y tareas
Observación de distintas imágenes relacionadas con el proyecto.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos del tema y elaborar
una lista.
Hacer un dibujo para plasmar los conocimientos previos.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos saber y qué pasos
seguir para investigarlas.
Aprender y recitar adivinanzas, canciones y poesías relacionadas con el tema
Leer y escribir palabras relacionadas con el tema y discriminar los sonidos que lo
forman.
Escribir de manera espontánea palabras relacionadas con el tema.
Buscar información en casa y en el material que tenemos en el aula sobre los
distintos aspectos del proyecto.
Consultar el material aportado por los alumnos, a fin de buscar respuestas a sus
preguntas.
Establecimiento de relaciones entre palabras y sus dibujos correspondientes.
Actividades de reconocimiento y lectura apoyadas en pictogramas.
Elaborar, en diferentes sesiones y con todo el grupo, un mapa conceptual que
recoja los conceptos que se van trabajando.
Ordenar y completar distintas secuencias temporales.
Realizar recuentos de varios elementos relacionados con el tema del proyecto.
Escribir la grafía de los números en el contexto del proyecto.
Escribir los números correspondientes al orden de una secuencia.
Completar series lógicas.
Ordenar piezas de un puzzle.
A través de fichas y los libros de texto se van proponiendo actividades motivadoras
con las que se pretende que el alumno descubra, organice y relacione la
información.
Visita al huerto escolar.
Conversar sobre los conocimientos adquiridos y elaborar una lista.
Realizar un dibujo para plasmar todos los conocimientos adquiridos.
Temporalización
Esta situación de aprendizaje se desarrollará durante el segundo trimestre del curso
2023/2024. Es decir, desde el 8 de enero al 22 de marzo del año 2023.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3
Título: ¿TE GUSTARÍA VIVIR EN UN CASTILLO?
Contextualización: El interés que suscita este reto hará que el niño busque información para
conocer e imitar la vida de las personas en el medievo. Nos encontramos ante un proyecto
muy particular porque podemos abordarlo tanto desde una perspectiva histórica como desde
una vertiente fantástica. Contrastaremos lo que sabemos de los castillos con los hechos
fantásticos que han visto en los cuentos o películas. Se potenciará la comparación del propio
medio físico y social y la forma de vida cultural y costumbres en la época medieval. El trabajo
en torno al patrimonio cultural resulta muy interesante.
Fundamentación curricular
Crecimiento en Armonía
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
2. Reconocer, 1.2 Progresar en la Representa b) Observar y
manifestar y regular representación gráfica de gráficamente explorar su
progresivamente la figura humana personas, objetos y entorno familiar,
sus emociones, identificando, nombrando elementos. natural y social.
expresando y diferenciando las Desarrolla actitudes d) Desarrollar sus
necesidades y principales partes en su de ayuda, colaboración capacidades
sentimientos para cuerpo y en el de los y cooperación. emocionales y
lograr bienestar demás. Expresa sus propios afectivas.
emocional y 1.3 Manifestar gustos y preferencias. j) Iniciarse en el
seguridad afectiva. sentimientos de Se desplaza en conocimiento y
4. Establecer seguridad personal en la circuitos con valoración de la
interacciones participación semidirigida obstáculos. cultura,
sociales en en juegos y en las Participa en juegos tradiciones y
condiciones de diversas situaciones de la cooperativos, de valores de la
igualdad, valorando vida cotidiana, utilizando relevos, de turnos,… sociedad de
la importancia de la las propias posibilidades Reconoce acciones Castilla y León.
amistad, el respeto y demostrando poco a que ayudan a
y la empatía, para poco iniciativa. solucionar conflictos
construir su propia 4.1. Conocer e identificar de forma pacífica.
identidad basada en distintos grupos sociales Va adquiriendo
valores más significativos de su hábitos posturales
democráticos y de entorno, reconociendo las correctos.
respeto a los diferentes estructuras de Identifica a los
derechos humanos. vida familiar. miembros de un a
4.10 Participar en familia.
actividades relacionadas Describe distintas
con costumbres y formas de
tradiciones étnicas y organización social en
culturales presentes en la actualidad y en la
su entorno, mostrando Edad Media.
interés por conocerlas
Contenidos del área
Curiosidad e interés por la exploración sensomotriz.
Representación gráfica de la figura humana con más detalles: Evolución del
monigote inicial, mayor número de elementos y mayor precisión en su disposición.
Control postural en función de las características de los objetos, acciones y
situaciones.
El juego como actividad placentera, fuente de aprendizaje y relación con los demás.
Normas de juegos. Juegos reglados sencillos con mediación del adulto
Sensibilización hacia la aceptación de errores y correcciones: manifestaciones de
superación y logro.
Desarrollo de la actividad física con diferentes grados de intensidad.
La familia. Composición, relaciones, funciones. La diversidad familiar.
La vivienda: tipos y dependencias.
Curiosidad por conocer otras formas de vida social y costumbres valorando la
diversidad.
Descubrimiento y Exploración del Entorno
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
1. Identificar las 1.2 Reconocer los Identifica formas b) Observar y
características y cuantificadores básicos planas en elementos explorar su
funciones de materiales, más significativos del entorno: círculo, entorno familiar,
objetos y colecciones y aplicándolos en el triángulo, cuadrado y natural y social.
establecer relaciones contexto del juego y en rectángulo, óvalo y e) Relacionarse
entre ellos, mediante la la interacción con los rombo. con los demás en
exploración, la demás. Discrimina y traza los igualdad y adquirir
manipulación sensorial 2.6 Participar en números del 1 al 6. progresivamente
y el manejo de proyectos utilizando Asocia los números pautas
herramientas sencillas y dinámicas cooperativas, del 1 al 6 con las elementales de
el desarrollo de compartiendo, cantidades convivencia y
destrezas lógico- valorando y correspondientes. relación social, así
matemáticas para comparando opiniones Cuantifica cantidades como ejercitarse
descubrir y crear una propias y ajenas. mediante el uso de la en el uso de la
idea cada vez más 3.3 Nombrar relaciones serie numérica. empatía y la
compleja del mundo. entre el medio natural y Vivencia el paso del resolución pacífica
2. Desarrollar, de manera el social, a partir de la tiempo a través de las de conflictos,
progresiva, los observación y la rutinas de aula, del evitando cualquier
procedimientos del identificación de cambio de estación, tipo de violencia.
método científico y las algunos fenómenos del paso de los días de g) Iniciarse en las
destrezas del naturales y de los la semana y de los habilidades lógico-
pensamiento elementos meses. matemáticas, en
computacional, a través patrimoniales presentes Conoce mediante el la lecto-escritura y
de procesos de en el medio físico, juego, la cultura, en el movimiento,
observación y especialmente en costumbres y forma de el gesto y el ritmo.
manipulación de objetos, Castilla y León. vida de las personas
para iniciarse en la del medievo y
interpretación del establece semejanzas
entorno y responder de y diferencias con la
forma creativa a las actualidad.
situaciones y retos que
se plantean.
Contenidos del área
Experimentación con cualidades o atributos y funciones de objetos y materiales: color, tamaño,
forma (figuras planas).
Cuantificadores contextualizados para expresar cantidades.
Representación gráfica de los números del 1 al 6.
Construcción del sentido del número en relación a un aumento progresivo en las cantidades del
1 al 6.
Aproximación a las operaciones aritméticas. Juntar-quitar.
Seriaciones y secuencias lógicas temporales simples.
Experimentación e indagación en el entorno: interés, respeto, curiosidad, asombro,
cuestionamiento.
Valoración de estrategias para buscar soluciones: creatividad, diálogo, imaginación y
descubrimiento.
Sensibilización sobre la influencia de las acciones de las personas en el medio físico y en el
patrimonio natural y cultural.
Respeto por el patrimonio cultural presente en el medio físico, especialmente en Castilla y León.
Comunicación y Representación de la Realidad
Competencias Criterios de evaluación Indicadores de logro Objetivos de etapa
específicas
2. Interpretar y 1.3. Participar en Muestra actitud de d) Desarrollar sus
comprender situaciones de uso de empatía en capacidades
mensajes y diferentes lenguas, diferentes emocionales y
representaciones mostrando interés y situaciones. afectivas.
apoyándose en curiosidad por la Participa en e) Relacionarse
conocimientos y diversidad de perfiles asambleas y con los demás en
recursos de su propia lingüísticos. diálogos mostrando igualdad y adquirir
experiencia para 2.2. Comprender orden y claridad en progresivamente
responder a las mensajes transmitidos la presentación de pautas
demandas del mediante sus ideas. elementales de
entorno y construir representaciones o Escucha y espera convivencia y
nuevos aprendizajes. manifestaciones su turno para relación social, así
3. Producir mensajes artísticas, también en intervenir. como ejercitarse
de manera eficaz, formato digital, Utiliza en el uso de la
personal y creativa, reconociendo la adecuadamente el empatía y la
utilizando diferentes intencionalidad del emisor vocabulario resolución pacífica
lenguajes, con ayuda del adulto, trabajado. de conflictos,
descubriendo los mostrando curiosidad e Reproduce textos evitando cualquier
códigos de cada uno interés. sencillos: poemas, tipo de violencia.
de ellos y explorando 3.3. Evocar y expresar refranes, f) Desarrollar
sus posibilidades ideas a través del relato adivinanzas y habilidades
expresivas para oral sobre situaciones trabalenguas. comunicativas en
responder a vivenciadas o imaginarias Desarrolla la diferentes
diferentes con mediación del adulto. conciencia lenguajes y
necesidades 4.2. Iniciarse en la fonológica al escribir formas de
comunicativas. adquisición de la palabras expresión.
5. Valorar la conciencia silábica, significativas. i) Iniciarse en el
diversidad lingüística segmentando, contando, Es creativo en sus conocimiento y
presente en su identificando y representaciones valoración de la
entorno, así como manipulando sílabas en plásticas. cultura,
otras manifestaciones palabras con apoyo Aprende canciones tradiciones y
culturales, para visual, para iniciar la acompañándolas de valores de la
enriquecer sus transición de la lengua gestos y sociedad de
estrategias oral a la lengua escrita. movimientos. Castilla y León.
comunicativas y su 4.3. Avanzar en la Manipula
bagaje cultural. asociación fonema- correctamente los
grafema, asociando programas de
sonido y grafía de las ordenador
vocales y las consonantes establecidos para su
en mayúscula, atendiendo edad.
a su individualidad. Participa
5.4. Avanzar en el activamente en las
descubrimiento de canciones, juegos y
patrones sonoros de actividades de clase
entonación, ritmo y en lengua
acento característicos de extranjera.
la lengua extranjera, Comprende
escuchando canciones, mensajes orales en
retahílas y rimas. lengua extranjera.
5.6. Expresar emociones,
ideas y pensamientos a
través de manifestaciones
artísticas y culturales,
disfrutando del proceso
creativo con mediación
del adulto.
Contenidos del área
Desarrollo de la comunicación interpersonal: empatía.
Convenciones sociales del intercambio lingüístico en situaciones comunicativas que
potencien el respeto y la igualdad: atención, escucha activa, turnos de diálogo y
alternancia.
Canciones, rimas, retahílas y cuentos sencillos y contextualizados en lengua extranjera, con
ayuda de imágenes y otros recursos, así como de medios informáticos y audiovisuales.
Disfrute y participación.
Lenguaje descriptivo: objetos atendiendo a diferentes características (qué es, cómo es y
para qué sirve), personas (rasgos físicos), láminas siguiendo una secuencia ordenada.
Planificación y verbalización de una secuencia de tres acciones.
Ampliación del vocabulario a través de proyectos, conversaciones, situaciones de
aprendizaje y textos literarios.
Curiosidad por el desarrollo de la conciencia silábica: segmentación, conteo, identificación y
manipulación de sílabas dentro de una palabra con apoyo visual.
Asociación fonema-grafema. Sonido y grafía de las vocales y consonantes mayúsculas
respetando el proceso evolutivo.
Motricidad fina como base para la correcta adquisición de la pinza digital: coordinación de
dedos, actividades manipulativas para conectar mano-cerebro, movimientos óculo-
manuales.
Uso de algunas convenciones del sistema de la lectoescritura como:
direccionalidad, orientación y organización del espacio más acotado.
Vínculos afectivos y lúdicos con los textos literarios, escucha y comprensión de retahílas,
cuentos, poesías, rimas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, tradicionales y
contemporáneos, contextualizándolos.
La canción como herramienta de comunicación, aprendizaje y disfrute en el aula de infantil.
Utilización de diferentes elementos (línea, forma, color, textura, espacio), técnicas
(recortado, pegado, modelado, estampado, pintura y demás) y procedimientos plásticos.
Descubrimiento de la intención expresiva y comunicativa de producciones plásticas y
pictóricas, de hechos, vivencias, situaciones, emociones y sentimientos.
Gusto y disfrute por las danzas y bailes tradicionales individuales o en grupo con ayuda del
adulto.
Uso saludable y responsable de las tecnologías digitales y de contenidos apropiados.
Planificación de actividades y tareas
Observación de distintas imágenes relacionadas con el proyecto.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos del tema y elaborar
una lista.
Hacer un dibujo para plasmar los conocimientos previos.
Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que queremos saber y qué pasos
seguir para investigarlas.
Aprender y recitar adivinanzas, canciones y poesías relacionadas con el tema
Leer y escribir palabras relacionadas con el tema y discriminar los sonidos que lo
forman.
Escribir de manera espontánea palabras relacionadas con el tema.
Buscar información en casa y en el material que tenemos en el aula sobre los
distintos aspectos del proyecto.
Consultar el material aportado por los alumnos, a fin de buscar respuestas a sus
preguntas.
Establecimiento de relaciones entre palabras y sus dibujos correspondientes.
Actividades de reconocimiento y lectura apoyadas en pictogramas.
Elaborar, en diferentes sesiones y con todo el grupo, un mapa conceptual que
recoja los conceptos que se van trabajando.
Ordenar y completar distintas secuencias temporales.
Realizar recuentos de varios elementos relacionados con el tema del proyecto.
Escribir la grafía de los números en el contexto del proyecto.
Escribir los números correspondientes al orden de una secuencia.
Completar series lógicas.
Ordenar piezas de un puzzle.
A través de fichas y los libros de texto se van proponiendo actividades motivadoras
con las que se pretende que el alumno descubra, organice y relacione la
información.
Visita al huerto escolar.
Conversar sobre los conocimientos adquiridos y elaborar una lista.
Realizar un dibujo para plasmar todos los conocimientos adquiridos.
Temporalización
Esta situación de aprendizaje se desarrollará durante el tercer trimestre del curso
2023/2024. Es decir, desde el 3 de abril al 21 de junio del año 2024.
e) ASPECTOS RELEVANTES DE LA PUESTA EN PRÁCTICA DE CADA SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE.
f) EL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO.
Las técnicas a emplear serán la observación directa y el análisis del desempeño del
alumnado a través de las producciones que se realicen. Ambas se aplicarán de forma
sistemática teniendo en cuenta las peculiaridades de cada alumno. Y dando en la
práctica más importancia a los procesos que a los productos. Se llevará a cabo un
registro anecdótico y un análisis sistemático y contínuo de las fichas de los alumnos.
En el análisis de las fichas de los alumnos pediremos que sea en colaboración con el
propio alumno a fin de contribuir a la autoevaluación y hacerle consciente de su
propio rendimiento o momento evolutivo en su aprendizaje.
Para llevar a cabo la coevaluación elegiremos momentos de expresión plástica. En
gran grupo se debatirá lo que cada niño quería expresar con su producción y lo que el
resto ha percibido.
g) EL RESULTADO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL
ALUMNO.
La evaluación será contínua, permanente a lo largo de todo el proceso, de tal forma
que permita la adaptación y readaptación del mismo orientada a la mejora de los
aprendizajes del alumnado. Además tendrá un carácter abierto y flexible.
Los resultados de dicha evaluación se debatirán formalmente a lo largo del curso en
tres momentos establecidos en las siguientes fechas:
1ª Evaluación: martes 12 de diciembre de 2023.
2ª Evaluación: martes 12 de marzo de 2024.
3ª Evaluación: lunes 10 de junio de 2024.
h) LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS SOBRE LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO.
Las familias deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus
hijos. Tendrán además derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación, a
través de un boletín individualizado que los alumnos llevarán al final de cada
trimestre.
En las reuniones generales con las familias, los docentes informarán a las familias de
los resultados obtenidos por el grupo-clase y de la evolución del mismo.
Además para conocer la evolución de los aprendizajes de los alumnos de forma
individual, las familias podrán concertar una tutoría en el horario establecido a tal
efecto. En el caso de Infantil, serán los martes de 17:00 a 18:00 horas. En estas
reuniones se informará de manera clara y precisa del momento evolutivo en el que se
encuentra el alumno y se acordarán pautas comunes de actuación entre familia y
escuela.
i) LOS DATOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DE
AULA Y SU VINCULACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
La programación de aula es un documento vivo que el docente elabora a lo largo del
curso escolar y a medida que transcurre el mismo. Por ello se llevará a cabo una
revisión trimestral de la misma a fin de mantenerla actualizada.
Se prestará atención a los siguientes Indicadores de logro.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Las estrategias de motivación han sido adecuadas.
Se ha realizado la conexión con los conocimientos previos.
Los aprendizajes eran funcionales y relacionados con situaciones y problemas
reales.
Se han desarrollado los contenidos programados.
La secuenciación de contenidos ha sido acertada.
Se ha llevado a cabo el desarrollo de competencias.
Los criterios e indicadores de evaluación empleados han sido pertinentes.
Los diferentes docentes han trabajado coordinados.
Ha habido relación y colaboración con las familias.
La organización espacial de la clase ha favorecido el proceso de enseñanza.
Los agrupamientos de alumnos han sido idóneos.
La organización del aula ha permitido la autonomía de los alumnos.
Las actividades han sido ajustadas a las características de los alumnos.
Los recursos y materiales empleados han sido acertados y variados.
Se ha atendido a la diversidad del aula.
Se han incluido temas transversales.
El clima del aula ha sido distendido y de confianza.
La participación del alumnado ha sido adecuada.