Análisis de capacidad del proceso
Introducción
Durante este tema conocerás y aplicarás el concepto de análisis de capacidad del proceso como
parte fundamental, para evaluar si se cumplen los requerimientos del cliente. Esta etapa es
fundamental dentro de la metodología de Six Sigma, ya que permite definir el grado de aceptación
que tiene un proceso desde el punto de vista del cliente.
Esta herramienta será necesaria utilizarla en las primeras etapas del proyecto para evaluar el nivel
de calidad de tu proceso para cumplir con las expectativas del cliente y en la etapa de mejora para
evaluar el efecto que tuvieron nuestras acciones para cumplir con estas expectativas.
En los anteriores temas, el enfoque siempre había sido ver el proceso desde el punto de vista de
variación del proceso interno. Al aplicar el criterio de análisis de capacidad del proceso se puede
identificar si un proceso realmente logra proporcionar un producto o servicio bajo los criterios que el
cliente busca. En manufactura se puede tener el mejor proceso sin variación que ofrezca
indicadores de repetibilidad y reproducibilidad impresionantes, pero si el proceso no logra cumplir
los requerimientos del cliente, el sistema de producción será rechazado sin importar todo lo hecho
anteriormente.
Explicación
Análisis de capacidad de datos discretos y continuos
El análisis de capacidad es una herramienta de Six Sigma que ayuda a evaluar el estado actual del proceso con respecto a los límites especificados con el
cliente, o al menos las especificaciones que garantizarán la acreditación del producto o servicio de parte de los clientes finales. Para entender de mejor
manera el concepto de análisis de capacidad será necesario realizar las siguientes definiciones de algunos conceptos claves:
Promedio: una medición de tendencia central.
Desviación estándar: una medición de dispersión.
Rango: medición de dispersión, máximo-mínimo.
DPU: defectos por unidad.
PPM: partes por millón no conformes.
YFT : la eficiencia de la primera vez.
Cp y Cpk: índices de capacidad de procesos.
Eficiencia Total YR : también llamada eficiencia agregada, que es la probabilidad de que todos los productos, procesos y características del
material estén en forma simultánea conformes con sus estándares respectivos.
Sigma: la unidad estadística de medición usada para expresar la eficiencia del sistema.
En la gráfica inferior se muestra cómo en un análisis de capacidad el propósito es evaluar la distribución del proceso con respecto a los límites
establecidos o requerimientos (ejemplo: US - Upper Specification):
Tipos de análisis de capacidad
Para poder desarrollar un análisis de capacidad se tienen dos metodologías dependiendo del tipo de variable a analizar (discreta o continua). A
continuación se muestran ambos procesos:
Suposiciones para el análisis de capacidad
Revisa los siguientes índices para realizar tu análisis de proceso:
Haz clic para revisar la información
Índice de capacidad del proceso Como lo muestra la figura, el índice de capacidad del proceso (Cp) muestra la relación del proceso con
(Cp ) respecto a los límites de especificaciones establecidos por el cliente.
Índice de capacidad del proceso
(Cpk)
Índices de capacidad - Pp y Ppk
(largo plazo)
El centrado afecta el rendimiento
En el caso de Cp se considera que el proceso se encuentra centrado dentro del límite de especificación, lo
cual para efectos de análisis puede afectar la toma de decisiones como se muestra en la figura. Un Cp mayor
(línea verde) nos indica que nuestro proceso es mucho más capaz de cumplir con los requerimientos del
cliente versus un Cp menor (línea roja). Cuando se calcula el Cp, este supone un comportamiento centrado
con respecto a los límites de especificación.
Largo plazo vs. corto plazo – ejemplo
Por otro lado, el análisis puede verse influenciado por la variable tiempo, por lo que también será necesario
realizar un análisis contemplando este factor. En la siguiente figura, a pesar de que un sistema puede ser
capaz en el corto plazo, en el largo plazo puede verse comprometido.
A continuación se muestran a manera de resumen todas las fórmulas utilizadas dentro del análisis de capacidad a corto y largo plazo.
Interpretación de los índices de capacidad
En la siguiente tabla se muestra la equivalencia del indicador Cp o Cpk con respecto a su eficiencia y a su correspondiente PPM. Cualquier valor por arriba
de 1.5 se puede considerar como un sistema capaz.
Gráfica Cp vs. Cpk
Supón que se han calculado los Cp y los Cpk para varios parámetros de prueba, y se ha generado una gráfica como se muestra a continuación. ¿Qué se
puede concluir acerca de los grupos de combinaciones Cp/Cpk ?
A → Proceso incapaz. D → Proceso capaz y centrado.
B → Proceso incapaz. E → Proceso incapaz por no estar centrado.
C → Proceso incapaz por no estar centrado. F → Proceso capaz y centrado.
Haz clic aquí para revisar un ejemplo de capacidad.
Normalidad y capacidad
¿Qué pasa si los datos no son normales?
Algunas distribuciones no son normales ni se pueden “transformar” en normales.
Debes investigar para poder entender causas potenciales de no normalidad.
En la gráfica se tiene un límite inferior cercano al 9.6, lo cual muestra una buena proporción de la distribución fuera de especificaciones. ¿El proceso se
tiene que descartar?
¿Acaso los datos ya no sirven debido a los puntos que no están de acuerdo con las especificaciones?
La respuesta es no, existen formas para evaluar el análisis de capacidad sin que los datos sean normales.
Mezcla y combinación de datos
Por otro lado, se debe contemplar que dentro del análisis podría existir una mezcla o combinación de datos que deberán en ocasiones ser revisados
hacia su capacidad o incapacidad del proceso.
En las gráficas se pueden dar casos en donde una variable no es normal y otra sí, pero al realizar la mezcla de ambas se puede obtener normalidad, la
cual puede ser analizada directamente. Esta es una de las alternativas para tratar la normalidad en las variables.
Observaciones extremas y no normalidad
¿Serán observaciones extremas o dos distribuciones diferentes?, ¿cuál es la causa?, ¿podría ser una clave para una X crítica? Ante este tipo de
distribución es importante analizar más a detalle los datos.
En la gráfica superior se muestra cómo un análisis de distribución puede arrojar interpretaciones distintas, o incluso comportamientos tan diferentes
como dos distribuciones en un mismo proceso.
Análisis de capacidad para datos no normales
Si los datos no son normales, entonces no se debe usar la rutina de capacidad normal. En lugar de esta última, primeramente, deberías probar la rutina
de capacidad no normal, que puede ser usada para resolver diversas distribuciones no normales.
Si y solo si se fracasa con la rutina no normal, entonces se deberá de intentar utilizar la rutina Box Cox para tratar de transformar los datos no normales
a datos normales. La transformación Box Cox es la menos recomendada de las tres alternativas, debido a que cambia la forma de los datos incluyendo
el área de la cola. ¡Hay que recordar que al transformar los datos se cambian las formas de las colas!
Para llevar a cabo la transformación Box Cox para datos no normales se realiza lo siguiente:
Una vez que se encuentra la lambda óptima, se puede ir a análisis de capacidad y transformar los datos y las especificaciones. Del ejemplo se puede
identificar que la lambda óptima es estimada por Minitab como 0.224, y la cual coincide con el punto más bajo de la gráfica.
Haz clic para revisar la información
Paso 0: Consideraciones Se pretende analizar los siguientes datos a largo plazo del archivo EX01.MTW.
Para descargar el archivo Ex01 (Minitab v19) haz clic aquí.
Paso 1: Análisis de capacidad en Supón que las variables X1, X2 y X3 representan los tiempos de ciclo recolectados en tres operaciones
Minitab diferentes en un proceso en serie.
El tamaño del subgrupo es de 5.
Paso 2: Análisis de capacidad no
normal ¿Qué distribución representa de mejor manera cada X? Probar la normalidad. Para los límites de
especificación que se muestran a continuación, calcula las medidas de capacidad del proceso y el
Paso 3: Preparación para el tiempo rendimiento para cada variable.
3
Límites de especificación:
CT1 < 15 unidades
CT2 < 5 unidades
CT3 < 20 unidades
Ejemplo 2 Análisis de capacidad
Supón que la información en el archivo "Operatorresponsetime2.mpx" muestra la información del tiempo de ciclo de tres operadores en una línea de
producción.
Asume que la organización en esta etapa tiene un objetivo máximo de tiempo de ciclo de 45 segundos calcule la capacidad de cada operador por día.
Para descargar el archivo Operatorresponsetim2.mpx (Minitab v19) haz clic aquí.
Dirección de Producción de Contenidos. (2023, 4 de
enero). 37 Capacidad EX01 [Archivo video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=tALFhm1sTxA
El siguiente enlace es externo a la Universidad Tecmilenio,
al acceder a éste considera que debes apegarte a sus términos y
condiciones.
Dirección de Producción de Contenidos. (2019, 13 de
diciembre). Video Tema 1 DPC [Archivo video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
v=tALFhm1sTxA
El siguiente enlace es externo a la Universidad Tecmilenio,
al acceder a éste considera que debes apegarte a sus términos y
condiciones.
Cierre
La herramienta de análisis de capacidad es de suma importancia para saber el estado actual del proceso con respecto a los requerimientos del cliente, y
es pieza clave para demostrar la mejora una vez implementadas las acciones en la fase de incremento dentro de la metodología. Esta es una solución
sencilla y práctica que le permitirá al aspirante a Green Belt demostrar el grado de cumplimiento del proceso hacia el cliente, y las áreas de oportunidad
que tiene el mismo para poder llegar al cumplimiento.
Checkpoint
Asegúrate de:
Comprender el estudio de capacidad para la evaluación de indicadores centrados y no centrados para corto y largo plazo (Cp, Cpk, Pp, Ppk).
Entender la implementación de los resultados de un análisis de capacidad de un proceso, a fin de evaluar el cumplimiento del mismo hacia los
requerimientos del cliente.
Referencias
Douglas, M. (2016). Guía del participante para Green Belt de Sigma Pro. Estados Unidos: Sigma Pro Inc.