“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junı́n y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
INFORME N°4:
“LÍMITES DE CONSISTENCIA Y PESO UNITARIO DEL SUELO”
ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS (CR-386)
DOCENTE: Ing. PEREZ MENESES, Kevin Joseph
ESTUDIANTE: FLORES VEGA Sadam Manuel
GRUPO DE PRÁCTICA: Martes de 4 a 6 pm
AYACUCHO - PERÚ
2024
Índice
1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBJETIVOS 5
2.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2. Objetivos especı́ficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. MARCO TEÓRICO 6
3.1. LÍMITES DE CONSISTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.1. Lı́mite Lı́quido (LL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.2. Lı́mite Plástico (LP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.3. Índice Plástico (IP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.1.4. Lı́mite de Contracción del Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3. PESO UNITARIO DEL SUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.1. Peso Unitario Suelto (PUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.3.2. Peso Unitario Compacto (PUC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS 11
4.0.1. Normas utilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.1. Equipos para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.2. Materiales para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4.3. Insumos para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.4. Equipos para limite plastico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
5. PROCEDIMIENTO 14
5.1. Para los lı́mites de consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2. Para el peso unitario del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6. CÁLCULOS 15
6.1. Cálculos para los Lı́mites de consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. Obtención del tipo de suelo por AASHTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
6.3. Cálculos para el Peso unitario del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
7. RESULTADOS 19
7.1. Clasificación del suelo por método AASHTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7.2. Resultados del peso unitario del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
8. CONCLUSIONES 21
9. RECOMENDACIONES 22
10.REFERENCIAS 23
Referencias 23
11.ANEXOS 24
Ingenierı́a Agrı́cola 1 Mecánica de suelos
Índice de cuadros
1. Definición de Lı́mites de Atterberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Clasificación de Consistencia según el Índice de Plasticidad . . . . . . . . . . 7
3. Normas Técnicas Peruanas (NTP) utilizadas en los ensayos de suelo . . . . . 11
4. Equipos para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Materiales para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6. Insumos para limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
7. Equipos para limite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
8. Datos de peso y humedad del suelo (Parte 1) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
9. Datos de peso y humedad del suelo (Parte 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
10. Datos del cilindro metálico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
11. Datos de suelo suelto y compactado en laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . 18
12. Resumen de los resultados de humedad ( %W). . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
13. Promedio de golpes y porcentaje de humedad . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
14. Resumen de resultados de peso unitario del suelo. . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ingenierı́a Agrı́cola 2 Mecánica de suelos
Índice de figuras
1. Lı́mites de Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2. Lı́mites de Consistencia y Atterberg . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3. Materiales a utilizar en limite de consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Casagrande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5. Materiales a utilizar en Peso unitario del suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
6. Clasificación por AASHTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
7. Curva de Flujo de limite liquido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
8. Cilindro con muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9. Preparación de Equipo Casagrande para conteo de numero de golpes . . . . 24
10. Uso de equipo Casagrande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
11. Cilindro utilizado para calculode peso unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
12. Materiales para el Peso unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ingenierı́a Agrı́cola 3 Mecánica de suelos
1 INTRODUCCIÓN
El estudio de los lı́mites de consistencia y el peso unitario del suelo es fundamental en el
campo de la mecánica de suelos, especialmente en la ingenierı́a agrı́cola. Estos parámetros son
esenciales para evaluar el comportamiento y las propiedades fı́sicas del suelo, lo que permite
comprender su idoneidad para diferentes aplicaciones ingenieriles, como la construcción de
estructuras, la estabilidad de taludes y el diseño de sistemas de irrigación. En el presente
informe se describen los materiales, procedimientos y resultados obtenidos en el laboratorio
al realizar distintas pruebas para determinar el lı́mite lı́quido, el lı́mite plástico y el ı́ndice de
plasticidad de la muestra de suelo de Mollepata. Estas propiedades son fundamentales en la
clasificación y caracterización de suelos, ya que permiten identificar su comportamiento frente
a la deformación y su capacidad de moldearse cuando se le aplica humedad. Los resultados
obtenidos permitirán clasificar el tipo de suelo al que pertenece la muestra utilizando el
sistema de clasificación AASHTO. Para ello, se trabajará con los datos de granulometrı́a y
será necesario calcular el ı́ndice de grupo, que aporta información adicional sobre la calidad
del suelo para fines de construcción y agricultura. En lo que respecta al peso unitario del
suelo, este informe también aborda los fundamentos del peso unitario suelto y el peso unitario
compacto. El peso unitario se define como la relación entre el peso de una muestra de
agregado compuesta de varias partı́culas y el volumen que ocupan dentro de un recipiente de
volumen conocido. Este ensayo es esencial para comprender la densidad aparente del suelo
y su influencia en la estabilidad y capacidad de carga de la tierra. Para esta prueba, se
siguieron los procedimientos detallados en el Manual de Ensayo de Materiales, ejecutando
cuatro repeticiones para garantizar la precisión de los datos. El ensayo se llevó a cabo en
las instalaciones de Ingeosoft Consultores y Contratistas SAC, una empresa especializada en
consultorı́a y ejecución de obras de ingenierı́a, que brinda servicios de alta calidad en análisis
geotécnicos. La práctica se desarrolló en el marco de la asignatura de Mecánica de Suelos
(CR-386), bajo la supervisión del docente, el Ing. Kevin Joseph Perez Meneses. A través de
esta práctica, se espera no solo afianzar los conocimientos teóricos adquiridos, sino también
aplicar técnicas y normativas vigentes para la evaluación de suelos. La importancia de este
estudio radica en la influencia directa que tienen las propiedades del suelo en la toma de
decisiones para el desarrollo de infraestructuras agrarias y la gestión sostenible del territorio.
Ingenierı́a Agrı́cola 4 Mecánica de suelos
2 OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Calcular el lı́mite lı́quido, lı́mite plástico e ı́ndice de plasticidad de la muestra de suelo
de Mollepata.
Determinar el Peso Unitario Suelto (PUS) y el Peso Unitario Compactado (PUC).
2.2. Objetivos especı́ficos
Conocer el procedimiento por el cual se obtiene el Lı́mite Lı́quido y el Lı́mite Plástico
de un suelo.
Clasificar el tipo de suelo por AASHTO.
Conocer lo que el lı́mite lı́quido y plástico representan para el suelo.
Ingenierı́a Agrı́cola 5 Mecánica de suelos
3 MARCO TEÓRICO
3.1. LÍMITES DE CONSISTENCIA
La consistencia del suelo es el grado de cohesión entre las partı́culas y su resistencia a
las fuerzas externas que tienden a deformar o destruir su estructura. Albert Mauritz Atter-
berg definió cuatro estados de consistencia del suelo plástico en función de su contenido de
humedad: sólido, semisólido, plástico y lı́quido. Estos estados se conocen como los lı́mites de
Atterberg. Arthur Casagrande estandarizó métodos para medir estos lı́mites, facilitando su
aplicación en ingenierı́a (Universidad de los Andes, 2017).
Figura 1: Lı́mites de Consistencia
Figura 2: Lı́mites de Consistencia y Atterberg
Cuadro 1: Definición de Lı́mites de Atterberg
Lı́mite Descripción
Lı́mite de Contracción (SL) Contenido de agua donde la pérdida no causa reducción de volumen.
Lı́mite Plástico (PL) Contenido mı́nimo de agua para que el suelo se comporte de manera plástica.
Lı́mite Lı́quido (LL) Contenido máximo de agua antes de que el suelo se convierta en lı́quido.
Ingenierı́a Agrı́cola 6 Mecánica de suelos
3.1.1. Lı́mite Lı́quido (LL)
El Lı́mite Lı́quido (LL) es el contenido de humedad a partir del cual el suelo pasa de
un estado plástico a uno lı́quido. Se determina mediante el ensayo de Casagrande, donde
se realizan entre 3 y 5 pruebas con diferentes contenidos de humedad. El número de golpes
durante la prueba debe estar en el rango de 15 a 35. La curva de fluidez, que relaciona el
contenido de humedad ( %) con el número de golpes en una escala logarı́tmica, se utiliza
para interpolar el Lı́mite Lı́quido para un número de golpes de 25 (Frankie, 2013) .
La fórmula general para calcular el Lı́mite Lı́quido a partir de la curva de fluidez es:
LL = a · log10 (N ) + b (1)
donde N es el número de golpes, y a y b son constantes determinadas experimentalmente.
3.1.2. Lı́mite Plástico (LP)
El Lı́mite Plástico (LP) es el contenido de humedad en el cual el suelo pierde su plasticidad
y comienza a agrietarse. Se determina mediante el ensayo de enrollado, en el que un cilindro
de suelo se enrolla hasta alcanzar un diámetro de 3.18 mm (1/8 pulgada). Si el cilindro
se agrieta en segmentos de entre 3.0 y 10.0 mm (1/8 - 3/8 pulgada), se considera que se
ha alcanzado el Lı́mite Plástico. Suelos que no tienen un lı́mite plástico, como la arena, se
consideran no plásticos (NP)(Cotecno, s.f.) .
3.1.3. Índice Plástico (IP)
El Índice Plástico (IP) se calcula restando el Lı́mite Plástico (LP) del Lı́mite Lı́quido
(LL):
IP = LL − LP (2)
Osorio (2010) El IP mide la capacidad de un suelo para desarrollar cohesión y plasticidad.
Suelos con un IP alto tienen mayor plasticidad y cohesión, mientras que suelos con un IP
bajo tienen menor plasticidad.
Cuadro 2: Clasificación de Consistencia según el Índice de Plasticidad
Valor del Índice de Plasticidad (IP) Consistencia
1.0 - 0.8 Muy blando
0.8 - 0.65 Blando
0.65 - 0.4 Consistencia media
0.4 - 0.25 Duro
¡0.25 Muy duro
3.1.4. Lı́mite de Contracción del Suelo
El lı́mite de contracción (LC) es uno de los lı́mites de consistencia del suelo que indica la
cantidad de agua por debajo de la cual una muestra de suelo se contrae a medida que pierde
humedad. En otras palabras, es el contenido de humedad en el que el suelo deja de reducir
su volumen mientras continúa secándose. Este lı́mite es fundamental en la geotecnia, ya que
proporciona información sobre el comportamiento del suelo durante el proceso de secado, lo
que es crucial para entender fenómenos como la estabilidad de estructuras y la retracción
del suelo en obras civiles (Universidad Catolica Boliviana, 2019)..
Ingenierı́a Agrı́cola 7 Mecánica de suelos
Cuando el contenido de humedad del suelo es mayor que el lı́mite de contracción, el suelo
se encuentra en una fase en la que su volumen disminuye al secarse. Sin embargo, una vez
que el contenido de humedad se reduce al lı́mite de contracción, el suelo alcanza un estado
en el que no experimenta más cambios volumétricos, aunque continúe perdiendo agua. Este
comportamiento es especialmente relevante en suelos arcillosos, que son propensos a la con-
tracción y expansión debido a cambios en su contenido de humedad.
Fórmulas Relacionadas con el Lı́mite de Contracción
1. Porcentaje de Humedad (H):
Pa
H= × 100 (3)
Ps
Donde:
Pa : Peso del agua
Ps : Peso de los sólidos del suelo
2. Lı́mite de Contracción (LC):
Vh − Vs
LC = H − × 100 (4)
Ps
Donde:
Vh : Volumen del suelo húmedo
Vs : Volumen del suelo seco
Ps : Peso de los sólidos del suelo
3. Relación de Contracción (RC):
Ps
RC = (5)
Vs
Donde:
Ps : Peso de los sólidos del suelo
Vs : Volumen del suelo seco
4. Contracción Volumétrica (CV):
CV = (H − LC) × RC (6)
Donde:
H: Porcentaje de humedad
LC: Lı́mite de contracción
RC: Relación de contracción
5. Contracción Lineal (CL):
1/3 !
100
CL = 100 1 − (7)
CV + 100
Donde:
Ingenierı́a Agrı́cola 8 Mecánica de suelos
CV : Contracción volumétrica
6. Índice de Contracción (IC):
IC = Lp − LC (8)
Donde:
Lp: Lı́mite plástico
LC: Lı́mite de contracción
3.2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO
El sistema de clasificación AASHTO, desarrollado en 1929 y revisado en 1945, clasifica
los suelos en función de su idoneidad para el uso en subrasantes de carreteras. Los suelos se
dividen en siete grupos principales: A-1 a A-7. Los suelos en los grupos A-1, A-2 y A-3 son
materiales granulares con menos del 35 % de partı́culas que pasan por el tamiz número 200.
Los suelos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 tienen más del 35 % de partı́culas que pasan
por el tamiz número 200.
El Índice de Grupo (IG) se calcula utilizando la fórmula:
IG = (F − 35)[0,2 + 0,005(LL − 40)] + 0,01(F − 15)(IP − 10) (9)
donde F es el porcentaje de partı́culas que pasan por el tamiz número 200, LL es el
Lı́mite Lı́quido, y IP es el Índice Plástico. Un valor alto del IG indica una menor calidad
del suelo como subrasante. Un IG de 20 o más indica una calidad inadecuada para este uso.
3.3. PESO UNITARIO DEL SUELO
El peso unitario del suelo es una propiedad fı́sica que se refiere al peso por unidad de
volumen del suelo bajo ciertas condiciones de compactación y contenido de humedad. Se
expresa comúnmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m³). Este parámetro es crucial
en la ingenierı́a civil, ya que afecta el diseño y control de estructuras como cimentaciones,
pavimentos, y muros de contención. Además, es esencial para el diseño y control de mezclas
de concreto, ası́ como para la gestión eficiente de materiales en campo, como el cálculo de
cantidades para movimientos de tierra (Universidad Catolica Boliviana, 2019).
3.3.1. Peso Unitario Suelto (PUS)
El Peso Unitario Suelto (PUS) se define como el peso del suelo seco que se coloca sin
compactar en un recipiente de volumen conocido. Es un parámetro utilizado para evaluar la
densidad aparente del suelo en estado suelto, lo que es relevante para el manejo, transporte,
y almacenamiento de agregados. El PUS es particularmente importante en la estimación de
la cantidad de material necesario para llenar un espacio dado, y se utiliza para calcular la
eficiencia de compactación de suelos y agregados.
La fórmula para calcular el PUS es:
Wsuelto
P US = (10)
Vrecipiente
donde:
Wsuelto es el peso del suelo seco en estado suelto (kg).
Ingenierı́a Agrı́cola 9 Mecánica de suelos
Vrecipiente es el volumen del recipiente utilizado para la medición (m³).
El valor de P U S puede variar dependiendo de factores como la granulometrı́a, la forma
de las partı́culas, y el contenido de humedad del suelo.
3.3.2. Peso Unitario Compacto (PUC)
El Peso Unitario Compactado (PUC) se refiere al peso del suelo seco cuando las partı́culas
han sido compactadas en un recipiente de volumen definido. Este valor es crucial en la
ingenierı́a de suelos y la tecnologı́a del concreto, ya que proporciona una medida de la
densidad alcanzada durante los procesos de compactación. Un mayor PUC indica una mejor
compactación, lo que generalmente se traduce en una mayor resistencia y estabilidad del
suelo o del material granular.
La fórmula para calcular el PUC es:
Wcompacto
P UC = (11)
Vcompacto
donde:
Wcompacto es el peso del suelo seco compactado (kg).
Vcompacto es el volumen del suelo compactado (m³).
El PUC se utiliza para determinar la eficiencia de los procesos de compactación y para
asegurar que se cumplan los requisitos de diseño en términos de densidad y estabilidad del
suelo.
Ingenierı́a Agrı́cola 10 Mecánica de suelos
4 MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS
4.0.1. Normas utilizadas
Norma Técnica Descripción
Peruana (NTP)
NTP 339.129 SUELOS. Método de ensayo para determinar el lı́mite
lı́quido, lı́mite plástico e ı́ndice de plasticidad de suelos.
Cuadro 3: Normas Técnicas Peruanas (NTP) utilizadas en los ensayos de suelo
4.1. Equipos para limite liquido
Equipo Descripción
Recipiente para Vasija de porcelana utilizada para almacenar muestras de
Almacenaje suelo.
Aparato del Lı́mite Lı́quido Dispositivo manual o mecánico utilizado para determinar
(Casagrande) el lı́mite lı́quido del suelo, mediante una taza de bronce con
sus aditamentos.
Acanalador Herramienta utilizada para crear una ranura estandarizada
en la muestra de suelo durante la prueba del lı́mite lı́quido.
Calibrador Instrumento para verificar la profundidad y anchura de la
ranura creada en la muestra de suelo. Puede ser una barra
de metal con dimensiones especı́ficas.
Recipientes o Pesa Filtros Contenedores resistentes a la corrosión utilizados para
almacenar muestras de suelo, evitando la pérdida o
absorción de humedad.
Balanza Instrumento de medición con sensibilidad de 0,01 g,
utilizado para pesar las muestras de suelo con precisión.
Estufa Dispositivo termostático controlado para secar las muestras
de suelo a una temperatura constante de 110±5°C.
Cuadro 4: Equipos para limite liquido
4.2. Materiales para limite liquido
Material Descripción
Espátula De hoja flexible de 75 a 100 mm (3”–4”) de longitud y 20
mm (¾”) de ancho aproximadamente.
Cuadro 5: Materiales para limite liquido
Ingenierı́a Agrı́cola 11 Mecánica de suelos
4.3. Insumos para limite liquido
Insumo Descripción
Agua Agua destilada o desmineralizada, utilizada para el método
de ensayo.
Cuadro 6: Insumos para limite liquido
Figura 3: Materiales a utilizar en limite de consistencia
Figura 4: Casagrande
Ingenierı́a Agrı́cola 12 Mecánica de suelos
4.4. Equipos para limite plastico
Equipo Descripción
Espátula Hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3”–4”) de longitud por
20 mm (3/4”) de ancho.
Recipiente para Recipiente de porcelana o material similar de 115 mm (4
Almacenaje ½”) de diámetro.
Balanza Instrumento con aproximación a 0,01 g, empleado para
medir el peso de las muestras con alta precisión.
Horno o Estufa Dispositivo termostáticamente controlado, regulable a 110
± 5 °C, utilizado para secar las muestras de suelo.
Tamiz Tamiz de 426 m (N° 40), utilizado para la separación
granulométrica de las muestras de suelo.
Agua Destilada Agua purificada utilizada en ensayos para evitar la
contaminación de las muestras.
Vidrios de Reloj Superficies o recipientes adecuados para la determinación
de la humedad en las muestras de suelo.
Superficie de Rodadura Superficie, comúnmente de vidrio grueso esmerilado,
utilizada como base para la preparación de las muestras.
Cuadro 7: Equipos para limite
Figura 5: Materiales a utilizar en Peso unitario del suelo
Ingenierı́a Agrı́cola 13 Mecánica de suelos
5 PROCEDIMIENTO
5.1. Para los lı́mites de consistencia
Tamizar la muestra del suelo de Mollepata por la malla N°40, hasta obtener 200 g de
muestra representativa.
Agregar agua a una parte de estos 200 g hasta formar una pasta.
Colocar esta pasta en la cuchara de Casagrande, presionándola y esparciéndola hori-
zontalmente por la cuchara. Verificar con el calibrador que la pasta esté a una altura
de 1 cm.
Comprobar que no queden burbujas de aire atrapadas. Si es necesario, dar varias
pasadas con la espátula.
Dividir la muestra contenida en la cuchara en dos con el ranurador, presionando lo
suficiente para que la división quede marcada.
Levantar y soltar la cuchara de Casagrande girando el manubrio, dando golpes en un
intervalo de 15 a 25 hasta que la base de la ranura se junte. Anotar correctamente el
número de golpes.
Recoger una pequeña muestra horizontal del ancho de la espátula, reservarla en un
recipiente con tara conocida y pesarla en la balanza.
Repetir el mismo procedimiento con intervalos de golpes de 20 a 30 y de 25 a 35.
Finalmente, colocar las 3 muestras en la estufa y registrar correctamente el peso de las
muestras secas con la balanza.
5.2. Para el peso unitario del suelo
1. Obtener los datos del cilindro metálico, incluyendo su diámetro, altura y masa.
2. Para el peso unitario del suelo suelto:
Llenar el cilindro metálico con la muestra de suelo usando una cuchara, hasta una
altura no mayor de 50 mm y completar el llenado.
Enrasar y eliminar el agregado sobrante con una varilla metálica.
Pesar el cilindro más el contenido de muestra y registrar los datos. Repetir este
proceso 4 veces.
3. Para el peso unitario del suelo compactado:
Llenar el cilindro hasta la tercera parte con la muestra de suelo y apisonar con 25
golpes de la varilla compactadora.
Luego, llenar el recipiente hasta 2/3 de su capacidad, apisonar de nuevo con 25
golpes. Finalmente, llenar el cilindro completamente.
Pesar el cilindro más el contenido de muestra compactada y registrar los datos.
Repetir este proceso 4 veces.
Ingenierı́a Agrı́cola 14 Mecánica de suelos
6 CÁLCULOS
6.1. Cálculos para los Lı́mites de consistencia
Para el Lı́mite Lı́quido:
1. Calculamos el valor de la humedad ( % W) para cada caso:
Peso del agua (Ww ) (Ptara+suelo H ) − (Ptara+suelo S )
%W = = × 100 (12)
Peso del suelo seco (Ws ) (Ptara+suelo S ) − Peso de tara
Cuadro 8: Datos de peso y humedad del suelo (Parte 1)
Capsula Peso cápsula (g) Golpes Peso suelo húmedo + cápsula (g) Peso suelo seco + cápsula (g)
30 16.81 16 42.73 37.32
21 16.84 15 38.44 34.02
23 16.90 25 50.55 44.41
26 17.12 29 45.30 39.10
22 17.00 31 44.28 38.10
28 17.88 31 52.79 46.82
Cuadro 9: Datos de peso y humedad del suelo (Parte 2)
Peso Agua (g) Peso Suelo Seco (g) % de humedad
5.41 20.51 26.38
4.42 17.18 25.73
6.14 27.51 22.32
6.20 21.98 28.21
6.18 21.10 29.29
5.97 28.94 20.63
• Para 16 golpes:
(42,73 − 37,32) 5,41
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 26,38 %
(37,32 − 16,81) 20,51
• Para 15 golpes:
(38,44 − 34,02) 4,42
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 25,73 %
(34,02 − 16,84) 17,18
• Para 25 golpes:
(50,55 − 44,41) 6,14
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 22,32 %
(44,41 − 16,90) 27,51
• Para 29 golpes:
(45,30 − 39,10) 6,20
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 28,21 %
(39,10 − 17,12) 21,98
• Para 31 golpes:
(44,28 − 38,10) 6,18
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 29,29 %
(38,10 − 17,00) 21,10
Ingenierı́a Agrı́cola 15 Mecánica de suelos
• Para 31 golpes:
(52,79 − 46,82) 5,97
%W = × 100 ≈ × 100 ≈ 20,63 %
(46,82 − 17,88) 28,94
2. Calculamos el valor del Lı́mite Lı́quido:a través de la ecuación de la curva
de flujo obtenida en la gráfica (mostrada en los resultados):
L.L. = −1,533 × ln(N ) + 30,264 (13)
El lı́mite lı́quido es el contenido de humedad correspondiente a N(numero de gol-
pes)=25
L.L. = −0,0701 × ln(25) + 30,264 = 25,329 %
3. Para el Lı́mite Plástico: El suelo de Mollepata está clasificado como un suelo
No Plástico (N.P.), ya que en el laboratorio al intentar formar los gusanos de
tierra, estos se rompı́an antes de lograr el espesor adecuado para su estudio.
4. Para el Índice Plástico:
Índice Plástico (IP) = Lı́mite Lı́quido (L.L.) − Lı́mite Plástico (L.P.) (14)
IP = 25,329 − 0 = 25,329 %
6.2. Obtención del tipo de suelo por AASHTO
Para poder clasificar el suelo por el método AASHTO se tiene en considera-
ción la siguiente tabla:
Figura 6: Clasificación por AASHTO
Ingenierı́a Agrı́cola 16 Mecánica de suelos
Para ello se consideran los siguientes datos, ası́ como el ı́ndice de grupo:
Datos:
• L.L. = 25.329 %
• L.P. = 0 %
• I.P. = 25.329 %
• % que pasa en malla N°4 = 29.5
• % que pasa en malla N°40 = 3.9
• % que pasa en malla N°200 = 0.4
Índice de Grupo (IG):
IG = (F − 35)[0,2 + 0,005(LL − 40)] + 0,01(F − 15)(IP − 10)(15)
Donde:
• F = porcentaje pasado por el tamiz n° 200
• LL = lı́mite lı́quido
• IP = ı́ndice de plasticidad
IG = (29,5 − 35)[0,2 + 0,005(25,329 − 40)] + 0,01(29,5 − 15)(25,329 − 10) = 1,5284525
Al salir un valor negativo, el IG se considera 1.53.
Para la clasificación:
• Para comenzar con la clasificación, definimos si el porcentaje que pasa por la
malla N°200 es mayor que 35 % o menor o igual a 35 %. En este caso, dado que el
porcentaje que pasa por la malla N°200 es 0.32 %, que es menor o igual a 35 %,
el suelo se clasifica de manera general en un grupo de materiales generales.
• Basado en los datos de LL, IP e IG, la muestra de suelo de Mollepata se clasifica
en el grupo A-2-6 (Gravas y arenas limosas o arcillosas).
6.3. Cálculos para el Peso unitario del suelo
Cuadro 10: Datos del cilindro metálico
Diámetro (m) Altura (m) Masa (kg)
0.15882 0.14842 1.619
Calculamos el volumen del cilindro:
πd2 h π × (0,15882)2 × 0,14842
V = = = 0,00294 m3 (16)
4 4
Calculamos el promedio para cada uno:
3,429 + 3,458 + 3,452 10,339
Promedio de suelo suelto = = = 3,446 kg
3 3
5,048 + 5,067 + 5,071 15,186
Promedio de suelo compactado = = = 5,062 kg
3 3
Ingenierı́a Agrı́cola 17 Mecánica de suelos
Cuadro 11: Datos de suelo suelto y compactado en laboratorio
P. suelo suelto (kg) P. suelo compactado (kg)
3.429 5.048
3.458 5.067
3.452 5.071
Para el peso unitario del suelo suelto (PUSS):
G−T
M= (17)
V
Donde:
• M = peso unitario del agregado en kg/m³
• G = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg
• T = Peso del recipiente de medida en kg
• V = Volumen del recipiente de medida en m³
Reemplazando en la fórmula:
4,589 − 1,619 2,970
M= = = 1,010, 204 kg/m3
0,00294 0,00294
Para el peso unitario del suelo compactado (PUSC):
Reemplazando en la fórmula:
5,196 − 1,619 3,577
M= = = 1,216, 667 kg/m3
0,00294 0,00294
Ingenierı́a Agrı́cola 18 Mecánica de suelos
7 RESULTADOS
Cuadro 12: Resumen de los resultados de humedad ( %W).
N° de golpes %W
15.50 26.05
27.00 25.26
31.00 24.96
L.L. 25.329
L.P. N.P.
I.P. 25.329
Cuadro 13: Promedio de golpes y porcentaje de humedad
Promedio de Golpes Promedio % de Humedad
15.50 26.05
27.00 25.26
31.00 24.96
Pendiente Punto de intersección
-0.0701 27.1429
25 25
Figura 7: Curva de Flujo de limite liquido
Ingenierı́a Agrı́cola 19 Mecánica de suelos
7.1. Clasificación del suelo por método AASHTO
De acuerdo con los cálculos obtenidos, el suelo de la muestra de Mollepata se clasifica
como un suelo A-2-6 (Gravas y arenas limosas o arcillosas), con un Índice de Grupo (IG) de
1.53.
7.2. Resultados del peso unitario del suelo
Cuadro 14: Resumen de resultados de peso unitario del suelo.
Tipo de suelo Suelo suelto Suelo compactado
Peso muestra (kg) 3,446 kg 5,062 kg
3
Volumen (m ) 0.00294m3 0.00294m3
Peso unitario (kg/m3 ) 1010.204 kg/m3 1216,667 kg/m3
Ingenierı́a Agrı́cola 20 Mecánica de suelos
8 CONCLUSIONES
Lı́mites de Consistencia del Suelo: Los ensayos realizados determinaron que el
suelo de Mollepata posee un lı́mite lı́quido (LL) de 25.329 %, mientras que fue clasifi-
cado como no plástico (N.P.) debido a que no se pudo formar un cilindro plástico con
la muestra. Esto sugiere que el suelo tiene una baja plasticidad y es menos susceptible
a cambios volumétricos cuando se expone al agua.
Clasificación AASHTO: La muestra de suelo de Mollepata se clasificó como A-2-6,
lo que indica que es un suelo de tipo grava o arena con finos limo-arcillosos. Esta clasifi-
cación indica que el suelo es adecuado para construcciones, ya que posee caracterı́sticas
intermedias de portabilidad y drenaje, pero podrı́a requerir un tratamiento adicional
para proyectos que demanden alta resistencia estructural.
Peso Unitario del Suelo: Los valores obtenidos para el peso unitario fueron 1010.204
kg/m³ para el suelo suelto y 1216.667 kg/m³ para el suelo compactado. Esto muestra
que la compactación aumenta significativamente la densidad del suelo, mejorando su
capacidad de soporte de cargas, lo cual es un aspecto fundamental en la construcción
de infraestructuras, como caminos y edificaciones.
Comportamiento del Suelo con la Humedad: Se observó que el porcentaje de
humedad disminuye a medida que aumenta el número de golpes, lo que implica que
el suelo pierde agua más rápidamente bajo la acción mecánica. Este comportamiento
es caracterı́stico de suelos con baja cohesión y plasticidad, reafirmando su clasificación
A-2-6.
Ingenierı́a Agrı́cola 21 Mecánica de suelos
9 RECOMENDACIONES
Mejoramiento del Suelo para Construcción: Dado que el suelo de Mollepata tiene
baja plasticidad y un ı́ndice de grupo (IG) relativamente bajo, puede ser necesario
mejorarlo mediante técnicas como la compactación o el uso de estabilizantes quı́micos
para incrementar su capacidad portante en proyectos de ingenierı́a, especialmente para
aquellos que requieran alta estabilidad, como cimentaciones de estructuras pesadas.
Control de la Humedad: Es importante mantener un control adecuado de la hu-
medad del suelo en campo durante la construcción para evitar cambios en su compor-
tamiento. La compactación debe realizarse en su contenido óptimo de humedad para
alcanzar la máxima densidad posible y, por lo tanto, la máxima resistencia.
Monitoreo Geotécnico: En proyectos de construcción futuros que utilicen este suelo,
se recomienda un monitoreo geotécnico continuo para detectar cualquier cambio en las
propiedades del suelo, especialmente en zonas con variaciones estacionales de humedad,
que puedan afectar la estabilidad del terreno.
Uso Adecuado del Suelo: Debido a su clasificación como A-2-6, este suelo es ade-
cuado para proyectos de carreteras, siempre y cuando se use como subbase o material
de relleno bien compactado. Sin embargo, si se encuentra en áreas de alto tráfico o en
condiciones de carga pesada, podrı́a requerirse una capa de base adicional de mejor
calidad para garantizar la durabilidad y seguridad de la estructura.
Estudios Complementarios: Para obtener una evaluación más completa del com-
portamiento del suelo, se recomienda realizar estudios complementarios, como pruebas
de resistencia al corte y compresión. Estos estudios permitirán diseñar y ejecutar so-
luciones más seguras y eficientes en proyectos de ingenierı́a civil y agrı́cola.
Ingenierı́a Agrı́cola 22 Mecánica de suelos
10 REFERENCIAS
Referencias
Cotecno. (s.f.). Lı́mites de Atterberg: Una guı́a de referencia rápida. Recuperado de https://
www.cotecno.cl/limites-de-atterberg-una-guia-rapida-de-referencia/
Frankie. (2013). Descriptores geotécnicos (5): plasticidad, lı́mites de Atterberg y consis-
tencia. Estudios geotécnicos. Recuperado de https://estudiosgeotecnicos.info/
index.php/descriptores-geotecnicos-5-plasticidad-limites-de-atterberg-y
-consistencia/
Geo. (2020). El sistema de clasificación de suelos AASHTO. Recuperado de
https://geo-webonline.com/el-sistema-de-clasificacion-de-suelos-aashto/
Osorio, S. (2010). Consistencia del Suelo - Lı́mites de Atterberg - Lı́mite Plástico.
Geotecnia. Recuperado de https://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/
consistencia-del-suelo-limites-de25.html
Universidad Católica Boliviana. (2019). El sistema de clasificación de suelos AASHTO.
Regional Cochabamba. Recuperado de https://moniqueanghy6.wixsite.com/
lthgrupo1/single-post/2019/07/09/pesos-unitarios
Universidad de los Andes. (2017). PRÁCTICA N° 3 LÍMITES DE CONSISTENCIA. Re-
cuperado de https://pavimentosulacivil.wordpress.com/wp-content/uploads/
2018/01/prc3a1ctica-nc2b0-3-limites-de-consistencia.pdf
Ingenierı́a Agrı́cola 23 Mecánica de suelos
11 ANEXOS
Figura 8: Cilindro con muestra
Figura 9: Preparación de Equipo Casagrande para conteo de numero de golpes
Ingenierı́a Agrı́cola 24 Mecánica de suelos
Figura 10: Uso de equipo Casagrande
Figura 11: Cilindro utilizado para calculode peso unitario
Figura 12: Materiales para el Peso unitario
Ingenierı́a Agrı́cola 25 Mecánica de suelos