ACTIVIDAS # 1
ANALISIS CONTEXTO EMPRESARIAL: PARTE 1
Legislación en seguridad y salud en el trabajo
Docente:
JUAN ANTONIO URETA LUGO
Presentado por:
Maria Magdalena Fonseca ID: 958286
Diosmei Siris Montero ID: 956143
Ronal Pérez ID: 985572
Sandra Gómez Posso ID: 906651
Ronald Vasquez Rivera ID: 977127
Katia Barraza Almanza ID: 840074
Yanines Sobrino Polo ID: 972596
UNIMINUTO
Faculta de Administración de seguridad y salud en el trabajo
NCR: 65-134
Barranquilla
2024
CASO PROBLEMA
En un establecimiento de expendio de productos químicos, un colaborador sufre un
accidente de trabajo.
El desenlace de este evento se lleva a cabo en el ejercicio de realizar actividades propias de
su cargo, al momento de despachar una sustancia química, este colaborador se dirigiré a
envasar SODA CAUSTICA en un recipiente el cual tenía residuos de detergente, lo que causa
una reacción violenta entre estas 2 sustancias, causando salpicaduras al nivel de la cara,
exponiendo los ojos
Objetivos
Buscar en las siguientes normativas en que incumple el empleador con base en el caso
anterior
1) Ley 9/79
2) Ley 55/93
3) Res 2400/79
4) Dec 1973/95
5) Ley 320/96
6) Res 312/19
7) Dec 1630/21
8) Res 773/2021
9) Dec 1609/02
10) Dec 1496/18
11) Dec 1347/21
1) Ley 9 de 1979
ARTÍCULO 1.- Para la protección del Medio Ambiente la presente Ley establece:
a. Las normas generales que servirán de base a las disposiciones y reglamentaciones
necesarias para preservar, restaurar y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se
relaciona a la salud humana
TITULO II
Salud ocupacional
ARTÍCULO 80.- Para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones la presente Ley establece normas tendientes a:
a. Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivado de las condiciones de trabajo
b. Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos,
biológicos, orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva
en los lugares de trabajo
c. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo
d. Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las
radiaciones; Ley 9 de 1979 6 EVA - Gestor Normativo Departamento Administrativo de la
Función Pública
e. Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes
de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias
peligrosas para la salud pública. Ver Decreto Nacional 614 de 1984 Se determina las bases
para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país
ARTÍCULO 81.- La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el
desarrollo socio-económico del país; su preservación y conservación son actividades de
interés social y sanitario en las que participan el Gobierno y los particulares.
ARTÍCULO 83.- Al Ministerio de Salud corresponde:
a. Establecer, en cooperación con los demás organismos del Estado que tengan relación con
estas materias, las regulaciones técnicas y administrativas destinadas a proteger, conservar
y mejorar la salud de los trabajadores en el territorio nacional, supervisar su ejecución y
hacer cumplir las disposiciones del presente título y de las reglamentaciones que de acuerdo
con él se expidan
b. Promover y ejercer acciones de investigación, control, vigilancia y protección de la salud
de las personas que trabajan, lo mismo que las educativas correspondientes, en
cooperación con otros organismos del Estado, instituciones privadas, empleadores y
trabajadores
c. Determinar los requisitos para la venta, el uso y el manejo de sustancias, equipos,
maquinarias y aparatos que puedan afectar la salud de las personas que trabajan. Además,
puede prohibir o limitar cualquiera de estas actividades cuando representen un grave
peligro para la salud de los trabajadores o de la población en general.
ARTÍCULO 84.- Todos los empleadores están obligados a:
a. Proporcionar y mantener un ambiente de trabajo en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, establecer métodos de trabajo con el mínimo de riesgos para la salud dentro de
los procesos de producción;
b. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de la presente Ley y demás normas legales
relativas a Salud Ocupacional
c. Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y seguridad en el
trabajo destinado a proteger y mantener la salud de los trabajadores de conformidad con la
presente Ley y sus reglamentaciones
d. Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los trabajadores,
mediante la instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de los sistemas y
equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en los lugares de
trabajo
e. Registrar y notificar los accidentes y enfermedades ocurridos en los sitios de trabajo, así
como de las actividades que se realicen para la protección de la salud de los trabajadores
f. Proporcionar a las autoridades competentes las facilidades requeridas para la ejecución
de inspecciones e investigaciones que juzguen necesarias dentro de las instalaciones y zonas
de trabajo
g. Realizar programas educativos sobre los riesgos para la salud a que estén expuestos los
trabajadores y sobre los métodos de su prevención y control. Ver Decreto Nacional 614 de
1984 Se determina las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en
el país
ARTÍCULO 101.- En todos los lugares de trabajo se adoptarán las medidas necesarias para
evitar la presencia de agentes químicos y biológicos en el aire con concentraciones,
cantidades o niveles tales que representen riesgos para la salud y el bienestar de los
trabajadores o de la población en general.
ARTÍCULO 102.- Los riesgos que se deriven de la producción, manejo o almacenamiento de
sustancias peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal potencialmente
expuesto, incluyendo una clara titulación de los productos y demarcación de las áreas
donde se opere con ellos, con la información sobre las medidas preventivas y de emergencia
para casos de contaminación del ambiente o de intoxicación.
ARTÍCULO 122.- Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador,
sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes con los
riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.
ARTÍCULO 123.- Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas
oficiales y demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno
2) LEY 55 DE 1993
CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Convenio 170 CONVENIO SOBRE LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS
QUÍMICOS EN EL TRABAJO
Observando que la protección de los trabajadores contra los efectos nocivos de los
productos químicos contribuye también a la protección del público en general y del medio
ambiente
Observando que el acceso a la información sobre los productos químicos que se utilizan en
el trabajo responde a una necesidad y es un derecho de los trabajadores; Considerando que
es esencial prevenir las enfermedades y accidentes causados por los productos químicos en
el trabajo o reducir su incidencia:
a) Garantizando que todos los productos químicos sean evaluados con el fin de determinar
el peligro que presentan
b) Proporcionando a los empleadores sistemas que les permitan obtener de los proveedores
información sobre los productos químicos utilizados en el trabajo, de manera que puedan
poner en práctica programas eficaces de protección de los trabajadores contra los peligros
provocados por los productos químicos
c) Proporcionando a los trabajadores informaciones sobre los productos químicos utilizados
en los lugares de trabajo, así como sobre las medidas adecuadas de prevención que les
permitan participar eficazmente en los programas de protección
d) Estableciendo las orientaciones básicas de dichos programas para garantizar la utilización
de los productos químicos en condiciones de seguridad
PARTE III. CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS CONEXAS ARTÍCULO
6o. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN.
2. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas por dos o más productos químicos
podrán determinarse evaluando los riesgos que entrañan los productos químicos que las
forman.
ARTÍCULO 7o.
ETIQUETADO Y MARCADO.
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligrosos deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación,
los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
ARTÍCULO 8o
FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD.
1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán
proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada
sobre su identificación, su pro-veedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de
precaución y los procedimientos de emergencia.
PARTE IV.
RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADORES ARTÍCULO
10. IDENTIFICACIÓN.
1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el
trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las
fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 7 y son
puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.
4. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos
utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad
apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.
ARTÍCULO 11.
TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros
recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores
se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos que entraña su
utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
ARTÍCULO 12.
EXPOSICIÓN. Los empleadores deberán:
a) Asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por
encima de los límites de exposición o de otros criterios de exposición para la evaluación y el
control del medio ambiente de trabajo establecidos por la autoridad competente o por un
organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las
normas nacionales o internacionales
b) Evaluar la exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos
c) Vigilar y registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos peligrosos,
cuando ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por
la autoridad competente
d) Asegurarse de que los datos relativos a la vigilancia del medio ambiente de trabajo y de la
exposición de los trabajadores que utilizan productos químicos peligrosos se conserven por
el período prescrito por la autoridad competente y sean accesibles a esos trabajadores y sus
representantes.
ARTÍCULO 13.
CONTROL OPERATIVO. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dimanantes de la
utilización de productos químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores
contra tales riesgos por los medios apropiados, y especialmente:
a) Escogiendo los productos químicos que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de riesgo;
b) Eligiendo tecnología que elimine o reduzca al mínimo el grado de riesgo
c) Aplicando medidas adecuadas de control técnico
d) Adoptando sistemas y métodos de trabajo que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de
riesgo
e) Adoptando medidas adecuadas de higiene del trabajo
3) RESOLUCIÓN 2400/79
CAPÍTULO. X
DE LAS SUBSTANCIAS INFECCIOSAS Y TÓXICAS
ARTÍCULO 164. Los recipientes que contengan substancias peligrosas estarán pintados,
marcados o provistos de etiquetas de manera característica para que sean fácilmente
identificables, y acompañados de instrucciones que indiquen como ha de manipularse el
contenido y precauciones que se deben tomar para evitar los riesgos por inhalación,
contacto o ingestión, y en caso de intoxicación, el antídoto específico para la substancia
venenosa.
CAPÍTULO. XI
DE LAS SUBSTANCIAS INFLAMABLES Y EXPLOSIVAS
ARTÍCULO 166. En los lugares de trabajo en donde se produzcan vapores de líquidos
combustibles con peligro de formar mezclas inflamables con el aire, como la gasolina, el
benzol, éter, alcohol, nafta solvente, etc., se tendrán en cuenta los límites o escalas de las
proporciones dentro de la cual la mezcla es explosiva, diferente para cada substancia; la
mezcla de gasolina y aire es explosiva dentro de una escala de 1,4 a 6.5% de vapor de
gasolina por volumen; el alcohol etílico tiene una escala de 3,5 a 19%; el acetileno una
escala de 2,5 a 80%; el amoniaco una escala de 16 a 25%, etc.
Las fuerzas destructoras que generan los vapores y gases al hacer explosión son bajas en
comparación con las producidas por los explosivos; sin embargo son demasiado altas para
que las pueda soportar cualquier construcción o edificación, pues solamente la gasolina
produce una presión máxima de 100 libras por pulgada cuadrada en un tanque pequeño o
en un espacio cerrado.
CAPÍTULO. II
DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN.
ARTÍCULO 176. En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén
expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc., los patronos suministrarán
los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del riesgo, que reúnan
condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.
4) DECRETO 1973 DE 1995
Por medio del cual se promulga el Convenio 170 sobre la Seguridad en la utilización de los
productos químicos en el trabajo, adoptado por la Conferencia General de la Organización
Internacional del Trabajo el 25 de junio de 1990.
PARTE. III
CLASIFICACIÓN Y MEDIDAS CONEXAS
Artículo 6.
Sistemas de clasificación
1. La autoridad competente, o los organismos aprobados o reconocidos por la autoridad
competente, de conformidad con la normas nacionales o internacionales, deberán
establecer sistemas y criterios específicos apropiados para clasificar todos los productos
químicos en función del tipo y del grado de los riesgos físicos y para la salud que entrañan, y
para evaluar la pertinencia de las informaciones necesarias para determinar su peligrosidad.
2. Las propiedades peligrosas de las mezclas formadas por dos o más productos químicos
podrán determinarse evaluando los riesgos que entrañan los productos químicos que las
forman.
Artículo 7.
Etiquetado y marcado
Etiquetado y marcado
1. Todos los productos químicos deberán llevar una marca que permita su identificación.
2. Los productos químicos peligros deberán llevar además una etiqueta fácilmente
comprensible para los trabajadores, que facilite información esencial sobre su clasificación,
los peligros que entrañan y las precauciones de seguridad que deban observarse.
Artículo 8
Fichas de datos de seguridad
1. A los empleadores que utilicen productos químicos peligrosos se les deberán
proporcionar fichas de datos de seguridad que contengan información esencial detallada
sobre su identificación, su proveedor, su clasificación, su peligrosidad, las medidas de
precaución y los procedimientos de emergencia.
2. Los criterios para la elaboración de fichas de datos de seguridad deberán establecerse por
la autoridad competente o por un organismo aprobado o reconocido por la autoridad
competente, de conformidad con las normas nacionales o internacionales.
3. La denominación química o común utilizada para identificar el producto químico en la
ficha de datos de seguridad deberá ser la misma que la que aparece en la etiqueta
Artículo 9.
Responsabilidad de los proveedores
1. Los proveedores, ya se trate de fabricantes, importadores o distribuidores, de productos
químicos deberán asegurarse de que:
a). los productos químicos que suministran han sido clasificados conforme al artículo 6, en
base al conocimiento de sus propiedades y a la búsqueda de información disponible o
evaluados de conformidad con el párrafo 3 del presente artículo;
b). dichos productos químicos llevan una marca que permite su identificación, de
conformidad con el párrafo 1 del artículo 7;
c). los productos químicos peligrosos que se suministran han sido etiquetados de
conformidad con el párrafo 2 del artículo 7;
d). se preparan y proporcionan a los empleadores, conforme al párrafo 1 del artículo 8,
fichas de datos de seguridad relativas a los productos químicos peligrosos.
2. Los proveedores de productos químicos peligrosos deberán velar por que se preparen y
suministren a los empleadores, según un método conforme con la legislación y práctica
nacionales, las etiquetas y fichas de datos de seguridad revisadas cada vez que aparezca
nueva información pertinente en materia de salud y seguridad.
3. Los proveedores de productos químicos que aún no hayan sido clasificados de
conformidad con el artículo 6 deberán identificar los productos que suministran y evaluar
las propiedades de estos productos químicos basándose en las informaciones disponibles,
con el fin de determinar si son peligrosos.
PARTE .IV
RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADORES
Artículo 10.
Identificación
1. Los empleadores deberán asegurarse de que todos los productos químicos utilizados en el
trabajo están etiquetados o marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 y de que las
fichas de datos de seguridad han sido proporcionadas según se prevé en el artículo 8 y son
puestas a disposición de los trabajadores y de sus representantes.
2. Cuando los empleadores reciban productos químicos que no hayan sido etiquetados o
marcados con arreglo a lo previsto en el artículo 7 o para los cuales no se hayan
proporcionado fichas de datos de seguridad según se prevé en el artículo 8, deberán
obtener la información pertinente del proveedor o de otras fuentes de información
razonablemente disponibles, y no deberán utilizar los productos químicos antes de disponer
de dicha información.
3. Los empleadores deberán asegurarse de que sólo sean utilizados aquellos productos
clasificados con arreglo a lo previsto en el artículo 6 o identificados o evaluados según el
párrafo 3 del artículo 9 y etiquetados o marcados de conformidad con el artículo 7, y de que
se tomen todas las debidas precauciones durante su utilización.
4. Los empleadores deberán mantener un registro de los productos químicos peligrosos
utilizados en el lugar de trabajo, con referencias a las fichas de datos de seguridad
apropiadas. El registro deberá ser accesible a todos los trabajadores interesados y sus
representantes.
Artículo 11.
Transferencia de productos químicos
Los empleadores deberán velar porque, cuando se transfieran productos químicos a otros
recipientes o equipos, se indique el contenido de estos últimos a fin de que los trabajadores
se hallen informados de la identidad de estos productos, de los riesgos que entraña su
utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
Artículo 12.
Exposición
Los empleadores deberán:
a). asegurarse de que sus trabajadores no se hallen expuestos a productos químicos por
encima de los límites de exposición o de otros criterios de exposición para la evaluación y el
control del medio ambiente de trabajo, establecidos por la autoridad competente o por un
organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, de conformidad con las
normas nacionales o internacionales;
b). evaluar la exposición de los trabajadores a los productos químicos peligrosos;
c). vigilar y registrar la exposición de los trabajadores a productos químicos peligrosos,
cuando ello sea necesario, para proteger su seguridad y su salud o cuando esté prescrito por
la autoridad competente;
d). asegurarse de que los datos relativos a la vigilancia del medio ambiente de trabajo y de
la exposición de los trabajadores que utilizan productos químicos peligrosos se conserven
por el período prescrito por la autoridad competente y sean accesibles a esos trabajadores y
sus representantes.
Artículo 13.
Control operativo
1. Los empleadores deberán evaluar los riesgos dimanantes de la utilización de productos
químicos en el trabajo, y asegurar la protección de los trabajadores contra tales riesgos por
los medios apropiados, y especialmente:
a). escogiendo los productos químicos que eliminen o reduzcan al mínimo el grado de
riesgo;
b). eligiendo tecnología que elimine o reduzca el grado de riesgo;
c). aplicando medidas adecuadas de control técnico;
d). adoptando sistemas y métodos de trabajo que eliminen o reduzcan al mínimo el grado
de riesgo;
e). adoptando medidas adecuadas de higiene del trabajo;
f). cuando las medidas que acaban de enunciarse no sean suficientes, facilitando, sin costo
para el trabajador, equipos de protección personal y ropas protectoras, asegurando el
adecuado mantenimiento y velando por la utilización de dichos medios de protección.
2. Los empleadores deberán:
a). limitar la exposición a los productos químicos peligrosos para proteger la seguridad y la
salud de los trabajadores;
b). proporcionar los primeros auxilios;
c). tomar medidas para hacer frente a situaciones de urgencia.
Artículo 14.
Eliminación
Los productos químicos peligrosos que no se necesiten más y los recipientes que han sido
vaciados, pero que pueden contener residuos de productos químicos peligrosos, deberán
ser manipulados o eliminados de manera que se eliminen o reduzcan al mínimo los riesgos
para la seguridad y la salud, así como para el medio ambiente, de conformidad con la
legislación y la práctica nacionales.
Artículo 15.
Información y formación
Los empleadores deberán:
a). informar a los trabajadores sobre los peligros que entraña la exposición a los productos
químicos que utilizan en el lugar de trabajo;
b). instruir a los trabajadores sobre la forma de obtener y usar la información que aparece
en las etiquetas y en las fichas de datos de seguridad;
c). utilizar las fichas de datos de seguridad, junto con la información específica del lugar de
trabajo, como base para la preparación de instrucciones para los trabajadores, que deberán
ser escritas si hubiere lugar;
d). capacitar a los trabajadores en forma continua sobre los procedimientos y prácticas que
deben seguirse con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.
PARTE. V
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
Artículo 17.
1. Los trabajadores deberán cooperar lo más estrechamente posible con sus empleadores
en el marco de las responsabilidades de estos últimos y observar todos los procedimientos y
prácticas establecidos con miras a la utilización segura de productos químicos en el trabajo.
2. Los trabajadores deberán tomar todas las medidas razonables para eliminar o reducir al
mínimo para ellos mismos y para los demás los riesgos que entraña la utilización de
productos químicos en el trabajo.
5) LEY 320 DE 1996
(Septiembre 20)
Por medio de la cual se someten: el "Convenio 163 sobre el bienestar de la gente de
mar en el mar y en puerto" y el "Convenio 164 sobre la protección en la salud y
asistencia médica de la gente de mar", adoptados en la 74a. Reunión del 8 de
octubre de 1987; el "Convenio 165 sobre la seguridad social de la gente de mar"
(revisado) y el "Convenio 166 sobre la repatriación de la gente de mar" (revisado),
adoptados en la 74a. Reunión el 9 de octubre de 1987; el "Convenio 171 sobre el
trabajo nocturno", adoptado en la 77a. Reunión el 26 de junio de 1990; el "Convenio
172 sobre las condiciones de trabajo en los hoteles, restaurantes y establecimientos
similares", adoptada en la 78a. Reunión el 25 de junio de 1991; el "Convenio 174
sobre la prevención de accidentes industriales mayores" y la "recomendación 181
sobre la prevención de accidentes industriales mayores", adoptados en la 80a.
Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en
Ginebra el 22 de junio de 1993.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
ARTÍCULO 3o.
1. A los efectos del presente Convenio:
a) La expresión "sustancia peligrosa" designa toda sustancia o mezcla que, en
razón de propiedades químicas, físicas o toxicológicas, ya sea sola o en
combinación con otras, entrañe un peligro;
La expresión "cantidad umbral" designa respecto de una sustancia o categoría de
sustancias peligrosas la cantidad fijada por la legislación nacional con referencia a
condiciones específicas que, si se sobrepasa, identifica una instalación expuesta a
riesgos de accidentes mayores;
c) La expresión "instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores" designa
aquella que produzca, transforme, manipule, utilice, deseche, o almacene, de
manera permanente o transitoria, una o varias sustancias o categorías de
sustancias peligrosas, en cantidades que sobrepasen la cantidad umbral;
d) La expresión "accidente mayor" designa todo acontecimiento repentino, como
una emisión, un incendio o una explosión de gran magnitud, en el curso de una
actividad dentro de una instalación expuesta a riesgos de accidentes mayores, en
el que estén implicadas una o varias sustancias peligrosas y que exponga a los
trabajadores, a la población o al medio ambiente a un peligro grave, inmediato o
diferido;
e) La expresión "informe de seguridad" designa un documento escrito que
contenga la información técnica, de gestión y de funcionamiento relativa a los
peligros y los riesgos que comporta una instalación expuesta a riesgos de
accidentes mayores y a su prevención, y que justifique las medidas adoptadas
para la seguridad de la instalación;
ARTÍCULO 5o.
1. Todo buque al que se aplique el presente Convenio deberá llevar un botiquín.
2. El contenido de este botiquín y el equipo médico a bordo los prescribirá la autoridad
competente teniendo en cuenta factores tales como el tipo de buque, el número de
personas a bordo y la índole, destino y duración de los viajes.
3.Al adoptar o revisar las disposiciones nacionales relativas al contenido del botiquín y
al equipo médico a bordo, la autoridad competente deberá tener en cuenta las
recomendaciones internacionales en esta esfera, como las ediciones más recientes de
la Guía médica internacional de a bordo y la Lista de medicamentos esenciales
publicadas por la Organización Mundial de la Salud, así como los progresos realizados
en materia de conocimientos médicos y los métodos de tratamiento aprobados.
4.El mantenimiento apropiado del botiquín y de su contenido, del equipo médico a
bordo, así como su inspección periódica a intervalos regulares no superiores a doce
meses, estarán a cargo de personas responsables designadas por la autoridad
competente, que velarán por el control de la fecha de caducidad y las condiciones de
conservación de los medicamentos.
5. La autoridad competente se asegurará de que el contenido del botiquín figura en una
lista y está etiquetado utilizando nombres genéricos, además de los nombres de marca,
fecha de caducidad y condiciones de conservación, y de que es conforme a lo estipulado
en la guía médica empleada a escala nacional.
6. La autoridad competente cuidará de que, cuando un cargamento clasificado como
peligroso no haya sido incluido en la edición más reciente de la Guía de primeros auxilios
para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas publicada por
la Organización Marítima
Internacional, se facilite al capitán, a la gente de mar y a otras personas interesadas la
información necesaria sobre la índole de las sustancias, los riesgos que entrañan, los
equipos de protección personal necesarios, los procedimientos médicos pertinentes y
los antídotos específicos. Los antídotos específicos y los equipos de protección personal
deben llevarse a bordo siempre que se transportan mercancías peligrosas.
7.En caso de urgencia, cuando un medicamento prescrito a un marino por el personal
médico calificado no figure en el botiquín de a bordo, el armador deberá tomar todas
las medidas necesarias para obtenerlo lo antes posible.
ARTÍCULO 11.
Todo buque de 500 toneladas de registro bruto o más que lleve quince o más marinos
a bordo y que efectúe una travesía de más de tres días, deberá disponer a bordo de una
enfermería independiente. La autoridad competente podrá exceptuar de este requisito
a los buques dedicados al cabotaje.
El presente artículo se aplicará, siempre que sea posible y razonable, a los buques de
200 a 500 toneladas de registro bruto y a los remolcadores.
El presente artículo no se aplicará a los buques propulsados principalmente por velas.
La enfermería debe estar situada de manera que sea de fácil acceso y que sus ocupantes
puedan estar alojados cómodamente y recibir, con buen o mal tiempo, la asistencia
necesaria.
La enfermería deberá estar concebida de manera que facilite las consultas y los
primeros auxilios.
La entrada, las literas, el alumbrado, la ventilación, la calefacción y el suministro de agua
de la enfermería deben disponerse de manera que aseguren la comodidad y faciliten el
tratamiento de sus ocupantes.
La autoridad competente prescribirá el número de literas que deben instalarse en la
enfermería.
Los ocupantes de la enfermería deben disponer, para su uso exclusivo, de retretes
situados en la propia enfermería o en su proximidad inmediata.
No podrá destinarse la enfermería a otro uso que no sea la asistencia médica.
CONVENIO 174
CONVENIO SOBRE LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INDUSTRIALES MAYORES
Refiriéndose a la necesidad de una colaboración, en el marco del Programa Internacional de
Seguridad en las Sustancias Químicas, entre la Organización Internacional del Trabajo, el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de la
Salud, así como con otras organizaciones intergubernamentales pertinentes;
6) RESOLUCIÓN 312 DE 2019, Febrero 13
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST
CAPÍTULO III
ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA EMPRESAS DE MÁS DE CINCUENTA (50) TRABAJADORES
CLASIFICADAS CON RIESGO I, II, III, IV ó V Y DE CINCUENTA (50) ó MENOS TRABAJADORES
CON RIESGO IV ó V
Artículo 16. Estándares Mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores. Las
empresas de más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I, II, III, IV ó V y las de
cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV ó V, deben cumplir con los siguientes
Estándares Mínimos, con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores:
Identificación de En las empresas donde se procese, manipule Revisar la lista de materias
sustancias o trabaje con sustancias o agentes primas e insumos, productos
catalogadas como catalogadas como carcinógenas o con intermedios o finales,
carcinógenas o toxicidad aguda, causantes de subproductos y desechos y
con toxicidad aguda. enfermedades, incluidas en la tabla de verificar si estas son o están
enfermedades laborales, priorizar los riesgos compuestas por agentes o
asociados a las mismas y realizar acciones de sustancias catalogadas
prevención e intervención al respecto. como carcinógenas en el
grupo 1 de la clasificación de
la Agencia Internacional de
Investigación sobre el Cáncer
(International Agency for
Research on Cancer, IARC) y
con toxicidad aguda según los
criterios del Sistema
Globalmente Armonizado
(categorías I y II).
Se debe verificar que los
riesgos asociados a estas
sustancias o agentes
carcinógenos o con toxicidad
aguda son priorizados y se
realizan acciones de
prevención e intervención.
Así mismo se debe verificar
la existencia de áreas
destinadas para el
almacenamiento de
las materias primas e
insumos y sustancias
catalogadas como
carcinógenas y con toxicidad
aguda.
7 ) DECRETO 1630 DE 2021
(Noviembre 30)
"Por el cual se adiciona el Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del Sector Ambiente
y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la gestión integral de las sustancias químicas
de uso industrial, incluida su gestión del riesgo, y se toman otras determinaciones"
DECRETA
ARTÍCULO 1. El Libro 2, Parte 2 del Decreto 1076 de 2015, Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, tendrá un nuevo Título 7B denominado "Gestión
ambiental de sustancias químicas" y un nuevo capítulo 1 "Gestión integral de las sustancias
químicas de uso industrial, incluida su gestión del riesgo", en los siguientes términos:
"TÍTULO 7B
GESTIÓN AMBIENTAL DE SUSTANCIAS QUÍMICA.
CAPÍTULO 1
GESTIÓN INTEGRAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS DE USO INDUSTRIAL, INCLUIDA
SU GESTIÓN DEL RIESGO"
SECCIÓN 1
GENERALIDADES
ARTÍCULO 2.2.7B.1.1.1 Objeto. El presente capítulo tiene como objeto adoptar
mecanismos y otras disposiciones para la gestión integral de las sustancias químicas de uso
industrial, incluida su gestión del riesgo, que sean identificadas y clasificadas con alguna
clase y categoría de peligro del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos (SGA) de la Organización de las Naciones Unidas,
conforme a lo dispuesto en el Decreto 1496 de 2018 o las normas que lo modifiquen o
sustituyan.
ARTÍCULO 2.2.7B.1.1.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en el
presente capítulo se aplican en todo el territorio nacional a las personas naturales y jurídicas
que gestionen las sustancias a que se refiere el artículo 2.2.7B.1.1.1 del presente capítulo,
en el marco de sus actividades de producción, importación, uso, comercialización,
distribución o transporte.
PARÁGRAFO. Conforme con los análisis de la información disponible en la materia,
compilados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las disposiciones
previstas en el presente capítulo no aplican a la gestión integral de las siguientes sustancias
químicas de uso industrial:
1. Aquellas sustancias químicas que tengan una regulación específica para su uso, así
como aquellas que en el futuro cuenten con dicha regulación.
2. Sustancias de composición desconocida o variable, productos de reacción
complejos o materiales biológicos - UVCB.
3. Artículos.
4. Impurezas.
5. Sustancias de origen natural sin procesamiento químico.
6. Sustancias que resultan de una reacción química como consecuencia de su
exposición a factores ambientales (aire, humedad, luz solar, organismos microbianos) o del
almacenamiento de otro producto, durante el uso final de otros productos que no se han
fabricado, importado ni comercializado como tales.
7. Sustancias que no son fabricadas, importadas o comercializadas como tales
resultantes de una reacción química.
8. Subproductos que no se han importado o comercializado como tales.
9. Hidratos de una sustancia o iones hidratados.
10.Polímeros, incluidos las unidades monoméricas y los aditivos que forman parte de
los polímeros.
11. Sustancias que se encuentren en tránsito aduanero.
12. Sustancias intermedias no aisladas.
13. Muestras sin valor comercial.
ARTÍCULO 2.2.7B.1.1.3. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente
capítulo, se adoptan y adaptan las siguientes definiciones:
1. Artículo: Objeto manufacturado al que se le da una forma o diseño específico
durante la fabricación, que tiene funciones de uso final que dependen total o
parcialmente de su forma o diseño y que no tiene ningún cambio de composición
química durante su uso final o solo aquellos cambios de composición que no
tienen un propósito comercial aparte del artículo, y que resultan de una reacción
química que ocurre con el uso final de otras sustancias químicas, mezclas o
artículos.
8) RESOLUCION 773 DE 2021
ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente resolución tiene como objeto definir las acciones que
deben desarrollar los empleadores en los lugares de trabajo para la aplicación del SGA. en
relación con la clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos, a fin de
velar por la protección y salud de los trabajadores, las instalaciones y el ambiente frente al
uso y manejo de estos.
ARTÍCULO 3o. DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación de la presente norma se adoptan,
además de las definiciones establecidas en el Sistema Globalmente Armonizado de
Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos
3.1. Instrumentos de comunicación de peligro: Según el SGA. los elementos de
comunicación de peligros son las Fichas de Datos de Seguridad (FDS) y las etiquetas de los
productos químicos.
3.2. Lugar de trabajo: sitio que Implica una actividad laboral y que, para el caso de la
manipulación de productos químicos por parte del trabajador, comprende su fabricación,
almacenamiento, uso y/o comercialización.
3.3. Mezcla: disolución compuesta por dos o más sustancias que no reaccionan entre ellas.
3.4. Producto químico: sustancias químicas y mezclas (incluidas las aleaciones).
3.5. Solución química diluida: solución insaturada compuesta por un soluto disuelto en un
solvente.
3.6. Sustancia química pura: elemento químico y sus compuestos en estado natural u
obtenidos mediante cualquier proceso de producción, incluidos los aditivos necesarios para
conservar la estabilidad del producto
ARTICULO 4o. IMPLEMENTACIÓN. Los empleadores deberán implementar en sus lugares de
trabajo, la clasificación y comunicación de peligros de los productos químicos, de acuerdo
con el SGA de la Organización de las Naciones Unidas - ONU, sexta edición revisada (2015).
La comunicación de peligros de los productos químicos abarca el etiquetado y la elaboración
de Fichas de Datos de Seguridad.
ARTÍCULO 5o. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS DE PRODUCTOS QUÍMICOS. Los empleadores
deben garantizar que los productos químicos utilizados en el lugar de trabajo estén
clasificados conforme a los criterios definidos por el SGA
ARTICULO 7o. ETIQUETADO PARA PRODUCTOS PELIGROSOS. Conforme con las
especificaciones definidas en el SGA, los productos químicos peligrosos destinados a ser
usados en los lugares de trabajo deberán encontrarse etiquetados La etiqueta estará en
español y contendrá como mínimo la siguiente información:
7.1 Identificación del producto. Debe ser la misma que la utilizada en la Ficha de Datos de
Seguridad - FDS.
7.2 Identificación de proveedores, ya se trate de fabricantes, importadores o, distribuidores.
Nombre, dirección y número de teléfono proveedores
7.3 Elementos de comunicación de peligros del producto:
7.3.1. Pictogramas de peligro.
7.3.2. Palabra de advertencia (peligro o atención)
7.3.3. Indicaciones de peligro.
7.4 Consejos de prudencia.
ARTICULO 10. ETIQUETADO DE MEZCLAS O ALEACIONES. La etiqueta de mezclas o
aleaciones debe indicar la identidad química de cada componente o elemento de la aleación
que pueda producir toxicidad aguda, corrosión cutánea o daños oculares graves,
mutagenicidad sobre las células germinales, carcinogenicidad, toxicidad para la
reproducción, sensibilización cutánea o respiratoria o toxicidad especifica de órganos
ARTICULO 13. ETIQUETADO DE ENVASES PEQUEÑOS. La etiqueta de envases de menos de
30 mililitros deberá, como mínimo, registrar el nombre del producto contenido y ios
pictogramas de peligro. Se podrán usar medios alternativos que faciliten a los trabajadores
la información de la etiqueta en el lugar de trabajo.
9) Resolución 1609 2002
"Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías
peligrosas por carretera"
CAPÍTULO
Disposiciones generales de la carga y de los vehículos
ARTÍCULO. 4º-Manejo de la carga:
H. Embalajes y envases para transporte de mercancías peligrosas Clase 8 corresponde a
sustancias corrosivas, cuya Norma Técnica Colombiana es la NTC 4702-8 -anexo Nº 11.
1. Clase 8 corresponde a sustancias corrosivas, la Norma Técnica Colombiana que la identifica
y condiciona su transporte y uso es la NTC 3971 elaborada por el Organismo Nacional de
Normalización (Icontec) -anexo Nº 20.
ARTÍCULO. 12.-Obligaciones del destinatario de la carga.
A. Diseñar y ejecutar un programa de capacitación y entrenamiento en el manejo de
procedimientos operativos normalizados y prácticas seguras para todo el personal que
interviene en las labores de embalaje, cargue, descargue, almacenamiento, movilización,
disposición adecuada de residuos, descontaminación y limpieza, además, cumplir con lo
establecido en la Ley 55 de julio 2 de 1993 sobre capacitación, entrenamiento y seguridad
en la utilización de los productos químicos en el trabajo.
B. Diseñar el plan de contingencia para la atención de accidentes durante las operaciones de
cargue y descargue de mercancías peligrosas, teniendo en cuenta lo estipulado en la
tarjeta de emergencia NTC 4532, -anexo Nº 3- y los lineamientos establecidos en el plan
nacional de contingencias contra derrames de hidrocarburos, sus derivados y sustancias
nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres establecidos mediante Decreto 321 del 17
de febrero de 1999 o las demás disposiciones que se emitan sobre el tema. Estos planes
pueden ser parte del plan de contingencia general o integral de la empresa.
ARTÍCULO. 29.-Sanciones al destinatario de la mercancía peligrosa.
A. Serán sancionados con multa equivalente a doscientos (200) salarios mínimos
mensuales legales vigentes, smmlv, por infracciones a lo dispuesto en el artículo 12 literal G
del presente decreto.
10) Decreto 1496 de 2018
Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad
química.
CAPÍTULO I
OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES
ARTÍCULO 1. Objeto. El presente Decreto tiene por objeto adoptar el Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos – SGA de la Organización de las Naciones Unidas, sexta edición
revisada (2015), con aplicación en el territorio nacional, para
la clasificación y la comunicación de peligros de los productos químicos y establecer
las disposiciones para tal fin.
ARTÍCULO 2. Ámbito de aplicación. El presente Decreto aplica en todo el territorio
nacional a todas las personas naturales y jurídicas, públicas o
privadas en todas las actividades económicas en las que se desarrollen la extracción,
producción, importación, almacenamiento, transporte,
distribución, comercialización y los diferentes usos de productos químicos que
tengan al menos una de las características de peligro de acuerdo
con los criterios del SGA, ya sean sustancias químicas puras, soluciones diluidas o
mezclas de estas.
PARÁGRAFO 1: El SGA se implementará dentro de los plazos que establecerán los
Ministerios del Trabajo, Agricultura y Desarrollo Rural,
Transporte y Salud y Protección Social de acuerdo con las competencias establecidas
en los artículos 18 a 21 para: 1) los productos químicos
utilizados en lugares de trabajo, 2) los plaguicidas químicos de uso agrícola (PQUA),
3) los productos químicos en la etapa de transporte y 4) los
productos químicos dirigidos al consumidor.
CAPÍTULO II
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS
ARTÍCULO 4. Clasificación de peligros. La clasificación de peligros de los productos
químicos se realizará con base en los lineamientos del
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos.
CAPÍTULO III
COMUNICACIÓN DE PELIGROS
ARTÍCULO 6. Comunicación de Peligros. Se adoptan las etiquetas y las Fichas de
Datos de Seguridad - FDS definidas como los elementos de
comunicación definidos en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos; sin embargo, estos
elementos se podrán complementar con otros mecanismos de comunicación,
siempre y cuando la información sea consistente entre los
mecanismos utilizados.
ARTÍCULO 7. Etiquetas. La etiqueta de los productos químicos deberá contener los
elementos definidos en el Sistema Globalmente Armonizado
de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos. Los productos deben estar
etiquetados incluso si están destinados para uso exclusivo en
lugares de trabajo.
PARÁGRAFO 1: Cuando se realice el trasvase de productos químicos, el recipiente de
destino deberá ser etiquetado conforme al envase del
producto original. Se prohíbe el trasvase de productos químicos en envases que
cuenten con etiquetado de alimentos o formas que representan
o indiquen alimentos. Se prohíbe el uso de envases de productos químicos peligrosos
para almacenar alimentos.
ARTÍCULO 8. Fichas de Datos de Seguridad - FDS. El fabricante y/o importador
deberá elaborar la Ficha de Datos de Seguridad de acuerdo a lo
definido en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos - SGA; así mismo, deben garantizar a la
autoridad competente el acceso al soporte técnico y científico utilizado para su
elaboración.
El fabricante, importador y/o comercializador, deben suministrar a los empleadores
o trabajadores que utilicen o comercialicen productos
químicos las Fichas de Datos de Seguridad y serán responsables por la calidad de la
información de dicha Ficha.
PARÁGRAFO . Los Ministerios del Trabajo, de Salud y Protección Social, de
Agricultura y Desarrollo y Rural y de Transporte podrán definir
lineamientos particulares para la elaboración de las fichas de datos de seguridad
dentro de sus competencias establecidas en los artículos 18 a
21 del presente Decreto.
ARTÍCULO 9. Revisión y actualización de fichas de datos de seguridad - FDS y
etiquetas. Los fabricantes e importadores deberán incorporar la
información nueva y significativa sobre los peligros de un producto químico,
actualizando la etiqueta y la Ficha de Datos de Seguridad
correspondientes. Se entiende por información nueva y significativa aquella que
modifica la clasificación de peligros del producto químico y
requiera un cambio en la etiqueta o en la FDS.
En todo caso, los fabricantes e importadores deberán revisar la información de las
etiquetas y fichas de datos de seguridad cada cinco (5) años,
y actualizarla de encontrarse necesario de acuerdo con dicha revisión.
PARÁGRAFO : Las Fichas de Datos de Seguridad deben indicar la fecha de
elaboración o actualización.
ARTÍCULO 10. Información para la atención de emergencias. En caso de que se
determine una situación de urgencia o emergencia que requiera
conocer información confidencial de un producto químico, los organismos de
atención de emergencias que estén a cargo de la situación podrán
solicitar esta información y será responsabilidad del fabricante. importador y/o
comercializador entregar en forma inmediata toda la información
específica necesaria para el tratamiento de la emergencia. Las entidades
competentes que den manejo a la urgencia o emergencia deberán
mantener la confidencialidad de la información
ARTÍCULO 14. Productos químicos utilizados en lugares de trabajo. La clasificación y
el etiquetado de los productos químicos utilizados en lugares de trabajo se realizarán de
acuerdo con lo establecido en el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y
Etiquetado de Productos Químicos - SGA.
CAPÍTULO V
RESPONSABILIDADES
ARTÍCULO 15. Responsabilidades del fabricante e importador de productos químicos.
Los fabricantes e importadores de productos químicos son
los responsables de realizar la clasificación de los peligros. y generar la respectiva
etiqueta y la ficha de datos de seguridad - FDS. de acuerdo
con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos.
ARTÍCULO 16. Responsabilidades del comercializador y usuarios de productos
químicos. Los comercializadores y demás usuarios finales que
manipulen productos químicos deberán exigir a los fabricantes e importadores el
suministro de productos químicos clasificados y etiquetados de
acuerdo con el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos; los comercializadores serán responsables
a su vez de suministrar la respectiva Ficha de Datos de Seguridad a sus clientes.
ARTÍCULO 17. Responsabilidades del empleador. El empleador deberá garantizar que
en los lugares de trabajo, cuando se manipulen sustancias
químicas, se cumpla lo referente a la identificación de productos químicos,
evaluación de la exposición, controles operativos y capacitación a los
trabajadores según lo establecido en los artículos 10 al 16 del Convenio 170 de la OIT
aprobado por la Ley 55 de 1993 y en el Capítulo 6 del
Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015.
ARTÍCULO 18. Responsabilidades del Ministerio del Trabajo. El Ministerio del Trabajo
será responsable de:
1. Definir las acciones que deban desarrollar los empleadores para la aplicación del
SGA a los productos químicos en los lugares de trabajo y las
acciones tendientes a la protección de la seguridad y salud de los trabajadores frente
al uso y manejo de los mismos, en coordinación con el
Ministerio de Salud y Protección Social.
2. Realizar campañas de divulgación y socialización sobre la aplicación del SGA
dirigidas a los empleadores, según la reglamentación
correspondiente.
3. Definir en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social las fuentes
de información que serán recomendadas para la clasificación
de los peligros de productos químicos utilizados en los lugares de trabajo de acuerdo
con los criterios establecidos en el Sistema Globalmente
Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.
ARTÍCULO 19. Responsabilidades del Ministerio de Salud y Protección Social. El
Ministerio de Salud y Protección Socia (sic) será responsable de:
1. Establecer, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y, en el
marco de sus competencias, las acciones tendientes a la
aplicación del Sistema Globalmente Armonizado en materia de productos químicos
dirigidos al consumidor, así como las acciones de divulgación
para velar por el cumplimiento de lo establecido en el presente Decreto.
2. Definir en coordinación con el Ministerio del Trabajo, las fuentes de información
que serán recomendadas para la clasificación de los peligros
de productos químicos de acuerdo con los criterios establecidos en el Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos.
ARTÍCULO 20. Responsabilidades del Ministerio de Transporte. El Ministerio de
Transporte desarrollará acciones tendientes a la divulgación de lo
estipulado en el presente Decreto a los diversos actores que componen la cadena de
transporte de mercancías peligrosas, según la
reglamentación correspondiente.
ARTÍCULO 21. Responsabilidades del Ministerio de Agricultura. El Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, en coordinación con las demás
autoridades competentes, participará en el proceso de inclusión del Sistema
Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos
Químicos para el etiquetado de PQUA, en el marco de la actualización del Manual
Técnico Andino para el Registro y Control de Plaguicidas
Químicos de Uso Agrícola, de acuerdo con la Decisión 804 de 2015 de la Comunidad
Andina de Naciones.
ARTÍCULO 22. Responsabilidades de las Administradoras de Riesgos Laborales ARL.
Las Administradoras de Riesgos Laborales serán
responsables de:
1. Realizar programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a
garantizar que sus empresas afiliadas conozcan y cumplan
los requisitos del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos.
2. Brindar asesoría y asistencia técnica a los empleadores en la aplicación del sistema
globalmente armonizado y realizar acciones de promoción
y prevención orientadas al uso y manejo de productos químicos en los lugares de
trabajo.
Departamento Administrativo de la Función Pública
Decreto 1496 de 2018 5 EVA - Gestor Normativo
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 23. Inspección, vigilancia y control. Las entidades correspondientes, cada
una en el ámbito de sus competencias, ejercerán las
funciones de inspección vigilancia y control frente al cumplimiento de las
disposiciones sanitarias, de seguridad y salud en el trabajo, de
comercio, transporte y agricultura, contenidas en el presente Decreto, de
conformidad con las normas aplicables para cada sector. Podrá darse
aplicación al principio de coordinación para la ejecución de estas acciones.
REFERENCIAS
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=82666
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=37865