0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas39 páginas

Trabajo Monografico PNP Resumen

Trabajo Monografico Pnp Resumen

Cargado por

Dali.pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas39 páginas

Trabajo Monografico PNP Resumen

Trabajo Monografico Pnp Resumen

Cargado por

Dali.pe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ

ESCUELA DE EDUCACIÓN
SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP – PUNO

ASIGNATURA
COMUNICACIÓN I
ESTUDIANTE
------
GRADO Y SECCIÓN
------
AÑO 2021
EPÍGRAFE

“Todo el mundo siempre quiere ser alguien. Cuando decidas ser algo, puedes
serlo. Eso no te lo dicen en la iglesia. Cuando tenía tu edad me decían que uno
se hace policía o criminal. Hoy en día lo que digo es esto: cuando enfrentas un
arma cargada... ¿Cuál es la diferencia?”
DEDICATORIA

El presente trabajo se dedica a Dios por darme la vida


maravillosa que llevamos, a nuestros padres por
brindarnos el apoyo en los momentos más necesitados de
nuestras vidas, a nuestros familiares por apoyarnos en el
desarrollo de nuestra carrera profesional, a nuestros
amigos por compartir momentos especiales de nuestras
vidas y a nuestros docentes por compartir sus
experiencias en nuestra formación profesional
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres y madres por habernos dado la dicha


de crecer en nuestros hogares y brindarnos su apoyo. A
la grandiosa POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ por
brindarnos docentes con calidad profesional pero sobre
todo de calidad humana.
PRESENTACIÓN

El presente trabajo monográfico ha sido realizado por mi persona. Y espero


que sea para su conocimiento, el cual fue realizado basándose en textos de
biblioteca e internet por lo tanto esperando que el trabajo presentado colme las
expectativas del lector y que sea de su agrado.

Respecto al tema Comunicación, es de suma importancia el saber, o más bien


el entender e informar de que se trata, marco teórico y talleres sobre temas de
Comunicación y todas sus características, así como cuál es el campo que le
compete a cada uno, sus limitaciones, su experticia y en qué se diferencian el
uno del otro.
ÍNDICE

EPÍGRAFE..........................................................................................................2

DEDICATORIA................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO...........................................................................................4

PRESENTACIÓN................................................................................................5

ÍNDICE................................................................................................................ 6

I. LA ORATORIA.............................................................................................8

1.1 Origen de la oratoria.............................................................................. 8

1.2 Tipos de oratoria....................................................................................9

1.3 El buen orador........................................................................................9

1.4 Los fonemas segméntales y suprasegmentales..................................10

II. COMUNICACIÓN ACTIVA.........................................................................12

2.1 Características de la comunicación activa...........................................12

2.2 Diferencias entre comunicación activa y pasiva...................................13

III. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL...........................................15


3.1 Concepto..............................................................................................15

3.2 Técnicas...............................................................................................15

IV. ARGUMENTACIÓN................................................................................17

4.1 Propiedades textuales..........................................................................17

4.2 Estructura del texto argumentativo.......................................................18

4.3 Tipos de argumentos............................................................................19

V. LIDERAZGO EMPRESARIAL................................................................20

5.1 Características del liderazgo empresarial............................................20

5.2 Beneficios de un buen liderazgo empresarial......................................21

5.3 Tipos de liderazgo empresarial............................................................21

VI. TÉCNICAS DE PERSUASIÓN (EMPRENDIMIENTO)...........................23

6.1 Persuasión...........................................................................................23

6.2 Técnicas de persuasión.......................................................................23

VII. VICIOS DE DICCIÓN..............................................................................24

VIII. ACENTUACIÓN GENERAL...................................................................26

8.1 Acento prosódico y acento ortográfico.................................................26

8.2 Reglas de acentuación en español......................................................26

IX. TILDACIÓN.............................................................................................27

X. SIGNOS DE PUNTUACIÓN....................................................................28

XI. TEXTO.....................................................................................................30

11.1 Concepto...........................................................................................30

11.2 Características de un texto...............................................................30

11.3 Estructura de un texto.......................................................................31

11.4 Tipos de textos..................................................................................31


XII. ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS....................................32

12.1 Monografía........................................................................................32

12.2 Características de una monografía...................................................32

12.3 Tipos de monografías.......................................................................33

XIII. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL..........................................................34

XIV. ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE LAS TIC..............................35

CONCLUSIONES............................................................................................. 36

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 37
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 10

I. LA ORATORIA

La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y


otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas o principios que nos
permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.

La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas


y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder
convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.

Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya
finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador
debe modificar las emociones de los oyentes, no sólo brindarles información.

Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de


persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin
embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus
características propias.

Ver también: Ciencias de la comunicación

I.1 Origen de la oratoria

Sócrates fundó una escuela de oratoria situada en Atenas.

Como la mayoría de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su origen en Grecia


de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada con fines
políticos y para alcanzar prestigio.

Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definió al orador


como el hombre instruido y con ideales altos que iba a garantizar el progreso
del estado.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 11

Demóstenes fue el orador que fue considerado el mejor dentro de este arte.
Cicerón fue quien la perfeccionó en la República Romana. Él escribió varios
discursos y tratados que han llegado a nosotros casi en su totalidad.

I.2 Tipos de oratoria

Existe en la actualidad una clasificación de los tipos de oratoria según la


finalidad del orador. A continuación se expresan algunos tipos de oratoria:

 Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las


que se desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa
de una ceremonia.
 Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura mediante la palabra
hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o
académica que busca enseñar.
 Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con
claridad los informes de jueces, abogados y fiscales.
 Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas
y utilizada principalmente en época de sufragio.
 Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de la palabra de Dios
utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos.
 Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”). Es
utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir
objetivos corporativos.

I.3 El buen orador

 Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención.


 La oratoria no es simplemente hablar en público, un buen orador debe
reunir ciertas características que lo hacen distintos al resto de los hablantes
comunes.
 La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público
(receptor colectivo).
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 12

 El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y
persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber
hacerse escuchar. debe lograr que el público muestre interés y sea
reflexivo.
 Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso
persuasivo, a fin de convencer al público de una opinión, por ejemplo.
Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público.
 La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El
atuendo que elije el orador debe estar acorde con las circunstancia
dependiendo si es una ocasión formal o informal.
 Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de
buena salud física y psíquica.
 Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria
requiere un 90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser
necesario.
 Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre
lo que un orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en
él o ella.
 Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe
tener soltura y saber estar frente a un público.
 Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se
sensibilice con él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo,
que el oyente se convenza de lo que el orador está diciendo acerca de un
tema.

I.4 Los fonemas segméntales y suprasegmentales

Los fonemas se clasifican en dos grupos:

 Segméntales: Se concretizan en sucesión


 Suprasegmentales: Ocurren en simultaneidad con los segmentos
vocálicos
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 13

1. FONEMAS SEGMÉNTALES

Estos fonemas presentan las siguientes características.

A. LAS VOCALES

 Son independientes, ya que para ser pronunciados no necesitan de otro


fonema, pues tienen suficiente perceptibilidad.
 No hay obstrucción de la salida del aire pulmonar en la cavidad bucal.
 Todas son sonoras, es decir, se pronunciar con vibración de las cuerdas
vocales.
 Constituyen núcleo de sílaba.
 Se clasifican siguiendo los siguientes criterios:

a) Posición de la lengua al articular.

b) Según el grado de abertura entre la lengua y el paladar.

B. CONSONANTES

Estos fonemas presentan las siguientes características:

 Son dependientes, es decir no se pronuncian solas.


 Hay obstrucción total o parcial de la salida del aire pulmonar en la cavidad
bucal.
 Son sordas y sonoras, es decir, se pronuncian sin o con vibración de las
cuerdas vocales.
 No constituyen núcleo de sílaba, pues sólo pueden aparecer como
márgenes silábicos.

2. LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES

 Son llamados así porque son capaces de ocupar segmentos ya ocupados


por fonemas segméntales.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 14

 Por ejemplo, en la palabra árbol, los sonidos de a y r nunca sonarán a la


vez, pero el sonido de “a” y el acento que hay en esa misma vocal, si
sonarán juntos, por lo tanto el acento es un fonema suprasegmental.
 Otro fonema suprasegmental aparte del acento es la entonación. En la
escritura, los fonemas suprasegmentales son representados con los signos
de puntuación. Pues, no es lo mismo que decir:

¿Lo hiciste? / Lo hiciste!

Tampoco significan lo mismo estás expresiones:

No sé si… lo haré / no sé si lo haré.

Señor, Carlos es un irresponsable / Señor Carlos, es un


irresponsable

II. COMUNICACIÓN ACTIVA

En un diálogo es importante aquello que quieres decir. Pero también es positivo


que compruebes si tu interlocutor ha entendido aquello que querías decir. El
feedback forma parte de la conversación. Practicas este tipo de comunicación
cuando escuchas atentamente aquello que te dice una persona. Y, después,
tras haber atendido esta información, ofreces tu respuesta. Puede que en algún
momento te hayas dado cuenta de que no has actuado de este modo. Tal vez
lo hayas observado en otra persona.

Un gesto frecuente, en relación con la tecnología, es desviar la atención del


diálogo presente por mirar el móvil. ¿Y por qué este tipo de comunicación
efectiva es tan importante? Te ayudará a mejorar tus relaciones personales en
el trabajo y, también, en tu vida personal.

II.1 Características de la comunicación activa

A continuación os explicaremos algunos de los detalles que intervienen en el


ejercicio de esta comunicación:
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 15

Claridad

Si das rodeos en torno a una reflexión, sin concretar una idea principal, tu
interlocutor puede tener dificultades para seguir el hilo de la información.
Sencillamente, porque el modo en el que has expuesto dicho argumento carece
de este hilo conductor. Por ello, este mensaje claro no solo remite al contenido,
sino también a la forma de expresarlo. Esta comunicación se produce entre dos
o más personas. El emisor se dirige al receptor y entre ambos crean esta
conversación. La amabilidad es una característica que crea un contexto
agradable en la conversación. Cuando una persona se posiciona a la
defensiva, se produce una distancia que interfiere en el diálogo.

Lenguaje corporal

Cuando estás hablando con alguien, expresas un mensaje mediante tus


palabras. Pero la comunicación va más allá de aquello que dices. El lenguaje
corporal también tiene un significado. Mirar a los ojos del otro es un ejemplo de
lenguaje corporal. Uno de los aspectos que debes cuidar es el respeto al turno
de palabra. La conversación adquiere un ritmo propio cuando fluye el diálogo
entre las partes. Interrumpir a alguien de manera recurrente no hace más que
entorpecer el entendimiento.

Reciprocidad

En una comunicación de este tipo, existe reciprocidad. En esta comunicación


hay disposición por parte del sujeto para atender ese momento. Es decir, para
concentrarse en ese instante. La comunicación efectiva no solo integra al
emisor y al receptor, sino también, al contexto en el que se produce esa
interacción. Finalmente, el tono empleado por el emisor es asertivo.

II.2 Diferencias entre comunicación activa y pasiva

Tras haber comentado cuáles son los rasgos de esta forma de comunicación,
también puedes descubrir en qué se diferencia este concepto del ejemplo de la
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 16

comunicación pasiva. En el primer caso, el protagonista adopta un rol activo.


¿Pero qué ocurre en el ejemplo concreto de la comunicación pasiva? En este
tipo de caso, el emisor puede no expresar su opinión.

Un ejemplo frecuente de esta circunstancia se produce cuando, de manera


recurrente, una persona dice “sí” a un plan al que prefería no asistir. La
comunicación pasiva no expone una idea clara y concreta. En ocasiones, el
protagonista cree que los demás pueden interpretar aquello que realmente
desea, incluso sin expresarlo claramente.

Una de las principales diferencias entre ambos tipos de comunicación, es que


la primera crea puentes. Por el contrario, la segunda, produce interferencias
que obstaculizan la comunicación. A través del primer ejemplo de
comunicación es posible conocer mejor al otro.

Por el contrario, esta labor es más compleja cuando la comunicación pasiva


está muy presente en una relación. Puede ocurrir que el emisor se sienta
defraudado por alguien cuando el otro ni siquiera es consciente de ello. No
expresó un mensaje claramente, pero sí tenía unas expectativas concretas y
hace responsable al otro de esta situación.

En la comunicación efectiva existe una coherencia entre aquello que quieres


decir y lo que expresas. Pero no existe esta misma claridad en la comunicación
pasiva. Alguien puede opinar algo, pero no mantener su posición o no expresar
su punto de vista.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 17

III. TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN GRUPAL

III.1 Concepto

Las técnicas de participación colectiva se refiere al conjunto de estrategias que


se utilizan para que varias personas expresen sus conocimientos o manifiesten
sus puntos de vista, esto con el fin de llegar a conclusiones satisfactorias.

Dentro de estas técnicas se encuentran: el foro, el simposio, la mesa redonda,


el debate, el diálogo, el panel y la entrevista.

El foro: Dicha técnica consiste en que los asistentes discuten de manera


informal, asuntos relacionados con un tema. En el foro todos los presentes
tienen la oportunidad de manifestar sus opiniones y de debatir las contrarias,
siempre y cuando sigan el orden indicado por el moderador.

El simposio: Es una forma de discusión pública en la que participa un equipo de


tres o cuatro especialistas, y son quienes desarrollan sucesivamente en forma
expositiva diferentes aspectos del mismo tema. Esta técnica permite a los
oyentes adquirir conocimiento variado acerca de determinado tema. Tiene la
particularidad que puede concluir con un foro. Dicha técnica no debe
sobrepasar la hora.

III.2 Técnicas

La mesa redonda:

En la mesa redonda participa un grupo de tres, cuatro o hasta seis expertos en


determinada especialidad, los cuales deben de sostener delante del público
puntos de vista diferentes e incluso contradicciones acerca del mismo tema. De
igual manera, la mesa redonda esta coordinada por un moderador.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 18

El debate:

Es la técnica mediante la cuál dos expertos discuten acerca de un tema o


problema, esto de manera organizada y respetuosa con la guía de igual
manera de un moderador. El debate tiene la particularidad de que uno de los
participantes presenta el tema, lo defiende con todos los argumentos y el otro,
lo ataca con todos los medios que tenga a su alcance y a la vez defiende sus
propias opiniones. Dicha técnica permite al público los pros y los contra acerca
del tema seleccionado.

El diálogo:

Es una conversación forma, en la que un grupo de personas trata un tema


previamente elegido o discuten un tema de interés en común. En esta técnica
los participantes intercambian opiniones acerca del tema o problema, con el fin
de llegar a conclusiones satisfactorias para todos.

El panel:

El panel consiste en que un grupo de especialistas dialoga acerca de un tema


relacionado con su especialidad. La actividad se realiza ante un público y tiene
que ser conducida por un moderador. El número de integrantes puede ser de
cuatro a seis y la duración no debe sobre pasar la hora.

La entrevista:

Esta técnica está constituida por una serie de preguntas relacionadas con un
tema de interés para el auditorio. La entrevista puede ser de dos tipos:
individual o colectiva. En la entrevista individual es solamente una persona la
que interroga al especialista, mientras que la colectiva, son varias personas las
que hacen las preguntas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 19

IV. ARGUMENTACIÓN

Una argumentación es un texto que tiene como fin o bien persuadir al


destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto, o bien convencerlo
de la falsedad o veracidad de una teoría, para lo cual debe aportar
determinadas razones. Aparte de esta intención comunicativa, el texto
argumentativo se caracteriza por una organización del contenido que lo define
como tal: se presentan unas opiniones, que deben ser defendidas o
rechazadas con argumentos, y que derivan de forma lógica en una
determinada conclusión o tesis.

IV.1 Propiedades textuales

Al igual que todos los textos, cuando elaboramos una argumentación tenemos
que tener en cuenta las propiedades textuales de adecuación, coherencia y
cohesión:

Adecuación: es muy importante conocer el contexto comunicativo y el tipo de


argumentación, pues no es lo mismo diseñar un anuncio publicitario para la
televisión que redactar un texto escrito de opinión sobre un tema determinado,
como una tarea de clase.

Coherencia: como hemos visto en los textos analizados en unidades anteriores,


las ideas planteadas y los argumentos para defenderlas o rechazarlas deben
estar de acuerdo con un orden lógico, sin que existan contradicciones que
puedan dar lugar a ambigüedades o confusión.

Cohesión: en el texto argumentativo es donde se hace más necesario el


empleo de conectores y organizadores textuales, debido a que se plantean y
defienden ideas, en muchas ocasiones contrapuestas, o bien se emplean
distintos tipos de argumentos, necesarios para cumplir el objetivo comunicativo
de convencer.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 20

IV.2 Estructura del texto argumentativo

Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una
argumentación: la tesis, el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de
que la mayoría de los textos argumentativos suele presentar estos tres
elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en muchos
casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar.

La tesis

Es la idea fundamental en torno a la que se reflexiona; puede aparecer al


principio o al final del texto y ocupa un párrafo, también al inicio o al final. En
este último caso muchas veces se omite la conclusión por considerarse
innecesaria, pues es la tesis la que ocupa su lugar.

Es muy importante que la tesis esté formulada de forma clara, dado que es el
núcleo en torno al cual gira la argumentación que se va a desarrollar a
continuación.

El cuerpo de la argumentación

A partir del planteamiento de la tesis, en un nuevo párrafo, empieza la


argumentación propiamente dicha. Se van ofreciendo argumentos de distinto
tipo, de los que hablaremos más adelante, ejemplos y otra serie de recursos
que tienen como fin fortalecer la opinión defendida y refutar la contraria.

La refutación o rechazo de las ideas contrarias es de gran importancia, pues en


ella puede encontrarse el éxito de nuestro objetivo (recordemos: convencer a
los demás).

Debe prestarse especial atención a los argumentos que empleamos para


rechazar ideas contrarias a la nuestra: podemos emplear la ironía, introducir
elementos subjetivos, pero siempre desde el respeto y la tolerancia ante las
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 21

ideas ajenas, sin caer en el insulto o comentarios despectivos que podrían


ofender a alguna persona.

La conclusión

Constituye la última parte de nuestra argumentación. Recuerda que un buen


principio es fundamental pero, en este caso, un buen final todavía lo es más. La
conclusión recoge un razonamiento lógico derivado de la argumentación
precedente: es muy importante que lo que formulemos al final sea coherente
con todo lo anterior, de lo contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.

IV.3 Tipos de argumentos

Para conseguir el propósito de convencer o persuadir al receptor de un texto


argumentativo existen una serie de argumentos que nos pueden ser de gran
ayuda. Entre ellos destacamos:

El argumento de autoridad

Se trata de un recurso que se basa en testimonios o citas de personas,


célebres en muchos casos, o especialistas en el tema sobre el cual redactamos
nuestra argumentación.

El argumento de la mayoría

Es otro tipo de argumento muy empleado en el que se recurre al sentir de la


mayoría de la gente o de la sociedad. Al igual que en el caso anterior, tiene
como finalidad reforzar aquello que queremos defender, presentándolo no
como una idea propia, sino como algo compartido por la mayoría de personas.

El argumento del conocimiento y la experiencia: los datos y los ejemplos

Un texto argumentativo tiene con frecuencia una parte expositiva, en la cual se


incluyen datos diversos, datos en los que nos apoyamos para argumentar.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 22

Las experiencias que hemos vivido, lo que nos ha pasado a nosotros y a los
que nos rodean, también son una útil fuente de datos, que podemos incluir en
nuestra argumentación, si se relacionan con el tema que estamos tratando.

Es frecuente utilizar los ejemplos para ilustrar lo que se quiere defender o


rechazar. Con ellos se hace referencia a situaciones vividas por nosotros
mismos o por personas cercanas de las que tenemos conocimiento.

V. LIDERAZGO EMPRESARIAL

El liderazgo empresarial consiste en la habilidad o proceso por medio del cual


el líder de la empresa es capaz de influir en los demás para poder conseguir
los objetivos y satisfacer las necesidades de la empresa.

V.1 Características del liderazgo empresarial

 Buena capacidad de comunicación


 Buena capacidad de motivación del equipo
 Carisma
 Entusiasmo
 Capacidad de resolución
 Organización y capacidad para gestionar los recursos
 Visión de futuro
 Capacidad de negociación
 Creatividad
 Disciplina
 Escucha activa
 Honestidad
 Estrategia
 Capacidad para tomar decisiones
 Buena imagen
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 23

Aunque según cual sea la empresa darán más importancia a unos valores,
capacidades o habilidades que a otros. Hay diferentes tipos de liderazgo y la
empresa ha de conocer cuáles son los más adecuados para su negocio.
Aunque a muchos no les parezca bien el uso del liderazgo autocrático se utiliza
en muchos negocios, pese a que en la actualidad el liderazgo basado en el
miedo o superioridad no funciona como tiempo atrás de imaginaba porque
aunque se consiguen resultados nunca llegará a obtenerse la máxima
productividad y resiente también en los trabajadores.

V.2 Beneficios de un buen liderazgo empresarial

 Mejora el rendimiento empresarial


 Se consiguen los objetivos a corto, medio y largo plazo
 Mantiene a los empleados contentos y motivados
 Se favorece el trabajo en equipo
 Aumentan las ventas de la empresa
 Incrementan los beneficios de la empresa
 Se reducen las ausencias en el trabajo y el malestar
 Mejora el clima empresarial
 Se mejora la empresa en general y su imagen interior y exterior
 Mejora la competitividad de la empresa

Hay muchos que tienen la capacidad de liderazgo de las personas, de


organizaciones, en entidades deportivas, en la educación, en la familia o de
diferentes otras cosas, pero el liderazgo empresarial está basado en las
empresas para conseguir el éxito de los negocios a largo plazo.

V.3 Tipos de liderazgo empresarial

Existen cinco tipos de liderazgo empresarial y, cada uno de ellos, tiene unas
consecuencias, tanto laborales como psicológicas, sobre el trabajador. Por eso
es fundamental que los conozcamos y diferenciemos:
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 24

Liderazgo Laissez-faire

Es un líder que trabaja en positivo, confiando en el saber hacer de sus


empleados. Este responsable es consciente de que sus trabajadores están
preparados para desempeñar las tareas que les ha encomendado y por, lo
tanto, hay que “dejarles hacer”.

Liderazgo democrático

Los líderes que apuestan por esta tipología creen firmemente en la relevancia
de la implicación de sus empleados. Promueven su participación y genera en
ellos un entusiasmo porque sienten que sus opiniones son tenidas en cuenta.

Liderazgo autocrático

Se sitúa al extremo contrario del anterior tipo de liderazgo, el democrático. En


el liderazgo autocrático son los jefes los que ostentan y demuestran su poder
sin que nadie pueda mostrar disconformidad con sus decisiones ni expresar su
opinión.

Liderazgo transaccional

Se basa en el intercambio, habitualmente de incentivos económicos, del jefe al


empleado, como recompensa por el trabajo bien hecho o la consecución de sus
objetivos. Ambas partes salen beneficiadas. Por un lado, el trabajador ve
recompensado su esfuerzo y, por otro lado, el líder motiva a sus subordinados
consiguiendo que las ventas y los ingresos empresariales crezcan.

Liderazgo transformacional

El líder transformacional se centra en el capital humano de la empresa, es


decir, en sus trabajadores. Es consciente de que la transformación solo es
posible si incide en el compromiso de los trabajadores, confía en ellos y permite
una comunicación fluida con los jefes.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 25

VI. TÉCNICAS DE PERSUASIÓN (EMPRENDIMIENTO)

VI.1 Persuasión

Persuadir significa convencer, hacer que una persona acepte una idea que
usted propone. Es una de las estrategias de comunicación más comunes,
utilizando argumentos como base para influir los demás en sus decisiones.

VI.2 Técnicas de persuasión

 Relación de confianza: la palabra central aquí es empatía. Ponte en el lugar


de tus clientes y, con eso, comprende sus necesidades reales.
 Cuenta tu historia: la narrativa de tu marca también puede ser una
estrategia para persuadir a tu consumidor.
 Razones nobles: otro gran experto en elementos de persuasión es Dale
Carnegie. Entrenador y autor del mundialmente famoso "Cómo ganar
amigos e influir en las personas", Carnegie dice que cuando buscamos un
nuevo producto, tenemos dos tipos de motivaciones, las que suenan bien y
las reales.
 Disparadores mentales: todas nuestras decisiones se toman primero en
nuestro inconsciente. El cerebro decide lo que debemos hacer, envía esa
decisión a nuestra conciencia y, por lo tanto, realizamos la acción.
 Palabras correctas: el vocabulario correcto puede hacer la diferencia al
vender. Palabras como "imaginar" y "oportunidad" tienen un efecto positivo
en el discurso persuasivo, así como la pregunta "¿qué piensas?", que le
permite al cliente dar su opinión y, en consecuencia, él no siente que está
siendo influenciado de ninguna manera.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 26

VII. VICIOS DE DICCIÓN

 Anfibología

Doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar


más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

 Barbarismo:

Pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios.

 Cacofonía:

Encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras.

 Extranjerismo:

Voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano.

 Hiato:

Encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

 Idiotismo:

Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una
lengua.

 Impropiedad:

Falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con


significado distinto del que tienen.

 Neologismo:

Abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos.

 Pleonasmo:
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 27

Empleo de palabras innecesarias.

 Redundancia:

Repetición innecesaria de palabras o conceptos.

 Solecismo:

Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.

 Ultracorrección o hipercorrección:

Deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con
otra parecida.

 Vulgarismo:

Dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

 Dequeísmo:

Añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE")

 Adequeísmo:

Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE")


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 28

VIII. ACENTUACIÓN GENERAL

La palabra “acento” es empleada en muchos ámbitos diferentes, en general


vinculados con el lenguaje. Su sentido más común es como sinónimo de “tilde”,
un signo ortográfico empleado en el español (y en otros idiomas), y que tiene
forma de raya pequeña y oblicua, en sentido derecha a izquierda, colocada
sobre alguna vocal: á, é, í, ó y ú. Dependiendo del idioma, también puede
haber otras formas de acento.

VIII.1Acento prosódico y acento ortográfico

El acento prosódico es la entonación de mayor intensidad que se les da a


ciertas sílabas de una palabra, para ayudar a segmentarla y a distinguirla de
otras palabras que tengan la misma morfología. Su nombre proviene de
prosodia, o sea, musicalidad.

VIII.2Reglas de acentuación en español

En español, la aparición del acento ortográfico está determinada por el lugar de


aparición del acento prosódico en la palabra, o sea, de su sílaba tónica, según
el siguiente criterio:

Palabras agudas. En las que el acento prosódico va en la última sílaba. En este


caso, el acento prosódico se convertirá en acento ortográfico siempre que las
palabras terminen en letra n, s o vocal.

Palabras graves o llanas. En las que el acento prosódico va en la penúltima


sílaba. En este caso, el acento prosódico pasará a ortográfico siempre que la
palabra termine en una consonante distinta de n y s.

Palabras esdrújulas. En las que el acento prosódico recae en la antepenúltima


sílaba, y siempre deberá estar acompañado de tilde o acento ortográfico, sin
importar su terminación.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 29

IX. TILDACIÓN

Consiste en colocar una rayita obicua ( ´ ) llamada tilde, sobre el núcleo de la


sílaba tónica, recibe el nombre tradicional de acento ortográfico.

El estudio de las reglas generales de la tildación de las palabras las clasifica


por la ubicación del acento.

 Tildación de palabras agudas u oxitonas.


 Tildación de palabras graves, llanas o paroxitonas.
 Tildación de palabras esdrujulas o proparoxitonas.
 Tildación de palabras sobresdrujulas u o esdrujulas.

TILDACIÓN GENERAL.

En las palabras:

 Agudas
 Graves
 Esdrújulas
 Sobresdrújulas
 Compuestas

TILDACIÓN ESPECIAL.

 Diacrítica
 Biográfica
 Enfática
 Robúrica, disolvente de ruptura
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 30

X. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos
suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos
signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la
extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si
es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la
omisión de una parte del mismo.

Los signos de puntuación en español son de uso obligatorio en la mayoría de


los casos, pues su presencia o ausencia marca cambios de significado o son u
reflejo de la función sintáctica de los componentes de una oración. Solo en
determinados contextos el uso de los signos de puntuación es opcional y una
cuestión de estilo personal del orador.

 La coma

La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los
enunciados y de uso obligatorio en determinados casos.

 El punto

El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto.
Los puntos pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.

 Los dos puntos

Los dos puntos (:) introducen algo un ejemplo, una enumeración, una
explicación o una conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado.
Además, sirven para expresar con cifras las horas.

 El punto y coma

El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más
débil que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 31

conjunciones y entre dos oraciones independientes relacionadas


semánticamente.

 Los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para
dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.

 Los signos de exclamación y de interrogación

Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran


oraciones exclamativas e interrogativas.

 El paréntesis

El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un


enunciado que aporta información secundaria o adicional sobre el mensaje
principal.

 La raya

La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de


cada personaje en un diálogo.

 El guion

El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras


compuestas.

 Las comillas

Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la


reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 32

XI. TEXTO

XI.1 Concepto

Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas


que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o
locutor).

La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios,
cientíticos o periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y
escribir puede escribir un texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo
de un correo eletrónico está compuesto por un texto, siempre y cuando cumpla
con algunas características.

XI.2 Características de un texto

La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta


múltiples párrafos, pero para que un texto sea efectivo en su función de
transmitir un mensaje, debe cumplir con dos características: coherencia y
cohesión.

Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando


que se complementen unas con otras.

Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto,
en la composición de parágrafos, frases.

Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.

Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el


cual se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el
mensaje sea entendido de forma más clara.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 33

 Coherencia.
 Cohesión.

XI.3 Estructura de un texto

Un texto tiene una estructura compuesta por una introducción, desarrolllo y


conclusión.

Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará y


los aspectos más relevantes del mismo. Es un abreboca de lo que se
encontrará en el desarrollo.

Desarrollo: es el cuerpo del texto. Aquí se expone de manera clara, precisa,


ordenada y coherente la información relativa al tema que se indicó en la
introducción.

Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se


destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.

El objetivo del texto es comunicar un mensaje claro y preciso, bien sea


romántico, descriptivo, científico, informativo, entre otros, para ser comprendido
por el destinatario.

XI.4 Tipos de textos

De acuerdo con la finalidad y la estructura del texto, hay diferentes tipos de


textos. Algunos de ellos son:

Textos argumentativos: permiten convencer, modificar y reforzar la idea del


lector u oyente mediante justificaciones, fundamentos y razones. Los artículos
de opinión son un ejemplo de textos argumentativos.

Textos científicos: tal como lo indica su nombre, es un escrito que aborda


conceptos, teorías, resultados con base en conocimientos científicos a través
de lenguaje científico.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 34

Textos descriptivos: consiste en la representación o descripción de una


persona, animal, cosa, paisaje, emoción, u otros, como por ejemplo la lista de
compras, los anuncios de productos, el currículo.

Textos expositivos: informan o aportan un conjunto de datos referentes a


acontecimientos, ideas, conceptos. Aunado a ello, también son explicativos
porque aclaran y desarrollan toda la información y datos proporcionados. Los
trabajos académicos son textos expositivos.

Textos epistolares: también conocidas como cartas, son un tipo de


comunicación exclusivamente escrito. Las epístolas bíblicas, por ejemplo, son
consideradas las cartas enviadas a las comunidades cristianas por los
apóstoles Judas, Pedro y Juan, encontradas en el Nuevo Testamento.

Informativos: exponen hechos, circunstancias, u otros temas de forma objetiva,


clara y precisa, como los textos periodísticos y científicos.

XII. ELABORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

XII.1 Monografía

Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el que se


aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles. Consulta
diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes, fotografías, etc.),
hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en cuestión. El término
proviene del griego mono, “uno”, y graphos, “escritura”.

XII.2 Características de una monografía

De una monografía se espera:


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 35

Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se aborde un


tema claramente identificado desde una perspectiva reconocible, aportándole al
lector la información necesaria para sustentar lo dicho.

Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o distintas partes, en el


que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y extenso de la materia, que
represente una mínima contribución a los saberes del área.

Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que le brinde al
lector los datos necesarios para verificar lo dicho. No se trata de un texto de
tipo imaginativo.

XII.3 Tipos de monografías

Una monografía puede ser de distintos tipos, dependiendo de su propósito


central:

Monografía de compilación. Cuando aspira a reunir los principales textos y


aportes existentes sobre un tema, sirviendo como síntesis o compilación de lo
dicho por otros, aunque también añada nueva información de mano propia.

Monografía de investigación. Predominantes en las ciencias, se centran en


algún tipo de experimento o experiencia científica que requiera ser expuesta,
justificada y puesta en contexto con su respectivo marco teórico y bibliografía
previa en el tema.

Monografía de análisis experiencial. Aquellas que abordan de manera


expositiva (no narrativa) algún tipo de experiencia no científica o no
experimental, verificables de manera práctica, aunque no constituyan parte de
una investigación. Su uso es más bien acotado y especializado.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 36

XIII. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

1. Definición de comunicación audiovisual

La comunicación audiovisual es el acto de intercambiar mensajes a través de


los sentidos auditivo y visual.

2. Donde y cuando se establece la comunicación audiovisual

En una sociedad tecnológica como la nuestra, la comunicación audiovisual está


presente en cada lugar y momento de la vida cotidiana.

3. Cómo se realiza la comunicación audiovisual

La comunicación audiovisual solo es posible si existe un medio técnico como


canal de transmisión de sus mensajes.

4. Medios de comunicación audiovisual tradicionales

En orden cronológico: la fotografía, el cine, la radio y la televisión.

5. Las nuevas tecnologías en la comunicación audiovisual

Desde la invención de la CPU (Unidad Central de Procesamiento) o


computadora y el desarrollo posterior de las TIC los medios audiovisuales
tradicionales de tipo analógico también se han adaptado al entorno digital.

6. Medios de comunicación audiovisual digitales

La fotografía digital, el cine digital, la radio digital, la televisión digital, internet,


los videojuegos, el holograma y la realidad virtual, estos dos últimos todavía en
las primeras fases de su desarrollo.

7. El proceso de comunicación audiovisual

La Teoría de la Comunicación explica los procesos y los elementos que


intervienen en toda comunicación interpersonal e identifica los siguientes:
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 37

XIV. ESTRATEGIAS Y APLICACIONES DE LAS TIC

Servicios Compartidos. Si la empresa pertenece (o posee) un grupo de


empresas localizadas en diferentes regiones, lo más común o recomendable
(productivo) es que tengan un centro (on premise o en la nube) que de
servicios a diferentes empresas del grupo.

Estandarización. Significa que la empresa utilizará hardware, software


aplicaciones y metodologías estándares, a objeto de mejorar la negociación
con proveedores, mantener recursos humanos formados y con conocimiento de
esas tecnologías, y por supuesto, economía de escala.

Cloud Computing. No hay duda que es la tecnología del presente y del futuro.
Bajo modelos de pago por uso, y la adopción de SaaS como modelo de
aplicaciones para la empresa, incrementa sustancialmente la productividad de
la empresa y de los trabajadores.

Out-sourcing. O en su defecto co-sourcing, lo que se traduce es delegar o


externalizar algunas funciones o procesos a proveedores de solvencia y
confianza.

PMO. Es un departamento que vela por la calidad de los proyectos, y a su vez


se encarga de la Gobernanza de TIC. Busca y persigue alinear proyectos con
el negocio, a su vez que estrecha relación con la organización para evitar que
proyectos se conviertan en los eternos elefantes blancos en el negocio.

I+I+D. Innovación, Investigación y Desarrollo es una función obligada para TIC.


El estar atento a nuevas tecnologías, metodologías, tendencias, prácticas, y
estándares en el área de TIC permite que el negocio esté siempre en búsqueda
de la excelencia operativa, administrativa y logística.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 38

CONCLUSIONES

 Entendemos que la comunicación es el proceso mediante se puede


transmitir información de una entidad a otra. En otras palabras, es el
proceso de comunicarnos con las personas que nos rodean.
 Durante el proceso de este curso, obtuvimos grandes conocimientos acerca
de la importancia de la comunicación entre los seres humanos.
 Pero al comunicarnos necesitamos de más herramientas como las
funciones de la comunicación que nos ayudan a comunicarnos de diversas
maneras.
 Dentro de la comunicación también juegan un papel importante la escritura,
y de la mano de la escritura los signos de puntuación que nos permiten
expresar nuestras palabras de una forma correcta para su lectura.
 Entre muchos más temas que abarca la comunicación y por la cual lleva por
nombre este curso, podemos decir que como futuros ingenieros tenemos
las bases puestas para emprender un camino como profesionales para
poner en práctica lo aprendido en este curso.
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA
PROFESIONAL PNP - PUNO 39

BIBLIOGRAFÍA

carolina23994. (23 de abril de 2017). Tecnicas de participacion colectiva.


Obtenido de
https://tecnicasdeparticipacionoral.wordpress.com/2017/04/23/tecnicas-
de-participacion-colectiva/

Delgado, Isabel. (23 de abril de 2021). Significado de Texto. Obtenido de


https://www.significados.com/texto/

Douglas da Silva. (14 de agosto de 2020). Los 6 elementos de persuasión + 5


técnicas infalibles para ganar clientes y aumentar sus ventas. Obtenido
de https://www.zendesk.com.mx/blog/tecnicas-persuasion-ventas/

El texto argumentativo I. (s.f.). Obtenido de


https://www.edu.xunta.gal/centros/cafi/aulavirtual/pluginfile.php/26651/
mod_resource/content/0/Unidad_6/Web_txt_arg_I/index.html

Estela Raffino, M. (02 de junio de 2020). Oratoria. Obtenido de


https://concepto.de/oratoria/

Lingolia Español. (s.f.). Signos de puntuacion. Obtenido de


https://espanol.lingolia.com/es/redaccion/signos-de-puntuacion

Orellana Nirian, P. (05 de junio de 2019). Liderazgo empresarial. Obtenido de


Economipedia.com

“Monografía” en Wikipedia.

“Monografía – guía de elaboración” (video) en Servicios Integrados de


Educación (Bolivia).

También podría gustarte