100% encontró este documento útil (1 voto)
255 vistas5 páginas

La Puerta de Los Leones

Cargado por

Sofía Ahumada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
255 vistas5 páginas

La Puerta de Los Leones

Cargado por

Sofía Ahumada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES I

LA PUERTA DE LOS LEONES


Primer cuatrimestre 2023
Grupo: Sofía Ahumada – Lucia Cardinal – Caterina Folgar

Autor/Productor/Identidad cultural: Anónimo


Lugar de origen: Micenas, Grecia
Período: Siglo XIII a.C.
Materialidad: Bloques de piedra caliza
Técnica: Se desconoce

Características estructurales

La puerta mide 2,95 metros de alto y 3,10 metros de


ancho, si bien bajo el dintel la anchura se reduce
ligeramente, esta coronada con un espacio triangular
donde están representados dos leones que apoyan sus
patas delanteras sobre dos altares, donde a su vez se
apoya una columna. Las cabezas de los leones no están
presentes en la actualidad. Esta entrada grandiosa fue
realizada en grandes bloques de piedra tallada y
adintelado, tienen sobre el tímpano una decoración de
estilo orientalizante. No se conoce exactamente la La puerta de los Leones, Micenas. D `Agostino B. Grandes
técnica constructiva que los micénicos usaron para Civilizaciones. Grecia.1971 Mas Ivas editores, pag23.
tallar y mover los enormes bloques de piedra caliza de
la muralla que pueden llegar a pesar dos toneladas. La puerta está construida por grandes bloques de
piedra caliza de unas veinte toneladas cada uno. El dintel mide 4,5 cm y es más ancho en el centro y
esta sostenido por dos jambas de más de tres metros de alto. Estas últimas no están paralelas sino un
poco inclinadas hacia el interior. En el dintel todavía se observan las marcas de los orificios donde se
encajaban los goznes de las hojas de la puerta de madera. También en la parte interior de las jambas se
reconocen dos pequeñas hendiduras en las que se acoplaban perpendicularmente dos extremos de la
viga rectangular de madera que servía para mantener la puerta cerrada. Además, dos agujeros que
debían servir para empotrar los pomos o algún tipo de asas para mantener las puertas abiertas.
Por encima del dintel se alza un triángulo de descarga, típico de la arquitectura micénica, decorado con
un bloque de piedra caliza en donde se tallo el famoso relieve de los leones. Uno frente a otro se
encuentra erguidos sobre sus patas traseras y apoyan sus patas delanteras sobre un altar en cuyo
centro se encuentra la
comuna coronada con
círculos. Las cabezas se cree
que fueron esculpidas por
separado y de otro material,
se unían al conjunto por
medio de clavijas y miraban
hacia afuera, hacia aquellos
que ingresaban a Micenas.
El relieve mantiene una
composición simétrica cuyo
eje principal, la columna es
de estilo cretense con un
grueso fuste estilizado con
equino y ábaco decorado con
rosetas.
Geografía - Población

La Puerta de Los Leones se encuentra en Grecia siendo la


entrada principal de la acrópolis de Micenas y fue construida
alrededor del año 1250 aC. Obtuvo su nombre por la
representación en relieve de los dos leones o leonas.
En la actualidad es el único monumento que queda de las
esculturas micénicas siendo la más grande del Egeo
prehistórico. Otra característica de esta puerta es que es el único
monumento de la Edad del Bronce en Grecia que tiene un
motivo pictórico y sobrevivió sin ser enterrado.
Los micénicos o aqueos eran indoeuropeos de lengua
griego. Hacia 2500 antes de C una rama de los indoeuropeos,
que venían por la cuenca del Danubio, se estableció en
Macedonia. A comienzos de la Edad media del Bronce (1900
a.C.) una parte de ellos se dirigen a Grecia central y el
Peloponeso y otros se instalan en el Mar de Mármara. Los que
llegan a Grecia central son principalmente los aqueos o
micénicos llamados así por la más famosa de sus ciudades: Micenas.
Micenas se convirtió en uno de los centros políticos más relevante de Grecia, dio su nombre a toda una
civilización y domino desde su colina, la llanura de la Argólida y una buena parte del mar Egeo.
(Movallon, 2018, pág. 10-13)

Ciudad de Micenas

Micenas no es solo un sitio arqueológico, también ha dado su nombre a una de las


civilizaciones más importantes de Grecia. La sociedad micénica era jerárquica y patriarcal, dominada
por una élite guerrera y organizada en una red de ciudades-estado basadas en palacios en lo alto de las
colinas, fortificada en alza sobre una colina de unos 278 metros de altura, situada a 14 km del mar y
protegida por elevadas montañas y dominando la meseta que llega hasta el mar.
Suplantando a sus predecesores, los minoicos pre-griegos de Creta, alrededor de 1600 a. C. Los reyes
micénicos dominaron la Grecia moderna durante unos quinientos años, e hicieron avances e
innovaciones clave antes de caer en declive durante el misterioso colapso de la Edad del Bronce de
1100 aC.
En el centro del sitio arqueológico se encuentra su imponente ciudadela. Alrededor de 1350 a. C., el
asentamiento anteriormente humilde en Micenas fue fortificado con "muros ciclópeos", que más tarde
se pensó que habían sido construidos por los enormes cíclopes de las leyendas griegas, estas murallas
se utilizaron para construir fortificaciones anchas y altas. Las piedras utilizadas en estos muros son tan
grandes que se pensó que solo los poderosos cíclopes podrían haberlas colocado en su lugar.
A diferencia de sus predecesores minoicos, los asentamientos micénicos son conocidos por su enfoque
militar.
Recreación digitalizada de la ciudad de Micenas
El palacio cuyos restos se conservan hoy en día son de la época palacial, que comenzó a partir del año
1500 a. C., y supuso un desarrollo de las costumbres funerarias, comenzaron a construirse tumbas de
tholos, se crearon terrazas artificiales donde se edificaron las diversas construcciones como el propio
palacio. Suele considerarse que el palacio era el centro administrativo y era parecido a los demás
palacios micénicos. Muy coloridos, con columnas de madera pintadas de rojo, con bazas y capiteles
quizás coloreados de blanco. Poco después de la construcción del palacio se procedió a fortificar la
ciudadela. El recinto fortificado fue ampliándose como se la conoce en la actualidad con la gran puerta
de los Leones como entrada principal en la zona norte. (Movallon, 2018, pág. 12):

Micenas era una acrópolis preparada para periodos largos de


guerra, contaban con un amplio almacenamiento de alimentos y
cisternas subterráneas construidas dentro de los muros de la
ciudad para proporcionar agua a los habitantes cuando estaban
sitiados, el agua provenía de una fuente de vital importancia que
hasta el día de hoy abastece a la población actual.
Los micénicos tenían la experiencia técnica para transportar
agua con tuberías hasta el pie del cerro de la acrópolis. La
solución al problema se dio cuando se encontró una abertura en
la roca dentro de la ciudadela, la cual explotaron para llegar al
tanque que construyeron fuera de la muralla. La concepción del
diseño y la realización de la obra por parte de los artesanos
micénicos sitúan el depósito subterráneo en una de las
maravillosas obras mecánicas micénicas con genuina “ejecución
Entrada a las cisternas - Pagina de turismo
ciclópea; que se puede hacer referencia y comparar con los
sistemas de agua de la ciudad moderna 33 siglos después.
Después de todo, la ciudad de Micenas era una acrópolis, una ciudad alta fortificada que era el
hogar de la élite y un testimonio de su poder. Los plebeyos vivían fuera de la protección de las murallas en
las laderas debajo de la colina

Mitos

Muchas teorías se han elaborados a cerca de la presencia de los leones


sobre la puerta de la entrada a la acrópolis de Micenas.
Las dos cabezas se han perdido lo que ha suscitado una curiosa
discusión entre los investigadores a cerca si eran leones con melenas o
leonas (sin melena). El debate sigue abierto, aunque se lo denomina
habitualmente la puerta de los leones.
Acerca del significado de la escena, las interpretaciones han sido
diversas, se creyó que la columna tiene una connotación religiosa. Ya
sea la propia Micenas divinizada o una divinidad femenina, esta teoría
parte del hecho de que en muchas representaciones artísticas, los
dioses o diosas estaban ilustradas entre medio de dos animales, sobre
todo en el arte del mediterráneo y oriental
Ejemplos:

Sello persa oriental Orfebrería Sello minoico de piedra


Las teorías recientes prefieren ver en ella la
representación de la autoridad de los
gobernantes del palacio, guardada por los leones,
a modo de emblema de la casa de Micenas
(Movallon, 2018)
Según han podido establecer los expertos las
cabezas de los animales estaban giradas
contemplando a todos los que entraban en la
ciudad en un sentido apotropaico (protector) o
quizás en una amenazante advertencia de la
ferocidad del pueblo guerrero que vivía detrás de
las poderosas murallas.

La entrada principal a la ciudadela.


Representación de los colores que se cree fueron
los originales. (Movallon, 2018, pag 21)

Descubrimiento – conservación – restauración

A pesar de que la fortificación de Micenas no


estuvo completamente oculta, la identificación de
los restos de la ciudad de Agamenón no fue una
tarea fácil. Pausanias (viajero y escritor romano,
siglo II d. C) ubico perfectamente a la ciudadela.
No así el geógrafo Ptolomeo que erro en sus
coordenadas. Muchos exploraron la región, pero ninguno menciona la puerta de los Leones. En el siglo
XVIII el ingeniero italiano Francesco Vandyk removió gran parte del yacimiento para extraer bloques
de piedras y reutilizarlos en la construcción de la muralla veneciana de la ciudad cercana de Nauplia.
Durante la primera mitad del siglo XIX, anticuarios, viajeros y geógrafos visitaron el yacimiento y se
hicieron de diversos objetos provenientes de las tumbas.
El gobierno griego encargo en 1841, gracias al incipiente turismo, al arqueólogo griego Pittakis que
excavara, limpiara y mostrara al mundo la grandeza de la Puerta de los Leones. Fue cuando la visitó el
comerciante y erudito alemán Heinrich Schliemann quien estaba convencido que los poemas
homéricos tenían un trasfondo histórico. Después de descubrir la ciudad de Troya se instala en
Micenas y ayudado por Stamatakis y Dorpfeld. Su gran trofeo fue encontrar los que se cree es la tumba
de Agamenón y lo que el bautizo como la máscara de Agamenón.
En tiempos modernos, el investigador Fransesco Grimani identificó correctamente la Puerta de los
Leones en 1700.

En 1841 Pittakis lo limpió por encargo de la


Sociedad Arqueológica Helénica y en 1876
Schliemann llevó a cabo una excavación
sistemática.

Restauración. Heinrich Schielmann y


WilheimDorpfeld fotografiados en La puerta de los Mascara de
<leones hacia 1885. (Movallon 2018, pág. 31)
Patrimonio de la Humanidad

La acrópolis de Micenas, tuvo su influencia en el


segundo milenio antes de Cristo, siendo La Puerta de
los Leones su entrada principal, abría la entrada a la
clase más alta y separaba a los pobladores de la ciudad
de los sacerdotes y sacerdotisas. Esta puerta recién fue
descubierta en el siglo XVIII y en el año 1841 el
gobierno griego incentiva su restauración para darle
impulso al turismo.
Además de su extraordinaria belleza, radica su
importancia en que es la única escultura de gran
tamaño de toda Europa que permanece hasta nuestros
días, de ahí su consideración como un Bien Cultural,
estos monumentos cuentan la historia de los antiguos
pobladores de esta acrópolis. Nos cuenta de su
organización política, de su religión, de la base de su
arquitectura dejándonos vestigios de su cultura. La Puerta de los Leones en la actualidad, quemada por un
incendio ocurrido el 31 de Agosto del 2020
Actualidad y turismo

Para observarla uno debe llegar hasta la ciudad de Micenas ubicada en la península del Peloponeso en
Grecia. Además de admirar la puerta de los Leones, uno puede recorrer las ruinas de la acrópolis y
visitar el museo que ofrece muchos artículos de la vida cotidiana encontrados allí.
Se pueden hacer visitas guiadas y la ciudad está abierta al público (Invierno 08:00-17:00 horas
Verano 08:00-19:30 horas - Sábados y Domingos 08:30-15:00 horas - Festivos cerrado)
Con un valor de 12 euros.

El 31 de Agosto del 2020 La Puerta de Los Leones sufrió de un incendio que puso en peligro este
monumento.
Dice un diario greco: “Las imágenes del estado del yacimiento arqueológico de Micenas tras el
incendio que se desató el domingo son impactantes. Se desconoce el alcance del impacto del fuego
en el sitio arqueológico, ya que se necesitarán estimaciones de científicos y arqueólogos.
En cualquier caso, sin embargo, las imágenes son vergonzosas con la Puerta del León ennegrecida
dando la vuelta al mundo”

Fuentes
D`Agostino Bruno. (1971). Grandes Civilizaciones. Grecia. Valencia, España. Mas-Ivars ed., S.L.
Movellan Luis Mireia. (2018) Arqueología. Micenas. Barcelona, España. Ed. Gredos.
7. Anexo optativo: Más imágenes, mapas, cuadros y/o tablas

Páginas Web
https://pasaportenomada.es/que-ver-en-micenas/
http://odysseus.culture.gr/h/2/gh251.jsp?obj_id=13401
https://www.greeka.com/peloponnese/mycenae/sightseeing/mycenae-lion-gate/
https://tripanthropologist.com/visit-the-mycenae-lion-gate-at-ancient-mycenae/
https://www.in.gr/2020/08/31/life/stories/features/pyli-ton-leonton-istoria-tis-epivlitikis-eisodou-
stis-mykines-pou-mayrise-apo-ti-fotia/

También podría gustarte