0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cargado por

marianayoteco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cargado por

marianayoteco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Reporte de práctica: Técnica quirúrgica de


ovariosalpingohisterectomia/ ooforosalpingohisterectomia
OVH/ OSH

Cirugía I: 1606

Equipo:2

eMVZ Bravo Ortiz Lizeth Jahdai


eMVZ Angélica Yoteco Aguirre como anestesista

Cirugía: Técnica quirúrgica de OSH/ OVH

Fecha: viernes 03 de noviembre del 2022


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Definición:
La ovariosalpingohisterectomía (OVH) u ooforosalpingohisterectomía (OSH) es la
resección quirúrgica de los ovarios, oviductos, cuerpo y cuello uterino.
Técnica quirúrgica:
1. Se incide sobre la línea media ventral, caudoumbilical hasta cerca del pubis.
2. Se localizan los cuernos uterinos, recordando que el ovarios derecho es más
craneal qué el izquierdo.
3. Se localiza la arteria ovárica y se practican dobles ligaduras; se colocan dos
pinzas hemostáticas paralelas, una junto a la ligadura de la arteria ovárica
(proximal) y otra junto al ovario (distal), para transectar entre estas.
4. Se retira el ovario junto con el cuerno.
5. Se retira la pinza proximal a la ligadura de la arteria ovárica verificando que
no presente sangrado esta arteria.
6. Se ligan y se disecan los ligamentos ancho y redondo, cerca del cuello uterino.
7. Repetir el procedimiento del lado opuesto
8. Colocar dos pinzas hemostáticas, en los cuernos uterinos, sobre las arterias y
venas uterováricas.
9. Se realiza una transficción bilateral caudal al cuello uterino, sobre el borde de
la vagina, para obturar las arterias uterováricas y referirlas.
10. Seccionar los cuellos uterinos.
11. Retirar cuerpo, cuernos y ovarios.
12. Practicar una sutura de Parker-kerr, para cerrar el muñón vaginal.
13. Cerrar los planos incididos.

Evaluación del paciente:


● Especie: Conejo (Oryctolagus cuniculus)
● Raza: Nueva Zelanda blanco
● Sexo: Hembra
● Peso: 2.54 Kg
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
● Condición corporal: adecuada
● Campos pulmonares: claros
● Estado anímico: alerta y responsivo
● Edad: tres meses
● Presentaba una lesión alopécica en el cráneo a la altura del frontal, así como
una herida con costra en la zona inguinal de la pierna izquierda.

Constantes fisiológicas 13:15h

Temperatura Frecuencia Cardiaca Frecuencia respiratoria


38.8°C 202 lpm 70 rpm

Técnica quirúrgica:

Cálculo de dosis anestésica para un conejo de 2.54 Kg de peso


TRAMADOL
Dosis: 1 mg/Kg PV Concentración: 20 mg/mL
Administración SC

1 mg/Kg * 2.54 Kg = 2.54 mg 2.54 mg ÷ 20 mg/mL = mL

Hora de administración: 12:00

ACEPROMICINA
Dosis: 1 mg/Kg PV Concentración: 5 mg/mL
Administración SC

1 mg/Kg * 2.54 Kg = 2.54 mg 2.54 mg ÷ 5 mg/mL = 0.50mL

Hora de administración: 13:15

KETAMINA
Dosis: 40 mg/Kg PV Redosificación: 15 kg/Kg PV Concentración: 100 mg/mL
Administración de la primera y segunda dosis fue SC, la tercera dosis fue IM

1) 40 mg/Kg * 2.54 Kg = 101.6mg 101.6mg ÷ 100 mg/mL = 1.016 mL

2 y 3) 15 mg/KG * 2.54 Kg = 38.1 mg 0.38mg ÷ 100 mg/mL = 0.38 mL

Hora de administración: 13:14, 13:25


y 13:40
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Terapia de líquidos

a) Determinación de déficit: no hubo deshidratación

b) Volumen total:
TM= (2.54 kg)(60ml) = 152.4 ml/24 hrs
c) Administración por hora:
TLhr = 152.4 ml/24 hrs = 6.35 ml/hr
d) Administración por minuto:
TLmin = 6.35 ml/60 = 0.105 ml/min
e) Goteo por minuto:
Vmin= ( 0.105 ml/min)(60 gotas/ml) = 6 gotas/min

Eutanasia

Se administró una dosis de 70 mg por kg de peso de Pentobarbital sódico por vía


endovenosa.
70 mg —------ 1 kg 63 mg —------- 1 ml
X= 166.6 mg -------- 2.38 kg 166.6 mg —------ X= 2.64 ml
La dosis se redondeó a 3 ml y se aplicó a las 15:40hrs.

Roles
eMVZ Angélica Yoteco Aguirre como anestesista:
Inicie en el área de preparación (negra), calculando las dosis y fluidoterapia acorde al
peso del paciente, posteriormente fui por el paciente y administré la dosis de
tranquilizante (maleato de Acepromacina a 5mg/ml SC), después realicé una rápida
inspección y un EFG, en el cuál, las constantes fueron normales, sin embargo,
presentaba heridas en el cráneo a la altura del frontal y otra en el área inguinal de la
pierna izquierda, una vez registrado esto se le administró la primer dosis del
anestésico (clorhidrato de Ketamina a 100mg/ml SC) para así poder comenzar a
canalizarlo, sin embargo en miedito del proceso de canalizarlo el conejito necesitó de
otra dosis de ketamina ya que estaba muy reactivo rasguño a Paola, al final se le
administraron las tres dosis de ketamina, siendo la última por vía IM, una vez que
terminó de hacer efecto el anestésico se rasuro el área anatómica para la cirugía y se
embrocó para ir al quirófano.
Ya en el quirófano, en la mesa quirúrgica, se colocó sobre el pañal y se conectó a la
máquina de anestesia inhalada con Isofluorano, además de que se le puso el sensor
para monitorear su saturación de oxígeno, importante notar que no bajará de 90.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Durante toda la cirugía se mantuvo estable, a excepción de una vez entre
las 2.55 pm y las 3.24 pm que el paciente disminuyó su saturación de
oxígeno a 77, por lo tanto fue necesario ayudarlo a ventilar y bajar la anestesia, sin
embargo cuando el paciente se recuperó y volvió a ventilar de forma normal, debido
a que disminuyó la anestesia estaba regresando del plano anestésico y fue necesario
subir la anestesia a 1.5 y ayudarlo a ventilar para que actuara más rápido, pero por lo
mismo de que aumentamos la anestesia bajaron jumbo sus
constantes, por lo que fue necesario bajar de nuevo la anestesia, el paciente se volvió
a estabilizar a las 3.28 pm.
La cirugía continuó sin más problemas; cuando se estaba terminando de suturar la
piel se le administró una sobredosis de Pentobarbital sódico IV, la hora de muerte
fue a las 3.48 pm, concluyendo la cirugía.
A continuación dejo la tabla con el registro de las constantes fisiológicas durante la
cirugía:
Es importante señalar que la saturación de oxígeno se mantuvo entre 90 y 100,
menos entre las 2.55 pm y las 3.24 pm que la saturación estuvo entre 77 y 89.

Hora Frecuencia cardiaca Frecuencia


pm lpm respiratoria
rpm

1.48 200 48

1.51 200 2.46

1.54 148 48

2.00 200 48

2.02 188 48

2.04 192 60

2.06 192 80

2.08 192 80

2.10 192 88

2.12 168 84

2.14 190 92
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
2.16 200 56

2.18 176 70

2.20 188 72

2.22 185 88

2.24 160 80

2.25 172 92

2.28 142 64

2.30 180 80

2.32 196 88

2.35 136 88

2.36 136 60

2.38 132 46

2.40 172 84

2.41 176 84

2.43 172 80

2.44 164 72

2.46 168 68

2.48 156 60

2.50 128 72

2.55 168 80

2.58 172 80

2.59 160 88

3.11 148 100

3.13 160 96

3.14 168 120

3.16 172 124

3.19 164 72
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
3.21 160 72

3.23 156 104

3.24 140 80

3.26 152 80

3.28 164 76

3.33 168 48

3.36 180 60

3.37 160 60

3.39 156 48

3.41 149 48

3.43 140 52

3.45 148 52

3.46 140 52

eMVZ Lizeth Jahdai Bravo Ortiz como cirujana:


Primero pasé al área gris a preparar el material necesario de la cirugía (instrumental,
batas quirurgicas, campos quirúrgicos y rasuradora), pedí el instrumental en el CEyE
y lo llevé a los quirófanos. Después me pase al quirófano para prepararlo, bajar los
bancos de la mesa, acomodar el tripie para el suero y terapia de líquidos y acomodar
la mesa de cirugía para el paciente, colocando también el pañal. Al finalizar esto me
lavé las manos en tres tiempos y finalmente me vestí con ayuda de la Dra. Regina y
me enguanté. Fue mi responsabilidad verificar que el instrumental quirúrgico
estuviera completo, así como organizarlo en la bandeja.
Una vez que el paciente llegó a la mesa de cirugía, se colocaron los campos
quirúrgicos para delimitar la zona en la que se iba a trabajar.
Comencé la cirugía incidiendo la piel con bisturí sobre la línea media desde la cicatriz
umbilical hasta la sínfisis púbica, y con ayuda del ayudante, quien puso unas pinzas
Allis en la línea alba para levantarla, se hizo una punzo-incisión en la misma y amplíe
la incisión con tijeras Metzembaum.
Se buscó y exteriorizó el cuerno uterino derecho junto con su ovario y se colocó sobre
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
gasas húmedas. Se localizó la arteria ovárica junto con el ligamento
nefrovárico y se practicó una ligadura craneal al ovario. Se colocaron dos
pinzas hemostáticas paralelas, una cerca de la ligadura y la otra cerca del ovario, para
finalmente transectar entre estas dos y así separar el cuerno y el ovario de la cavidad.
Una vez hecho esto se ligué los vasos qué irrigaban el ligamento ancho y disecar este
mismo del lado derecho hasta llegar al cuerpo. Repetí el mismo procedimiento en el
lado izquierdo. Una vez qué se disecaron los ligamentos ancho y redondo el ayudante
me ayudó a sostener los cuernos con el ovario para qué pudiera colocar pinzas
hemostáticas sobre las arterias uterováricas para realizar una transficción bilateral
en el cuello uterino por ambos lados y referirlas. Finalmente transecté sobre las
referencias y retire el cuerpo y cuernos uterinos junto con el ovario. Suturé con
Parker-kerr para cerrar el muñón vaginal y corte las referencias y una vez cerrado el
muñón lo coloqué en su lugar dentro de la cavidad.

Cerré la cavidad sobre la línea media con punto de sutura surgete continuo de revés
con un reforzamiento de puntos separados en “U”, en “X” y punto simple. Y por
último cerré la piel con punto Sarnoff adelantado discontinuo con material de sutura
no absorbible.

También podría gustarte