Cfa 2024 L1 V2 - Economia - Prerequisito
Cfa 2024 L1 V2 - Economia - Prerequisito
CIENCIAS ECONÓMICAS
©2023 por Instituto CFA. Reservados todos los derechos. Estos derechos de autor cubren el material escrito
expresamente para este volumen por los editores, así como la compilación misma. No cubre las selecciones
individuales contenidas en este documento que aparecieron por primera vez en otros lugares. CFA Institute
ha obtenido permiso para reimprimirlos únicamente para esta edición. Las reproducciones adicionales por
cualquier medio, electrónico o mecánico, incluidas fotocopias y grabaciones, o por cualquier sistema de
almacenamiento o recuperación de información, deben acordarse con los titulares de derechos de autor
individuales indicados.
CFA®, Chartered Financial Analyst®, AIMR-PPS® y GIPS® son solo algunas de las marcas
comerciales propiedad de CFA Institute. Para ver una lista de las marcas comerciales de CFA Institute
y la Guía para el uso de las marcas de CFA Institute, visite nuestro sitio web en www.cfainstitute.org.
Esta publicación está diseñada para proporcionar información precisa y autorizada
con respecto al tema cubierto. Se vende en el entendido de que el editor no se dedica a
prestar servicios legales, contables ni otros servicios profesionales. Si se requiere
asesoramiento legal u otra asistencia de expertos, se deben buscar los servicios de un
profesional competente.
Todas las marcas comerciales, marcas de servicio, marcas comerciales registradas y marcas de servicio
registradas son propiedad de sus respectivos dueños y se utilizan en este documento únicamente con fines de
identificación.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
CONTENIDO
Ciencias económicas
Soluciones 66
Glosario G-1
ERRATAS
El proceso de desarrollo del plan de estudios es riguroso e incluye múltiples rondas de revisiones por parte
de expertos en contenido. A pesar de nuestros esfuerzos por producir un plan de estudios libre de errores,
hay casos en los que debemos hacer correcciones. Las erratas del plan de estudios se actualizan
periódicamente y se publican por nivel de examen y fecha del examen en línea en la página web de Erratas
del plan de estudios (www.cfainstitute.org/en/programs/submit-errata). Si cree que ha encontrado un error
en el plan de estudios, puede enviar sus inquietudes a través de nuestro proceso de informe de erratas del
plan de estudios que se encuentra en la parte inferior de la página web de Erratas del plan de estudios.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
viii Cómo utilizar el plan de estudios del programa CFA
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Ciencias económicas
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
1
MÓDULO DE APRENDIZAJE
INTRODUCCIÓN
En sentido general,ciencias económicasEs el estudio de la producción, la distribución y el consumo y
1
se puede dividir en dos amplias áreas de estudio: macroeconomía y microeconomía.
MacroeconómicaSe ocupa de cantidades económicas agregadas, como la producción nacional y el
ingreso nacional, y tiene sus raíces enmicroeconomía, que se ocupa de los mercados y la toma de
decisiones de unidades económicas individuales, incluidos consumidores y empresas.
La microeconomía clasifica las unidades económicas privadas en dos grupos:
consumidores (u hogares) y empresas. Estos dos grupos dan lugar, respectivamente, a la
teoría del consumidor y a la teoría de la empresa como dos ramas de estudio. Elteoría del
consumidorSe ocupa del consumo (la demanda de bienes y servicios) por parte de individuos
que maximizan la utilidad (es decir, individuos que toman decisiones que maximizan la
satisfacción recibida del consumo presente y futuro). Elteoría de la empresa Se ocupa de la
oferta de bienes y servicios por parte de empresas que maximizan sus beneficios.
Se espera que los candidatos estén familiarizados con los conceptos básicos de oferta y demanda. En
esta lectura, exploraremos cómo interactúan los compradores y vendedores para determinar los precios y
las cantidades de las transacciones.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
4 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
2 CONCEPTOS DE DEMANDA
qdX=F(PAGX,I,PAGy) (1)
dónde
PAGy=el precio de otro bien,Y. (Puede haber muchos otros bienes, no sólo uno,
y pueden ser complementos o sustitutos.)
A menudo, los economistas utilizan ecuaciones lineales simples para aproximar las funciones de oferta
y demanda del mundo real en rangos relevantes. La ecuación 2 ilustra un ejemplo hipotético de nuestra
función para la demanda de gasolina:
Para continuar con nuestro ejemplo, supongamos que el precio de la gasolina (PAGX) es de
1,48 € por litro, por renta familiar (I) es de 50.000 €, y el precio del automóvil medio (PAGy) es
de 20.000€. En este caso, esta función predeciría que la demanda mensual de gasolina por
hogar sería de 47,54 litros, calculada de la siguiente manera:
1 Siguiendo la práctica habitual, mostramos curvas de demanda lineales que intersecan el eje de cantidades a un precio cero. Las
funciones de demanda del mundo real pueden ser no lineales en algunas o todas las partes de su dominio. Por lo tanto, las funciones de
demanda lineal en casos prácticos son aproximaciones de la función de demanda verdadera que son útiles para un rango relevante de
valores.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
6 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
8,92
2.48
1,48
qX(litros por mes)
57
41.15
47,54
La curva de demanda representa la cantidad más alta que se compra voluntariamente a cada
precio, así como el precio más alto que se paga voluntariamente por cada cantidad. En este
ejemplo, este hogar estaría dispuesto a comprar 47,54 litros de gasolina al mes a un precio de
1,48 € el litro. Si el precio aumentara a 2,48 euros por litro, el hogar estaría dispuesto a
comprar sólo 41,15 litros al mes.
Esta curva de demanda se dibuja con el precio en la vertical (y) eje y cantidad en la horizontal (X)
eje. Se puede interpretar correctamente como que especificacualquierala cantidad más alta que
compraría un hogar a un precio determinadooel precio más alto que estaría dispuesto a pagar por
una cantidad determinada. En nuestro ejemplo, a un precio de 1,48 euros por litro, cada hogar
estaría dispuesto a comprar 47,54 litros al mes. Alternativamente, el precio más alto que estarían
dispuestos a pagar por 47,54 litros al mes es 1,48 euros por litro. Si el precio subiera 1 euro, los
hogares reducirían la cantidad comprada cada uno en 6,39 unidades, hasta 41,15 litros. La pendiente
de la curva de demanda se mide como el cambio en el precio,PAG, dividido por el cambio en la
cantidad,q(∆PAG/∆q, donde ∆ significa “el cambio en”). En este caso, la pendiente de la curva de
demanda es 1/–6,39, o –0,156.
El modelo general de oferta y demanda puede resultar muy útil para comprender los cambios
direccionales en precios y cantidades que resultan de desplazamientos en una curva u otra. Sin
embargo, a menudo necesitamos medir qué tan sensible es la cantidad demandada u ofrecida a los
cambios en las variables independientes que las afectan. Este es el concepto deelasticidad de la
demandayelasticidad de la oferta. Fundamentalmente, todas las elasticidades se calculan de la
misma manera: son ratios de cambios porcentuales. Comencemos con la sensibilidad de la cantidad
demandada a los cambios en el propio precio.
qXd=57 – 6.39PAGX. Usando esta expresión, si nos preguntaran qué tan sensible es la cantidad de
gasolina demandada es a los cambios en el precio, podríamos decir que siempre que el precio cambia
en una unidad, la cantidad cambia en 6,39 unidades en la dirección opuesta; por
ejemplo, si el precio aumentara 1 euro, la cantidad demandada disminuiría 6,39 litros al
mes. El coeficiente de la variable precio (–6,39) podría ser la medida de sensibilidad que
buscamos.
Sin embargo, existe un inconveniente asociado con esa medida. Depende de las unidades
en las que medimos.qyPAG. Cuando queremos describir la sensibilidad de la demanda,
necesitamos recordar las unidades específicas en las queqyPAGse midieron (litros por mes y
euros por litro) en nuestro ejemplo. Esta relación no se puede extrapolar fácilmente a otras
unidades de medida (por ejemplo, galones y dólares). Por lo tanto, los economistas prefieren
utilizar un indicador de sensibilidad que no dependa de unidades de medida. Esa métrica se
llamaelasticidad. La elasticidad es una medida general de cuán sensible es una variable a
cualquier otra variable y se expresa como la relación de cambios porcentuales en cada
variable: %∆y/%∆X. En el caso deelasticidad precio propio de la demanda, esa medida se
ilustra en la Ecuación 5:
_%ΔQdX
mi d =X %ΔPX
pag (5)
_ΔQdX
_%ΔQdX _ΔQdX _PAGX
d
_ qX
mi d =X %ΔPX = ΔP= (ΔPX) (qd)
pag _X
(6)
X
PAGX
Para tener una mejor idea de la elasticidad precio, podría ser útil ilustrarla utilizando nuestra
función de demanda hipotética:qd X=57-6,39PAGX. Cuando la relación entre
dos variables es lineal,Δqd X/ΔPXes igual al coeficiente de pendiente enPAGXen la demanda
función. Así, en nuestro ejemplo, la elasticidad de la demanda es –6,39 multiplicada por la
relación precio-cantidad. Necesitamos elegir un precio al cual calcular el coeficiente de
elasticidad. Utilizando nuestro precio original hipotético de 1,48 €, podemos encontrar la
cantidad asociada con ese precio en particular insertando 1,48 en la función de demanda
como se indica en la Ecuación 3:
uno, se dice que la demanda eselástico. Y cuando el coeficiente de elasticidad es igual a negativo
uno, se dice que la demanda esunidad elástica, o elástico unitario. Tenga en cuenta que si se
cumple la ley de la demanda, la elasticidad precio propio de la demanda siempre será negativa
porque un aumento en el precio estará asociado con una caída en la cantidad demandada, pero
puede ser elástica (muy sensible a un cambio en el precio) o inelástico (insensible a un cambio en el
precio). En nuestro ejemplo hipotético, supongamos que el precio de la gasolina fuera muy alto,
digamos 5 euros por litro. En este caso, el coeficiente de elasticidad sería −1,28:
Q = 57 − (6,39)(5) = 25,05
y
− 6,39 (5/25,05) = −1,28
Como la magnitud del coeficiente de elasticidad es mayor que uno, sabemos que la demanda es
elástica a ese precio.2En otras palabras, a precios más bajos (1,48 euros por litro), un ligero cambio
en el precio de la gasolina no tiene mucho efecto sobre la cantidad demandada, pero cuando la
gasolina es cara (5 euros por litro), la demanda de gas por parte de los consumidores es altamente
afectados por cambios en el precio.
Al examinar más de cerca la ecuación 6, podemos ver que para una curva de demanda lineal la
elasticidad depende de en qué parte de la curva la calculamos. El primer término, ∆q/∆PAG, que es la
inversa de la pendiente de la curva de demanda, permanece constante a lo largo de toda la curva de
demanda. Pero el segundo mandato,PAG/q, cambia dependiendo de dónde nos encontremos en la curva de
demanda. A precios muy bajos,PAG/qes muy pequeña, por lo que la demanda es inelástica. Pero a precios
muy altos,qes bajo yPAGes alta, por lo que la proporciónPAG/qes muy alta y la demanda es elástica. El
Cuadro 2 ilustra una característica de todas las curvas de demanda lineales con pendiente negativa. Por
encima del punto medio de la curva, la demanda es elástica; por debajo del punto medio, la demanda es
inelástica; y en el punto medio, la demanda es elástica unitaria.
PAG
Demanda elástica por encima del punto medio
q
Nota:Para todas las curvas de demanda lineales con pendiente
negativa, la elasticidad varía dependiendo de dónde se calcula.
2 Si está interesado, puede encontrar evidencia sobre las elasticidades de los precios de la demanda de gasolina en Molly
Espey, “Explaing the Variation in Elasticity Estimates of Gasoline Demand in the United States: A Meta-analysis”,Diario de
energía, vol. 17, núm. 3 (1996): 49–60. Las estimaciones sólidas fueron de aproximadamente –0,26 para la elasticidad de corto
plazo (menos de un año) y –0,58 para más de un año.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Predecir la elasticidad de la demanda, la elasticidad de los precios y el gasto total 9
Hay dos casos especiales en los que las curvas de demanda lineales tienen la misma elasticidad en todos los
puntos: las curvas de demanda verticales y las curvas de demanda horizontales. Considere una curva de
demanda vertical, como en el Panel A del Cuadro 3, y una curva de demanda horizontal, como en el Panel B.
En el primer caso, la cantidad demandada es la misma, independientemente del precio. No existe una curva
de demanda que sea perfectamente vertical a todos los precios posibles, pero es razonable suponer que,
dentro de algún rango de precios, se compraría la misma cantidad a un precio ligeramente mayor o a un
precio ligeramente menor. Así, en ese rango de precios, la cantidad demandada no es en absoluto sensible
al precio, y diríamos que la demanda esperfectamente inelásticoen ese rango.
Grupo A Grupo B
PAG PAG
q q
Nota:Una demanda vertical Nota:Una demanda horizontal
tiene elasticidad cero y se tiene elasticidad infinita y se llama
llama perfectamente inelástica. perfectamente elástica.
En el segundo caso, la curva de demanda es horizontal a un precio determinado. Implica que incluso
un aumento mínimo de precio reducirá la demanda a cero, pero a ese precio dado, el consumidor
compraría una cantidad grande y desconocida. Esta situación es una descripción razonable de la
curva de demanda que enfrenta un vendedor individual en un mercado perfectamente competitivo,
como el mercado del trigo. Al precio actual del trigo en el mercado, un agricultor individual podría
vender todo lo que tiene. Sin embargo, si exigiera un precio superior al de mercado, es razonable
creer que no podría vender nada; El trigo de otros agricultores es un sustituto perfecto del suyo, por
lo que nadie estaría dispuesto a comprar el suyo a un precio más alto. En este caso, diríamos que la
curva de demanda que enfrenta un vendedor en condiciones de competencia perfecta es
perfectamente elástico.
La elasticidad precio de la demanda es una medida de cuán sensible es la cantidad demandada a los cambios en el precio de un bien o servicio, pero
¿qué características de un bien o de su mercado podrían ser informativas para determinar si la demanda es altamente elástica? Quizás la característica
más importante sea si existen sustitutos cercanos del bien en cuestión. Si hay sustitutos cercanos para el bien, entonces si su precio aumenta aunque
sea ligeramente, un consumidor tenderá a comprar mucho menos de este bien y cambiará al sustituto menos costoso. Sin embargo, si no hay
sustitutos, es probable que la demanda sea mucho menos elástica. Consideremos la demanda de un consumidor de algún producto ampliamente
definido, como el pan. Realmente no existen sustitutos cercanos para toda la categoría de pan, que incluye todo tipo, desde pan francés hasta pan de
pita, tortillas, etc. Entonces, si el precio de todo el pan aumentara, tal vez un consumidor compraría un poco menos cada semana, pero probablemente
no una cantidad significativamente menor. Ahora, considere que la demanda del consumidor es para un pan de especialidad de panadería en
particular en lugar de la categoría “pan” en su conjunto. Seguramente existen sustitutos más cercanos al pan integral con semillas de sésamo de Baker
Bob que al pan en general. Cabría esperar, entonces, que la demanda del pan especial de Baker Bob fuera mucho más elástica que la de toda la
categoría de pan. Considere que la demanda del consumidor es para una especialidad de pan de panadería en particular en lugar de la categoría “pan”
en su conjunto. Seguramente existen sustitutos más cercanos al pan integral con semillas de sésamo de Baker Bob que al pan en general. Cabría
esperar, entonces, que la demanda del pan especial de Baker Bob fuera mucho más elástica que la de toda la categoría de pan. Considere que la
demanda del consumidor es para una especialidad de pan de panadería en particular en lugar de la categoría “pan” en su conjunto. Seguramente
existen sustitutos más cercanos al pan integral con semillas de sésamo de Baker Bob que al pan en general. Cabría esperar, entonces, que la demanda
del pan especial de Baker Bob fuera mucho más elástica que la de toda la categoría de pan.
Este ejemplo lleva a otra característica relacionada con la elasticidad precio. Para la mayoría de
los bienes y servicios, la demanda de largo plazo es mucho más elástica que la demanda de corto
plazo. Por ejemplo, si el precio de la gasolina aumenta, probablemente no podríamos responder
rápidamente para reducir la cantidad que consumimos. En el corto plazo, tendemos a quedar
atrapados en los modos de transporte, la vivienda y la ubicación del empleo, etc. Sin embargo, con
un período de ajuste más largo, podemos ajustar la cantidad consumida en respuesta al cambio en
el precio adoptando un nuevo modo de transporte o reduciendo la distancia de nuestro viaje. Por
tanto, para la mayoría de los bienes, la elasticidad de la demanda a largo plazo es mayor que la
elasticidad a corto plazo. Los bienes duraderos, sin embargo, tienden a comportarse de manera
opuesta. Si el precio de las lavadoras bajara, las personas pueden reaccionar rápidamente porque
tienen una máquina vieja que saben que de todos modos necesitará ser reemplazada bastante
pronto. Entonces, cuando el precio baje, es posible que decidan seguir adelante y realizar una
compra. Sin embargo, si el precio de las lavadoras se mantuviera bajo para siempre, es poco
probable que un consumidor típico comprara más máquinas a lo largo de su vida.
Saber si el bien o servicio se considera discrecional o no discrecional ayuda a comprender
su sensibilidad a un cambio de precio. Ante el mismo aumento porcentual de los precios, es
mucho más probable que los consumidores renuncien a su comida del viernes por la noche en
un restaurante (discrecional) que que reduzcan significativamente los alimentos básicos en su
despensa (no discrecional). Cuanto más necesario se considera un bien, menos elástica es
probable que sea su demanda.
En resumen, es probable que la elasticidad precio propio de la demanda sea mayor (es decir, más
sensible) para artículos que tienen muchos sustitutos cercanos, ocupan una gran parte del presupuesto
total, se consideran opcionales en lugar de necesarios, o requieren ajustes más prolongados. veces.
Obviamente, no todas estas características operan en la misma dirección para todos los bienes, por lo que
es probable que la elasticidad sea un resultado complejo de estas y otras características.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Elasticidad ingreso de la demanda, elasticidad precio cruzada de la demanda 11
La elasticidad es una medida de qué tan sensible es una variable al cambio en el valor de otra
variable. Hasta este punto nos hemos centrado en la elasticidad precio, pero la cantidad demandada
de un bien también es función de la renta del consumidor.
La elasticidad ingreso de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad
demandado (%ΔQdX)dividido por el cambio porcentual en el ingreso (%∆I), sosteniendo todos
otras cosas constantes, como se muestra en la Ecuación 7:
d
_%ΔQX
mi
I d= %ΔI (7)
En nuestro análisis de la curva de demanda, mantuvimos todo lo demás constante, incluido el ingreso
del consumidor, para trazar la relación entre el precio y la cantidad demandada. Si la renta cambiara, toda
la curva de demanda se desplazaría en un sentido u otro. En el caso de los bienes normales, un aumento de
la renta desplazaría toda la curva de demanda hacia arriba y hacia la derecha. Sin embargo, en el caso de
bienes inferiores, un aumento del ingreso daría lugar a un desplazamiento hacia abajo y hacia la izquierda
en toda la curva de demanda.
Anteriormente analizamos la elasticidad precio propio de un bien. Sin embargo, el precio de otro
bien también podría tener un impacto en la demanda de ese bien o servicio, y deberíamos poder
definir una elasticidad con respecto al otro precio (PAGy) también. Esa elasticidad se llama
elasticidad precio cruzada de la demanday adopta la misma estructura que la elasticidad precio
propio y la elasticidad ingreso de la demanda, como se representa en la Ecuación 8:
d = _%ΔQdX (8)
mipagy
%Δ PAGy
Observe cuán similar es esta ecuación a la ecuación de la elasticidad del precio propio. La
única diferencia es que el subíndice enPAGes ahoray, dóndeyindica algún otro bien. Esta
elasticidad precio cruzada de la demanda mide cuán sensible es la demanda del bien.Xes a
cambios en el precio de algún otro bien,Y, manteniendo todo lo demás constante. Para
algunos pares de productos,XyY, cuando el precio deYsube, más de bienXse exige; el
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
12 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
qdX=84,5 – 6,39PAGX+0,25I–2PAGy
La cantidad demandada de un bien determinado (qd X)es función de su propio precio (PAGX),
Elasticidad ingreso:
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Elasticidad ingreso de la demanda, elasticidad precio cruzada de la demanda 13
ΔQd _I 50
midI = (ΔI_) ( X = (250) _(47, 542,8) = 0,26 (11)
q Xd)
_ X ΔQd _PAGy 20
mi d =y
pag (ΔPy) (qd)X = (−2000) _( 47, 542.8) = −0,84 (12)
EJEMPLO 1
Solución a 1:
La elasticidad precio propio de la demanda está dada por(ΔQebd/ΔPeb) (PAGeb/qdeb).
Solución a 2:
Recuerde que la elasticidad ingreso de la demanda está dada por(ΔQd eb/ΔI) (I/qd eb).
Solución a 3:
Recuerde que la elasticidad precio cruzada de la demanda está dada por (∆qeb/∆PAGmedia pensión)(PAG
media pensión/ qeb), y observe en la función de demanda que ∆qeb/∆PAGmedia pensión=0,15. Insertar los
valores paraPAGmedia pensiónyqebproduce una elasticidad precio cruzada de la demanda de libros
electrónicos de (0,15)(21,40/2,088) = 1,537, que es positiva, lo que implica que los libros electrónicos
y los libros de tapa dura son sustitutos.
La ley de la demanda establece que si nada cambia más que el precio de un bien o servicio en
particular, una disminución en el precio de ese bien tenderá a dar como resultado que se compre
una mayor cantidad de ese bien. En pocas palabras, es el supuesto de que una curva de demanda
tiene pendiente negativa; es decir, donde el precio por unidad se mide en la vertical (y) eje y la
cantidad demandada por período de tiempo se mide en la horizontal (X), la curva de demanda cae de
izquierda a derecha, como se muestra en el Cuadro 4.
PAGX
qX
Hay dos razones por las que se esperaría que un consumidor comprara más de un bien
cuando su precio baja y menos cuando su precio aumenta. Estas dos razones se conocen
como efecto sustitución y efecto ingreso de un cambio en el precio. Abordamos estos
dos efectos por separado y luego examinamos la combinación de los dos.
Cuando el precio de algo (por ejemplo, la gasolina) cae, ese bien se vuelve relativamente menos
costoso en comparación con otros bienes o servicios que un consumidor podría comprar. Por ejemplo, la
gasolina se utiliza para ir al trabajo, por lo que cuando su precio baja, es relativamente más barato conducir
hasta el trabajo que tomar el transporte público. Por lo tanto, es probable que el consumidor sustituya un
poco más de conducción para ir al trabajo por un poco menos de transporte público.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Efectos Sustitución y Renta; Bienes normales, bienes inferiores y casos especiales 15
Por sí solo, el efecto sustitución sugiere que cuando el precio de algo baja, los consumidores tienden a
comprar más de ese bien. Pero a menudo también interviene otra influencia: el efecto ingreso.
Consideremos un consumidor que gasta todos sus “ingresos monetarios” en una combinación determinada
de bienes y servicios. (Su ingreso monetario es simplemente la cantidad de moneda disponible para gastar
en un período de tiempo determinado). Ahora supongamos que el precio de algo que compraba
regularmente cae mientras que su ingreso monetario y los precios de todos los demás bienes permanecen
sin cambios. Los economistas se refieren a esto como un aumento en el poder adquisitivo oingreso real.
Para la mayoría de los bienes y servicios, los consumidores tienden a comprar más cuando aumentan sus
ingresos. Así, cuando el precio de un bien (por ejemplo, la carne vacuna) cae, la mayoría de los
consumidores tenderían a comprar más carne debido al aumento de su ingreso real. Aunque se supone que
el ingreso monetario del consumidor (la cifra que figura en su cheque de pago) no ha cambiado, su ingreso
real ha aumentado porque ahora puede comprar más carne de vacuno (y también otros bienes) como
resultado de la caída del precio de ese producto. bien. Entonces, aparte del efecto sustitución de una caída
en el precio de un bien, el efecto ingreso tiende a hacer que los consumidores también compren más de ese
bien.
Los efectos sustitución y renta también funcionan en sentido contrario. Si el precio de la carne de
vacuno aumentara, el efecto sustitución haría que el consumidor comprara menos y sustituira la carne de
vacuno, ahora relativamente más cara, con más pollo. Además, el aumento del precio de la carne da como
resultado una disminución del ingreso real del consumidor porque ahora puede comprar menos bienes con
la misma cantidad de ingreso monetario. Si la carne vacuna es un bien que los consumidores tienden a
comprar más cuando su ingreso aumenta y menos cuando su ingreso disminuye, entonces el aumento en
el precio de la carne tendría un efecto ingreso que haría que el consumidor comprara menos.
■ Una disminución en el precio tiende a hacer que los consumidores compren más de este
bien en lugar de otros: el efecto sustitución.
■ El aumento del ingreso real resultante de la caída del precio de este bien hace
que la gente compre aún más de este bien cuando su precio baja: el efecto
ingreso.
Entonces, podemos decir que para los bienes normales (comidas en restaurantes, por ejemplo, ya que la
mayoría de la gente tiende a comer fuera con más frecuencia cuando aumentan sus ingresos), los efectos
sustitución y ingreso se refuerzan mutuamente para hacer que la curva de demanda tenga pendiente negativa.
Para bienes inferiores (cortes de carne más baratos o bebidas genéricas, por ejemplo, que la mayoría
de la gente compra menos a medida que aumentan sus ingresos), un aumento en los ingresos hace que los
consumidores compren menos, no más, y si sus ingresos bajan, compran más. no menos. “Inferior” no
implica nada en absoluto sobre la calidad del bien; simplemente se utiliza para referirse a un bien por el
cual un aumento en el ingreso hace que algunas personas compren menos.
Un mismo bien puede ser normal para algunos consumidores y inferior para otros.
Consideremos un segmento de la población de ingresos muy bajos. Para esos consumidores, un
aumento en sus ingresos bien podría resultar en que compren más comidas de comida rápida.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
dieciséis Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
Es posible que tomen parte de esos ingresos adicionales y disfruten salir a comer a un restaurante de
comida rápida con un poco más de frecuencia. Consideremos ahora un grupo de altos ingresos. Si sus
ingresos aumentan, es posible que se sientan mucho menos inclinados a comer en restaurantes de comida
rápida y, en cambio, salgan a cenar a un bistró francés de moda, por ejemplo. Por tanto, las comidas
rápidas pueden ser un bien normal para algunas personas y un bien inferior para otras.
Consideremos ahora los efectos sustitución y renta de un cambio en el precio de bienes
normales e inferiores. El efecto sustitución dice que si el precio de un bien cae, el consumidor
sustituirá más de este bien en la cesta de consumo y comprará menos de algún otro bien. El
efecto sustitución es válido tanto para bienes normales como para bienes inferiores.
El Cuadro 5 resume los efectos sustitución e ingreso de bienes normales e inferiores.
Bien normal Comprar más porque el bien es Compre más porque el aumento del
relativamente más barato que sus poder adquisitivo eleva el nivel de
sustitutos. consumo total.
Buena inferior Comprar más porque el bien es Comprar menos porque el aumento
relativamente más barato que sus de la renta real incita al consumidor
sustitutos. a comprar menos del bien inferior en
favor de sus sustitutos preferidos.
EJEMPLO 2
Solución a 1:
Seis películas. Cuando su amiga le dio una membresía del club, compró 12 películas
en lugar de las 6 habituales. Con el regalo de la membresía del club, Mónica pudo
comprar películas a un precio de $4 sin pagar por ese privilegio. Esto es lo mismo
que si el precio de cada película bajara de $8 a $4.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de la oferta: costo, rendimiento marginal y productividad 17
Solución a 2:
Cuando Mónica paga ella misma la membresía del club, compra ocho películas, dos
más de lo habitual. Debido a que Mónica está igualmente bien si se une al club por
una cuota mensual y por lo tanto paga la mitad del precio o si no se une al club y
paga el precio completo, podemos decir que el efecto ingreso de la disminución del
precio se ha eliminado al cobrarle la cuota mensual. Entonces, el aumento de seis
películas a ocho es el resultado del efecto de sustitución. Cuando la amiga de Mónica
le regaló una membresía del club, permitiéndole pagar la mitad del precio sin tener
que pagar por el privilegio, Mónica compró 12 películas, 6 más de lo habitual y 4 más
de las que habría pagado si hubiera pagado la cuota de membresía. El aumento de 8
películas a 12 es resultado del efecto ingreso.
Solución a 3:
Cuando el precio bajó de $8 a $4, Mónica compró más películas. Además,
como el efecto sustitución y el efecto ingreso van en la misma dirección
de comprar más películas, son un bien normal para Mónica. El efecto
sustitución hizo que comprara dos películas más y el efecto ingreso hizo
que comprara cuatro películas más.
Para comprender plenamente el lado de la oferta de un mercado de bienes de consumo, un analista debe
comprender los costos de la empresa.
El costo marginal de la empresa es la base de su capacidad y voluntad de ofrecer una cantidad
determinada para la venta, y sus costos dependen tanto de la productividad de sus insumos como
de sus precios. En esta sección describiremos las curvas de costos de la empresa (costos totales,
promedio y marginales tanto en el corto como en el largo plazo), prestando especial atención a lo
que los economistas llamanley de rendimientos marginales decrecientes. Luego usaremos esta
información para explorar las condiciones bajo las cuales a una empresa le resultaría beneficioso
continuar operando, incluso si sus ganancias económicas son negativas, y en qué niveles de
producción ocurren su cierre y sus puntos de equilibrio. Los costos de largo plazo se examinarán en
el contexto de las economías y deseconomías de escala.
Inicialmente, una empresa puede experimentar rendimientos crecientes al agregar mano de obra al
proceso de producción debido a los conceptos de especialización y división del trabajo. Al principio, al tener
muy pocos trabajadores en relación con el capital físico total, la situación de falta de personal requiere que
los empleados realicen múltiples tareas y compartan tareas. A medida que se agregan más trabajadores,
los empleados pueden especializarse, volverse más hábiles en sus funciones individuales y lograr un
aumento en la productividad marginal. Pero después de un cierto nivel de producción, la ley de los
rendimientos marginales decrecientes se vuelve evidente.
Cuando se añaden cada vez más trabajadores a una base de capital fijo, el rendimiento marginal del
factor trabajo eventualmente disminuye porque el insumo fijo restringe el potencial de producción de
trabajadores adicionales. Como ejemplo, consideremos la producción de automóviles. Cuando una planta
de fabricación de automóviles está funcionando a plena capacidad, agregar mano de obra adicional no
aumentará la producción porque la planta física ya está empleada al 100%. Más horas de trabajo
simplemente aumentarán los costos sin aumentar la producción. Suponiendo que todos los trabajadores
sean de igual calidad y motivación, la disminución del producto marginal se produce en el corto plazo,
donde todos los demás recursos (típicamente, tamaño de la planta, capital físico y tecnología) son fijos.
Los rendimientos marginales están directamente relacionados conproductividad de insumos, una medida de la
CT = (w)(l) + (r)(k)
Esta fórmula ilustra que el costo total es solo el costo de todos los insumos de la empresa. Sin
embargo, no es una función de costos, ya que es una relación entre el costo de producción y el flujo
de producción. La función de costoC=F(q), dónde (q) denota el flujo de producción en unidades de
producción por período de tiempo, relaciona el costo de producción por período de tiempo con el
número de unidades de producción producidas por período de tiempo.
Dos cosas podrían causar que el costo de producir cualquier nivel de producción caiga: o el
precio de uno o ambos insumos podría caer o los insumos mismos podrían volverse más productivos
y se necesitaría menos cantidad de ellos (por ejemplo, un trabajador es más productivo).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de la oferta: costo, rendimiento marginal y productividad 19
cuando se necesitan menos horas de trabajo para producir el mismo producto). Lo contrario también es cierto: un aumento
en el costo podría resultar de un aumento en los precios de los insumos o de una caída en la productividad de los insumos, o
de ambas cosas.
Usaremos la mano de obra como variable de insumo para ilustrar los conceptos de producto
total, producto promedio y producto marginal. El Anexo 6 proporciona un resumen de estos tres
conceptos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
20 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
Término Cálculo
Producto total Suma de la producción de todos los insumos durante un período de tiempo; generalmente ilustrado como la producción total (q) utilizando la
Producto promedio Producto total dividido por la cantidad de un insumo determinado; medido como producto total dividido por el número
de horas de trabajo utilizadas en ese nivel de producción (q/l)
Producto Marginal La cantidad de producción adicional resultante del uso de una unidad más de insumo, suponiendo que otros
insumos sean fijos; medido tomando la diferencia en el producto total y dividiendo por el cambio en la cantidad
de trabajo (∆q/∆l)
Producto total (q) se define como la suma agregada de producción de una empresa durante un período de
tiempo. Como medida de productividad, el producto total proporciona información superficial sobre cuán
efectiva y eficiente es una empresa en términos de producción. Por ejemplo, tres empresas (la empresa A, la
empresa B y la empresa C) que conforman una industria completa tienen los niveles de producción total
que se muestran a continuación.
A 100.000 20,8%
B 180.000 37,5%
C 200.000 41,7%
Total 480.000 100%
Sin embargo, esta información dice poco sobre cuán eficiente es cada empresa a la hora de generar su nivel de
producción total. El producto total sólo proporciona información sobre el volumen de producción de una empresa
en relación con la industria; no muestra cuán eficiente es una empresa en la producción de su producción.
Producto promediodel trabajo (APl) mide la productividad de un insumo (en este caso, mano de
obra) en promedio y se calcula dividiendo el producto total por el número total de unidades del
insumo dado que se utiliza para generar ese producto. El producto medio suele medirse sobre la
base del insumo de mano de obra. Es una medida representativa o general de la productividad
laboral: algunos trabajadores son más productivos que el promedio y otros son menos productivos
que el promedio.
El cuadro 7 compara la productividad de las tres empresas. La empresa A emplea 100
horas de trabajo y produce 100.000 aparatos por hora. La empresa B emplea 200 horas de
trabajo y produce 180.000 aparatos por hora. La empresa C emplea 250 horas de trabajo y
produce 200.000 aparatos por hora.
Usando esta métrica, es evidente que la Compañía A, con APligual a 1.000, es la empresa más
eficiente, a pesar de tener la menor cuota de mercado. La empresa C tiene la mayor cuota de
mercado, pero es la menos eficiente de las tres, siendo APligual a 800. Suponiendo
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de la oferta: costo, rendimiento marginal y productividad 21
Para que la empresa A pueda mantener su ventaja de productividad a largo plazo, estará
posicionada para generar el mayor retorno de la inversión a través de costos más bajos y resultados
de ganancias más altos en relación con las otras empresas en el mercado.
Producto marginal del trabajo (MPl), también conocido comorendimiento marginal, mide la
productividad de cada unidad adicional de insumo y se calcula observando la diferencia en el
producto total al agregar otra unidad de insumo (suponiendo que otras cantidades de recursos se
mantengan constantes). Es un indicador de la productividad de la hora adicional del trabajador
individual en lugar de un promedio de todos los trabajadores.
El cuadro 8 proporciona una ilustración numérica de los productos del trabajo total, promedio y
marginal.
0 0 — —
1 100 100 100
2 210 105 110
3 300 100 90
4 360 90 60
5 400 80 40
6 420 70 20
7 350 50 – 70
El producto total aumenta a medida que la empresa agrega cada hora adicional de trabajo, hasta la séptima
hora de trabajo, momento en el que la producción total disminuye en 70 unidades. Obviamente, la empresa
querría evitar la productividad negativa de los trabajadores.
A un nivel de empleo de cinco horas de trabajo, APles 80 unidades (400/5) y MPles 40 unidades
[(400 – 360)/(5 – 4)]. La productividad promedio de las cinco horas de trabajo es de 80 unidades, pero
la productividad de la quinta hora de trabajo es de sólo 40 unidades.
EJEMPLO 3
Anexo 9
0 0 — —
1 1.000 1.000 1.000
2 2.500 1.250 1.500
3 4.500 1.500 2.000
4 6.400 1.600 1.900
5 7.400 1.480 1.000
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
22 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
Solución a 1:
El producto total aumenta hasta seis horas máquina, donde alcanza un máximo de 7.500. Debido
a que el producto total disminuye de la hora 6 a la hora 7, el producto marginal para la hora
máquina 7 es de 500 unidades negativas. El producto promedio alcanza un máximo de 1.600
unidades con cuatro horas de máquina. El producto promedio aumenta a un ritmo constante
con la adición de las Horas Máquina 2 y 3. La adición de la Hora Máquina 4 continúa aumentando
el producto promedio pero a un ritmo decreciente. Más allá de las cuatro horas de máquina, el
producto promedio disminuye, a un ritmo creciente. El producto marginal alcanza su punto
máximo en la Hora Máquina 3 y disminuye posteriormente.
Solución a 2:
El producto marginal, MPk, de Hora Máquina 3 es 2.000. El producto marginal de cada
hora máquina adicional más allá de la hora máquina 3 disminuye. Los rendimientos
marginales decrecientes son evidentes más allá de la Hora Máquina 3.
Una empresa tiene la opción de utilizar el producto total, el producto promedio, el producto marginal o alguna
combinación de los tres para medir la productividad. Como el producto total es simplemente una indicación del
volumen de producción de una empresa y de su participación potencial en el mercado, el producto promedio y el
producto marginal son mejores indicadores de la productividad de una empresa. Ambos pueden revelar una ventaja
competitiva a través de la eficiencia de la producción. Sin embargo, la productividad individual de los trabajadores
no se puede medir fácilmente cuando los trabajadores realizan tareas colectivamente. En este caso, el producto
promedio es la medida preferida del desempeño de la productividad.
Con referencia a la columna de producto total en el Cuadro 8, la producción es más del doble
(210 artilugios) cuando se utilizan dos horas de trabajo en lugar de solo una hora (100 artilugios). En
este rango de producción, hay un aumento en regresar cuando las horas de los empleados se
agregan al proceso de producción. Este es el fenómeno de los rendimientos marginales crecientes.
Se supone que la dirección de cualquier empresa con fines de lucro tiene la tarea de lograr el
objetivo de maximizar la riqueza de los accionistas. En pocas palabras, eso se traduce en el objetivo
de maximizar el beneficio económico. En adelante, cuando la palabragananciase utiliza, será el
beneficio económico lo que tengamos en mente. Debido a que la ganancia se define como TR menos
TC, cualquier cosa que aumente los ingresos más que los costos o disminuya los costos más que los
ingresos aumentará las ganancias. Antes de abordar la maximización de beneficios, debemos
introducir dos conceptos importantes: ingreso marginal y costo marginal.
Ingreso marginal(MR) es el ingreso adicional que obtiene la empresa por la decisión de
aumentar la producción en una unidad por período de tiempo. Es decir, MR = ΔTR/Δq. Si la empresa
opera en lo que los economistas llaman un mercado de competencia perfecta, es uno de muchos
vendedores de productos idénticos en un entorno caracterizado por barreras de entrada bajas o
inexistentes. En competencia perfecta, la empresa no tiene poder de fijación de precios porque
existen muchos sustitutos perfectos para el producto que vende. Si intentara aumentar el precio
aunque fuera en una cantidad muy pequeña, perdería todas sus ventas a favor de sus competidores.
Por otro lado, puede vender prácticamente cualquier cantidad de producto que desee sin bajar el
precio por debajo del precio de mercado.
Tomemos el mercado del trigo como ejemplo de mercado perfectamente competitivo. Un vendedor de
trigo no tendría control sobre el precio de mercado del trigo; entonces, porque TR = (PAG)(q), la IM para
esta empresa es simplemente el precio por unidad de producción. Se dice que esta empresa enfrenta una
curva de demanda de su producto perfectamente horizontal (pendiente cero) o infinitamente elástica. Por
ejemplo, si la empresa vende 1.000 bushels de trigo por semana a un precio de £3 por bushel, TR es £3.000.
Si la empresa aumentara su producción en una unidad, entonces TR aumentaría exactamente £3 porque la
empresa no tendría que bajar su precio para vender esa unidad adicional. Entonces, para vendedores en un
mercado con competencia perfecta, MR =PAG.
Por el contrario, si una empresa vende un producto que se diferencia de los productos de otras
empresas y que tiene una gran participación de mercado, se dice que opera en un entorno de
competencia imperfecta. En el caso extremo de competencia imperfecta, podría haber una sola
empresa vendiendo un producto sin sustitutos cercanos. Esa empresa tiene un monopolio y está
sujeta a la curva de demanda del mercado de su producto. Ya sea un monopolio o simplemente
operando bajo competencia imperfecta, la empresa enfrenta una curva de demanda con pendiente
negativa y debe bajar su precio para vender otra unidad. Por tanto, el MR será inferior al precio.
y
RM = ΔTR/Δq
El cambio en los ingresos totales (ΔTR), el numerador de la relación, se puede escribir como (PAG)(Δq)
+ (q)(ΔPAG).
Hay dos fuerzas en competencia que afectan los ingresos: (1) las unidades adicionales se venden al
nuevo precio y (2) ahora todas las unidades deben venderse al precio más bajo. La empresa está vendiendo
más unidades, pero todas las unidades a un precio más bajo que antes.
Para encontrar MR, dividimos el cambio en TR por el cambio en cantidad:
_(PAG)(ΔQ) (q)(ΔP)
SEÑOR =
ΔQ + _ ΔQ =PAG+q(ΔP
ΔQ)
_
En otras palabras, MR es igual al precio pero con un “ajuste” igual a (q)(ΔPAG/Δq). Llevando esto
un paso más allá, recordemos que antes dijimos (ΔPAG/Δq) es la pendiente de la curva de
demanda. De nuestra expresión que acabamos de dar, MR =PAG+q(ΔPAG/Δq); entonces, MR es igual
al precio con un ajuste igual a la cantidad multiplicada por la pendiente de la curva de demanda.
Una empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de demanda con pendiente cero.
Sustituyendo 0 por ΔPAG/ΔqAl analizar la expresión dada, queda claro que MR es igual al precio de la
empresa en competencia perfecta: no necesita bajar su precio para vender una cantidad adicional.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
24 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
unidad. Sin embargo, para una empresa en un mercado imperfectamente competitivo, la curva de
demanda tiene pendiente negativa (ΔPAG/Δq<0). Sustituyendo este número negativo en la expresión de MR,
PAG+q(ΔPAG/Δq), queda claro que la IM para una empresa imperfectamente competitiva es menor que el
precio.
Costo marginal(CM) es el aumento del costo total resultante de la decisión de la empresa de
aumentar la producción en una unidad adicional por período de tiempo: CM = ΔTC/Δq. Los
economistas distinguen entre costo marginal de corto plazo (SMC) y costo marginal de largo plazo
(LMC). La mano de obra es variable en el corto plazo, pero la cantidad de capital no puede cambiarse
en el corto plazo porque se requiere un tiempo para construir o comprar nuevos equipos de planta y
ponerlos en marcha. A largo plazo, todos los insumos son variables.
El SMC es esencialmente el costo adicional del insumo variable, la mano de obra, en el que se debe
incurrir para aumentar el nivel de producción en una unidad. LMC es el costo adicional de todos los insumos
necesarios para aumentar el nivel de producción, lo que permite a la empresa la flexibilidad de cambiar los
insumos tanto de trabajo como de capital de una manera que maximice la eficiencia.
Para comprender el MC es útil recordar que el costo esdirectamenterelacionados con los precios
de los insumos yinversamenterelacionado con la productividad. Por ejemplo, si el salario aumentara,
los costos también aumentarían. Si la mano de obra se volviera más productiva, los costos bajarían.
Esta relación se puede capturar en una expresión que relaciona SMC con la tasa salarial (w) y
diputadol: SMC =w/MPl.
Esta relación entre costo y productividad también se cumple con el costo variable promedio.Costos
variablesSon todos los costos que fluctúan con el nivel de producción y ventas. Costo variable promedio(
AVC) es la relación entre el costo variable total y la producción total: AVC = TVC/q. Nuevamente, si el salario
de los trabajadores aumenta, el AVC también aumenta; pero si la mano de obra se volviera más productiva,
el CVA caería. Esta relación se captura mediante la expresión AVC =w/ APl.
Anteriormente señalamos que, en algún rango de producción baja, la empresa podría beneficiarse del
aumento de la productividad marginal de su insumo de trabajo a medida que los trabajadores comienzan a
especializarse. como el diputadolaumenta, las SMC disminuyen. Al final, a medida que se añade más y más trabajo a
una cantidad fija de capital, el MPldebe caer, lo que hace que los SMC aumenten.
Comenzamos esta sección afirmando que el objetivo de la administración es maximizar las
ganancias. Abordamos ahora las condiciones necesarias para alcanzar ese objetivo. Consideremos
una empresa que actualmente produce 1.000 aparatos cada semana y cuya dirección está
contemplando aumentar esa producción de forma incremental. ¿Esa unidad adicional aumentaría la
utilidad? Claramente, las ganancias aumentarían (o las pérdidas se reducirían) si los ingresos
adicionales de la siguiente unidad fueran mayores que el costo adicional. Entonces, una empresa
que busca ganancias debería aumentarqsi MR > MC. Por el contrario, si la unidad adicional agrega
más costos que ingresos, la empresa debería reducir la producción porque ahorraría más en costos
de lo que perdería en ingresos. Sólo si el costo adicional fuera exactamente igual al ingreso adicional
la empresa maximizaría sus ganancias.
Hay otra condición (llamada condición de segundo orden) necesaria para maximizar las
ganancias: en el nivel de producción en el que IM = CM, CM no puede caer. Esta condición es
bastante intuitiva. Si MC cae con producción adicional, MPlestaría subiendo. (Recuerde que
SMC =w/MPl). Si una hora adicional de trabajo hace que CM caiga, la empresa querrá agregar
esa hora y continuar agregando trabajo hasta que SMC tenga una pendiente positiva.
Podemos resumir la decisión de maximización de ganancias para una empresa operativa de la
siguiente manera: Producir el nivel de producción tal que (1) MR = CM y (2) CM no disminuya.
de todos los gastos que no cambian a medida que varía el nivel de producción.Costo variable total(
TVC) es la sumatoria de todos los gastos variables; El TVC aumenta con el aumento de la producción
y cae con la disminución de la producción. En producción cero, CT es igual a TFC porque TVC en este
nivel de producción es cero. La curva de TC siempre se encuentra paralela y por encima de la curva
de TVC en la cantidad de TFC.
Cuadro 10: Costo total, costo variable total y costo fijo total
Costo
TC
TVC
TFC
q0 Cantidad de producción
El Cuadro 11 muestra las relaciones entre elcosto total promedio(ATC), costo variable
promedio (AVC),costo fijo promedio(AFC) y las curvas de costo marginal (CM) en el corto
plazo. A medida que aumenta la cantidad de producción, el CFA disminuye porque los CFT se
distribuyen entre un mayor número de unidades. Tanto ATC como AVC adoptan un patrón en
forma de cuenco en el que cada curva inicialmente disminuye, alcanza un nivel de producción
de costo promedio mínimo y luego aumenta después de ese punto. La curva MC intersecta
tanto al ATC como al AVC en sus puntos mínimos (puntosSyt. Cuando MC es menor que AVC,
AVC disminuirá. Cuando MC es mayor que AVC, AVC aumentará.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
26 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
Cuadro 11: Costo total promedio, costo variable promedio, costo fijo promedio y
costo marginal
ATC
MC AVC
A t
X
S
A=B X=Y
B R FCA
Y
Cantidad de producción
q0 q1 qAVC qATC q2
S, el punto más bajo de la curva AVC, es donde MC es igual a AVC. Más allá de la cantidadqAVC, MC es mayor
que AVC; por tanto, la curva AVC comienza a ascender. Tenga en cuenta que ocurre en una cantidad inferior
al punto mínimo de la curva ATC.
t, el punto más bajo de la curva ATC, es donde MC es igual a ATC. Más allá de la cantidadqATC, MC es mayor
que ATC; por tanto, la curva ATC está aumentando.
Xindica la diferencia entre ATC y AVC en cantidadq2. es menos queAporque AFC (Y) cae con la
producción.
AVC
Cantidad (q) TFCa AFC (TFC/Q) TVC (TVC/Q) TC ATC (TC/Q) MC
0 100 — 0 — 100 — —
1 100 100.0 50 50.0 150 150.0 50
2 100 50.0 75 37,5 175 87,5 25
3 100 33.3 125 41,7 225 75.0 50
4 100 25.0 210 52,5 310 77,5 85
5 100 20.0 300 60.0 400 80.0 90
6 100 16.7 450 75.0 550 91,7 150
7 100 14.3 650 92,9 750 107.1 200
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Ingreso Marginal, Costo Marginal y Maximización de Beneficios; Curvas de costos a corto plazo: costos totales, variables, fijos y marginales 27
AVC
Cantidad (q) TFCa AFC (TFC/Q) TVC (TVC/Q) TC ATC (TC/Q) MC
8 100 12.5 900 112,5 1.000 125.0 250
9 100 11.1 1.200 133.3 1.300 144,4 300
10 100 10.0 1.550 155.0 1.650 165.0 350
Cuadro 13: Costo total promedio, costo variable promedio, costo fijo promedio y costo
marginal para los datos del Cuadro 12
Costo
350
300 MC
250
200
ATC
150
AVC
100
50
FCA
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cantidad de salida
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
28 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
El ATC se calcula dividiendo el TC por la cantidad (o sumando el AFC y el AVC). En el Cuadro 12,
en 3 unidades, el ATC es 75 (TC de 225/3 unidades de producción o AFC de 33,3 + AVC de
41.7). Este es el punto de menor costo promedio de producción y el punto mínimo en la curva ATC.
Aunque un comportamiento de minimización de costos por parte de la empresa dictaría operar en el
punto mínimo de su curva ATC, la cantidad que maximiza las ganancias puede no corresponder a
este punto mínimo de ATC. En este punto se maximiza el beneficio por unidad, pero no
necesariamente el beneficio total.
EJEMPLO 4
1. Las primeras tres columnas del Anexo 14 muestran datos sobre cantidad, TFC y TVC,
que se utilizan para calcular TC, AFC, AVC, ATC y MC. Examine los resultados de los
costos totales, promedio, marginales, fijos y variables. Identifique los niveles de
cantidad en los que los valores ATC, AVC y MC alcanzan sus puntos mínimos.
Explique la relación entre CFT y CT para una cantidad de producción cero.
Anexo 14
0 5.000 0 — — 5.000 — —
1 5.000 2.000 5.000,0 2.000 7.000 7.000,0 2.000
2 5.000 3.800 2.500,0 1.900 8.800 4.400,0 1.800
3 5.000 5.400 1.666,7 1.800 10.400 3.466,7 1.600
4 5.000 8.000 1.250,0 2.000 13.000 3.250,0 2.600
5 5.000 11.000 1.000,0 2.200 16.000 3.200,0 3.000
6 5.000 15.000 833.3 2.500 20.000 3.333,3 4.000
7 5.000 21.000 714.3 3.000 26.000 3.714,3 6.000
8 5.000 28.800 625.0 3.600 33.800 4.225,0 7.800
9 5.000 38.700 555,6 4.300 43.700 4.855,6 9,900
10 5.000 51.000 500.0 5,100 56.000 5.600,0 12.300
Solución:
El TFC se mantiene sin cambios en 5.000 en todo el rango de producción, mientras que el AFC
disminuye continuamente de 5.000 en 1 unidad a 500 en 10 unidades. Tanto AVC como MC
inicialmente disminuyen y luego alcanzan su nivel más bajo en 3 unidades, con costos de 1.800
y 1.600, respectivamente. Más allá de 3 unidades, tanto el AVC como el MC aumentan, lo que
indica que el costo de producción aumenta con una mayor producción. El punto de menor costo
para ATC es 3200 en 5 unidades. Con una producción cero, CT es 5.000, lo que equivale a la
cantidad de CFT (con una producción cero, la empresa no necesitará insumos variables, pero
está comprometida con su planta y equipo fijos en el corto plazo).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Ingreso Marginal, Costo Marginal y Maximización de Beneficios; Curvas de costos a corto plazo: costos totales, variables, fijos y marginales 29
RESUMEN
Esta lectura abordó varios conceptos importantes que amplían el modelo básico de oferta y
demanda del mercado para ayudar al analista a evaluar los puntos de equilibrio y de parada de
producción de una empresa. Los conceptos de demanda cubiertos incluyen la elasticidad precio
propio de la demanda, la elasticidad precio cruzada de la demanda y la elasticidad ingreso de la
demanda. Los conceptos de oferta cubiertos incluyen producto total, promedio y marginal del
trabajo; costo total, variable y marginal de la mano de obra; y el ingreso total y marginal. Estos
conceptos se utilizan para calcular los puntos de equilibrio y parada de producción.
■ El producto total del trabajo es un concepto de corto plazo que es la cantidad total que se puede
producir para cada nivel de insumo de trabajo, manteniendo constantes todos los demás
insumos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
30 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
■ El producto medio del trabajo (APL) es el producto total del trabajo dividido por el
número de horas de trabajo.
■ Producto marginal del trabajo (MPl) es el cambio en el producto total dividido por el cambio en
las horas de trabajo. diputadolpodría aumentar a medida que se añade más trabajo a una
cantidad fija de capital.
■ La ley de los rendimientos decrecientes dicta que la producción adicional debe disminuir a
medida que se agrega más y más trabajo a una cantidad fija de capital.
■ Los costos de producción aumentan a medida que los precios de los insumos aumentan y bajan a medida que los insumos se
■ El costo total a corto plazo (STC) es el gasto total en capital fijo más el gasto
total en mano de obra.
■ El costo marginal de corto plazo (SMC) es igual a la relación entre el salario y el producto marginal del
trabajo (MP).l).
■ El costo variable promedio (AVC) es la relación entre el salario y el producto laboral promedio
(APL).
■ El costo total promedio (ATC) es el costo total (TC) dividido por el número de unidades
producidas.
■ Los ingresos son el precio multiplicado por la cantidad vendida.
■ Las empresas en condiciones de competencia imperfecta enfrentan una curva de demanda con pendiente
negativa y tienen poder de fijación de precios. Para las empresas en condiciones de competencia
imperfecta, el ingreso marginal (IM) es menor que el precio.
■ El beneficio económico es igual a los ingresos totales (TR) menos el coste económico total,
mientras que el beneficio contable es igual a TR menos el coste contable total.
■ El costo económico tiene en cuenta el costo de oportunidad total de todos los factores de
producción.
■ El costo de oportunidad es la siguiente mejor alternativa a la que se renuncia al tomar una decisión.
■ El beneficio económico máximo requiere que (1) el ingreso marginal (IM) sea igual al
costo marginal (CM) y (2) el CM no disminuya con la producción.
■ El punto de equilibrio se produce cuando el ingreso total (TR) es igual al costo total (CT),
expresado de otra manera como la cantidad de producción en la que el costo total promedio
(ATC) es igual al precio.
■ En el corto plazo, puede ser racional que una empresa continúe operando mientras
obtiene ganancias económicas negativas si se cubren algunos costos fijos inevitables.
■ Las economías de escala se definen como un costo unitario decreciente a largo plazo a medida que aumenta la
producción. Las deseconomías de escala se definen como un aumento del costo por unidad a largo plazo a
■ El costo total promedio a largo plazo es el costo de producción por unidad de producción
en condiciones en las que todos los insumos son variables.
■ Las eficiencias de especialización y el poder de negociación en el precio de los insumos pueden conducir a
economías de escala.
■ El punto mínimo en la curva de costo total promedio de largo plazo define la escala
mínima de eficiencia para la empresa.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 31
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
A.elástico.
B.no elástico.
C.unidad elástica.
qdmmm=400-5PAGmmm
dóndeqdmmmes el número de socios del gimnasio yPAGmmmes el precio de la mem-
berenjena. Si el precio de la membresía del gimnasio es $35, la elasticidad precio de la
demanda esmás cercanoa:
A.–0,778.
B.–0,500.
C.–0,438.
La función de demanda del mercado para universidades privadas de cuatro años viene dada por la
ecuación
qdpr=84 – 3.1PAGpr+0,8I+0,9PAGpu
dóndeqdpres el número de solicitantes de universidades privadas por año en miles
playa,PAGpres el precio promedio de las universidades privadas (en miles de USD),Ies el
ingreso mensual del hogar (en miles de USD), yPAGpues el precio promedio de las
universidades públicas (apoyadas por el gobierno) (en miles de dólares). Asumir que
PAGpres igual a 38,Ies igual a 100, yPAGpues igual a 18.
A.–3.1.
B.–1.9.
C.0.6.
A.0,5.
B.0.8.
C.1.3.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
32 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
5.La elasticidad precio cruzada de la demanda de universidades privadas con respecto al precio de las
universidades públicas esmás cercanoa:
A.0.3.
B.3.1.
C.3.9.
6.Si la elasticidad precio cruzada entre dos bienes es negativa, los dos bienes se
clasifican como:
A.normal.
B.sustitutos.
C.complementos.
A.Un aumento del 1% en los ingresos dará como resultado un aumento del 0,6% en la demanda.
B.Un aumento del 1% en los ingresos resultará en una disminución del 0,6% en la demanda.
C.Un aumento del 0,6% en los ingresos resultará en una disminución del 1% en la demanda.
qdoh=3 - 0,05PAGoh+0.009I−0,16PAGt
dóndeqdohes el número de cebollas demandadas,PAGohes el precio por libra de cebollas,
Ies el ingreso del hogar, yPAGtes el precio por libra de tomates.
Si el precio de las cebollas es de 1,25 dólares, el ingreso del hogar es de 2.500 dólares y el precio de los
tomates es de 3,75 dólares, la elasticidad precio cruzada de la demanda de cebollas con respecto al precio de
los tomates esmás cercanoa:
A.–1.0597.
B.–0,0242.
C.–0,0081.
A.ingreso.
teléfono nueve meses después de su introducción. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la mayoría
¿Explicación plausible para el desequilibrio entre oferta y demanda?
C.Los ingresos de los consumidores crecieron más rápido de lo que anticipaba el fabricante.
12.En el caso de un bien normal con una disminución en su precio propio, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones esmás probable¿verdadero?
B.El efecto sustitución conduce a un aumento en la cantidad comprada, mientras que el efecto
ingreso no tiene ningún impacto.
13.Una empresa planea contratar empleados adicionales para su fábrica. En el corto plazo, es más probable que los
rendimientos marginales disminuyan si:
1 3 3.00
2 8 4.00
3 14 4.67
4 19 4.75
5 21 4.20
Los rendimientos marginales decrecientes ocurren primero más allá de la hora máquina:
A.3.
B.4.
C.5.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
34 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
SOLUCIONES
1. C es correcta. Cuando la elasticidad precio del coeficiente de demanda es –1, se dice que la demanda es
elástica unitaria o elástica unitaria.
qdmmm=400-5(35)= 225
A un precio de $35 por membresía del gimnasio, la elasticidad de la demanda es
prq: d
Resuelva para
= 62,4
EnPAGpr=38,
= (–3,1)(38/62,4)
= –1,9
prq: d
Resuelva para
= 62,4
EnI=100,
= (0,8)(100/62,4)
= 1,3
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Soluciones 35
prq: d
Resuelva para
62,4
EnPAG=38, yPAGpu=18,
d)
la elasticidad precio cruzada de la demanda =(ΔQpr d/ΔPpu) (PAGpu/qpr
= (0,9)(18/62,4)
= 0,3
6. C es correcta. Con los complementos el consumo sube o baja conjuntamente. Con una
elasticidad precio cruzada negativa, cuando el precio de un bien sube, la demanda de
ambos cae.
7. B tiene razón. Es probable que la elasticidad precio de la demanda sea mayor para los artículos que se
consideran opcionales o discrecionales.
8. B tiene razón. La elasticidad ingreso es una medida de qué tan sensible es la cantidad demandada a un
cambio en el ingreso. Si la elasticidad ingreso de la demanda del producto es –0,6, siempre que el
ingreso aumenta un 1%, la cantidad demandada del producto a cada precio disminuye un 0,6%. En
consecuencia, a medida que aumentan los ingresos, los consumidores comprarán menos producto.
qdoh=3 – 0,05PAGoh+0.009I–0,16PAGt
qdoh=3 – 0,05 (1,25) + 0,009 (2500) – 0,16 (3,75) = 24,8375
A un precio de cebollas de $1,25 y un precio de tomates de $3,75, la elasticidad precio cruzada de
la demanda se calcula de la siguiente manera:
10. B tiene razón. La curva de demanda muestra la cantidad demandada únicamente en función del
precio propio.
11. A es correcta. La situación descrita es de exceso de demanda porque, para que los
mercados se estabilicen al nivel dado de cantidad ofrecida, la empresa necesitaría
aumentar los precios.
12. A es correcta. En el caso de los bienes normales, los efectos ingreso y sustitución se refuerzan,
lo que lleva a un aumento en la cantidad comprada después de una caída en el precio.
13. A es correcta. La ley de los rendimientos decrecientes ocurre en el corto plazo cuando la producción
adicional cae a medida que se agrega más y más trabajo a una cantidad fija de capital. Cuando una
fábrica está funcionando a plena capacidad, agregar empleados adicionales no
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
36 Módulo de aprendizaje 1 Temas de análisis de oferta y demanda
aumentar la producción porque la planta física ya está 100% ocupada. Más horas de trabajo
aumentarán los costos sin aumentar la producción, lo que resultará en rendimientos
marginales decrecientes.
14. A es correcta. Los rendimientos marginales decrecientes ocurren cuando el producto marginal de un
recurso disminuye a medida que se emplean unidades adicionales de ese insumo. A continuación se
presenta el producto marginal, que es la producción adicional resultante de utilizar una unidad más de
insumo.
1 3 3.00 3
2 8 4.00 5
3 14 4.67 6
4 19 4.75 5
5 21 4.20 2
El producto marginal de la tercera hora máquina es 6 y el producto marginal disminuye a partir de entonces.
En consecuencia, los rendimientos marginales decrecientes son evidentes por primera vez más allá de las
tres horas máquina.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
2
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Introducción a la empresa y la
organización del mercado.
por Richard Fritz, PhD, y Michele Gambera, PhD, CFA.
Richard Fritz, PhD, está en la Escuela de Economía del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.).
Michele Gambera, PhD, CFA, trabaja en UBS Asset Management y en la Universidad de Illinois en
Urbana-Champaign (EE.UU.).
Explicar los factores que afectan el equilibrio de largo plazo bajo cada estructura de
mercado.
El propósito de esta lectura es desarrollar una comprensión de la importancia de la estructura del mercado.
Como las diferentes estructuras de mercado dan lugar a diferentes conjuntos de opciones que enfrentan
quienes toman las decisiones en una empresa, comprender la estructura del mercado es una herramienta
poderosa para analizar cuestiones como el precio de los productos de una empresa y, más ampliamente, su
potencial para aumentar la rentabilidad. A largo plazo, la rentabilidad de una empresa estará determinada
por las fuerzas asociadas con la estructura del mercado dentro del cual opera. En un mercado altamente
competitivo, las fuerzas de la competencia reducirán las ganancias a largo plazo.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
38 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
En mercados menos competitivos, es posible obtener grandes beneficios incluso a largo plazo; a corto
plazo, cualquier resultado es posible. Por lo tanto, comprender las fuerzas detrás de la estructura del
mercado ayudará al analista financiero a determinar las perspectivas de corto y largo plazo de las
empresas.
Competencia perfecta
1Friedman (2006).
2 Fuente: www.statista.com/statistics/267161/market-share-of-search-engines-in-the-united-states/.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de estructuras de mercado 39
Competencia monopolística
■ El vendedor tiene cierto poder de fijación de precios al convencer al consumidor de las características
únicas del producto.
oligopolio
■ Cada empresa debe considerar qué estrategias de represalia seguirán las otras empresas cuando
cambien los precios y los niveles de producción.
Monopolio
■ En los mercados puramente monopólicos, no existe ningún sustituto cercano para el producto o
servicio dado.
■ Vendedor único que ejerce un poder considerable sobre las decisiones de fijación de precios y
producción si se le permite operar sin restricciones. En la mayoría de las economías de
mercado, los monopolios puros están regulados por una autoridad gubernamental.
Estructura del mercado Vendedores Diferenciación Entrada de Firma Competencia sin precios
Estandarizado
Desde la perspectiva de los propietarios de la empresa, la estructura de mercado más deseable es la que
tiene mayor control sobre el precio, porque este control puede generar grandes ganancias. Los mercados
de monopolio y oligopolio ofrecen el mayor control potencial sobre los precios; la competencia
monopolística ofrece menos control. Las empresas que operan en condiciones de mercado de competencia
perfecta no tienen control sobre los precios. Desde la perspectiva de los consumidores, la estructura de
mercado más deseable es aquella con el mayor grado de competencia porque los precios son generalmente
más bajos. Por tanto, los consumidores preferirían que se ofrecieran tantos bienes y servicios como fuera
posible en mercados competitivos.
Como suele ocurrir en economía, hay una compensación. Si bien la competencia perfecta ofrece la
mayor cantidad de un bien al precio más bajo, otras formas de mercado pueden estimular una mayor
innovación. Específicamente, la investigación de un nuevo producto puede implicar costos elevados, y las
empresas incurrirán en esos costos sólo si esperan obtener un retorno atractivo de su inversión en
investigación. Éste es el caso que se suele plantear con frecuencia en el caso de las innovaciones médicas,
por ejemplo: el costo de los ensayos clínicos y los experimentos para crear nuevos medicamentos llevaría a
la quiebra a empresas perfectamente competitivas, pero puede ser aceptable en una estructura de
mercado oligopólica. Por lo tanto, los consumidores pueden beneficiarse de mercados que no son
perfectamente competitivos.
Un analista financiero que desee establecer las condiciones del mercado y la consiguiente
rentabilidad de las empresas establecidas debería comenzar con las preguntas formuladas en el
Cuadro 1: ¿Cuántos vendedores hay? ¿El producto está diferenciado? etcétera. Además, en el caso de
monopolios y cuasi monopolios, el analista debe evaluar el marco legislativo y regulatorio: ¿puede la
empresa fijar precios libremente o existen controles gubernamentales? Finalmente, el analista
debería considerar la amenaza de competencia proveniente de potenciales entrantes.
Los estudiantes de estrategia corporativa suelen resumir este análisis como las “cinco fuerzas de Porter”,
que llevan el nombre del profesor de la Escuela de Negocios de Harvard, Michael E. Porter. Su libro,
Estrategia competitiva, presentó un análisis sistemático de la práctica de la estrategia de mercado. Porter
(2008) identificó las cinco fuerzas como:
■ Amenaza de entrada;
■ Amenaza de sustitutos; y
■ Rivalidad entre competidores existentes.
2 COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta se caracteriza por las cinco condiciones presentadas en el Anexo 1 anterior:
Si bien pocos mercados logran la distinción de ser perfectamente competitivos, es útil establecer
el resultado asociado con esta estructura de mercado como punto de referencia con el cual se
pueden comparar otras estructuras de mercado. El ejemplo más típico de competencia perfecta se
encuentra en ciertos aspectos de la industria agrícola, como el gran número de agricultores que
cultivan maíz para alimentación animal. El maíz es una fuente primaria de alimento para la
producción de carne de cerdo, res y aves. Un bushel de maíz de Farmer Brown es prácticamente
idéntico a un bushel de maíz de Farmer Lopez. Si un criador de cerdos necesita maíz para alimentar
a sus cerdos, no importa si el maíz proviene del granjero Brown o del granjero López. Además, el
mercado agregado del maíz está bien definido, con mercados activos de futuros y al contado. La
información sobre el mercado del maíz es de fácil y económico acceso. y no hay forma de diferenciar
el producto, como por ejemplo mediante publicidad. La agroindustria requiere mucho capital, pero
donde la tierra cultivable es relativamente abundante y hay agua disponible, las barreras de entrada
(por ejemplo, capital y experiencia) para la producción de maíz son relativamente bajas.
Precio
Demanda
Cantidad
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
42 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
Hay otras dos fuerzas importantes que influyen en los cambios en la demanda de los consumidores.
Un factor influyente es el ingreso del consumidor y el otro es el precio de un producto relacionado.
Para los bienes normales, a medida que aumenta la renta del consumidor, aumenta la demanda. El
grado en que los consumidores responden a mayores ingresos aumentando su demanda de bienes
y servicios se denomina elasticidad ingreso de la demanda.Elasticidad ingreso de la demanda Mide
la capacidad de respuesta de la demanda a los cambios en el ingreso. El cálculo es similar al de la
elasticidad precio, donde el cambio porcentual en el ingreso reemplaza el cambio porcentual en el
precio. Tenga en cuenta el nuevo cálculo a continuación:
donde εYes la elasticidad ingreso de la demanda,qDes la cantidad demandada, yYes el ingreso del
consumidor. Para bienes normales, la medida εYserá un valor positivo. Es decir, a medida que
aumenta el ingreso de los consumidores, se demanda más cantidad del producto. Para los
productos que se consideran artículos de lujo, la medida de la elasticidad ingreso será mayor que
uno. Hay otros bienes y servicios que se consideran productos inferiores. En el caso de productos
inferiores, a medida que aumenta la renta del consumidor, se demanda menos cantidad del
producto. Los productos inferiores tendrán valores negativos de elasticidad ingreso. Por ejemplo,
una persona con bajos ingresos puede ver programas de televisión, pero si tuviera más ingresos
preferiría ir a conciertos en vivo y representaciones teatrales; en este ejemplo, los programas de
televisión serían el bien inferior.
Como cuestión técnica, la diferencia entre la elasticidad precio de la demanda y la elasticidad
ingreso de la demanda es que el ajuste de la demanda por la elasticidad precio representa un
movimientoa lo largo del programa de demandaporque la tabla de demanda representa
combinaciones de precio y cantidad. El ajuste de la demanda por elasticidad del ingreso representa
unadesplazamiento en la curva de demandaporque con un ingreso más alto uno puede darse el lujo
de comprar más cantidad del bien a cualquier precio. Para un bien normal, un aumento del ingreso
desplazaría la curva de demanda hacia la derecha, alejándose del origen del gráfico, y una
disminución del ingreso desplazaría la curva de demanda hacia la izquierda, hacia el origen.
El último factor que influye en la demanda de un producto es el cambio en el precio de un
producto relacionado, como un sustituto fuerte o un producto complementario. Si un competidor
cercano en el mercado de bebidas baja su precio, los consumidores sustituirán el suyo por ese
producto. Por lo tanto, la curva de demanda de su producto se desplazará hacia la izquierda, hacia el
origen del gráfico.Elasticidad precio cruzada de la demandaes la capacidad de respuesta de la
demanda del productoAque está asociado con el cambio en el precio del productoB:
Por ejemplo, si el precio de los DVD aumenta, se esperaría que los consumidores compraran menos
reproductores de DVD. En este caso, la elasticidad precio cruzada de la demanda tendría un valor negativo.
La revisión de los valores de elasticidad cruzada de precios proporciona una prueba sencilla del grado de
competencia en el mercado. Cuanto más numerosos y más cercanos sean los sustitutos de un producto, menor será
el poder de fijación de precios de las empresas que venden en ese mercado; cuantos menos sustitutos haya para un
producto, mayor será el poder de fijación de precios.
Dado que la elasticidad precio de la demanda relaciona cambios en el precio con cambios
en la cantidad demandada, debe haber una relación lógica entre el ingreso marginal y la
elasticidad precio. Recuerde que el ingreso marginal es igual al cambio en el ingreso total
dado un cambio en la producción o las ventas. Un aumento en los ingresos totales resulta de
una disminución en el precio que resulta en un aumento en las ventas. Para que el aumento
de la cantidad demandada sea suficiente para compensar la caída del precio, el cambio
porcentual en la cantidad demandada debe ser mayor que la disminución porcentual del
precio. La relación entre TR y elasticidad precio es la siguiente:
El ingreso total se maximiza cuando el ingreso marginal es cero. La lógica es que mientras el
ingreso marginal sea positivo (es decir, cada unidad adicional vendida contribuye a un ingreso
total adicional), el ingreso total seguirá aumentando. Sólo cuando el ingreso marginal se
vuelve negativo el ingreso total comenzará a disminuir. Por lo tanto, la disminución porcentual
del precio es mayor que el aumento porcentual de la cantidad demandada. La relación entre el
ingreso marginal (IM) y la elasticidad precio se puede expresar como
Hasta este punto, hemos discutido los fundamentos de las curvas de oferta y demanda y explicado
un modelo simple de cómo se puede esperar que un mercado llegue a una combinación de
equilibrio de precio y cantidad. Si bien es ciertamente necesario que el analista
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
44 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
Para entender el funcionamiento básico del modelo de mercado, también es crucial tener una
idea de por qué podría importarnos la naturaleza del equilibrio. En esta sección revisamos el
concepto deel excedente del consumidor, que es útil para comprender y evaluar las
estrategias de precios comerciales. El excedente del consumidor se define como la diferencia
entre el valor que un consumidor asigna a las unidades compradas y la cantidad de dinero que
se necesitó para pagarlas. Es una medida del valor obtenido por el comprador de la
transacción.
Para tener una idea intuitiva del concepto de excedente del consumidor, considere lo
último que compró. Sea lo que sea, piensa en cuánto pagaste por ello. Ahora contrasta ese
precio con la cantidad máxima quehubiera estado dispuesto a pagaren lugar de prescindir del
artículo por completo. Si esos dos números son diferentes, decimos que recibió algún
excedente del consumidor por su compra. Obtuvo una “oferta” porque habría estado
dispuesto a pagar más de lo que tenía que pagar.
Anteriormente nos referimos a la ley de la demanda, que dice que a medida que el precio cae, los
consumidores están dispuestos a comprar más del bien. Esta observación se traduce en una curva de
demanda con pendiente negativa. Alternativamente, podríamos decir que el precio más alto que los
consumidores están dispuestos a pagar por una unidad adicional disminuye a medida que consumen cada
vez más de un bien. De esta manera podemos interpretar sudisposición a pagarcomo medida de cuánto
valorcada unidad adicional del bien. Este es un punto muy importante: para comprar una unidad de algún
bien, los consumidores deben renunciar a algo más que valoran. Entonces, el precio que están dispuestos a
pagar por una unidad adicional de un bien es una medida de cuánto valoran esa unidad, en términos de los
demás bienes que deben sacrificar para consumirla.
Si las curvas de demanda tienen pendiente negativa, debe ser porque el valor de cada unidad
adicional del bien cae a medida que se consume más bien. Exploraremos este concepto más
adelante, pero por ahora basta con reconocer que, por lo tanto, la curva de demanda puede
considerarse unacurva de valor marginal, porque muestra el precio más alto que los consumidores
estarían dispuestos a pagar por cada unidad adicional. En efecto, la curva de demanda es la
disposición de los consumidores a pagar por cada unidad adicional.
Esta interpretación de la curva de demanda nos permite medir el valor total del consumo de
cualquier cantidad dada de un bien: es la suma de todos los valores marginales de cada unidad
consumida, hasta la última unidad inclusive. Gráficamente, esta medida se traduce en el área bajo la
curva de demanda del consumidor, hasta e incluyendo la última unidad consumida, como se
muestra en el Cuadro 3, donde el consumidor elige comprar.q1unidades de
el bien a un precio dePAG1. El valor marginal de laqth
1la unidad está claramentePAG1por eso
es el precio más alto que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad. Es importante, sin embargo,
el valor marginal de cada unidadhastaelqth1es mayor quePAG1.
Precio
PAG1
Cantidad
q1
Nota:El excedente del consumidor es el área debajo de la
curva de demanda y por encima del precio pagado.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de oferta, precio óptimo y producción en mercados perfectamente competitivos 45
Porque el consumidor habría estado dispuesto a pagar más por cada una de esas unidades de
lo que pagó (PAG1), podemos decir que recibió más valor que el costo que le costó comprarlos.
Este valor extra es el excedente del consumidor del comprador. Elvalor totalde cantidad q1al
comprador es el área del área sombreada en el Anexo 3. Elel gasto totales solo el área del
rectángulo con alturaPAG1y baseq1(sección inferior). El excedente total del consumidor
recibido por la compra.q1unidades a un precio nivelado dePAG1por unidad es la diferencia
entre el área bajo la curva de demanda y el área del rectángulo PAG1×q1. El área resultante se
muestra como un triángulo ligeramente sombreado (sección superior).
EJEMPLO 1
1. Una función de demanda del mercado viene dada por la ecuaciónqD=180 – 2PAG. Encuentre el
valor del excedente del consumidor si el precio es igual a 65.
Solución:
Primero, ingrese 65 en la función de demanda para encontrar la cantidad demandada a ese
precio:qD=180 – 2(65) = 50. Luego, para facilitar el dibujo de la curva de demanda, invierta la
función de demanda resolviendo paraPAGen términos deqD:PAG=90 – 0,5qD. Tenga en cuenta
que el intercepto del precio es 90 y el intercepto de la cantidad es 180. Trace la curva de
demanda:
Precio
90
sesenta y cinco
D
Cantidad
50 180
Encuentre el área del triángulo encima del precio de 65 y debajo de la curva de
demanda, hasta la cantidad 50: Área = ½ (Base)(Altura) = ½ (50)(25) = 625.
Consideremos dos agricultores de maíz, el señor Brown y la señora López. Ambos tienen tierra
disponible para cultivar maíz y pueden venderla a un precio, digamos tres dólares por libra.
Intentarán producir tanto maíz como sea rentable a ese precio. Si el precio sube hasta 5 dólares por
libra debido a la entrada de nuevos consumidores al mercado (por ejemplo, los productores de
etanol), el Sr. Brown y López intentarán producir más maíz. Para aumentar sus niveles de
producción, es posible que tengan que utilizar tierras menos productivas, aumentar el riego, utilizar
más fertilizantes o las tres cosas. Es probable que sus costos de producción aumenten. Ambos
seguirán intentando producir la mayor cantidad de maíz posible para obtener ganancias al nuevo
precio más alto de 5 dólares por libra. El Anexo 4 ilustra este ejemplo. Tenga en cuenta que las
funciones de oferta de las empresas individuales tienen pendientes positivas. Así, a medida que los
precios aumentan,
5
3 Otros
5 7 q 45 q 25 35q
Observe que la curva de oferta del mercado es la suma de las curvas de oferta de las empresas
individuales (Brown, López y otras) que componen el mercado. Supongamos que la función de oferta
del mercado se puede expresar como una relación lineal, de la siguiente manera:
Continuando con nuestros ejemplos de las secciones 3.1 y 3.2, ahora podemos combinar las
funciones de oferta y demanda del mercado para resolver el precio y la cantidad de equilibrio, donde
q* representa el nivel de equilibrio tanto de la oferta como de la demanda.
Precio
La demanda de la empresa
5.71
Cantidad
EJEMPLO 2
1. ¿Es posible que la curva de demanda que enfrenta la empresa A sea horizontal mientras que la
curva de demanda que enfrenta el mercado en su conjunto tenga pendiente descendente?
A.No, porque la empresa A puede cambiar su producción en función de los cambios en la demanda.
C.Sí, porque los consumidores pueden ir a otra empresa si la empresa A cobra un precio
más alto y la empresa A puede vender todo lo que produce al precio de mercado.
Solución:
C es correcta. La empresa A no puede cobrar un precio más alto y no tiene incentivos para vender a un
precio inferior al precio de mercado.
Para analizar la posición de ingresos de la empresa, recuerde que el ingreso promedio es equivalente a
la función de demanda de la empresa. Por lo tanto, la línea horizontal que representa la curva de demanda
de la empresa es la curva AR de la empresa.
El ingreso marginal es el aumento incremental en el ingreso total asociado con cada unidad
adicional vendida. Por cada unidad adicional que vende la empresa, recibe 5,71 dólares. Por lo tanto,
el cronograma MR de la empresa también es la línea horizontal en USD 5,71. TR se calcula
multiplicando AR por la cantidad de productos vendidos. El ingreso total es el área bajo la línea AR en
el punto donde la empresa produce el producto. En el caso de competencia perfecta, las siguientes
condiciones se aplican a la empresa individual:
El siguiente paso es desarrollar las funciones de costos de la empresa. La empresa sabe que puede vender todo el producto
que produce al precio de equilibrio del mercado. ¿Cuánto debería producir? Esa decisión está determinada por el análisis de
los costos e ingresos de la empresa. Un agricultor de maíz utiliza tres recursos principales: tierra, mano de obra y capital. En
economía, el capital es cualquier ayuda a la producción creada por el hombre. Para el agricultor de maíz, su capital incluye el
sistema de riego, tractores, cosechadoras, camiones, contenedores de granos, fertilizantes, etc. La mano de obra incluye al
agricultor, quizás a miembros de su familia y mano de obra contratada. En las etapas iniciales de producción, sólo el
agricultor y su familia cultivan la tierra, con una importante inversión de capital. Tienen tractor, fertilizante, equipo de riego,
silos para granos, semillas y cosechadora. La inversión en tierra y capital es relativamente alta en comparación con el insumo
de mano de obra. En esta fase de producción, el costo promedio de producir un bushel de maíz es alto. A medida que
comienzan a expandirse añadiendo mano de obra a la colección de tierras y capital costosos, el costo promedio de producir
maíz comienza a disminuir; por ejemplo, porque un tractor puede usarse de manera más intensiva para arar una mayor
cantidad de tierra. Cuando la combinación de tierra, trabajo y capital se acerca a un rango eficiente, el costo promedio de
producir un bushel de maíz disminuye. porque un tractor se puede utilizar de forma más intensiva para arar una mayor
cantidad de tierra. Cuando la combinación de tierra, trabajo y capital se acerca a un rango eficiente, el costo promedio de
producir un bushel de maíz disminuye. porque un tractor se puede utilizar de forma más intensiva para arar una mayor
cantidad de tierra. Cuando la combinación de tierra, trabajo y capital se acerca a un rango eficiente, el costo promedio de
CA = TC/q
Tenga en cuenta que hemos definido el costo promedio (AC) en términos de costos totales. Muchos
autores se refieren a esto como “costo total promedio” para distinguirlo de un concepto relacionado, “costo
variable promedio”, que omite los costos fijos. En el resto de esta lectura,Se debe entender que el costo
promedio significa el costo total promedio..
El costo marginal (MC) es el cambio en el CT asociado con un cambio incremental en la
producción:
CM = ∆TC/∆q
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Análisis de oferta, precio óptimo y producción en mercados perfectamente competitivos 49
Por definición, los costos fijos no varían con la producción, por lo que el costo marginal refleja
sólo cambios en los costos variables.3Inicialmente, el MC disminuye porque los procesos pueden
hacerse más eficientes y la especialización hace que los trabajadores sean más competentes en sus
tareas. Sin embargo, en algún nivel más alto de producción, CM comienza a aumentar (por ejemplo,
debe pagar a los trabajadores un salario más alto para que trabajen horas extras y, en la agricultura,
se deben poner en producción tierras menos fértiles). MC y AC serán iguales en el nivel de salida
donde se minimiza la CA. Esta es una necesidad matemática e intuitiva. Si se emplea la mano de obra
menos costosa en la fase inicial de producción, el costo promedio y marginal disminuirá. Con el
tiempo, la mano de obra adicional será más costosa. Por ejemplo, si el mercado laboral está en pleno
empleo o cerca de él, para atraer trabajadores adicionales, debe pagar salarios más altos que los
que ganan actualmente en otros lugares. Por lo tanto, la mano de obra adicional (marginal) es más
costosa, y el mayor costo aumenta el promedio general tan pronto como MC excede a AC. El Cuadro
6 ilustra la relación entre AC y MC.
Coste total
Cantidad (firme)
Ahora combine las funciones de ingresos y costos de los cuadros 5 y 6. En el equilibrio de corto
plazo, la empresa perfectamente competitiva puede obtener una ganancia económica (o una
pérdida económica). En este ejemplo, el precio de equilibrio, 5,71 dólares, es superior al CA mínimo.
La empresa siempre maximizará sus beneficios en un nivel de producción en el que IM = CM.
Recuerde que en competencia perfecta, la curva de demanda horizontal son las tablas de ingreso
marginal e ingreso promedio. Al fijar la producción en el punto A del cuadro 7, donde MR = CM, la
empresa maximizará sus beneficios. Los ingresos totales son iguales aPAG×q—en este caso, USD
5,71 vecesqC. El costo total es igual aqCveces el costo promedio de producciónqC, en el punto B del
Anexo 7. La diferencia entre las dos áreas es el beneficio económico.
3 Los lectores familiarizados con el cálculo reconocerán que CM es simplemente la derivada del costo total con
respecto a la cantidad producida.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
50 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
Coste total
A
5.71
La demanda de la empresa
C.A.1enqC
B = AR = SEÑOR
qC Cantidad
Explicar los factores que afectan el equilibrio de largo plazo bajo cada estructura de
mercado.
A largo plazo, el beneficio económico atraerá a otros empresarios al mercado, lo que dará
lugar a una mayor producción. La oferta agregada aumentará, desplazando la oferta de la
industria (S1) curva hacia la derecha, alejándose del origen del gráfico. Para una curva de
demanda dada, este aumento en la oferta en cada nivel de precios reducirá el precio de
equilibrio, como se muestra en la figura 8.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Equilibrio de largo plazo en mercados perfectamente competitivos 51
Otros
8 10 q 67 q 39 45 q
En el largo plazo, la empresa perfectamente competitiva operará en el punto donde el costo marginal es
igual al mínimo del costo promedio, porque en ese punto la entrada ya no es rentable: en equilibrio, el
precio es igual no sólo al costo marginal (equilibrio de la empresa) sino también costo promedio mínimo, de
modo que los ingresos totales sean iguales a los costos totales. Este resultado implica que la empresa en
competencia perfecta opera con cero beneficio económico. Es decir, la empresa recibe su beneficio normal
(costo de alquiler del capital), que se incluye en sus costes económicos. Recuerde que las ganancias
económicas ocurren cuando los ingresos totales exceden el costo total (y por lo tanto difieren de las
ganancias contables). Con un costo de entrada bajo y productos homogéneos para vender, la empresa en
competencia perfecta obtiene cero ganancias económicas en el largo plazo.
La figura 9 ilustra la posición de equilibrio de largo plazo de la empresa en competencia perfecta. Tenga en
cuenta que el ingreso total es igual al precio ($4,50) multiplicado por la cantidad (qmi) y el costo total es igual al costo
promedio ($4,50) multiplicado por la cantidad (qmi).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
52 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
Largo plazo
Costo marginal
Promedio
Coste total
$4.50
La demanda de la empresa
= AR = SEÑOR
qmi Cantidad
La tabla de costos marginales de largo plazo es la curva de oferta de la empresa en competencia perfecta.
La curva de demanda de la empresa está dictada por el precio de equilibrio del mercado agregado. La regla
básica de la maximización de beneficios es que IM = CM, como ocurre en el equilibrio de largo plazo. La
tabla de demanda de la empresa es la misma que el ingreso marginal y el ingreso promedio de la empresa.
Dado su costo de operación, la única decisión que enfrenta la empresa en competencia perfecta es cuánto
producir. La respuesta es el nivel de producción que maximiza su rendimiento, y ese nivel es donde IM =
CM. La curva de demanda es perfectamente elástica. Por supuesto, la empresa intenta constantemente
encontrar formas de reducir sus costos a largo plazo.
Explicar los factores que afectan el equilibrio de largo plazo bajo cada estructura de
mercado.
La estructura del mercado monopolista se encuentra en el extremo opuesto del espectro de la competencia
perfecta. Por diversas razones, existen importantes barreras de entrada, de modo que una sola empresa
produce un producto altamente especializado y no enfrenta ninguna amenaza de competencia. No hay
buenos sustitutos para el producto en el mercado relevante y la función de demanda del mercado es la
misma que la tabla de demanda de la empresa individual.Las características distintivas del monopolio son
que una sola empresa representa el mercado y existen importantes barreras de entrada.. El Cuadro 1
identificó las características de los mercados monopolísticos:
Los mercados monopolísticos son inusuales. Con un único vendedor dominando el mercado, el poder
sobre las decisiones de precios es significativo. Para que un solo vendedor alcance este poder, deben existir
factores que permitan que exista el monopolio. Una fuente obvia de poder de monopolio sería una patente
o un derecho de autor que impida que otras empresas entren al mercado. Las leyes de patentes y derechos
de autor existen para recompensar el capital intelectual y la inversión en investigación y desarrollo. Al
hacerlo, proporcionan importantes barreras de entrada.
Otra posible fuente de poder de mercado es el control sobre recursos críticos utilizados para la
producción. Un ejemplo es De Beers Consolidated Mines Limited. De Beers poseía o controlaba
todas las operaciones mineras de diamantes en Sudáfrica y establecía acuerdos de precios con otros
importantes productores de diamantes. De este modo, De Beers pudo controlar los precios de los
diamantes tallados durante décadas. Técnicamente, De Beers era una empresa casi monopolista y
no un monopolio puro, aunque su procedimiento de fijación de precios para los diamantes tallados
se parecía a un comportamiento monopolístico.
Quizás la forma más común de poder monopolístico de mercado se produce como resultado de
una autorización controlada por el gobierno. En la mayoría de las zonas urbanas se ofrece una única
fuente de servicios de agua y alcantarillado. En algunos casos, estos servicios los ofrece una entidad
controlada por el gobierno. En otros casos, empresas privadas prestan los servicios bajo regulación
gubernamental. Estos monopolios “naturales” requieren una gran inversión inicial que se beneficia
de economías de escala; por lo tanto, el gobierno puede autorizar a un solo vendedor a proporcionar
un determinado servicio porque tener varios vendedores sería demasiado costoso. Por ejemplo, en
la mayoría de los mercados la electricidad la proporciona un único vendedor. Las economías de
escala surgen cuando una inversión de capital significativa se beneficia de la disminución de los
costos promedio de largo plazo. En el caso de la electricidad, una gran central eléctrica alimentada
por gas que produzca electricidad para un área extensa es sustancialmente más eficiente que tener
un pequeño generador diésel para cada edificio. Es decir, el costo promedio de generar y entregar
un kilovatio de electricidad será sustancialmente menor con una sola central eléctrica, pero el costo
fijo inicial de construir la central eléctrica y las líneas que entregan electricidad a cada hogar, fábrica
y oficina será muy alto.
En el caso de los monopolios naturales, limitar el mercado a un único vendedor se considera
beneficioso para la sociedad. Un sistema de agua y alcantarillado se considera mejor para la comunidad
que docenas de competidores porque la construcción de múltiples infraestructuras para el agua corriente
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
54 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
y el servicio de alcantarillado sería particularmente costoso y complicado. Una red eléctrica que suministre
electricidad a una comunidad puede generar grandes inversiones de capital en plantas generadoras y
reducir el costo promedio a largo plazo, mientras que múltiples redes eléctricas conducirían a un laberinto
de cables potencialmente peligroso. Es evidente que no todos los monopolios están en condiciones de
obtener beneficios económicos significativos. Los reguladores, como las comisiones de servicios públicos de
Estados Unidos, intentan determinar cuál debería ser el rendimiento normal de la inversión de los
propietarios del monopolio y fijan los precios en consecuencia. Sin embargo, los monopolistas intentan
maximizar las ganancias.
No todos los monopolios se originan a partir de barreras “naturales”. Para algunos monopolistas, las
barreras de entrada no se derivan de rendimientos crecientes a escala. Mencionamos que el marketing y la
lealtad a la marca son fuentes de diferenciación de productos en la competencia monopolística. En algunos
casos de gran éxito, una fuerte lealtad a la marca puede convertirse en una formidable barrera de entrada.
Por ejemplo, si el fabricante de relojes suizo Rolex tiene un éxito inusual en establecer lealtad a su marca,
de modo que sus clientes piensen que no existe un sustituto cercano para su producto, entonces la
empresa tendrá un poder de fijación de precios similar al de un monopolio sobre su mercado.
La última fuente potencial de poder de mercado son los rendimientos crecientes asociados con
los efectos de red. Los efectos de red son el resultado de sinergias relacionadas con una creciente
penetración en el mercado. Al alcanzar un nivel crítico de adopción, Microsoft pudo ampliar su poder
de mercado a través del efecto de red; por ejemplo, porque la mayoría de los usuarios de
computadoras saben cómo usar Microsoft Word. Por lo tanto, para las empresas, adoptar Word es
más barato que otros programas porque casi todos los nuevos empleados dominarán el uso del
software y no necesitarán capacitación adicional. En algún nivel de participación de mercado, un
producto o servicio basado en red llega a un punto en el que cada punto de participación adicional
aumenta la probabilidad de que otro usuario lo adopte.4Estos efectos de red aumentan el valor para
otros posibles adoptantes.
4 Cuando un dispositivo basado en red alcanza una participación del 30 por ciento, los siguientes 50 puntos porcentuales son
más baratos de promocionar, según McGuigan, Moyer y Harris (2016).
5 El ingreso marginal se puede encontrar usando la técnica que se muestra en la Sección 3.1 o, para lectores
familiarizados con el cálculo, tomando la derivada de la función de ingreso total: MR = ∆TR/∆q= (a/b) – (2/b)qD.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Mercados monopolísticos: demanda/oferta y precio/producción óptimos 55
Precio
SEÑOR D
Cantidad
Supongamos que una empresa que opera en una isla remota es el único vendedor de gas natural. La
demanda de su producto se puede expresar como
PAG=800 – 2qD
6 RM = ΔTR/Δq=800 – 4q.
7 La ecuación del costo marginal se puede encontrar en este caso aplicando la técnica utilizada para encontrar la ecuación del
ingreso marginal en la Sección 3.1, o tomando la derivada de la función de costo total.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
56 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
Precio y costo
MC C.A.
PAGmi
C.A.mi
SEÑOR D
qDelaware
Cantidad
En el Cuadro 11, las funciones de demanda e ingreso marginal están claramente definidas por
el mercado agregado. Sin embargo, el monopolista no tiene curva de oferta. La cantidad que
maximiza el beneficio está determinada por la intersección de MC y MR,qDelaware.
El precio que los consumidores están dispuestos a pagar por este nivel de producción esPAGmi, según lo determinado
El nivel de producción que maximiza las ganancias es MR = MC: 800 – 4qD=50 + 6qD; por lo tanto,
qD=75 cuando se maximiza el beneficio.
La ganancia está representada por la diferencia entre el área del rectánguloqDelaware×PAGmi, que
representa los ingresos totales, y el área del rectánguloqDelaware×C.A.mi, que representa el costo
total.
Siguiendo con el ejemplo anterior del gas natural, la función de beneficio total se puede resolver
utilizando la fórmula cuadrática.8Otro método para resolver la función de beneficio es evaluar ∆π/∆q
Dy lo igualamos a cero. Esto identifica el punto en el que las ganancias no se ven afectadas por los
cambios en la producción.9Por supuesto, esto dará el mismo resultado que encontramos al igualar el
ingreso marginal con el costo marginal. El monopolio maximizará sus beneficios cuandoq* = 75
unidades de producción y el precio se fija a partir de la curva de demanda en 650.
Para encontrar las ganancias máximas totales, sustituya estos valores en la función de ganancias anterior:
_
8 La fórmula cuadrática, dondeaQ2+bQ+C=0, esq= {-b± (b2− 4C.A)} /2a. √
9 El beneficio máximo se produce donde ∆π/∆qD=0 = 750 – 10qD. Por lo tanto, las ganancias se maximizan enqD=75.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Mercados monopolísticos: demanda/oferta y precio/producción óptimos 57
Este hecho implica que la cantidad demandada responde más que proporcionalmente a los cambios de
precios, es decir, la demanda es elástica, en el punto en el que CM = IM. Como se señaló anteriormente, la
relación entre el ingreso marginal y la elasticidad precio,miPAG, es:
PAG[1 – 1/miPAG] = CM
La empresa puede utilizar esta relación para determinar el precio que maximiza las ganancias si
conoce su estructura de costos y la elasticidad precio de la demanda.miPAG. Por ejemplo,
supongamos que la empresa sabe que su costo marginal es constante en 75 y que un análisis de
mercado reciente indica que la elasticidad precio se estima en 1,5. El precio óptimo se resuelve como
PAG[1 – 1/1,5] = 75 y
PAG=225
El cuadro 11 indicó que el monopolista quiere producir aqmiy cobrar el precio dePAGmi. Supongamos
que se trata de un monopolio natural que opera como una franquicia gubernamental bajo
regulación. Los monopolios naturales generalmente se encuentran donde la producción se basa en
importantes economías de escala y una estructura de costos decreciente en el mercado. Los
ejemplos incluyen la generación de energía eléctrica, la distribución de gas natural y las industrias de
agua y alcantarillado. A menudo se les llama servicios públicos. El cuadro 12 ilustra dicho mercado
en equilibrio de largo plazo.
Precio y costo
PAGMETRO
PAGR
LRAC
PAGC
LRMC
SEÑOR
D
qMETRO qR qC Cantidad
Los monopolistas pueden ser más o menos eficaces a la hora de aprovechar su estructura de
mercado. En un extremo, tenemos un monopolista que cobra precios y suministra cantidades
iguales a las que tendrían en competencia perfecta; Este escenario puede ser el resultado de
una regulación o una amenaza de entrada (si el monopolista cobrara más, otra empresa
podría entrar y sacar al antiguo monopolista del mercado). En el extremo opuesto, odiado por
todos los consumidores y economistas, está el monopolista que extrae todo el excedente del
consumidor. Este escenario se llamadiscriminación de precios en primer grado, donde un
monopolista puede cobrar a cada cliente el precio más alto que el cliente esté dispuesto a
pagar. A esto se le llama discriminación de precios porque el monopolista cobra un precio
diferente a cada cliente. ¿Cómo puede ser esto? Por ejemplo, si el monopolista conoce la tabla
de demanda exacta del cliente, entonces puede capturar todo el excedente del consumidor.
En la práctica, el monopolista puede medir la frecuencia con la que se utiliza el producto y
cobrar al cliente el precio más alto que el consumidor está dispuesto a pagar por esa unidad
del bien. Otra posibilidad es que no exista divulgación pública de los precios, de modo que
ningún cliente sepa lo que están pagando los demás. Curiosamente, no todos los
consumidores salen perjudicados en este caso, porque a algunos se les puede cobrar un
precio inferior al del monopolio, siempre que el ingreso marginal exceda el costo marginal.
La discriminación de precios tiene muchas aplicaciones prácticas cuando el vendedor tiene poder de fijación de precios. La mejor
manera de entender cómo funciona este concepto es pensar en el excedente del consumidor: como se ve en esta lectura, un consumidor
puede estar dispuesto a pagar más por la primera unidad de un bien, pero para comprar una segunda unidad querrá pagar un precio
más bajo, obteniendo así una mejor oferta en la primera unidad. En la práctica, los vendedores a veces pueden utilizar los efectos ingreso
y sustitución a su favor. Piense en algo que compra con frecuencia, tal vez un almuerzo en su cafetería favorita. ¿Cuánto estaría dispuesto
a pagar por una “tarjeta de membresía del club de almuerzos” que le permitiría comprar almuerzos a, digamos, la mitad de precio? Si el
café pudiera extraerte la cantidad máxima cada mes que estarías dispuesto a pagar por la opción a mitad de precio, entonces le habría
eliminado con éxito el efecto ingreso en forma de una tarifa fija mensual. Observe que una curva de demanda con pendiente
descendente implica que terminaría comprando más almuerzos cada mes que antes de comprar la tarjeta de descuento, aunque no
estaría ni mejor ni peor que antes. Esta es una forma en que los vendedores a veces pueden extraer el excedente del consumidor
mediante esquemas de fijación de precios creativos. Es una práctica común entre los grandes minoristas, los clubes deportivos y otros
usuarios de lo que se llama “fijación de tarifas en dos partes”, como en el ejemplo siguiente. Esta es una forma en que los vendedores a
veces pueden extraer el excedente del consumidor mediante esquemas de fijación de precios creativos. Es una práctica común entre los
grandes minoristas, los clubes deportivos y otros usuarios de lo que se llama “fijación de tarifas en dos partes”, como en el ejemplo
siguiente. Esta es una forma en que los vendedores a veces pueden extraer el excedente del consumidor mediante esquemas de fijación
de precios creativos. Es una práctica común entre los grandes minoristas, los clubes deportivos y otros usuarios de lo que se llama
EJEMPLO 3
Discriminación de precios
La demanda mensual de Nicole de visitas a su gimnasio viene dada por la siguiente
ecuación:qD=20 – 4PAG, dóndeqDson visitas por mes yPAGes de euros por visita. El coste
marginal del gimnasio se fija en 2 euros por visita.
Solución a 1:
qD=20 – 4PAG, así que cuandoPAG=0,qD=20. Invertir,PAG=5-0,25qD, así que cuandoq = 0,
PAG=5.
Solución a 2:
qD=20 – 4(2) = 12. Nicole haría 12 visitas al mes a un precio de 2€ por
visita.
Solución a 3:
El excedente del consumidor de Nicole se puede medir como el área bajo su curva de
demanda y por encima del precio que paga por un total de 12 visitas, o (0,5)(12)(3) = 18.
Nicole disfrutaría de un excedente del consumidor de 18 € al mes. .
4. ¿Cuánto podría cobrarle el club a Nicole cada mes por concepto de cuota de membresía?
Solución a 4:
El club podría extraer todo el excedente del consumidor de Nicole cobrándole una cuota
mensual de membresía de 18 euros más un precio por visita de 2 euros. Este método de
fijación de precios se denomina tarifa de dos partes porque evalúa un precio por unidad de
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
60 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
el artículo comprado más una tarifa mensual (a veces llamada “tarifa de entrada”) igual
al excedente del consumidor del comprador evaluado al precio unitario.
Explicar los factores que afectan el equilibrio de largo plazo bajo cada estructura de
mercado.
EJEMPLO 4
Monopolios y eficiencia
1. Son monopoliossiempre¿ineficiente?
C.No, porque las economías de escala y la regulación (o la amenaza de entrada) pueden dar
mejores resultados a los compradores que la competencia perfecta.
Solución:
C es correcta. Las economías de escala y la regulación pueden hacer que los monopolios sean más
eficientes que la competencia perfecta.
RESUMEN
En esta lectura, hemos analizado cómo los economistas clasifican las estructuras de mercado.
Hemos analizado las distinciones entre las diferentes estructuras que son importantes para
comprender las relaciones de oferta y demanda, el precio y la producción óptimos y los factores que
afectan la rentabilidad a largo plazo. También proporcionamos pautas para identificar la estructura
del mercado en la práctica. Entre nuestras conclusiones se encuentran las siguientes:
■ El ingreso marginal óptimo es igual al costo marginal. Sin embargo, sólo en competencia
perfecta el ingreso marginal es igual al precio. En las estructuras restantes, el precio
generalmente excede el ingreso marginal porque una empresa sólo puede vender más
unidades reduciendo el precio unitario.
■ La cantidad vendida es mayor en competencia perfecta. El precio en competencia
perfecta suele ser el más bajo, pero esto depende de factores como la elasticidad de la
demanda y los rendimientos crecientes a escala (que pueden reducir el costo marginal
del productor). Los monopolistas, oligopolistas y productores en competencia
monopolística intentan diferenciar sus productos para poder cobrar precios más altos.
■ Normalmente, los monopolistas venden una cantidad menor a un precio más alto. Los
inversores pueden beneficiarse de ser accionistas de empresas monopolísticas que tienen
grandes márgenes y flujos de efectivo positivos sustanciales.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
62 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
REFERENCIAS
Friedman, Thomas L. 2006. El mundo es plano: una breve historia del siglo XXI. Nuevo
York: Farrar, Straus y Giroux.
McGuigan, James R., R. Charles Moyer, Frederick H. Harris. 2016. Economía empresarial:
Aplicaciones, Estrategia y Tácticas. 14ª edición. Mason, OH: Thomson suroeste.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
64 Módulo de aprendizaje 2 Introducción a la empresa y la organización del mercado.
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
1.Una estructura de mercado caracterizada por muchos vendedores y cada uno de los cuales tiene cierto poder de fijación
A.oligopolio.
B.competencia perfecta.
C.competencia monopolística.
A.oligopolio.
B.monopolio.
C.competencia perfecta.
3.La tabla de demanda en un mercado perfectamente competitivo está dada por P = 93 – 1,5Q (para
Q ≤ 62) y la estructura de costos de largo plazo de cada empresa es:
Costo marginal: 2 + 8q
A.8.
B.66.
C.81.
C.permanece inalterable.
5.Los competidores del mercado sonmenos probableutilizar la publicidad como herramienta de diferenciación
en una estructura industrial identificada como:
A.monopolio.
B.competencia perfecta.
C.competencia monopolística.
6.Upsilon Natural Gas, Inc. es un monopolio que disfruta de barreras de entrada muy altas. Su costo
marginal es de $40 y su costo promedio es de $70. Un estudio de mercado reciente ha determinado
que la elasticidad precio de la demanda es 1,5. la empresamás probablecolocar
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica sesenta y cinco
su precio en:
A.ps40.
B.ps70.
C.ps120.
A.costo marginal.
SOLUCIONES
6. C es correcta. Las ganancias se maximizan cuando MR = MC. Para un monopolio, MR =PAG[1 – 1/mipag].
Estableciendo esto igual a MC y resolviendo paraPAG:
PAG=$120
7. B tiene razón. Esto permite a los inversores recibir un rendimiento normal por el riesgo que
asumen en el mercado.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
3
MÓDULO DE APRENDIZAJE
1 INTRODUCCIÓN
El análisis macroeconómico examina la producción y el ingreso agregados de una nación, sus
ventajas competitivas y comparativas, la productividad de su fuerza laboral, su nivel de precios
y tasa de inflación, y las acciones de su gobierno nacional y banco central. El objetivo del
análisis macroeconómico es abordar cuestiones fundamentales como las siguientes:
Desde una perspectiva de inversión, los inversores deben poder evaluar el entorno
económico actual de un país y pronosticar su entorno económico futuro para identificar
clases de activos y valores que se beneficiarán de las tendencias económicas que ocurren
dentro de ese país. Las variables macroeconómicas, como el nivel de inflación,
desempleo, consumo, gasto público e inversión, tienen diferentes efectos sobre el
crecimiento y la rentabilidad de las industrias dentro de un país, las empresas dentro de
esas industrias y los rendimientos de los valores emitidos por esas empresas. .
La siguiente sección describe el producto interno bruto y las medidas relacionadas de producción e
ingreso interno. A continuación se analizan las curvas de oferta y demanda agregadas de corto y largo
plazo, seguidas de las causas de los desplazamientos y movimientos a lo largo de esas curvas, así como los
factores que afectan los niveles de equilibrio de la producción, los precios y las tasas de interés. La última
sección analiza las fuentes, la sostenibilidad y las medidas del crecimiento económico.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Producción e ingreso agregados 69
Elproducción agregadade una economía es el valor de todos los bienes y servicios producidos
durante un período específico. Elganancia agregadade una economía es el valor de todos los
pagos obtenidos por los proveedores de factores utilizados en la producción de bienes y
servicios. Debido a que el valor de la producción debe recaer en los factores de producción, la
producción agregada y el ingreso agregado dentro de una economía deben ser iguales.
Hay cuatro formas amplias de pagos (es decir, ingresos): compensación de los empleados,
alquiler, intereses y ganancias. La remuneración de los empleados incluye salarios y beneficios
(principalmente contribuciones del empleador a planes de pensiones privados y seguros médicos)
que los individuos reciben a cambio de proporcionar trabajo.AlquilarEs el pago por el uso de la
propiedad.Interéses el pago por los fondos prestados.Gananciaes el rendimiento que reciben los
propietarios de una empresa por el uso de su capital y la asunción de riesgo financiero al realizar sus
inversiones. Podemos pensar en la suma de la renta, el interés y la ganancia como lasuperávit de
explotaciónde una empresa. Representa el rendimiento de todo el capital utilizado por la empresa.
Aunque las empresas son propietarias directas de gran parte de la propiedad y el capital físico
de la economía, en virtud de ser propietarios de las empresas, los hogares son los propietarios
finales de estos activos y, por tanto, los receptores finales de las ganancias. En realidad, por
supuesto, una parte de las ganancias generalmente se retiene dentro de las empresas para ayudar a
financiar el mantenimiento y la expansión de la capacidad. De manera similar, debido a que se
considera que el gobierno opera sin fines de lucro, cualquier ingreso que reciba por la propiedad de
empresas y/o propiedades puede considerarse como transferido a los hogares en forma de
impuestos más bajos. Por lo tanto, para simplificar, es estándar en macroeconomía atribuir todos los
ingresos al sector de los hogares, a menos que el análisis dependa de una contabilidad más precisa.
En este ejemplo simplificado, los hogares gastan todos sus ingresos en bienes y servicios
de producción nacional. No compran bienes no nacionales, no ahorran para el futuro ni pagan
impuestos. De manera similar, las empresas no venden a nivel internacional ni al gobierno, y
no invierten para aumentar su capacidad productiva. Estos importantes componentes de la
economía se agregarán en una sección posterior. Pero primero debemos discutir cómo se
miden la producción y el ingreso.
Trabajo y capital
Negocio
Hogares Empresas
Bienes y servicios
■ el ingreso agregado obtenido por todos los hogares, todas las empresas y el gobierno
dentro de la economía durante un período determinado (definición de ingreso).
■ Todos los bienes y servicios incluidos en el cálculo del PIB.debe producirse durante el
período de medición. Por lo tanto, se excluyen los artículos producidos en períodos
anteriores, como casas, automóviles, maquinaria o equipo. Además, se excluyen los pagos
de transferencias del sector gubernamental a individuos, como la compensación por
desempleo o las prestaciones sociales. También se excluyen las ganancias de capital que
corresponden a los individuos cuando sus activos se aprecian en valor.
■ Los únicos bienes y servicios incluidos en el cálculo del PIB son aquellos cuyo valorSe
puede determinar por su venta en el mercado.. Este criterio permite determinar
objetivamente el precio de un bien o servicio. Por ejemplo, un litro de aceite de oliva
virgen extra es más valioso que un litro de agua de manantial porque el aceite de oliva
virgen extra tiene un precio de mercado más alto que el agua de manantial. El valor de la
mano de obra utilizada en actividades que no se venden en el mercado, como los
desplazamientos al trabajo o la jardinería, también se excluye del PIB. Los subproductos
de los procesos de producción también se excluyen si no tienen un valor de mercado
explícito, como la contaminación del aire, la contaminación del agua y la lluvia ácida.
■ Sólo el valor de mercado de los bienes y servicios finales se incluye en el PIB. Los
bienes y servicios finales son aquellos que no se revenden.Bienes intermediariosSon
bienes que se revenden o se utilizan para producir otro bien. Nótese que los “bienes
intermedios” no deben confundirse con los inventarios y los “bienes finales” no deben
confundirse con las llamadas ventas finales. El valor de los bienes intermedios se
excluye del PIB porque se agrega valor adicional durante el proceso de producción y
todo el valor agregado durante todo el proceso de producción se refleja en el precio
de venta final del bien terminado. Un enfoque alternativo para medir el PIB es sumar
todo el valor agregado durante los procesos de producción y distribución. Sin
embargo, el enfoque más directo es sumar el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de la economía durante un período determinado.
Se pueden utilizar dos métodos de medición distintos, pero estrechamente relacionados, para
calcular el PIB basándose en los gastos: el valor de la producción final y la suma del valor agregado.
El Cuadro 2 ilustra estos dos métodos. En este ejemplo, un granjero vende trigo a un molinero. El
molinero muele el trigo para convertirlo en harina y la vende a un panadero, quien hace pan y lo
vende a un minorista. Finalmente, el pan se vende a clientes minoristas. En este ejemplo, el trigo y la
harina son bienes intermedios porque se utilizan como insumos para producir otro bien. Por lo
tanto, no se cuentan (directamente) en el PIB. A efectos del PIB, el valor del producto final es 1,00 €,
que incluye el valor añadido por el minorista de pan como distribuidor del pan. Si, por el contrario, el
panadero vendiera directamente al público, el valor contabilizado en el PIB sería el precio al que el
panadero vendió el pan, 0,78 euros. La columna de la izquierda del cuadro muestra los ingresos
totales recibidos en cada etapa del proceso, mientras que la columna de la derecha muestra el valor
agregado en cada etapa. Tenga en cuenta que el valor de mercado del producto final (1,00 €) es igual
a la suma del valor añadido en cada una de las etapas. Por tanto, la contribución al PIB puede
medirse como el precio de venta final o como la suma del valor agregado en cada etapa.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
72 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Valor añadido
Recibos en cada (= Ingresos creados)
Etapa (€) en Cada Etapa (€)
Recibos del agricultor del molinero 0,15 0,15 Valor agregado por el agricultor
Recibos del molinero del panadero 0,46 0,31 Valor agregado por el molinero
Recibos del panadero del minorista 0,78 0,32 Valor agregado por el panadero
EJEMPLO 1
Solución:
El PIB incluye sólo el valor de los bienes finales e ignora los bienes intermedios para evitar
una doble contabilización. Por lo tanto, el precio de venta final de 18.000 dólares y no el
valor total de las ventas de 54.000 dólares (sumando las ventas en todos los niveles de
producción) se incluiría en el PIB. Alternativamente, podemos evitar el doble conteo
calculando y sumando el valor agregado en cada etapa. En cada etapa de la producción,
la diferencia entre lo que una empresa paga por sus insumos y lo que recibe por el
producto es su contribución al PIB. El valor agregado para cada etapa de producción se
calcula de la siguiente manera:
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Producción e ingreso agregados 73
Valor añadido ed
Etapa de producción Valor de venta ($) ps
3.Precio al por mayor para concesionario de automóviles. 16.000 1.000 = (16.000 - 15.000) =
4.Precio al por menor 18.000 2.000 (18.000 - 16.000)
Gastos totales 18.000
Valor agregado total 18.000
Por tanto, la suma del valor añadido de cada etapa de producción es igual a 18.000
dólares, que es igual al precio de venta final del automóvil. Si algunos de los insumos
(acero, plásticos o semiconductores) se importan, el valor agregado se reduciría en
la cantidad pagada por las importaciones.
Las cuentas nacionales no representan aproximadamente el 7,4% (= 8/108) de la actividad económica, mientras que
en Perú, las cuentas nacionales no reflejan aproximadamente el 37,5% (= 60/160) de la economía. Para la mayoría de
los países mostrados, las cuentas nacionales omiten entre el 12% y el 20% de la economía.
Perú 60.0
México 32.1
Corea del Sur 27,5
Costa Rica 26,8
Grecia 26.0
India 24.4
Italia 23.1
España 20.2
Suecia 16.3
Alemania 15.4
Canadá 14.1
Porcelana 14.0
Francia 13.2
Japón 8.9
Estados Unidos 8.0
De estas estimaciones de la economía sumergida debería quedar claro que la confiabilidad de los datos
oficiales del PIB varía considerablemente entre países. Uno de los problemas es no capturar una porción
significativa de la actividad. Las malas prácticas de recopilación de datos y los métodos estadísticos poco
confiables dentro de las cuentas oficiales también son problemas potenciales.
dónde
PAGt=precios en el añot
PIB realt=PAGB×Qt
dónde
Tomando el año base como 2019 y agregando los números de 2019 y 2020 se obtiene lo
siguiente:
En este ejemplo, el PIB real no cambió entre 2019 y 2020 porque la producción total
siguió siendo la misma: 300.000 vehículos. La diferencia entre el PIB nominal en 2020 y el
PIB real en 2020 fue la tasa de inflación del 7%.
Supongamos ahora que el fabricante de automóviles produjo un 3% más de vehículos en 2020
que en 2019 (es decir, la producción en 2020 fue de 309.000 vehículos). El PIB real aumentaría un 3%
de 2019 a 2020. Con un aumento de precios del 7%, el PIB nominal para 2020 quedaría ahora como
sigue:
= (309.000 × 20.062,50 €)
= 6.199.312.500€
Eldeflactor de precios implícito para el PIB, o simplemente elDeflactor del PIB, se define de la siguiente
manera:
rr_e_
_V_al_u_e_o_f_c_u_ nt_y_e_a_r_o_u_tp_u_t _at_c_u_r_re_n_t_y_ea_r_p_r_ic_e_s
Deflactor del PIB = Valor de la producción del año en curso a precios del año base × 100
Así, en el ejemplo, el deflactor del PIB para 2020 es [(309.000 × 20.062,50 €)/(309.000 × 18.750 €)]
(100) = (1,07)(100) = 107. El deflactor del PIB mide en términos generales los cambios agregados en
los precios. en toda la economía y, por tanto, los cambios en el deflactor proporcionan un indicador
útil de la inflación dentro de la economía.
El PIB real es igual al PIB nominal dividido por el deflactor del PIB escalado por 100:
Esta relación da nombre al deflactor del PIB. Es decir, la medida del PIB en términos de
precios corrientes, el PIB nominal, se ajusta a la inflación dividiéndola por el deflactor. La
expresión también muestra que el deflactor del PIB es la relación entre el PIB nominal y el PIB
real escalada en 100:
= 6.199.312.500 €/(107/100)
= 5.793.750.000 €
Tenga en cuenta que 5.793.750.000 euros representan un crecimiento real del 3% con respecto al PIB de 2019 y un PIB real un 3%
más alto para 2020 que bajo el supuesto de que no habrá crecimiento en las ventas unitarias de automóviles en 2020.
¿Cuál sería el aumento denominal¿PIB para 2020 en comparación con 2019 con un 3% más
de producción de automóviles y un 7% de inflación?
= (6.199.312.500€/5.625.000.000€) − 1
= 0,102
Así, el PIB nominal aumentaría un 10,2%, lo que equivale a (1,07 × 1,03) − 1, o aproximadamente
7% + 3% = 10%. ¿Qué cifra proporciona más información sobre el crecimiento de la actividad
económica: un 3% de crecimiento real o un 10,2% de crecimiento nominal? La tasa de crecimiento
real es más informativa porque captura exactamente los aumentos de la producción. El crecimiento
nominal, al combinar cambios de precios con cambios de producción, informa menos directamente
sobre los cambios de producción. En resumen, el crecimiento económico real se mide por el cambio
porcentual del PIB real. Al medir la actividad económica real o al comparar la economía de un país
con otra, se deben utilizar el PIB real y el crecimiento del PIB real porque reflejan más fielmente la
cantidad de producción disponible para el consumo y la inversión.
EJEMPLO 2
Solución:
El deflactor de precios del PIB implícito mide la inflación en todos los sectores de la
economía, incluidos el consumidor, las empresas, el gobierno, las exportaciones y
las importaciones. Se calcula como la relación entre el PIB nominal y el real y se
presenta como un número índice con el deflactor del año base igual a 100.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Producción e ingreso agregados 77
El deflactor implícito de precios del PIB de la economía para 2020 se calcula como
(2.035.506/1.786.677) × 100 = 113,9. Los resultados del resto de años se muestran
en la siguiente tabla:
PIB a precios de mercado (millones de dólares) 1.822.808 1.897.531 1.990.183 1.994.911 2.035.506
PIB real (millones de dólares de 2007) 1.659.195 1.698.153 1.747.478 1.762.561 1.786.677
Deflactor implícito de precios del PIB 113,9 111,7 113,9 113.2 113,9
Para 2016, la tasa de inflación anual es igual a [(113,9/113,2) − 1] o 0,62 por ciento.
Esto muestra que Canadá experimentó una tasa de inflación muy baja en 2016.
GRAMO=gasto gubernamental en bienes y servicios finales tanto para consumo corriente como
ción e inversión en bienes de capital =GRAMOC+GRAMOI
X=exportaciones
METRO=importaciones
El Cuadro 6 muestra el flujo de gastos, ingresos y financiamiento entre los cuatro sectores de la
economía y los tres mercados principales. En el gráfico, las flechas sólidas apuntan en la dirección
del gasto en bienes y servicios finales. Para simplificar, los flujos de producción correspondientes no
se muestran por separado. El flujo de factores de producción también se muestra con una flecha
sólida. Los flujos financieros, incluidos los impuestos sobre la renta y netos, se muestran con flechas
discontinuas que señalan al destinatario de los fondos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
78 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Ingreso
)
Hogares Co
M
Empresas
ns
-
(X
um
+
o(
G
C) I)
I+
(
ón
rsi
+
C
ve
In
Impuestos Netos (T)
Mercado de bienes
La
se
no
xp
er
or
(X
ta
bi (G)
cio
-M
ne
s
o
G sto )
ne
ta
s
Ga
Gobierno El resto de
Mundo
Financiero
Mercados
Préstamo gubernamental Endeudamiento/préstamo externo neto
El sector gubernamental
El sector gubernamental recauda impuestos de los hogares y las empresas. Para simplificar, en el
Cuadro 6 sólo se muestran los impuestos recaudados del sector de los hogares. A su vez, el sector
gubernamental compra bienes y servicios (GRAMO) tanto para el consumo como para la inversión
del sector empresarial. Por ejemplo, el sector gubernamental contrata empresas constructoras para
construir carreteras, escuelas y otros bienes de infraestructura. Gasto gubernamental (GRAMO)
también refleja el gasto en el ejército, la policía y la protección contra incendios, el servicio postal y
otros servicios gubernamentales. Sin embargo, para simplificar el Cuadro 6, combinamos los gastos
de consumo y de inversión en el gasto gubernamental,GRAMO.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Producción e ingreso agregados 79
Los gobiernos también realizan pagos de transferencias a los hogares. En general, dichos
pagos están diseñados para abordar objetivos sociales como mantener niveles de vida
mínimos, brindar atención médica y ayudar a los desempleados con capacitación y apoyo
temporal. En el Cuadro 6, los pagos de transferencias se restan de los impuestos y se reflejan
en impuestos netos (t).
Los pagos de transferencias no están incluidos en los gastos gubernamentales en bienes y
servicios (GRAMO) porque representan una transferencia monetaria por parte del gobierno de
ingresos fiscales a los individuos, sin la correspondiente recepción de bienes o servicios. El gasto de
los hogares facilitado por los pagos de transferencia está, por supuesto, incluido en el consumo (C) y,
por tanto, el PIB. Vale la pena señalar que las transferencias no siempre adoptan la forma de pagos
directos a los beneficiarios. En cambio, el gobierno puede pagar o incluso proporcionar
directamente bienes o servicios a los individuos. Por ejemplo, los programas de atención sanitaria
universal suelen funcionar de esta manera.
Si, como suele ser el caso, el gasto público (GRAMO) excede los impuestos netos (t), entonces el
gobierno tienedéficit fiscaly debe endeudarse en los mercados financieros. Por tanto, el gobierno
puede competir con las empresas en los mercados financieros por los fondos generados por el
ahorro de los hogares. La única otra fuente potencial de fondos en una economía son los flujos de
capital del resto del mundo, que se analizan en la siguiente sección.
El sector externo
Los flujos comerciales y de capital que involucran al resto del mundo se muestran en el
cuadrante inferior derecho del Cuadro 6. Las exportaciones netas (X−METRO) reflejan la
diferencia entre el valor de los bienes y servicios vendidos internacionalmente: exportaciones (
X)—y la porción del consumo interno (C), inversión (I) y el gasto público (GRAMO) que
representa compras de bienes y servicios del resto del mundo: importaciones (METRO).
Adéficit de balanza comercialsignifica que la economía nacional está gastando más en
bienes y servicios internacionales de lo que las economías de otras naciones gastan en bienes
y servicios internos. También significa que el país está gastando más de lo que produce
porque el ahorro interno es insuficiente para financiar la inversión interna más el saldo fiscal
del gobierno. Un déficit comercial debe financiarse mediante préstamos del resto del mundo a
través de los mercados financieros. El resto del mundo puede proporcionar este
financiamiento porque, por definición, debe tener un superávit comercial correspondiente y
gasta menos de lo que produce.
Vale la pena enfatizar que el comercio y los flujos de capital entre una economía y el resto del mundo
deben equilibrarse. El déficit de una zona es el superávit de otra, y viceversa. Esta dinámica es una identidad
contable que debe mantenerse. En efecto, habiendo permitido que un país tenga un déficit comercial, otras
naciones deben, en conjunto, financiarlo. Sin embargo, las condiciones de financiación pueden resultar
atractivas o no.
La renta personal disponible es igual al PIB (Y) más pagos de transferencia (F) menos
ganancias retenidas y depreciación (= ahorro empresarial,SB) menos impuestos directos e
indirectos (R). Los hogares asignan la renta disponible entre el consumo de bienes y servicios (
C) y el ahorro de los hogares (Sh). Por lo tanto,
Y+F−SB−R=C+Sh
Reorganizando esta ecuación, obtenemos
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
80 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Y=C+S+t
dóndet= (R−F) denota impuestos netos yS= (SB+Sh) denota el ahorro total del sector privado.
Porque los gastos totales deben ser idénticos al ingreso agregado (Y), tenemos
la siguiente relación:
C+S+t=C+I+GRAMO+ (X−METRO)
Un déficit fiscal [(GRAMO−t) > 0] implica que el sector privado debe ahorrar más de lo que
invierte [(S−I) > 0] o el país debe tener un déficit comercial [(X−METRO) < 0] con la correspondiente
entrada de ahorro externo, o ambas cosas.
La ecuación 2 es la relación clave que debe cumplirse para que el ingreso y el gasto
agregados sean iguales. Hasta este punto, lo hemos tratado simplemente como una identidad
contable. Ahora debemos pensar en ello como el resultado de decisiones explícitas por parte
de los hogares, las empresas, el gobierno y la gente de otros países. Cuando lo hacemos, nos
enfrentamos a la cuestión de qué subyace a estas decisiones y cómo se establece el equilibrio
necesario.
Los economistas han descubierto que el determinante dominante del gasto de
consumo es el ingreso disponible (Y−SB−t). Esta relación se puede expresar formalmente
indicando que el consumo es una funciónC(·) de la renta disponible,
C=C(Y−SB−t)
o eliminar el ajuste técnicamente correcto pero prácticamente insignificante para las ganancias
retenidas y la depreciación (SB), una función del PIB menos los impuestos netos:
C=C(Y−t)
Cuando los hogares reciben una unidad adicional de ingreso, una parte de este ingreso
adicional se gasta y el resto se ahorra. Elpropensión marginal al consumo(MPC)
representa la proporción de una unidad adicional de ingreso disponible que se consume
o gasta. Debido a que la cantidad que no se gasta se ahorra, elpropensión marginal a
ahorrar(MPS) es MPS = 1 − MPC.
Según la función de consumo, un aumento del ingreso real o una disminución de los
impuestos aumentará el consumo agregado. Modelos de consumo algo más sofisticados
reconocen que el consumo depende no sólo del ingreso disponible actual sino también
de la riqueza. Excepto los muy ricos, los individuos tienden a gastar una fracción mayor
de sus ingresos actuales a medida que aumenta su riqueza porque, a mayor riqueza
actual, hay menos necesidad de ahorrar para cubrir el consumo futuro.
El Cuadro 7 muestra los gastos de consumo de los hogares como porcentaje del PIB para
países seleccionados.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Producción e ingreso agregados 81
Estas cifras reflejan lapropensión media a consumir(APC), es decir, la relación C/Y—en lugar de
una medida de cómo se dividiría la siguiente unidad de ingreso entre gasto y ahorro, el MPC.
Sin embargo, son indicadores razonables del MPC en cada país. Comparando el TPA del 55,0%
de Alemania con el 67,8% de México, la implicación es que la economía mexicana es más
sensible a los cambios en el ingreso disponible de los hogares que la economía alemana. En
igualdad de condiciones, las políticas macroeconómicas que aumentan el ingreso disponible
de los hogares, como la reducción de los impuestos gubernamentales, tendrían un efecto
mayor en las economías de México (67,8%) y Estados Unidos (68,3%) que políticas similares en
Alemania (55,0%). %) o Francia (55,4%).
Las empresas son la principal fuente de gasto de inversión (I). Toman decisiones de
inversión para ampliar su stock de capital físico, como construir nuevas fábricas o agregar
nuevos equipos a las instalaciones existentes. Una definición de capital físico escualquier
ayuda humana a la producción. Las empresas también compran bienes de inversión, como
plantas y equipos de fabricación para reemplazar las instalaciones y equipos existentes que se
desgastan. La inversión total, incluida la reposición del capital desgastado, se denomina
inversión bruta, Opuesto ainversión neta, que refleja únicamente la incorporación de nueva
capacidad. El PIB incluye la inversión bruta, de ahí el nombrebrutoProducto doméstico. El
gasto total en inversión en países desarrollados como Italia, Alemania, el Reino Unido y los
Estados Unidos osciló entre el 12% y el 16% del PIB en 2015 (OCDE. Stat Extracts: Country
Statistical Profiles 2017, stats.oecd.org).
Las decisiones de inversión dependen principalmente de dos factores: el nivel de las tasas de interés y
la producción/ingreso agregado. El nivel de las tasas de interés refleja el costo de financiar la inversión. El
nivel de producción agregada sirve como indicador de la rentabilidad esperada de las nuevas inversiones.
Cuando una economía está subutilizando sus recursos, las tasas de interés suelen ser muy bajas y, sin
embargo, el gasto en inversión a menudo permanece inactivo porque el rendimiento esperado de las
nuevas inversiones también es bajo. Por el contrario, cuando la producción es alta y las empresas tienen
poca capacidad excedente, el rendimiento esperado de las nuevas inversiones es alto. Por tanto, las
decisiones de inversión pueden modelarse como una función decreciente.I(·,·) del tasa de interés real(tasa
de interés nominal menos la tasa de inflación esperada) y una función creciente del nivel de producción
agregada. Formalmente,
I=I(r,Y)
dóndeIes el gasto de inversión,res la tasa de interés real, yYes, como siempre, ingreso
agregado. Esta función de inversión deja de lado algunos factores importantes que influyen en
las decisiones de inversión, como la disponibilidad de nuevos y mejorestecnología. No
obstante, refleja las dos consideraciones más importantes: el costo de financiación
(representado por la tasa de interés real) y la rentabilidad esperada del nuevo capital
(representada por el nivel de producción agregada).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
82 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
La política fiscal también puede verse como una herramienta de política exógena. El importe real de los
impuestos netos (t) recaudado, sin embargo, está estrechamente ligado al nivel de actividad económica. La mayoría
de los países imponen impuestos sobre la renta o impuestos al valor agregado (IVA) o ambos, que aumentan con el
nivel de ingresos o gastos. De manera similar, al menos algunos pagos de transferencia al sector de los hogares
generalmente se basan en las necesidades económicas y, por lo tanto, están inversamente relacionados con el
ingreso agregado. Cada uno de estos factores genera impuestos netos (t) levantarse y caer
con ingresos agregados,Y. El equilibrio fiscal del gobierno se puede representar como
_
GRAMO−t=GRAMO−t(Y)
_
dóndeGRAMOes el nivel exógeno de gasto público yt(Y) indica
que los impuestos netos son una función (creciente) del ingreso agregado,Y. El saldo fiscal disminuye
(menor déficit o mayor superávit) a medida que el ingreso agregado (Y) aumenta y aumenta a
medida que disminuye el ingreso. Este efecto se llamaestabilizador automáticoporque tiende a
mitigar los cambios en la producción agregada.
Las exportaciones netas (X−METRO) son principalmente una función de la renta en el país de
origen y en el resto del mundo y de los precios relativos de los bienes y servicios nacionales y no
nacionales. A medida que aumenta el ingreso interno, parte de la demanda adicional que se induce
será de bienes importados. Por tanto, las exportaciones netas disminuirán. Un aumento de los
ingresos en el resto del mundo conducirá a un aumento de la demanda de los productos del país
interno y, por tanto, a un aumento de las exportaciones netas. Una disminución en el precio relativo
de los bienes y servicios producidos internamente, tal vez debido a una depreciación de la moneda
nacional, desplazará la demanda hacia estos productos y, por lo tanto, aumentará las exportaciones
netas.
Las fluctuaciones a corto plazo en la producción de una economía surgen por varias razones. Las
fluctuaciones de la producción y el nivel de precios pueden tener un efecto significativo en los emisores de
valores y, por lo tanto, son objeto de un estrecho escrutinio por parte de profesionales y autoridades.
Construiremos un modelo de demanda y oferta agregadas y lo utilizaremos para analizar
cómo se determinan la producción agregada y el nivel de precios en la economía. La
demanda agregada(AD) representa la cantidad de bienes y servicios que los hogares, las
empresas, el gobierno y los clientes internacionales quieren comprar a cualquier nivel de
precios determinado.Oferta agregada(AS) representa la cantidad de bienes y servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a cualquier nivel de precios dado. También refleja la
cantidad de trabajo y capital que los hogares están dispuestos a ofrecer en el mercado a
determinados salarios reales y costos de capital.
La demanda agregada
Como veremos, elcurva de demanda agregadaSe parece a las curvas de demanda ordinarias que
encontramos en la microeconomía: la cantidad demandada aumenta a medida que disminuye el
nivel de precios. Pero nuestra comprensión intuitiva de esa relación (un precio más bajo nos permite
comprar más de un bien)con un determinado nivel de ingresos—No se aplica aquí porque el ingreso
no es fijo. En cambio, el ingreso/gasto (PIB) agregado debe determinarse dentro del modelo junto
con el nivel de precios. Por tanto, necesitamos explicar la relación entre precio y cantidad
demandada de manera algo diferente.
La curva de demanda agregada representa las combinaciones de ingreso agregado y nivel de
precios en las que se satisfacen dos condiciones. Primero, el gasto agregado es igual al ingreso
agregado. Como se indicó en nuestra discusión sobre la contabilidad del PIB, esta relación siempre
debe ser cierta después del hecho. En segundo lugar, los hogares y las empresas retienen
voluntariamente la oferta monetaria real disponible. Recordemos que el PIB se define como
dónde
X=exportaciones
METRO=importaciones
Suponemos que el gasto público (GRAMO) es exógeno, fijado por la política gubernamental.
Para explicar por qué la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, analizamos cómo el
nivel de precios en la economía afecta el consumo (C), inversión (I), y exportación neta (X−METRO)
componentes del PIB. La pendiente descendente de la curva de demanda agregada resulta de tres
efectos: laefecto riqueza, elefecto de la tasa de interés, y elefecto del tipo de cambio real.
Suponemos que la oferta monetaria nominal se mantiene constante.
Efecto riqueza
Elefecto riquezaSe basa en el concepto de poder adquisitivo de la riqueza nominal,
incluido el valor nominal del dinero que poseen los consumidores, físicamente o en una
cuenta bancaria. La riqueza nominal no cambia: una libra esterlina siempre vale una libra
británica. De manera similar, un euro vale un euro y un yen vale un yen. Sin embargo, el
valor real (el valor del dinero en términos de bienes y servicios) esno fijado. Fluctúa con
los precios de los bienes y servicios. Supongamos que nuestro pan favorito
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
84 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
de pan cuesta una libra (£1 = una barra de pan). Si tenemos £10 en el bolsillo, entonces
tenemos dinero equivalente a 10 hogazas de pan. Por tanto, las tenencias de dinero real
son 10 hogazas de pan.
_ £10
= 10
_£1 panes
(barra)
Si el precio de una barra de pan aumenta a £2 (£2 = una barra de pan), las mismas £10 ahora
valen sólo cinco barras de pan. Nuestras tenencias de dinero real y, por tanto, nuestra riqueza
real, han disminuido. Por el contrario, si el precio de una barra de pan disminuye a media libra
(£0,50 = una barra de pan), las mismas £10 valen ahora 20 hogazas de pan. Nuestras tenencias
de dinero real y, por tanto, nuestra riqueza real, han aumentado.
El efecto del cambio en el nivel de precios y el cambio resultante en el valor real de las tenencias
de dinero dan su nombre al efecto riqueza, porque a medida que cambia el valor real de nuestras
tenencias de dinero, también cambia nuestra riqueza real.
El efecto riqueza es una de las razones por las que la curva de demanda agregada tiene
pendiente descendente. Un aumento en el nivel de precios disminuye la cantidad de bienes y
servicios que se pueden comprar con una cantidad fija de riqueza nominal: los consumidores son
menos ricos (en términos reales) y, por lo tanto, demandan menos bienes y servicios. El cuadro 8
ilustra esta dinámica como el movimiento del punto A al punto B. Un aumento en el nivel de precios
desdePAG1aPAG2reduce los ingresos deY1aY2. Por el contrario, una disminución en el nivel de
precios aumenta la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con la cantidad fija de
dinero disponible: los consumidores son más ricos (en términos reales) y, por lo tanto, demandan
más bienes y servicios.
Nivel de precios
B
PAG2
A
PAG1
ANUNCIO1
Cuando cambia el nivel de precios, también cambia la demanda de dinero. Por ejemplo, si el precio
de tu almuerzo de hoy es de 10 euros (10€ = almuerzo), entonces necesitamos tener 10 euros en el
bolsillo para almorzar. Ahora supongamos que el precio del almuerzo se duplica hasta los 20 euros
(20€ = almuerzo). Si queremos almorzar, necesitamos obtener más dinero: nuestra demanda
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 85
por aumentos de dinero. Con una oferta fija de dinero, el precio del dinero aumenta. Como el
precio del dinero es el tipo de interés, a medida que aumenta el nivel de precios, aumenta el
tipo de interés.
Lo contrario también es cierto. Si el precio del almuerzo baja a cinco euros (5 € =
almuerzo), no necesitamos llevar tanto dinero como antes: nuestra demanda de dinero
disminuye. Con una oferta fija de dinero, el precio del dinero disminuye. Por lo tanto, a medida
que disminuye el nivel de precios, disminuye la tasa de interés.
¿Por qué no simplemente guardar “almuerzos” (dinero) extra en nuestro bolsillo? Porque tener
dinero extra en forma líquida significa que estamos renunciando al interés que podríamos ganar
prestándolo a otros (p.ejmediante la compra de un bono gubernamental o corporativo o
simplemente dejando el dinero en una cuenta bancaria y dejando que el banco haga el préstamo por
nosotros). El interés que ganaríamos es el costo de oportunidad de mantener dinero en nuestro
bolsillo. Entonces, cuando el nivel de precios disminuye, querremos mantener una mayor parte de
nuestro dinero en activos que devengan intereses y nuestra demanda de dinero disminuye.
Los cambios en la tasa de interés afectan la cantidad de bienes y servicios demandados. Si las
tasas de interés aumentan, las empresas invierten menos porque aumentan sus costos de
endeudamiento. Este cambio conduce a menos proyectos rentables en los que invertir y también
afecta negativamente a la demanda de bienes raíces comerciales. Además, las tasas de interés más
altas conducen a un menor consumo, especialmente para compras grandes como automóviles o
bienes raíces residenciales, que generalmente se compran con préstamos. Si las tasas de interés
disminuyen, las empresas tendrán proyectos más rentables en los que invertir y se esperaría que los
consumidores gasten más.
Esto nos lleva a laefecto de la tasa de interés. Un nivel de precios más alto crea una mayor
demanda de dinero, lo que eleva la tasa de interés. La tasa de interés más alta disminuye la
demanda de inversión y los gastos de consumo, lo que conduce a una menor demanda de bienes y
servicios. Por el contrario, un nivel de precios más bajo conduce a una menor demanda de dinero, lo
que conduce a una tasa de interés más baja. La tasa de interés más baja aumenta la demanda de
inversión y gastos de consumo, lo que conduce a una mayor demanda de bienes y servicios.
Cuando las tasas de interés disminuyen (debido a un nivel de precios más bajo), se produce un
efecto similar pero opuesto. Los ahorradores nacionales buscan mayores rendimientos en los
mercados no nacionales. Este aumento de la oferta de moneda nacional en el mercado de divisas
hace que la moneda nacional se deprecie, lo que a su vez reduce el tipo de cambio real.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
86 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
El efecto de la tasa de interés que acabamos de describir es un canal adicional a través del cual
un nivel de precios más alto conduce a un tipo de cambio real más alto. Los dos efectos son
complementarios, operan en la misma dirección y magnifican el impacto del cambio en el nivel de
precios sobre la demanda agregada. El Anexo 9 proporciona un resumen.
Mayor número de
Más bajo Más bajo Menores entradas de fondos
Interés inversiones rentables Más bajo
dinero interés del extranjero/mayor precio
efecto tasa para empresas y mayores
demanda tarifas salidas -> más débiles nivel
compras de consumidores
tipo de cambio, +ve
impacto en la red
Real Exporta más exportaciones
verdadero intercambio
intercambio competitivo
la tasa se deprecia
efecto tasa Importaciones más caras
EJEMPLO 3
A.La disminución de la demanda de dinero, con una oferta monetaria fija, conduce a tasas de
interés más bajas. Los tipos de interés más bajos inducen a las empresas a invertir más
porque ahora hay un mayor número de proyectos rentables. Los consumidores también
gastan más cuando las tasas de interés son más bajas. Las tasas de interés más bajas también
debilitan el tipo de cambio, impulsando las exportaciones netas. Estos efectos hacen que la
producción sea mayor a un nivel de precios más bajo.
B.La disminución de la demanda de dinero, con una oferta monetaria fija, conduce a tasas de interés
más bajas. Las tasas de interés más bajas inducen a las empresas a invertir menos porque ahora
hay menos proyectos rentables. Las tasas de interés más bajas también debilitan el tipo de
cambio, impulsando las exportaciones netas.
C.La disminución de la demanda de dinero, con una oferta monetaria fija, conduce a tasas de interés
más altas, lo que induce a las empresas a invertir menos y a los consumidores a ahorrar más.
Las tasas de interés más altas hacen que el tipo de cambio se aprecie, lo que impulsa las
exportaciones netas.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 87
Solución:
A es correcta. B es incorrecto porque la afirmación sugiere que tasas de interés más bajas
conducen a una menor inversión empresarial. C es incorrecta porque la afirmación sugiere
que un nivel de precios más bajo conduce a tasas de interés más altas.
Oferta agregada
La demanda agregada sólo nos dice la relación entre el nivel de precios y la cantidad de
producción demandada a esos precios. Para comprender qué precios y nivel de producción
prevalecerán en la economía, necesitamos agregar la oferta agregada, es decir, la cantidad de
producción que los productores están dispuestos a ofrecer a distintos precios. Elcurva de
oferta agregada(Curva AS) representa el nivel de producción interna que producirán las
empresas en cada nivel de precios. A diferencia del lado de la demanda, debemos distinguir
entre las curvas OA de corto y largo plazo, que difieren con respecto a cómo los salarios y
otros precios de los insumos responden a los cambios en los precios de la producción final.
“Largo plazo” y “corto plazo” son términos relativos y necesariamente imprecisos con respecto
al tiempo calendario. El “largo plazo” es lo suficientemente largo como para que los salarios,
los precios y las expectativas puedan ajustarse, pero no lo suficiente como para que el capital
físico sea un insumo variable. El capital y la tecnología disponible para utilizar ese capital
permanecen fijos. Esta condición implica un período de al menos unos pocos años y tal vez
una década. Se puede considerar que el plazo verdaderamente largo, en el que incluso el
stock de capital es variable, abarca varias décadas.
En el muy corto plazo, tal vez unos meses o trimestres, las empresas aumentarán o disminuirán la
producción hasta cierto punto sin cambiar los precios. El Cuadro 10 ilustra esta dinámica con la línea
horizontal denominada VSRAS. Si la demanda es algo más fuerte de lo esperado, las empresas obtienen
mayores ganancias aumentando la producción siempre que puedan cubrir sus costos variables. Por lo
tanto, operarán sus plantas y equipos con mayor intensidad, exigirán más esfuerzo a sus empleados
asalariados y aumentarán las horas de los empleados a quienes se les paga en función de las horas
trabajadas. Si la demanda es algo más débil de lo proyectado, las empresas pueden operar sus plantas con
menos intensidad, reducir las horas de trabajo y utilizar personal para realizar el mantenimiento y llevar a
cabo proyectos de mejora de la eficiencia que a menudo se posponen durante los períodos de mayor
actividad.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
88 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Nivel de precios, P
LRAS
SRAS
PAG2
VSRAS
PAG1
Y1 Y2 Salida, Y
Durante períodos algo más largos, la curva OA tiene pendiente positiva porque más costos se vuelven
variables. Esta dinámica está representada por la curva de oferta agregada de corto plazo (SRAS) en el
Cuadro 10. En la mayoría de las empresas, los salarios se ajustan una vez al año, pero para las empresas
con contratos sindicales, pueden pasar varios años antes de que expiren los contratos. Los precios de las
materias primas y otros insumos también podrán establecerse mediante contratos a largo plazo. Por lo
tanto, los salarios y otros costos de los insumos son relativamente inflexibles en el corto plazo y no se
ajustan completamente a los cambios en los precios de los productos. A medida que aumenta el nivel de
precios, la mayoría de las empresas disfrutan de mayores márgenes de beneficio y, por tanto, amplían la
producción. En el Cuadro 10, cuando los precios pasan dePAG1aPAG2, la cantidad de producción agregada
ofrecida aumenta deY1aY2. Por el contrario, una reducción del nivel de precios reduce los márgenes de
beneficio y hace que las empresas reduzcan la producción.
Sin embargo, con el tiempo, los salarios y otros precios de los insumos tienden a “alcanzar” los precios
de los bienes y servicios finales. En otras palabras, los salarios y precios que son inflexibles o lentos para
ajustarse en el corto plazo se ajustan a los cambios en el nivel de precios en el largo plazo. Por lo tanto, en
el largo plazo, cuando cambia el nivel de precios agregados, los salarios y otros precios de los insumos
cambian proporcionalmente, de modo que el nivel de precios agregado más alto no tiene ningún efecto
sobre la oferta agregada. Esta dinámica se ilustra con la curva vertical de oferta agregada de largo plazo
(LRAS) en el Cuadro 10. A medida que los precios se mueven desdePAG1aPAG2, la cantidad de producción
ofrecida permanece enY1a la larga. El único cambio que ocurre es que los precios pasan a un nivel más alto
(dePAG1aPAG2).
La posición de la curva LRAS está determinada por la producción potencial de la
economía. La cantidad de producción producida depende de la cantidad fija de capital y
trabajo y de la tecnología disponible. Este modelo clásico de oferta agregada puede
expresarse como
__ _
Y=F(k,l) =Y,
_ _
dóndekes la cantidad fija de capital yles la oferta de mano de obra disponible. El
Se supone que el stock de capital incorpora la base tecnológica existente. Tenga en cuenta
que la inversión (I) refleja la reposición del capital desgastado más el cambio de capital,
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 89
∆k. En períodos cortos, se supone que la inversión neta tiene un efecto insignificante sobre la oferta
agregada. La oferta de mano de obra disponible también se mantiene constante y se supone que los
trabajadores tienen un conjunto determinado de habilidades. El nivel de equilibrio de la producción a largo
plazo,Y1en el Anexo 10, se conoce como elpleno empleo, onatural, nivel de producción. En este nivel de
producción, se considera que los recursos de la economía están plenamente empleados y (la mano de obra)
el desempleo está en su tasa natural. Este concepto de tasa natural de desempleo supone que la
macroeconomía está operando actualmente a un nivel de producción eficiente y sin restricciones. Las
empresas tienen suficiente capacidad adicional para evitar cuellos de botella, y existe un grupo modesto y
estable de trabajadores desempleados (los solicitantes de empleo equivalen a puestos vacantes) que
buscan y hacen la transición a nuevos empleos.
En las dos secciones siguientes, los modelos de demanda agregada (DA) y oferta agregada (AS) se
utilizan para abordar tres cuestiones macroeconómicas críticas:
Antes de abordar estas preguntas, debemos distinguir entre 1) la tasa de crecimiento de largo plazo del
PIB real y 2) las fluctuaciones de corto plazo del PIB real en torno a esta tendencia de largo plazo.
El ciclo económico es un resultado directo de las fluctuaciones de corto plazo del PIB real.
Consiste en períodos de expansión y contracción económica. En una expansión, el PIB real
aumenta, la tasa de desempleo disminuye y la utilización de la capacidad aumenta. En una
contracción, el PIB real disminuye, la tasa de desempleo aumenta y la utilización de la
capacidad disminuye. Los desplazamientos en las curvas AD y AS determinan los cambios a
corto plazo en la economía asociados con el ciclo económico. Además, el modelo AD-AS
proporciona un marco para estimar la tasa de crecimiento sostenible de una economía, que se
aborda en la Sección 4.
Desde una perspectiva de asignación de activos, es importante determinar la fase actual del
ciclo económico, así como qué tan rápido está creciendo la economía en relación con su tasa de
crecimiento sostenible. La tasa de rendimiento esperada de las acciones y los valores de renta fija,
por ejemplo, depende de las estimaciones de la tasa de crecimiento del PIB y de la inflación. En el
caso de las acciones, el crecimiento del PIB es el principal determinante de las ganancias
corporativas agregadas. En el caso de los valores de renta fija, la tasa de inflación esperada
determina el diferencial entre las tasas de rendimiento real y nominal. Para utilizar el modelo AD y
AS para analizar la economía y tomar decisiones de inversión, primero debemos comprender qué
factores causan que las curvas se desplacen.
Además del precio, los factores que influyen en el nivel de gasto de los hogares, las empresas, los
gobiernos y las personas en otros países (es decir, el nivel agregado de gastos) harán que la curva
DA se desplace. Un desplazamiento hacia la derecha representa un aumento de la demanda
agregada en cualquier nivel de precios. El Cuadro 11 muestra esta dinámica como un cambio desde
AD1sapo2. Un desplazamiento hacia la izquierda representa una disminución de la demanda
agregada en cualquier nivel de precios. Esta dinámica está indicada por un movimiento desde AD1
sapo3. Los factores clave que influyen directa o indirectamente en el nivel de gasto agregado y hacen
que la curva de demanda agregada se desplace incluyen cambios en los siguientes:
■ capacidad de uso,
■ la política monetaria,
■ el tipo de cambio,
■ crecimiento de la economía global y
■ política fiscal (gasto público e impuestos).
Nivel de precios
ANUNCIO2
ANUNCIO1
3
ANUNCIO
EJEMPLO 4
1. La importancia del efecto riqueza sobre el consumo y su relación con los precios de la
vivienda quedó evidente en la aguda crisis económica mundial. Un factor importante
asociado con la desaceleración económica fue la fuerte caída de los precios de la vivienda,
especialmente en países que experimentaron un auge inmobiliario a principios de la
década, como Estados Unidos, el Reino Unido, España e Irlanda. En cada uno de estos
países, los consumidores redujeron drásticamente el gasto y aumentaron el nivel de
ahorro en respuesta a la disminución de la riqueza. ¿Los datos del Cuadro 12 respaldan el
efecto riqueza?
Solución:
Los precios de la vivienda en el Reino Unido aumentaron casi un 111% [(211,1 − 100)/100] entre
2000 y 2007. Durante este período, la tasa de ahorro promedió el 7,2% de los ingresos hasta
2008. Como se predijo, cuando los precios de la vivienda cayeron un 11 % entre 2008 y 2009, la
tasa de ahorro aumentó dramáticamente del 7,2% en 2008 al 12,4% en 2010. Por supuesto, la
caída de los precios de la vivienda no fue el único factor que contribuyó al aumento de la tasa de
ahorro. Los precios de las acciones también cayeron durante este período, lo que redujo aún
más la riqueza en el Reino Unido, y la desaceleración aumentó la incertidumbre sobre los
empleos y los ingresos futuros. Luego, a medida que la economía se recuperó, los precios de la
vivienda volvieron a subir a partir de 2013, lo que provocó una caída (retardada) de la tasa de
ahorro.
La psicología tiene un impacto importante en el gasto de los consumidores y las empresas. Cuando
los consumidores tienen confianza en sus ingresos futuros y en la estabilidad/seguridad de sus
empleos, tienden a gastar una mayor porción de sus ingresos disponibles. Esta dinámica desplaza la
curva AD hacia la derecha. El gasto del consumidor disminuye y la curva AD
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
92 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
se desplaza hacia la izquierda cuando los consumidores pierden confianza. De manera similar, cuando las
empresas son optimistas sobre su crecimiento y rentabilidad futuros, gastan (invierten) más en proyectos
de capital, lo que también desplaza la curva DA hacia la derecha.
Capacidad de uso
La utilización de la capacidad es una medida de cuán plenamente se está utilizando la capacidad de
producción de una economía. Las empresas con exceso de capacidad tienen pocos incentivos para
invertir en nuevas propiedades, plantas y equipos. Por el contrario, cuando las empresas operan a
plena capacidad o cerca de ella, necesitarán aumentar el gasto en inversión para ampliar la
producción. Los datos de la OCDE y la Reserva Federal de Estados Unidos indican que cuando la
utilización agregada de la capacidad alcanza entre el 82% y el 85%, surgen bloqueos de producción,
lo que lleva a las empresas a aumentar su nivel de gasto en inversión. Esta dinámica desplaza la
curva AD hacia la derecha.
La política fiscal
La política fiscales el uso de impuestos y gasto público para afectar el nivel de gastos agregados. Un
aumento del gasto público, uno de los componentes directos de la DA, desplaza la curva DA hacia la
derecha, mientras que una disminución del gasto público desplaza la curva DA hacia la izquierda. Los
impuestos afectan indirectamente al PIB a través de su efecto sobre el gasto de los consumidores y la
inversión empresarial. Los impuestos más bajos aumentarán la proporción de ingresos personales y
ganancias corporativas antes de impuestos que los consumidores y las empresas tienen disponibles para
gastar y desplazarán la curva AD hacia la derecha. Por el contrario, impuestos más altos desplazarán la
curva DA hacia la izquierda.
La política monetaria
Dinerose define generalmente como el dinero en circulación más los depósitos en bancos comerciales.La
política monetariaSe refiere a las medidas adoptadas por el banco central de una nación para afectar la
producción y los precios agregados mediante cambios en las reservas bancarias, los requisitos de reservas
o su tasa de interés objetivo.
La mayoría de los países tienen sistemas bancarios de reserva fraccionaria en los que cada banco debe
mantener reservas (efectivo en bóveda más depósitos en el banco central) al menos igual al coeficiente de
reserva requerido multiplicado por los depósitos de sus clientes. Los bancos con exceso de reservas pueden
prestarlos a bancos que necesiten reservas para cumplir con sus requisitos de reserva. El banco central
puede aumentar la oferta monetaria 1) comprando valores de los bancos, 2) reduciendo el coeficiente de
reservas requeridas si dicha herramienta está disponible, y/o 3) reduciendo su objetivo para la tasa de
interés a la que los bancos piden prestado y prestan reservas entre sus clientes. ellos mismos. En cada caso,
la acción contraria disminuiría la oferta monetaria.
Cuando el banco central compra valores de los bancos en una operación de mercado abierto, los
paga con el correspondiente aumento de las reservas bancarias. Esta dinámica aumenta la cantidad
de depósitos que los bancos pueden aceptar de sus clientes, es decir, la oferta monetaria. De
manera similar, reducir el coeficiente de reservas requeridas aumenta el nivel de depósitos (es decir,
dinero) consistente con un nivel dado de reservas en el sistema. Si el banco central decide fijar como
objetivo una tasa de interés interbancaria, como la Reserva Federal fija su objetivo en la tasa de los
fondos federales en Estados Unidos, entonces debe agregar o eliminar reservas a través de
operaciones de mercado abierto para mantener la tasa de interés objetivo. Si aumenta (baja) su tasa
de interés objetivo, tendrá que drenar (agregar) reservas para hacerlas más (menos) costosas en el
mercado interbancario. De este modo, Las operaciones de mercado abierto y la fijación de tipos de
interés están estrechamente relacionadas. La principal distinción es si el banco central elige apuntar
a un nivel de reservas y dejar que el mercado determine la tasa de interés o elige apuntar a la tasa
de interés y dejar que el mercado (es decir, los bancos) determine el nivel de reservas que desean
mantener en ese nivel. tasa.
Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva DA hacia la derecha, de modo que
cada nivel de precios corresponde a un nivel más alto de ingresos y gastos. Hay varios canales
a través de los cuales se pueden inducir gastos adicionales. Por ejemplo, la reducción de la
tasa de interés necesaria para inducir a los inversores a conservar el dinero adicional
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 93
Los equilibrios financieros alentarán a las empresas a invertir más y a los hogares a endeudarse para
comprar bienes duraderos, como automóviles. Además, los bancos pueden facilitar un mayor gasto
elevando los límites de crédito y flexibilizando los estándares crediticios. Por el contrario, una reducción de
la oferta monetaria desplaza la curva AD hacia la izquierda.
El cuadro 13 ilustra el efecto de corto y largo plazo de la política monetaria expansiva.
Supongamos que el banco central expande la oferta monetaria en un intento de estimular la
demanda cuando la economía ya está en equilibrio de largo plazo. La política expansiva desplazará
la curva AD hacia la derecha, desde AD1sapo2. En el muy corto plazo, la producción aumentará deY1a
Y2sin un aumento en el nivel de precios. Después de operar a tasas de producción más altas de lo
normal durante unos meses o trimestres, las empresas comenzarán a presionar para aumentar los
precios y los precios de los insumos también comenzarán a subir. La curva de oferta agregada se
inclinará y los precios aumentarán hastaPAG3mientras que la producción disminuye aY3. A medida
que los precios de los insumos se vuelven más flexibles, la curva OA se inclinará hasta que, en el
largo plazo, sea vertical y la producción haya regresado al nivel natural de largo plazo.Y1, con precios
subiendo aPAG4. Por tanto, la expansión de la oferta monetaria aumenta la producción en el corto
plazo, pero en el largo plazo sólo afecta el nivel de precios.
Nivel de precios, P
LRAS
SRAS
PAG4
PAG3
VSRAS
PAG1
ANUNCIO2
ANUNCIO1
Y1 Y3 Y2 Salida, Y
Tipo de cambio
Los cambios en el tipo de cambio afectan el precio de las exportaciones e importaciones y, por tanto, la demanda agregada.
Por ejemplo, un euro más bajo en relación con otras monedas hace que las exportaciones europeas sean más baratas en los
mercados mundiales y que los productos no europeos vendidos en Europa (importaciones europeas) sean más caros. Por lo
tanto, un euro más bajo debería hacer que las exportaciones europeas aumenten y las importaciones disminuyan, lo que
provocaría que la curva AD se desplace hacia la derecha. Por el contrario, un euro más fuerte reduce las exportaciones y
¿Qué sucede con las tasas de interés cuando se desplaza la curva AD? En el caso de un aumento
en la oferta monetaria, la tasa de interés disminuye en cada nivel de precios porque el aumento en el
ingreso (Y) aumenta el ahorro, y las tasas deben disminuir para inducir un aumento correspondiente
en el gasto de inversión (I). En cada uno de los demás casos considerados anteriormente, un
desplazamiento hacia la derecha de la curva DA aumentará la tasa de interés en cada nivel de
precios. Manteniendo constante la oferta monetaria real, el tipo de interés debe aumentar a medida
que aumenta la renta. El aumento de la tasa de interés reduce la demanda de dinero en cada nivel
de gasto/ingreso y, por lo tanto, permite que el gasto/ingreso aumente sin un aumento en la oferta
monetaria. En términos de la teoría cuantitativa de la ecuación del dinero, este cambio corresponde
a una mayor velocidad del dinero,V.
El Cuadro 14 resume los principales factores que desplazan la curva AD. En cada caso, el impacto
del factor se considera de forma aislada. En la práctica, sin embargo, pueden actuar
simultáneamente varios factores y puede haber interacción entre ellos. Esto es especialmente cierto
en lo que respecta a los factores de expectativas (confianza de los consumidores y de las empresas)
que probablemente se vean influidos por otros acontecimientos.
moneda nacional)
EJEMPLO 5
1. El banco central brasileño redujo las reservas bancarias, lo que resultó en una menor oferta
monetaria.
Solución a 1:
Esta acción de política monetaria está diseñada para reducir el consumo y el gasto de inversión
empresarial. La reducción de los saldos monetarios reales aumentará las tasas de interés y
desalentará los préstamos dentro del sistema bancario. Tasas de interés más altas y crédito
más restringido reducirán tanto los gastos de inversión como de consumo y desplazarán la
curva AD hacia la izquierda. Los precios de los títulos de renta fija caerán debido al aumento de
los tipos de interés. La reducción de la producción agregada debería reducir las ganancias
corporativas y es probable que los precios de las acciones también caigan.
Solución a 2:
La utilización de la capacidad es un factor clave que determina el nivel del gasto de inversión.
Una tasa de utilización actual de más del 86% y un aumento con respecto al año anterior indican
una creciente falta de capacidad excedente en la economía brasileña. Como resultado, las
empresas probablemente aumentarán su nivel de gasto de capital. Este cambio aumentará AD y
desplazará la curva AD hacia la derecha. Una mayor actividad económica (ingresos/productos)
provocará una presión al alza sobre las tasas de interés y puede tener un efecto negativo sobre
los valores de renta fija. Un mayor ingreso/producción debería aumentar las ganancias
corporativas y es probable que tenga un efecto positivo en las acciones.
3. Las ganancias corporativas reportadas por las empresas brasileñas aumentaron un 30% con respecto
a los niveles del año pasado, y las corporaciones han revisado al alza sus pronósticos de
rentabilidad futura.
Solución a 3:
Las ganancias corporativas esperadas son un determinante importante del nivel de
gasto de inversión. El gran aumento de los beneficios esperados elevará el nivel del
gasto en inversión y aumentará la demanda agregada. Este cambio desplazará la curva
AD hacia la derecha. El aumento de los beneficios empresariales y el consiguiente
aumento de la producción económica deberían tener un efecto positivo en las
acciones. El aumento de la producción ejercerá una presión al alza sobre las tasas de
interés y una presión a la baja sobre los precios de los títulos de renta fija.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
96 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Solución a 4:
La política fiscal utiliza el gasto público para influir en el nivel y la tasa de crecimiento de
la actividad económica. El anuncio indica un aumento en el gasto público, que es un
componente directo de la AD. Por lo tanto, un mayor gasto en los proyectos aumentará la
DA y desplazará la curva DA hacia la derecha. El aumento de la producción y el gasto
debería ser positivo para la renta variable. Pero será negativo para las inversiones
existentes en renta fija porque se necesitarán tasas de interés más altas para inducir a los
inversores a comprar y mantener la deuda pública emitida para financiar los nuevos
proyectos.
5. Las previsiones de los economistas del sector privado proyectan que la economía europea
entrará en una fuerte desaceleración y declive durante el próximo año.
Solución a 5:
Una fuerte desaceleración en Europa disminuirá la demanda de exportaciones brasileñas por
parte de los hogares y empresas europeos y desplazará la curva AD hacia la izquierda. La
consiguiente caída de los ingresos y la presión a la baja sobre los precios serán positivas para
los valores de renta fija pero negativas para las acciones.
Los factores que cambian el costo de producción o los márgenes de beneficio esperados harán que
la curva SRAS se desplace. Estos factores incluyen cambios en
■ salarios nominales,
Además, los factores que desplazan la curva AS de largo plazo (que se analizan en otro lugar)
también desplazarán la curva SRAS en una cantidad correspondiente porque SRAS y LRAS reflejan los
mismos recursos y tecnología subyacentes. A medida que cambian los recursos y la tecnología de la
economía, el nivel de pleno empleo (o natural) de producción cambia y tanto el LRAS como el SRAS
cambian en consecuencia.
− % de cambio en la productividad
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 97
EJEMPLO 6
1. Supongamos que los trabajadores finlandeses ganan 20 euros la hora y pueden producir 100
teléfonos móviles en una hora. El coste de mano de obra por móvil es de 0,20€ (20€ dividido por
100 unidades). Si los salarios por hora de los trabajadores finlandeses aumentan un 10%, de 20 a
22 euros, y pueden aumentar su productividad un 10%, ¿cuál es el impacto sobre el coste laboral
unitario y la curva de oferta agregada de corto plazo?
Solución:
Los trabajadores ahora pueden producir 110 teléfonos móviles por hora y el coste laboral
unitario no cambiará (22/110 = 0,20). En este caso, la curva SRAS permanecerá en su posición
original. Si los salarios hubieran aumentado un 20% en lugar de un 10%, entonces el coste
laboral unitario habría aumentado y el SRAS se habría desplazado hacia la izquierda. Por el
contrario, si el aumento salarial fuera sólo del 5%, entonces el coste laboral unitario habría
disminuido y el SRAS se habría desplazado hacia la derecha.
primer lugar, a cada empresa le preocupa principalmente el precio de su propia producción más que el nivel general de precios. Esto
último puede reflejar mejor sus costos. Si espera que el precio de su propia producción aumente (baje) en relación con el nivel general de
precios, entonces puede aumentar (disminuir) la producción en respuesta al cambio percibido en su margen de beneficio. A medida que
más y más empresas se vuelven optimistas (pesimistas) sobre su capacidad para aumentar el precio relativo de su producto, el SRAS se
desplazará hacia la derecha (izquierda). En conjunto, por supuesto, las empresas no pueden subir ni bajar sus precios en relación con el
nivel general de precios. Por lo tanto, es probable que los cambios en el SRAS impulsados por dichas expectativas de precios sean
modestos y temporales. Segundo, considerar precios futuros introduce un aspecto temporal en la toma de decisiones. Si se espera que el
nivel de precios futuro sea más alto, las empresas pueden decidir producir más hoy para ampliar el inventario disponible para ventas
futuras. Pero sólo lo harán si el costo de mantener el inventario (financiamiento, almacenamiento y deterioro) es menor de lo que
esperan. Ahorrarán en costos de producción produciendo más hoy y menos en el futuro. Por el contrario, pueden reducir la producción
actual y vender el inventario existente si esperan que los precios (y costos) futuros sean más bajos. y deterioro) es menor de lo que
esperan ahorrar en costos de producción al producir más hoy y menos en el futuro. Por el contrario, pueden reducir la producción actual
y vender el inventario existente si esperan que los precios (y costos) futuros sean más bajos. y deterioro) es menor de lo que esperan
ahorrar en costos de producción al producir más hoy y menos en el futuro. Por el contrario, pueden reducir la producción actual y vender
el inventario existente si esperan que los precios (y costos) futuros sean más bajos.
El resultado es que las expectativas de precios futuros más altos (más bajos) probablemente desplacen
la curva SRAS hacia la derecha (izquierda), pero el efecto puede ser modesto y/o temporal.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
98 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Como se analizó, la posición de la curva LRAS está determinada por la producción potencial de la
economía.PIB potencialMide la capacidad productiva de la economía y es el nivel de PIB real que se
puede producir con pleno empleo. El PIB potencial no es un concepto estático, sino que puede
aumentar cada año a un ritmo constante a medida que crece la capacidad de recursos de la
economía. Por lo tanto, cualquier factor que aumente la base de recursos de una economía hace que
la curva LRAS se desplace como se muestra en el Cuadro 15.
Nivel de precios
LRAS1 LRAS2
Cuanto mayor sea la oferta de mano de obra, más producción podrá producir la economía. La oferta
laboral depende del crecimiento de la población, la tasa de participación en la fuerza laboral (el
porcentaje de la población que trabaja o busca trabajo) y la inmigración neta. Los determinantes de
la oferta laboral se analizan con más detalle más adelante en nuestra cobertura. Los aumentos en la
oferta laboral desplazan la curva LRAS hacia la derecha. Las disminuciones desplazan la curva hacia
la izquierda.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 99
EJEMPLO 7
1. Los trabajadores finlandeses cobran 20 euros por hora y pueden producir 100 teléfonos móviles
en una hora. Si los trabajadores desarrollan una nueva técnica de ensamblaje y pueden
producir 200 teléfonos celulares por hora, ¿cuál es el efecto sobre la curva de oferta agregada
de largo plazo?
Solución:
El coste laboral por unidad descenderá a 0,10 euros (20/200 = 0,10 euros por teléfono móvil). Como
resultado, el beneficio por unidad aumentará y las empresas tendrán un incentivo para aumentar la
producción. Por tanto, la curva LRAS se desplazará hacia la derecha.
El Cuadro 16 resume los factores que desplazan la curva AS. Los desplazamientos hacia la derecha en las curvas SRAS o
LRAS se definen como un aumento de la oferta, mientras que los desplazamientos hacia la izquierda representan una
disminución de la oferta.
Precios de insumos (p. ej., energía) Hacia la izquierda Sin efecto Aumenta el costo de producción.
Expectativas de precios futuros A la derecha Sin efecto Anticipación de mayores costos y/o percepción de un mejor
poder de fijación de precios.
Al igual que con nuestro resumen de los factores que desplazan la curva DA, el Cuadro 16 considera
cada uno de los factores que afectan la oferta agregada de forma aislada. En la práctica, varios
factores actuarán simultáneamente y puede haber interacción entre ellos. Esto es especialmente
importante con respecto a la interacción entre los factores enumerados que afectan sólo al SRAS y
aquellos que también afectan al LRAS.
Por ejemplo, consideremos un aumento en el costo de los insumos de recursos naturales (por
ejemplo, energía). Este cambio desplaza la curva SRAS hacia la izquierda, pero según el Cuadro 16,
no tiene ningún efecto en LRAS. Esto supone que los precios relativos de los factores de producción
no han cambiado permanentemente. Si se ha producido un cambio permanente, las empresas se
verán obligadas a conservar el insumo ahora más caro y no podrán producir con la misma eficiencia.
Por lo tanto, la curva LRAS se desplazaría hacia la izquierda, tal como lo haría si la oferta disponible
de recursos naturales hubiera disminuido en relación con la oferta de otros insumos. De hecho, esa
es la causa más probable de un cambio permanente en los precios relativos de los insumos.
EJEMPLO 8
1. Los precios mundiales del petróleo, actualmente cerca de su tendencia a largo plazo de 75 dólares
por barril, han aumentado desde 35 dólares por barril en los últimos tres años debido a la fuerte
demanda de los mercados emergentes.
Solución a 1:
Los precios más altos de la energía provocan una disminución de la AS a corto plazo y desplazan la curva SRAS
hacia la izquierda. Como los precios del petróleo han vuelto a su tendencia de más largo plazo, el
desplazamiento hacia la izquierda del SRAS esencialmente revierte un desplazamiento anterior que se produjo
cuando los precios del petróleo cayeron a 35 dólares el barril, y es probable que no haya ningún efecto en la
curva LRAS. Es probable que una menor producción y ganancias tengan un efecto negativo en los precios de las
acciones chinas.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 101
Solución a 2:
Un mayor número de estudiantes que estudian ingeniería indica una mejora en la calidad de la
fuerza laboral: un aumento en el capital humano. Como resultado, AS aumenta y la curva AS se
desplaza hacia la derecha. Se ven afectadas tanto las curvas de corto como las de largo plazo. Se
puede esperar que una mayor producción y ganancias tengan un efecto positivo en los precios
de las acciones chinas.
3. Los salarios de los trabajadores chinos están aumentando, lo que lleva a algunas empresas
multinacionales a considerar trasladar sus inversiones a Vietnam o Camboya.
Solución a 3:
El aumento de los salarios aumenta los costos laborales para las empresas, hace que la oferta
agregada a corto plazo disminuya y desplaza la curva SRAS hacia la izquierda. La menor producción y
ganancias deberían tener un efecto negativo en los precios de las acciones chinas.
4. Los datos muestran que la inversión empresarial como porcentaje del PIB es más del 40% en
China.
Solución a 4:
El alto nivel de inversión empresarial indica que el stock de capital en China está creciendo a un
ritmo rápido. Este crecimiento significa que los trabajadores tienen más capital para utilizar, lo
que aumenta su productividad. Por tanto, AS aumenta y la curva AS se desplaza hacia la derecha.
Tanto los AS de corto plazo como los AS de largo plazo se ven afectados. Una mayor producción
debería tener un efecto positivo en los precios de las acciones chinas.
5. Es probable que el Banco Popular de China permita que el yuan se aprecie un 10% durante
el próximo año.
Solución a 5:
La probable apreciación del yuan significa que el coste de las materias primas importadas, como el
mineral de hierro, el carbón y el petróleo, será menor para las empresas chinas. Como resultado, el AS
a corto plazo aumenta y la curva SRAS se desplaza hacia la derecha. La curva LRAS también puede
desplazarse hacia la derecha si la apreciación del yuan es permanente y los precios mundiales de las
materias primas no se ajustan por completo. Una mayor producción y ganancias deberían tener un
efecto positivo en los precios de las acciones chinas. Tenga en cuenta que un yuan más fuerte también
reducirá la demanda de exportaciones y desplazará la curva AD hacia la izquierda. El efecto
combinado de los desplazamientos AD y AS sobre la producción, las ganancias y los precios de las
acciones es ambiguo.
Las implicaciones de los factores antes mencionados para la inversión de capital en China son
ambiguas. Sin embargo, si dominan los efectos de largo plazo, entonces el efecto neto debería
ser positivo. Los factores positivos (el alto nivel de inversión y el creciente número de
estudiantes de ingeniería) tienen un efecto duradero sobre la producción y las ganancias. Los
factores negativos (mayores salarios y precios del petróleo) deberían ser temporales, porque
los salarios se realinearán con el nivel de precios y el aumento de los precios del petróleo
parece compensar una caída temporal previa. La reducción de los precios de las materias
primas resultante de la apreciación de la moneda es positiva para la producción, las ganancias y
las acciones en el corto plazo y quizás también en el largo plazo.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
102 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Desde una perspectiva de inversión, el desempeño de las clases de activos y los mercados
financieros diferirá en cada caso a medida que la economía se ajuste hacia el equilibrio
macroeconómico. Examinaremos estas diferencias más adelante en la lectura.
El cuadro 17 muestra el equilibrio de pleno empleo a largo plazo para una economía. En este caso, el
equilibrio se produce donde la curva AD intersecta la curva SRAS en un punto de la curva LRAS.
Como el equilibrio se produce en un punto de la curva LRAS, la economía se encuentra en el PIB real
potencial. Tanto la mano de obra como el capital están plenamente empleados y todo el que quiere
un trabajo lo tiene.En el largo plazo, el PIB de equilibrio es igual al PIB potencial..
Precio
Nivel
LRAS
SRAS
PAG1
ANUNCIO
En la práctica, el nivel del PIB potencial es difícil de medir con precisión. Debido a las fluctuaciones
que surgen de los desplazamientos de las curvas AD y SRAS, la economía rara vez opera al PIB
potencial. Por tanto, el PIB potencial no es observable a partir de los datos sobre el PIB real. Además,
el PIB potencial está determinado por factores que en sí mismos son
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 103
difícil de medir. Por lo tanto, las estimaciones “ascendentes” de laniveldel producto potencial también son
bastante imprecisos. Sin embargo, como veremos más adelante, los economistas confían en que el largo
plazotasa de crecimientodel PIB potencial puede estimarse lo suficientemente bien como para proporcionar
una orientación significativa a los analistas y formuladores de políticas. Por lo tanto, en el corto plazo, los
economistas generalmente se centran en los factores que hacen que el PIB real crezca más rápido o más
lentamente que su estimación de la tasa de crecimiento a largo plazo del producto potencial. Además, se
centran en medidas que indican, aunque de forma imprecisa, en qué medida la economía está operando
por encima o por debajo de su capacidad productiva, como el desempleo y la utilización de la capacidad.
Brecha recesiva
Las fluctuaciones cíclicas del PIB real y de los precios son causadas por desplazamientos de las
curvas AD y SRAS. Una disminución de la DA o un desplazamiento hacia la izquierda de la curva DA
da como resultado un PIB más bajo y precios más bajos. Tales disminuciones en la DA conducen a
contracciones económicas, y si tales disminuciones llevan la demanda por debajo del PIB potencial
de la economía, la economía entra en una crisis.recesión(definido como un período durante el cual
el PIB real disminuye durante al menos dos trimestres consecutivos). En el cuadro 18, cuando la
demanda agregada cae, el equilibrio se desplaza del punto A al punto B. El PIB real se contrae deY1a
Y2, y el nivel de precios agregado cae dePAG1aPAG2. Debido a la caída de la demanda, las empresas
reducen su plantilla y la tasa de desempleo aumenta. La economía está en recesión y la brecha
recesiva se mide como la diferencia entreY2yY1o la cantidad en la que la producción de equilibrio
está por debajo del PIB potencial. Por lo tanto, se produce una brecha recesiva cuando la curva DA
intersecta la curva OA de corto plazo en un nivel de equilibrio de corto plazo del PIB por debajo del
PIB potencial.Lo más importante es que, a diferencia del pleno empleo, el PIB de equilibrio está por
debajo del PIB potencial..
OA de largo plazo
Precio
Nivel
OA de corto plazo
PAG1 A
PAG2 B
ANUNCIO1
Cualquiera de los factores discutidos anteriormente podría causar el desplazamiento en la curva AD. El
endurecimiento de la política monetaria, los impuestos más altos, los consumidores y las empresas más pesimistas
y los precios más bajos de las acciones y de la vivienda reducen la DA y son posibles causas de una recesión.
La pregunta es: ¿cómo vuelve la economía al pleno empleo? Existe un debate considerable
entre los economistas sobre la respuesta a esta pregunta. Algunos economistas sostienen que
un mecanismo automático y de autocorrección hará que la economía vuelva a su potencial, sin
necesidad de acción gubernamental. La idea es que debido a la caída de los precios y al mayor
desempleo, los trabajadores estarán dispuestos a aceptar salarios nominales más bajos. Los
trabajadores harán esto porque cada unidad monetaria de salario ahora
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
104 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Compra más bienes y servicios debido a su precio más bajo. Como resultado, los salarios y los
precios de los insumos más bajos desplazarán la curva SRAS hacia la derecha (ver Figura 16) y
empujarán a la economía de regreso al pleno empleo y al PIB potencial.
El problema es que este mecanismo de precios puede tardar varios años en funcionar. Como
alternativa, el gobierno puede utilizar las herramientas de la política fiscal y monetaria para
desplazar la curva DA hacia la derecha (del punto B al punto A en el cuadro 18) y hacer que la
economía vuelva al pleno empleo. En el aspecto fiscal, las autoridades pueden reducir los impuestos
o aumentar el gasto público. En el aspecto monetario, el banco central puede bajar las tasas de
interés o aumentar la oferta monetaria. El problema, sin embargo, es que los rezagos variables en la
efectividad de estas medidas de política implican que los ajustes de política pueden terminar
reforzando en lugar de contrarrestar los cambios subyacentes en la economía.
La demanda agregada y la oferta agregada son medidas teóricas difíciles de medir directamente. Sin
embargo, la mayoría de los gobiernos publican estadísticas que proporcionan una indicación de la dirección
en la que se mueven la oferta y la demanda agregadas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, las estadísticas
sobre la confianza del consumidor, los pedidos de fábrica de bienes duraderos y no duraderos, el valor de
los pedidos no ejecutados, el número de viviendas nuevas construidas, el número de horas trabajadas y los
cambios en los inventarios proporcionan una indicación de la dirección de la demanda agregada. Si estas
estadísticas sugieren que una recesión es causada por una disminución de la DA, es probable que ocurran
las siguientes condiciones:
■ Reducir las inversiones enempresas cíclicas, empresas con ventas y ganancias que
regularmente se expanden y contraen con el ciclo económico o el estado de la economía,
porque es probable que sus ganancias disminuyan más en una desaceleración económica.
■ Reducir las inversiones en materias primas y/o empresas orientadas a las materias primas porque la
caída de los precios de las materias primas desacelerará el crecimiento de los ingresos y reducirá los
márgenes de beneficio.
■ Aumentar las inversiones en títulos de renta fija con vencimiento largo porque sus
precios responderán más a la caída de las tasas de interés que los precios de los
títulos con vencimiento más corto.
■ Reducir las inversiones en títulos de renta variable especulativos y en títulos de
renta fija con baja calificación crediticia.
Como ocurre con la mayoría de las estrategias de inversión, esta estrategia tendrá más éxito si se implementa
antes de que otros participantes del mercado reconozcan las oportunidades y los precios de los activos se ajusten.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 105
EJEMPLO 9
2007 2016
Porcentaje de
Las exportaciones como Exportaciones dirigidas a Exportaciones como un Porcentaje de Exportaciones
Economía Porcentaje del PIB Estados Unidos Porcentaje e del PIB ir a estados unidos
Japón 14 17 17 20.2
Kenia 12 — dieciséis 6.7
Estados Unidos 12 — 12 —
Etiopía 11 6.7 9 9.9
Solución a 1:
El colapso de los precios de la vivienda provocó que el gasto en construcción de
viviendas, un componente de la inversión empresarial, disminuyera en Estados
Unidos. La caída de los precios de la vivienda también provocó una fuerte caída de la
riqueza de los hogares. Como resultado, el gasto de consumo en Estados Unidos
disminuyó debido al efecto riqueza. La caída tanto del consumo como de la
construcción de viviendas desplazó la curva AD de Estados Unidos hacia la izquierda,
lo que provocó una recesión en el país. El vínculo con las economías asiáticas se
produjo a través del comercio global porque las exportaciones representaban una
proporción muy grande del PIB de las economías asiáticas (Anexo 20). A su vez,
estas economías exportaron una cantidad significativa de bienes y servicios a
Estados Unidos. Así, la recesión en Estados Unidos y especialmente la disminución
del gasto de consumo estadounidense provocaron una fuerte caída de las
exportaciones entre las economías asiáticas.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
106 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
2. Los precios del petróleo aumentan de unos 30 dólares EE.UU. por barril en 2004 a casi 150 dólares EE.UU. por
barril en 2008 (obsérvese que la mayoría de las economías asiáticas dependen de las importaciones para casi
todas sus necesidades de petróleo y energía. En cambio, Estados Unidos tiene una gran industria energética
Solución a 2:
El aumento de los precios del petróleo aumentó el costo de los insumos y desplazó la curva OA
de corto plazo hacia la izquierda. Como las economías del este de Asia dependen en gran
medida del petróleo importado, sus economías se vieron más afectadas que la de Estados
Unidos.
Solución a 3:
La caída de los precios de la vivienda provocó que las instituciones financieras de los Estados
Unidos sufrieran grandes pérdidas en préstamos y valores relacionados con la vivienda.
Varios grandes prestamistas colapsaron y el Tesoro estadounidense y la Reserva Federal
tuvieron que intervenir para evitar una ola de quiebras entre las grandes instituciones
financieras. Como resultado de la crisis, a los hogares y las empresas les resultó difícil obtener
crédito para financiar sus gastos. Esta dinámica provocó una caída de la DA y aumentó la
gravedad de la recesión en Estados Unidos, lo que resultó en una disminución significativa de
las importaciones estadounidenses y, por ende, de las exportaciones de las economías
asiáticas. Además, la crisis financiera hizo más difícil obtener financiación para el comercio, lo
que redujo aún más las exportaciones de Asia.
En resumen, los inversores globales deben ser conscientes de los crecientes vínculos entre las
economías y de la medida en que el crecimiento de una economía depende de la demanda tanto
interna como externa de esa economía. Los datos sobre las exportaciones como porcentaje del PIB
de una economía dan una indicación de esta dependencia. Aunque a menudo se considera que Japón
es una economía impulsada por las exportaciones, el Cuadro 20 muestra que en 2018, las
exportaciones representaron solo el 18% de su PIB. De manera similar, la economía de la India
depende en gran medida del gasto interno para crecer porque en 2018 las exportaciones
representaron solo el 20% del PIB.
Brecha inflacionaria
Los aumentos de la DA conducen a expansiones económicas a medida que aumentan el PIB real y el
empleo. Sin embargo, si la expansión lleva a la economía más allá de su capacidad de producción,
inflación ocurrira. La tasa de inflación se define como el aumento del nivel general de precios de un
período al siguiente. Como se resume en el Cuadro 14, un mayor gasto público, menores impuestos,
una perspectiva más optimista entre los consumidores y las empresas, una moneda nacional más
débil, el aumento de los precios de las acciones y de la vivienda, y un aumento en la oferta monetaria
estimularían la demanda agregada y desplazarían la curva AD. A la derecha. Si la oferta agregada no
aumenta para igualar el aumento de la DA, se producirá un aumento en el nivel general de precios.
Como se muestra en la figura 20, un aumento de la DA desplazará el nivel de equilibrio del PIB
del punto A al punto B. La producción real aumenta deY1aY2, y el nivel de precios agregado aumenta
desdePAG1aPAG2. Como resultado del aumento de la demanda agregada, las empresas aumentan
su producción y contratan más trabajadores. La tasa de desempleo disminuye. Sin embargo, una vez
que una economía alcanza su PIB potencial, las empresas deben pagar salarios más altos y otros
precios de insumos para aumentar aún más la producción. La economía ahora enfrenta
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 107
una brecha inflacionaria, medida por la diferencia entreY2yY1en el Anexo 20.Una brecha inflacionaria ocurre
cuando el nivel de equilibrio del PIB de corto plazo de la economía está por encima del PIB potencial, lo que
genera una presión al alza sobre los precios.
PAG2 B
PAG1 A
ANUNCIO2
ANUNCIO1
Y3
El PIB no puede permanecer enY2durante mucho tiempo porque la economía está sobreutilizando sus
recursos, es decir, se contratan turnos adicionales de trabajadores y las plantas y equipos funcionan a su
máxima capacidad. Con el tiempo, los trabajadores se cansan y las plantas y equipos se desgastan. El
aumento del nivel general de precios y de los precios de los insumos pondrá en marcha el proceso de
devolver la economía al PIB potencial. Los salarios más altos y los precios de los insumos desplazan la curva
SRAS hacia la izquierda (de SRAS1a SRAS2), trasladando la economía al punto C en el cuadro 20. Una vez
más, este mecanismo de autocorrección puede funcionar lentamente.
El gobierno de una nación y/o su banco central pueden intentar utilizar las herramientas de la política
fiscal y monetaria para controlar la inflación desplazando la curva AD hacia la izquierda (AD2sapo1en el
Cuadro 20) de modo que el retorno al pleno empleo se produzca sin el aumento de precios. Desde una
perspectiva fiscal, las autoridades pueden aumentar los impuestos o recortar el gasto público. Desde una
perspectiva monetaria, el banco central puede reducir las reservas bancarias, lo que resultaría en una
disminución del crecimiento de la oferta monetaria y mayores tasas de interés.
Implicaciones para la inversión de un aumento de la DA que resulta en una brecha inflacionaria Si las
estadísticas económicas (sentimiento del consumidor, pedidos de fábrica de bienes duraderos y no
duraderos, etc.) sugieren que hay una expansión causada por un aumento de la DA, es probable que se
produzcan las siguientes condiciones:
Precio LRAS
Nivel SRAS2
C
SRAS1
PAG2 B
PAG1 A
ANUNCIO
La economía global experimentó estanflación a mediados de los años 1970 y principios de los años 1980. Tanto el
desempleo como la inflación se dispararon. El problema fue causado por una fuerte caída de la oferta agregada
impulsada por el aumento de los precios de los insumos, especialmente el precio del petróleo. En 1973, el precio del
petróleo se cuadruplicó. A finales de 1973 comenzó una pronunciada recesión mundial que duró hasta principios de
1975. La recesión fue inusual porque los precios subieron en lugar de bajar, como se esperaría en una típica
desaceleración causada por la demanda. En 1979-1980, el precio del petróleo se duplicó. Los precios más altos de la
energía desplazaron la curva SRAS hacia la izquierda, como se muestra en el gráfico 21, lo que provocó una recesión
global en 1980-1982. En Estados Unidos, la contracción de la producción se vio reforzada por la decisión de la
Reserva Federal de endurecer la política monetaria para combatir la inflación inducida por la oferta.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Demanda agregada y oferta agregada 109
cambios en la oferta agregada a corto plazo: los costos más altos de la mano de obra, las materias primas y la energía
conducen a una disminución de la oferta agregada, lo que resulta en un menor crecimiento económico y precios más altos.
Por el contrario, los menores costos laborales, los precios de las materias primas y los precios de la energía conducen a un
aumento de la oferta agregada, lo que resulta en un mayor crecimiento económico y un menor nivel de precios agregados. La
productividad también es un factor importante. Las tasas más altas de crecimiento de la productividad desplazan el OA hacia
la derecha, lo que resulta en una mayor producción y menores precios unitarios de los insumos. Las tasas más bajas de
Desde una perspectiva de inversión, una disminución en AS (desplazamiento hacia la izquierda de la curva
SRAS) sugiere:
■ reducir la inversión en renta fija porque el aumento de los precios de producción (es decir, la
inflación) ejerce presión al alza sobre las tasas de interés nominales,
■ reducir la inversión en la mayoría de los valores accionarios porque los márgenes de ganancia
se reducen y la producción disminuye, y
Por otro lado, un aumento en el AS (desplazamiento hacia la derecha de la curva SRAS) resultante de un mayor
crecimiento de la productividad o menores costos de mano de obra, materias primas y energía es favorable para la
mayoría de las clases de activos distintos de las materias primas.
Conclusiones sobre AD y AS
El ciclo económico y las fluctuaciones resultantes del PIB real son causados por desplazamientos en
las curvas AD y AS. Los efectos de estos cambios se pueden resumir de la siguiente manera:
El hecho de que el crecimiento de la economía esté impulsado por la demanda o por la oferta tiene un efecto
sobre los precios de los activos. Las expansiones impulsadas por la demanda normalmente están asociadas con
tasas de interés y tasas de interés más bajas, mientras que las contracciones están asociadas con tasas de interés e
inflación más bajas. Las expansiones impulsadas por la oferta están asociadas con una inflación y tasas de interés
más bajas, mientras que las contracciones impulsadas por la oferta están asociadas con una inflación y tasas de
interés crecientes.
EJEMPLO 10
1. El gobierno chino anunció un plan de gasto de 1,2 billones de dólares, o el 13% del PIB.
Además, el banco central de China flexibilizó su política monetaria, lo que dio lugar a un
aumento del crédito.
Solución a 1:
Las políticas fiscales y monetarias de estímulo deberían dar como resultado una expansión
impulsada por la demanda. Los inversores deberían reducir las inversiones en valores de renta
fija y empresas defensivas e invertir en empresas cíclicas y materias primas. Como resultado,
las perspectivas para las inversiones de capital orientadas al crecimiento parecen favorables en
China.
Solución a 2:
Una disminución de la productividad laboral dará como resultado una disminución de la AS; es
decir, la curva AS se desplazará hacia la izquierda. Este escenario suele ser un entorno de
inversión deficiente. Los inversores deberían reducir sus inversiones tanto en valores de renta
fija como en acciones e invertir en materias primas. La entrada en acciones y bonos italianos no
parece atractiva.
Solución a 3:
Las medidas de política implementadas por el gobierno y el banco central mexicanos causarán
una caída en la DA y probablemente resultarán en una recesión. Los inversores deberían
aumentar sus inversiones en valores de renta fija porque lo más probable es que las tasas de
interés bajen a medida que se profundice la recesión. Este escenario es un entorno pobre para
los valores de renta variable.
4. Un importante descubrimiento de petróleo frente a las costas de Brasil hizo bajar los precios del
petróleo, mientras que el gobierno brasileño anunció un importante aumento del gasto en
infraestructura pública para estimular la economía.
Solución a 4:
En esta situación, tanto la curva AD como la AS se desplazarán. El aumento del gasto en
infraestructura pública desplazará la curva DA hacia la derecha, lo que dará lugar a mayores
gastos y precios agregados. Los precios más bajos del petróleo desplazarán la curva OA hacia la
derecha, lo que dará como resultado un PIB más alto pero precios más bajos. Por tanto, el PIB
claramente aumentará, pero el efecto sobre los precios y la inflación es indeterminado. Como
resultado, los inversores deberían aumentar su inversión en valores de renta variable; sin
embargo, el efecto sobre los títulos de renta fija no está claro.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 111
Comprender las fuentes del crecimiento económico es crucial para los profesionales involucrados en
diversos tipos de toma de decisiones de inversión. El crecimiento económico se calcula como el
cambio porcentual anual del PIB real o el cambio anual del PIB real per cápita:
■ El crecimiento del PIB real mide la rapidez con la que se expande la economía total.
■ El PIB per cápita, definido como el PIB real dividido por la población, mide el
nivel de vida de cada país y la capacidad de la persona promedio para
comprar bienes y servicios.
El Cuadro 22 ilustra el crecimiento del PIB en regiones seleccionadas desde 1990. Muestra que
aunque el PIB total se duplicó en América Latina durante el período, el PIB per cápita en la región
aumentó sólo alrededor del 50%, como resultado del crecimiento demográfico.
Gráfico 22: Crecimiento del PIB real y crecimiento del PIB per cápita para regiones seleccionadas
Miles ($)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011 2014 2017
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
112 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
El crecimiento económico es importante porque un rápido crecimiento del PIB real per cápita
puede transformar una nación pobre en una rica. Incluso pequeñas diferencias en la tasa de
crecimiento del PIB per cápita, si se mantienen en el tiempo, tienen un gran efecto en el nivel de vida
de una economía. Sin embargo, existe un límite a la rapidez con la que una economía puede crecer.
Un crecimiento más rápido no siempre es mejor para una economía porque hay costos asociados
con el exceso de crecimiento, como una mayor inflación, posibles daños ambientales y un menor
consumo y mayores ahorros necesarios para financiar el crecimiento.
Estos costos plantean la cuestión del crecimiento sostenible, que requiere una comprensión del
concepto de PIB potencial. Recordemos que el PIB potencial mide la capacidad productiva de la
economía y es el nivel de PIB real que una economía podría producir si el capital y la mano de obra
estuvieran plenamente empleados. Para crecer con el tiempo, una economía debe aumentar su
capacidad productiva. Por lo tanto, latasa sostenible de crecimiento económicose mide por la tasa
de aumento de la capacidad productiva de la economía o del PIB potencial. Es importante señalar
que los economistas no pueden medir directamente el producto potencial. En cambio, lo estiman
utilizando una variedad de técnicas que discutiremos.
Para los inversores globales, estimar la tasa sostenible de crecimiento económico de una economía es
importante para valorar una variedad de activos. El crecimiento del PIB potencial es importante para la
apreciación del mercado de valores a largo plazo y para los pronósticos de industrias y empresas
individuales. El PIB potencial puede utilizarse para medir las presiones inflacionarias, determinar la calidad
crediticia y evaluar la probabilidad de un cambio en la política del banco central, todo lo cual es relevante
para los inversores en renta fija. El crecimiento económico en grandes economías o regiones enteras
también es útil para pronosticar la demanda de materias primas.
2.descubrimiento y aplicación de nuevas tecnologías que hacen que los insumos del proceso
de producción sean más productivos, es decir, capaces de producir más bienes y
servicios con la misma cantidad de insumos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 113
La función de producción
El modelo se basa en unfunción de producciónque proporciona el vínculo cuantitativo entre los
niveles de producción que la economía puede producir y los insumos utilizados en el proceso de
producción, dado el estado de la tecnología. Una función de producción de dos factores con trabajo
y capital como insumos se expresa matemáticamente como
Y=AF(l,k),
dóndeYdenota el nivel de producción agregada de la economía,les la cantidad de trabajo o
número de trabajadores en la economía,kes el capital social o los equipos y estructuras
utilizados para producir bienes y servicios, yArepresentaFactor total de productividad(PTF).
La PTF es un factor de escala que captura el efecto exógeno del cambio tecnológico y otros
factores que elevan la producción más allá de la contribución medida de los insumos de
capital y mano de obra. Al igual que el PIB potencial, la PTF no se observa directamente en la
economía sino que se estima.
La función de producción muestra que la producción de la economía depende de los insumos y
del nivel de tecnología. La capacidad de la economía para producir bienes crece cuando estos
insumos aumentan y/o avanza la tecnología. Cuanto más avanzada tecnológicamente sea una
economía, mayor será su capacidad de producir a partir de una determinada cantidad de insumos.
2.Dado que los países en desarrollo tienen relativamente menos capital, su productividad del
capital es alta. De todos modos, las tasas de crecimiento de los países en desarrollo
deberían superar las de los países desarrollados. Como resultado, debería haber una
convergenciade los ingresos entre los países desarrollados y los países en desarrollo a lo
largo del tiempo.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
114 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Utilizando la función de producción, Robert Solow desarrolló un modelo que explicaba la contribución del
trabajo, el capital y la PTF al crecimiento económico. La ecuación de contabilidad del crecimiento muestra
que la tasa de crecimiento del producto potencial es igual al crecimiento de la PTF más la tasa de
crecimiento promedio ponderada del trabajo y el capital.
dóndeW.lyW.Cson las participaciones relativas del capital y el trabajo en la renta nacional. La participación del capital
es la suma de las ganancias corporativas, los ingresos netos por intereses, los ingresos netos por alquileres y la
depreciación dividida por el PIB. La participación laboral es la remuneración de los empleados dividida por el PIB.
Para muchos países desarrollados,W.lyW.Cson aproximadamente 0,7 y 0,3, respectivamente.
La ecuación de contabilidad del crecimiento destaca un punto clave: la contribución del trabajo y el capital al
crecimiento a largo plazo depende de sus respectivas participaciones en el ingreso nacional. Para Estados Unidos,
debido a que la participación del trabajo es mayor, un aumento en la tasa de crecimiento del trabajo tendrá un
efecto significativamente mayor (aproximadamente el doble) sobre el crecimiento del PIB potencial que un aumento
equivalente en la tasa de crecimiento del capital.
La ecuación de contabilidad del crecimiento puede modificarse aún más para explicar el
crecimiento del PIB per cápita. Debido a que mide el nivel de vida y el poder adquisitivo de la
persona promedio en una economía, el PIB per cápita es más relevante que el nivel absoluto del PIB
al comparar el desempeño económico entre países. La transformación de la ecuación de
contabilidad del crecimiento en términos per cápita da como resultado la siguiente ecuación:
La relación capital-trabajo mide la cantidad de capital disponible por trabajador y está ponderada por la
participación del capital en el ingreso nacional. Como la participación del capital en el ingreso nacional en la
economía estadounidense es del 0,3, un aumento del 1% en la cantidad de capital disponible para cada
trabajador aumenta la producción per cápita sólo en un 0,3%.
Los principales determinantes del crecimiento son el capital, la mano de obra y la PTF (el motor clave es la
tecnología). En el modelo neoclásico estándar analizado anteriormente, estos insumos se miden como parte
del crecimiento de la PTF junto con los cambios tecnológicos. Utilizando este modelo, las fuentes de
crecimiento de una economía que determinan su capacidad para suministrar bienes y servicios se muestran
en el Cuadro 23. Tenga en cuenta que la cantidad de trabajo, medida como el total de horas trabajadas, está
determinada por el tamaño del promedio de horas trabajadas. por trabajador multiplicado por la fuerza
laboral. La fuerza laboral en sí es un producto de la población en edad de trabajar y la tasa de participación
(la proporción de la población en edad de trabajar que elige trabajar o busca trabajo).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 115
Crecimiento del PIB potencial = Crecimiento de la PTF + WL (Crecimiento del trabajo) + WC (Crecimiento del capital)
Recursos naturales
Población en edad de trabajar Mano de obra
Otros factores
X X
Tasa de participación Horas promedio
trabajado por trabajador
Tecnología
El factor más importante que afecta el crecimiento económico es la tecnología, especialmente
en los países desarrollados. La tecnología se refiere al proceso que utiliza una empresa para
transformar insumos en productos. Los avances tecnológicos son descubrimientos que
permiten producir más bienes y servicios o de mayor calidad con los mismos recursos o
insumos. Al mismo tiempo, el progreso tecnológico da como resultado la creación de nuevos
bienes y servicios. Finalmente, el progreso tecnológico mejora la eficiencia con la que se
organizan y gestionan las empresas.
Los avances tecnológicos permiten que una economía supere los límites impuestos por los
rendimientos marginales decrecientes. Por lo tanto, una economía enfrentará límites al crecimiento
si depende exclusivamente de la expansión de los insumos o factores de producción. Uno de los
principales impulsores del crecimiento en los países desarrollados es el sector de la tecnología de la
información (TI), cuyo crecimiento ha sido impulsado por la innovación tecnológica que ha
provocado una caída espectacular del precio de tecnologías clave, como los semiconductores. Las
fuertes caídas de los precios han alentado la inversión en TI a expensas de otros activos. El sector ha
crecido muy rápidamente y ha hecho una contribución significativa al crecimiento económico, el
empleo y las exportaciones.
Los países pueden innovar mediante gastos, tanto públicos como privados, en investigación y
desarrollo (I+D). Los gastos en I+D y el número de patentes concedidas, aunque no miden
directamente la innovación, proporcionan información útil sobre el desempeño innovador. Los
países también pueden adquirir nueva tecnología imitando o copiando la tecnología desarrollada en
otros lugares. La incorporación de la tecnología a los bienes de capital también puede permitir que
los países relativamente pobres alcancen a los líderes tecnológicos.
La PTF se utiliza a menudo como indicador del progreso tecnológico y la innovación
organizacional. La PTF es la cantidad en la que la producción aumentaría debido a mejoras en
el proceso de producción. No se observa directamente y se calcula como un residual, la
diferencia entre la tasa de crecimiento del producto potencial y la tasa de crecimiento
promedio ponderada del capital y el trabajo. Específicamente,
Crecimiento de la PTF
= Crecimiento del PIB potencial − [W.l(Crecimiento de la mano de obra) +W.C(Crecimiento del capital)]
La interpretación de la PTF como una medida puramente tecnológica es incorrecta. Dadas las
dificultades de medición y estimación, la PTF medirá no sólo el cambio tecnológico sino
también el efecto de otros insumos en el proceso de producción, como el capital humano, la
infraestructura pública y los recursos naturales. Además de los otros insumos, la PTF mide el
efecto de las externalidades y los efectos de derrame, los insumos omitidos, las eficiencias
organizacionales y los factores institucionales y de gobernanza. Sin embargo, es un indicador
útil de las fuerzas tecnológicas subyacentes.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
116 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Oferta de trabajo
Total de horas trabajadas = Fuerza laboral × Promedio de horas trabajadas por trabajador
Capital humano
Además de la cantidad de mano de obra (la “l”en la función de producción mencionada
anteriormente), la calidad de la fuerza laboral es importante. El capital humano refleja el
conocimiento y las habilidades acumulados que los trabajadores adquieren a través de la educación,
la capacitación y la experiencia de vida. Mide la calidad de la fuerza laboral y la tratamos como parte
de la PTF. En general, los trabajadores mejor educados y calificados serán más productivos y más
adaptables a los cambios tecnológicos.
El capital humano de una economía aumenta mediante la inversión en educación y capacitación
en el trabajo. Al igual que el capital físico, la inversión en educación es costosa. Sin embargo, los
estudios muestran que la educación ofrece un retorno significativo, es decir, las personas con mayor
educación ganan salarios más altos. Además, la educación también puede tener un efecto indirecto
o de externalidad: aumentar el nivel educativo de una persona no sólo aumenta el rendimiento de
esa persona sino también el de quienes la rodean. El efecto derrame opera a través del vínculo entre
la educación y los avances tecnológicos. La educación no sólo mejora la calidad de la fuerza laboral
sino que también fomenta el crecimiento a través de la innovación. La inversión en salud también
contribuye de manera importante al capital humano, especialmente en los países en desarrollo.
Capital físico
El fisicocapital social(cantidad acumulada de edificios, maquinaria y equipo utilizados para
producir bienes y servicios) aumenta de año en año siempre que la inversión neta (inversión
bruta menos depreciación del capital) sea positiva. Por lo tanto, los países con una tasa de
inversión más alta deberían tener un stock de capital físico creciente y una tasa de crecimiento
del PIB más alta.
El Cuadro 24 muestra el nivel de inversión empresarial como porcentaje del PIB en una selección
de 18 economías desarrolladas y en desarrollo. La exposición muestra una variación significativa
entre países. Como es evidente en el Cuadro 24, la correlación entre la inversión (como porcentaje
del PIB) y el crecimiento económico en el período posterior (19 años después de 2000 y 9 años
después de 2010) es alta. Las economías que dedican una gran proporción del PIB a la inversión,
como China, India y Corea del Sur (no se muestran datos numéricos), tienen altas tasas de
crecimiento. Irlanda, la economía de más rápido crecimiento de Europa entre 2010 y 2018, tiene una
de las relaciones inversión-PIB más altas de Europa. Las economías que dedican una proporción
menor del PIB a la inversión, como Brasil y México, tienen tasas de crecimiento más lentas. Los datos
ayudan a explicar por qué la economía china se ha expandido tanto
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 117
rápidamente, logrando una tasa de crecimiento anual del PIB de casi el 10% en las últimas dos
décadas. El gasto de inversión en China en nuevas fábricas, equipos e infraestructura como
porcentaje del PIB es el más alto del mundo.
Cuadro 24: Inversión empresarial como porcentaje del PIB y crecimiento del PIB en
el período posterior
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0 10 20 30 40 50 60
Inversión como % del PIB
2000 2010
Notas: El término “inversión” está representado por la formación bruta de capital fijo no residencial como porcentaje
del PIB utilizado. El crecimiento del PIB es el crecimiento anual promedio del PIB real en la década siguiente al año de
la inversión como porcentaje de los datos del PIB.
Fuentes: PIB: Estadísticas de Cuentas Nacionales de la OCDE (base de datos), abril de 2019. Capital fijo bruto:
Indicador de desarrollo mundial, ne.gdi.totl.zs.
Recursos naturales
Las materias primas son un insumo esencial para el crecimiento e incluyen todo, desde la tierra disponible
hasta el petróleo y el agua. Históricamente, el consumo de materias primas ha aumentado a medida que las
economías crecían. Hay dos categorías de recursos naturales:
1.Recursos renovablesSon aquellos que se pueden reponer, como por ejemplo un bosque.
Por ejemplo, si se corta un árbol, se puede plantar una plántula y cosechar un nuevo
bosque en el futuro.
Los recursos naturales explican algunas de las diferencias en el crecimiento entre países.
Hoy en día, países como Brasil y Australia, así como los de Oriente Medio, tienen ingresos per
cápita relativamente altos debido a su base de recursos. Los países de Oriente Medio tienen
grandes reservas de petróleo. Brasil tiene abundante tierra apta para la producción agrícola a
gran escala, lo que lo convierte en un importante exportador de café, soja y carne vacuna.
Aunque los recursos naturales son un factor importante en el crecimiento, no son necesarios para que
un país alcance un alto nivel de ingresos siempre que pueda adquirir los insumos necesarios a través del
comercio. Los países del este de Asia, como Japón y Corea del Sur, han experimentado en el pasado un
rápido crecimiento económico pero poseen pocos recursos naturales. También es importante señalar que
tener abundantes recursos naturales puede perjudicar el crecimiento de una economía, un tema que se
explorará en una etapa posterior.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
118 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
Infraestructura pública
Las carreteras, los sistemas de agua, el transporte público, los aeropuertos y los servicios públicos
son todos ejemplos de infraestructura pública o capital público. Incluso si los activos de
infraestructura son de propiedad u operación privada, el impacto económico será el mismo. Los
activos de infraestructura tienen pocos sustitutos y generan importantes economías de escala, por lo
que tienen las características de un monopolio natural. Una característica clave del capital público es
que creaexternalidades. Las externalidades son efectos indirectos de las actividades de producción
y consumo sobre otros que no están directamente involucrados en una transacción, actividad o
decisión en particular. En el caso de la infraestructura pública, las externalidades complementan la
producción de bienes y servicios del sector privado. El beneficio total de la inversión en
infraestructura pública puede extenderse más allá de su gasto directo porque aumenta la
productividad del capital privado.
Los investigadores se han centrado en las externalidades positivas asociadas con la investigación y el
desarrollo y la educación pública. Los esfuerzos de investigación y desarrollo de una empresa se desbordan
y afectan el acervo de conocimiento disponible para todas las empresas, lo que aumenta el crecimiento
potencial del PIB. Por tanto, los beneficios externos o sociales surgen del aumento del gasto en
investigación y desarrollo que van más allá del beneficio para la empresa individual. El punto clave para el
crecimiento económico es que puede haber rendimientos constantes o crecientes de los insumos y, por lo
tanto, la economía ya no está limitada por una productividad marginal decreciente.
Las externalidades también tienen un efecto negativo sobre el crecimiento, siendo la contaminación el
principal ejemplo. La calidad del aire y el agua en los países avanzados ha mejorado significativamente en
las últimas décadas y existe una fuerte correlación negativa entre el PIB per cápita y la contaminación. Pero
estas historias de éxito reflejan en gran medida los efectos económicos locales del crecimiento económico.
Los problemas ambientales que enfrentamos hoy son de naturaleza global y afectan a todo el planeta. La
quema de combustibles fósiles libera dióxido de carbono a la atmósfera, provocando un efecto invernadero
que eleva la temperatura general de la Tierra. El cambio climático está estrechamente vinculado al
crecimiento económico, porque las emisiones de dióxido de carbono aumentan con el crecimiento
económico. Estas emisiones imponen un costo a la economía global en términos de actividad económica,
producción de alimentos, salud y habitabilidad.
Sin la acción del gobierno, los individuos y las empresas pueden no tener incentivos para reducir estas
externalidades negativas. Cuanto más global es el problema de la contaminación, menos se beneficia un
país por reducir sus emisiones. Además, las naciones enfrentan una importante compensación en materia
de emisiones: reducir las emisiones hoy puede resultar en un menor crecimiento a corto plazo, pero no
reducir las emisiones hoy afectará negativamente el crecimiento sostenible del PIB a largo plazo. La posible
solución son medidas políticas que creen incentivos para reducir la intensidad de carbono de la producción.
Además de los factores antes mencionados, el entorno económico de un país puede desempeñar un
papel importante a la hora de influir en el crecimiento económico. La falta de instituciones apropiadas y un
entorno jurídico y político deficiente frenan el crecimiento, especialmente en los países en desarrollo.
Factores como la estructura competitiva interna; mercados financieros poco desarrollados; la apertura de
un país al comercio; y su estabilidad política, derechos de propiedad y estado de derecho pueden influir en
la actividad innovadora y el crecimiento económico.
EJEMPLO 11
Explique cómo los siguientes factores son una fuente potencial de crecimiento para
Westerland.
Solución a 1:
Como Westerland es una economía avanzada que opera con un alto nivel de capital por
trabajador, es probable que los rendimientos decrecientes del capital sean significativos. Si este
es el caso, las adiciones de capital tendrán poco efecto sobre el crecimiento y no son una fuente
importante de crecimiento. Por el contrario, los incentivos que alientan mayores gastos en I+D
mediante el aumento de la tasa de crecimiento de la PTF y el cambio tecnológico son una fuente
potencial de crecimiento.
2. Se prevén incentivos en el mercado laboral para crear horarios de trabajo flexibles y desarrollar
políticas para la licencia de maternidad/paternidad y el cuidado de los niños.
Solución a 2:
Westerland se enfrenta a un desafío demográfico porque el lento crecimiento demográfico
limitará su tasa de crecimiento potencial. Para compensar este problema, el país puede
fomentar la inmigración y/o aumentar su tasa de participación laboral. El objetivo de crear
horarios de trabajo flexibles y desarrollar políticas para la licencia parental y el cuidado de los
niños es aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral (tenga en cuenta que Población
en edad de trabajar × Tasa de participación × Promedio de horas trabajadas dal, la cantidad de
mano de obra). En el corto plazo, los incentivos del mercado laboral aumentarán la tasa de
crecimiento de la oferta laboral y, por lo tanto, son una fuente potencial de crecimiento. Sin
embargo, después de la respuesta inicial a estos incentivos, la tasa de participación de la fuerza
laboral se estabilizará. Como resultado, las políticas no tendrán ningún efecto a largo plazo
sobre el insumo de mano de obra y no aumentarán el crecimiento sostenible.
3. Westerland planea reducir aún más sus emisiones de dióxido de carbono, pero se espera que las
emisiones globales de dióxido de carbono aumenten significativamente a medida que se acelera el
crecimiento del PIB global.
Solución a 3:
Westerland ha reducido con éxito sus emisiones de dióxido de carbono y planea reducirlas aún
más, probablemente a costa de un crecimiento más lento del PIB. Sin embargo, todavía
enfrenta los efectos negativos del cambio climático a pesar de sus propios esfuerzos por reducir
las emisiones. Esta dinámica destaca el cambio climático como un ejemplo clásico de una
externalidad negativa que ningún país puede resolver por sí solo y que requiere cooperación
global. Este reparto internacional de la carga representa un obstáculo para el éxito.
los datos estén disponibles. Ser capaz de comprender tales cambios es fundamental para los
analistas financieros, porque los pronósticos a largo plazo de los flujos de efectivo que generan las
empresas dependen de la tasa sostenible de crecimiento económico.
Productividad laboral
Un método para estimar el PIB potencial utiliza la productividad de la fuerza laboral, que
generalmente es un dato confiable.Productividad laboralConsiste en la cantidad de bienes y
servicios (PIB real) que un trabajador puede producir en una hora de trabajo. Nuestro nivel de vida
mejora si producimos más bienes y servicios por cada hora de trabajo. La productividad laboral se
calcula como el PIB real de un año determinado dividido por el número total de horas trabajadas en
ese año, contando a todos los trabajadores. Usamos el total de horas, en lugar del número de
trabajadores, para ajustar el hecho de que no todos trabajan el mismo número de horas.
Por lo tanto, necesitamos comprender las fuerzas que hacen que el trabajo sea más productivo. La
productividad está determinada por los factores que examinamos anteriormente: educación y
habilidades de los trabajadores (capital humano), inversiones en capital físico y público, recursos
naturales, mejoras en la tecnología y otros factores. Un aumento en cualquiera de estos factores
aumentará la productividad de la fuerza laboral. Los factores que determinan la productividad
laboral pueden derivarse de las funciones de producción bajo el supuesto de rendimientos
constantes a escala, donde una duplicación de los insumos provoca que la producción también se
duplique. Dividiendo la función de producción porl, obtenemos lo siguiente:
Y/l=AF(1,k/l),
dóndeY/les la producción por trabajador, que es una medida de la productividad laboral. La ecuación
establece que la productividad laboral depende del capital físico por trabajador (k/l) y la
productividad total de los factores, que mide en gran medida el cambio tecnológico (A). La PTF es un
factor de escala que no depende de la combinación de insumos. Los cambios en la PTF se miden
como un valor residual, que captura el crecimiento que no puede atribuirse a la oferta laboral ni a
los insumos de capital físico. Por otro lado, como se muestra en esta ecuación, el producto por
trabajador depende tanto del nivel general de productividad (reflejado en la PTF) como de la
combinación de insumos. Los aumentos de la PTF o de la relación capital-trabajo aumentan la
producción por trabajador. Como se pueden observar tanto la producción como el trabajo, la
productividad laboral se puede medir directamente.
La productividad laboral es un concepto clave para medir la salud y la prosperidad de una
economía y su tasa de crecimiento sostenible. Un analista que examina las perspectivas de
crecimiento de una economía debe centrarse en los datos de productividad laboral de ese país. El
crecimiento de la productividad laboral a lo largo del tiempo explica en gran medida las diferencias
en los niveles de vida entre países. El crecimiento de la productividad laboral también ayuda a los
analistas a estimar las tasas de crecimiento sostenible a largo plazo entre los países. Es importante
comprender la distinción entre el nivel y la tasa de crecimiento de la productividad.
Cuanto mayor sea el nivel de productividad laboral, más bienes y servicios podrá
producir la economía con el mismo número de trabajadores. El nivel de productividad
laboral depende del stock acumulado de capital humano y físico y es mucho mayor en
los países desarrollados.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 121
condiciones. Sin aumentos de productividad, las empresas tienen que recortar salarios o aumentar los precios para aumentar
los márgenes de ganancia. Las bajas tasas de crecimiento de la productividad deberían estar asociadas con un lento
EJEMPLO 12
1. John Todd, CFA, gestiona un fondo mutuo global con casi el 30% de sus activos invertidos
en Europa. Debido a la baja tasa de crecimiento demográfico, le preocupan las
perspectivas a largo plazo de las economías europeas. Con un crecimiento económico
potencialmente más lento en Europa, el entorno para las acciones puede resultar menos
atractivo. Por lo tanto, Todd está considerando reasignar algunos de los activos de Europa
a México. Los datos muestran que el nivel de inversión empresarial ha rondado el 24% del
PIB, mientras que el de China supera el 40% y el de los países europeos roza el 20%. El
nivel de productividad para Europa en su conjunto es de más de 60 dólares por hora
trabajada (a partir de 2018). Los datos también muestran que la productividad laboral
desde 2001 en México está creciendo a una tasa anual de alrededor del 0,2%, por debajo
de la de Alemania, Francia y España. ¿Crees que las oportunidades de inversión son
favorables en México? Según la OCDE, la población mexicana aumentó un 1,1% en 2018,
frente a un aumento del 0,2% en la población de la Unión Europea (27 países).
Solución:
Aparte de la mayor tasa de crecimiento demográfico, las fuentes potenciales de
crecimiento para México no son favorables. El nivel de inversión empresarial en México
es bastante bajo, especialmente en comparación con China, y no mucho más alto que el
de muchas de las economías avanzadas de Europa. El nivel de productividad laboral en
México está muy por debajo del de la mayoría de los países europeos. Esto no es
sorprendente dado que la cantidad de capital por trabajador en México es mucho
menor que la de Europa.
Tasa de crecimiento potencial = Tasa de crecimiento a largo plazo de las horas trabajadas agregadas +
Por tanto, el crecimiento potencial es una combinación de la tasa de crecimiento a largo plazo
de las horas agregadas trabajadas y la tasa de crecimiento a largo plazo de la productividad laboral.
Por lo tanto, si las horas agregadas trabajadas crecen al 1% anual y la productividad por trabajador
aumenta al 2% anual, entonces el PIB potencial (ajustado por inflación) aumenta al 3% anual.
EJEMPLO 13
1. El Cuadro 25 proporciona datos sobre la tasa de crecimiento de las horas trabajadas agregadas y
el crecimiento de la productividad para Canadá, Alemania, Japón y Estados Unidos. Estime la tasa
de crecimiento del PIB potencial para cada país promediando las tasas de crecimiento de estas
variables desde 2001. Además, describa el papel que desempeña el insumo laboral en la
determinación del crecimiento potencial de cada país.
Solución:
El PIB potencial se calcula como la suma de la tasa de crecimiento tendencial de las horas
trabajadas agregadas (insumo de mano de obra) y la tasa de crecimiento tendencial de la
productividad laboral. El crecimiento del insumo de mano de obra depende de la tasa de
crecimiento de la población, los cambios en la tasa de participación de la fuerza laboral y los
cambios en las horas trabajadas por persona. La estimación basada en el promedio del período
2001-2018 arroja los siguientes datos:
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 123
La mayor parte de la diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB potencial entre
estos países puede explicarse por el insumo de mano de obra. El resultado más
significativo es la diferencia en la tasa de crecimiento de las horas agregadas en
Alemania y Japón, en contraste con la de Estados Unidos y Canadá. Los resultados
sugieren que es probable que el lento crecimiento económico de Japón continúe debido
a la falta de crecimiento del insumo laboral.
EJEMPLO 14
Promedio proyectado
Crecimiento anual del PIB Crecimiento proyectado en
Para evaluar las perspectivas futuras de las inversiones en renta fija, los analistas
deben estimar la futura tasa de inflación y evaluar la posibilidad de cambios en la
política monetaria por parte del banco central. Un indicador importante de ambos
factores es el grado de holgura de la economía, que puede medirse comparando las
tasas de crecimiento del PIB real y el PIB potencial.
Solución:
Al comparar el pronóstico de la OCDE para el crecimiento del PIB con la tasa de
crecimiento estimada del PIB potencial, hay dos casos a considerar:
1.Si el PIB real crece a un ritmo más rápido que el PIB potencial, indica
presiones inflacionarias crecientes y una mayor probabilidad de que el
banco central suba las tasas de interés.
2.Si el PIB real crece a un ritmo más lento que el PIB potencial, indica una creciente
holgura de recursos, menos presiones inflacionarias y una mayor probabilidad
de que el banco central reduzca las tasas o las deje sin cambios.
Dado que Alemania crece a un ritmo cercano a su tasa potencial de crecimiento del PIB, la tasa de
inflación no debería aumentar ni disminuir. La política monetaria la fija el Banco Central Europeo
(BCE), pero los datos sobre la economía alemana juegan un papel importante en la decisión del BCE.
Según los datos del gráfico 26, no es probable que haya cambios en la política del BCE. Para los
inversores en bonos, es probable que en Alemania haya pocos cambios en los precios de los bonos,
por lo que los inversores deben centrarse en los ingresos por intereses (cupones) recibidos del bono.
Por último, la creciente falta de recursos en Japón ejercerá presión a la baja sobre la
inflación y puede obligar al Banco de Japón a mantener las tasas bajas. Los precios de los
bonos deberían subir en este entorno.
RESUMEN
■ El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un
país durante un período determinado.
■ Por el lado del gasto, el PIB incluye el consumo personal (C), inversión interna
privada bruta (I), Gastos gubernamentales (GRAMO), y las exportaciones netas (X−
METRO).
■ Las principales categorías de gasto suelen dividirse en subcategorías. La
inversión interna privada bruta incluye tanto la inversión en activos fijos
(planta y equipo) como la variación de inventarios. En algunos países, el
gasto público en inversión está separado de otros gastos gubernamentales.
las transferencias menos las ganancias corporativas no distribuidas, los impuestos sobre la renta de las empresas y
■ El ingreso personal disponible es igual al ingreso personal menos los impuestos personales.
■ El ahorro privado debe ser igual a la inversión más los déficits fiscal y comercial. Eso es,S=I
+ (GRAMO−t) + (X−METRO).
■ El gasto de consumo es una función del ingreso disponible. La propensión
marginal a consumir representa la fracción de una unidad adicional de ingreso
disponible que se gasta.
■ El gasto en inversión depende de la tasa de interés promedio y del nivel de ingreso
agregado. Las compras gubernamentales y la política tributaria a menudo se
consideran variables exógenas determinadas fuera del modelo macroeconómico. Los
impuestos reales recaudados dependen del ingreso y, por lo tanto, son endógenos,
es decir, determinados dentro del modelo.
■ La demanda agregada y la oferta agregada determinan el nivel del PIB real y el
nivel de precios.
■ La pendiente descendente de la curva de demanda agregada surge como resultado
de tres efectos: el efecto riqueza, el efecto tasa de interés y el efecto tipo de cambio
real. La curva se dibuja suponiendo una oferta monetaria constante.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
126 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
■ La curva de demanda agregada se desplazará si hay un cambio en un factor, distinto del precio,
que afecta la demanda agregada. Estos factores incluyen la riqueza de los hogares, las
expectativas de los consumidores y las empresas, la utilización de la capacidad, la política
monetaria, la política fiscal, los tipos de cambio y el PIB de otras naciones.
■ En el largo plazo, se supone que todos los precios son flexibles. La curva de oferta agregada de
largo plazo es vertical porque los costos de los insumos se ajustan a los cambios en los precios de
la producción, dejando sin cambios el nivel óptimo de producción. La posición de la curva está
determinada por el nivel de PIB potencial de la economía.
■ Las fluctuaciones a corto plazo del PIB son causadas por cambios en la demanda y
la oferta agregadas.
■ Cuando el nivel del PIB de la economía está por debajo del PIB potencial, esa
situación recesiva ejerce una presión a la baja sobre el nivel de precios
agregado.
■ Cuando el nivel del PIB está por encima del PIB potencial, esa situación de sobrecalentamiento
ejerce una presión al alza sobre el nivel de precios agregados.
■ El crecimiento del PIB real mide la rapidez con la que se expande la economía total. El PIB
per cápita, definido como el PIB real dividido por la población, refleja el nivel de vida de un
país. Las tasas de crecimiento del PIB real y los niveles de PIB per cápita varían
ampliamente entre los países.
■ Las fuentes del crecimiento económico incluyen la oferta de mano de obra, la
oferta de capital físico y humano, materias primas y conocimiento tecnológico.
■ La producción se puede describir en términos de una función de producción. Por ejemplo, Y
=AF(l,k), dóndeles la cantidad de trabajo,kes el capital social, yA representa la productividad
total de los factores (principalmente tecnología). La funciónFSe supone que (·) presenta
rendimientos constantes a escala, pero una productividad marginal decreciente para cada
insumo individualmente.
■ La productividad total de los factores es un factor de escala que refleja la porción del crecimiento
de la producción que no se explica por cambios en los insumos de capital y mano de obra. La PTF
es principalmente un reflejo del cambio tecnológico.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Crecimiento económico y sostenibilidad 127
■ Basado en una función de producción de dos factores, Crecimiento del PIB potencial = Crecimiento
de la PTF +W.l(Crecimiento de la mano de obra) +W.C(Crecimiento del capital), dondeW.ly W.C(=1-W.
l) son las participaciones del trabajo y del capital en el PIB.
del capital (es decir, del aumento del stock de capital en relación con la mano de obra).
● Dada la relativa escasez y, por tanto, la alta productividad del capital en los países
en desarrollo, la tasa de crecimiento de los países en desarrollo debería exceder a
la de los países desarrollados.
■ La tasa sostenible de crecimiento económico se mide por la tasa de aumento de la
capacidad productiva de la economía o del PIB potencial.
■ La oferta laboral está determinada tanto por el crecimiento de la población (incluida la
inmigración) como por la tasa de participación de la fuerza laboral. El stock de capital de un
país aumenta con la inversión. La correlación entre el crecimiento económico de largo plazo
y la tasa de inversión es alta.
■ Además de la mano de obra, el capital y la tecnología, el capital humano (esencialmente, la
calidad de la fuerza laboral) y los recursos naturales son determinantes importantes de la
producción y el crecimiento, al igual que el estado de la infraestructura pública y el entorno
institucional, legal y político.
■ Los avances tecnológicos son descubrimientos que permiten producir más y/o
mejores bienes y servicios con los mismos recursos o insumos. La tecnología
es el principal factor que afecta el crecimiento económico en los países
desarrollados.
■ También se reconoce que las externalidades y los efectos indirectos desempeñan un papel importante en
el crecimiento. Las externalidades positivas están asociadas con la investigación y el desarrollo y la
educación pública. Las externalidades negativas como la contaminación tienen un efecto negativo sobre
el crecimiento.
■ El cambio climático está estrechamente vinculado al crecimiento económico, ya que las emisiones de
dióxido de carbono aumentan con el crecimiento económico. Estas emisiones imponen un costo a la
economía global en términos de actividad económica, producción de alimentos, salud y habitabilidad.
■ La tasa de crecimiento sostenible de una economía está determinada por la tasa de crecimiento
de la oferta laboral más la tasa de crecimiento de la productividad laboral.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
128 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
REFERENCIAS
Caso, K., J. Quigley, R. Shiller. 2005. “Comparación de los efectos sobre la riqueza: el mercado de valores versus el
Mercado inmobiliario."Avances en macroeconomía, vol. 5, núm. 1.
Funke, N. 2004. “¿Existe un efecto de riqueza en el mercado de valores en los mercados emergentes?”Internacional
Fondo Monetario(Marzo).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 129
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
A.El ingreso total obtenido por todos los hogares, empresas y el gobierno
cuyo valor puede verificarse
B.La cantidad total gastada en todos los bienes y servicios finales producidos dentro de la economía
durante un período determinado.
C.El valor total de mercado de los bienes y servicios finales y revendibles producidos dentro de la
economía durante un período determinado.
3.¿Cuál de los siguientes se incluiría en el PIB canadiense para un año determinado? El valor
de mercado de:
4.Supongamos que se produce y vende una pintura en 2018 por 5.000 libras esterlinas. Los gastos
involucrados en la producción de la pintura ascendieron a 2.000 libras esterlinas. Según el método de
suma de valor agregado para calcular el PIB, el valor agregado en el paso final de creación de la
pintura fue:
A.£ 2.000.
B.£ 3.000.
C.£ 5.000.
7.Desde el principio hasta el final de una década, el valor anual de los bienes y servicios
finales del paísXaumentó de 100 000 millones de euros a 300 000 millones de euros.
Durante ese período, el deflactor del PIB aumentó de 111 a 200. A lo largo de la
década, el PIB real del paísXaumentado aproximadamente:
A.50%.
B.67%.
C.200%.
8.Si los valores del deflactor del PIB para el año 1 y el año 3 fueran 190 y 212,8, respectivamente,
¿cuál de las siguientesmejordescribe la tasa de crecimiento anual del nivel general de precios?
A.5,8%
B.6%
C.12%
C.el valor de la producción del año en curso a precios del año base.
Consumo 15.0
Asignación de consumo de 1.5
capital Gasto público 3.8
Importaciones 1.7
Inversión interna privada bruta 4.0
Exportaciones 1.5
Basado únicamente en los datos proporcionados, el producto interno bruto y el ingreso nacional son
respectivamentemás cercanoa:
A.21.1 y 20.6.
B.22.6 y 21.1.
C.22,8 y 20,8.
11.Al calcular el ingreso personal para un año determinado, ¿cuál de las siguientes opciones sería
no ¿Se restará del ingreso nacional?
13.Debido a una fuerte caída en los valores inmobiliarios, el sector de los hogares ha aumentado
la fracción del ingreso disponible que ahorra. Si la producción y el gasto en inversión
permanecen sin cambios, ¿cuál de las siguientes opciones esmás probable?
14.Un deflactor del PIB inferior a 1 indica que una economía ha experimentado:
A.inflación.
B.deflación.
C.estanflación.
A.Esto conducirá a tasas de interés más bajas, lo que conducirá a mayores niveles de consumo
e inversión.
B.Esto conducirá a tasas de interés más altas, lo que conducirá a niveles más bajos de
consumo e inversión.
C.no afectará a los tipos de interés y, por tanto, conducirá a un mayor nivel de demanda
agregada.
dieciséis.Una de las razones por las que la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa es porque un
nivel de precios más bajo significa que el tipo de cambio real:
A.se deprecia, lo que hace que los bienes nacionales sean más baratos en otros países y las importaciones
menos competitivas, lo que resulta en un mayor nivel de exportaciones netas.
B.se aprecia, lo que encarece los bienes nacionales en otros países y hace que las importaciones sean
más competitivas, lo que resulta en un mayor nivel de exportaciones netas.
C.se aprecia, lo que hace que las exportaciones e importaciones del país sean menos competitivas y conduce
a menores exportaciones netas.
A.el nivel máximo que se puede obtener con los recursos existentes.
B.el nivel en el que todos los trabajadores disponibles tienen empleos acordes con sus habilidades.
C.un nivel con un grupo modesto y estable de trabajadores desempleados en transición a nuevos
empleos.
A.plana, porque la producción es más flexible que los precios en el corto plazo.
B.vertical, porque los salarios y otros precios de los insumos se ajustan completamente al nivel de precios.
C.pendiente ascendente, porque los precios de los insumos no se ajustan completamente al nivel de precios
en el corto plazo.
19.Si los salarios se ajustaran automáticamente a los cambios en el nivel de precios, la curva de oferta
agregada de corto plazo seríamás probableser:
A.halagar.
B.más empinado.
C.sin alterar.
21.¿Cuál de los siguientes esmás probable¿Cómo provocar que la curva de oferta agregada de largo plazo
se desplace hacia la izquierda?
B.gastos de inversión.
C.gastos de consumo.
23.Elmás probableEl resultado cuando tanto la oferta agregada como la demanda agregada
aumentan es:
B.mayor empleo.
24.¿Cuál de los siguientes esmenos probable¿Será causado por un cambio en la demanda agregada?
A.Estanflación
25.Tras un fuerte aumento del precio de la energía, el nivel general de precios esmayoría
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 133
A.y permanecerán elevados indefinidamente a menos que el banco central aplique medidas restrictivas.
B.pero permanecen sin cambios en el largo plazo a menos que aumente la oferta monetaria.
C.y continuará subiendo hasta que todos los precios hayan aumentado en la misma proporción.
26.Entre las economías desarrolladas, ¿cuál de las siguientes fuentes de crecimiento económico es
más probable¿Cómo explicar el desempeño superior del crecimiento?
A.Tecnología
B.Capital social
C.Oferta de trabajo
A.PIB potencial
B.Productividad laboral
A.el promedio ponderado de las tasas de crecimiento del capital y del trabajo.
29.En el modelo de crecimiento neoclásico o de Solow, un aumento en la productividad total de los factores
refleja un aumento en:
A.vuelve a escala.
30.La convergencia de los ingresos a lo largo del tiempo entre los países de mercados emergentes y los
países desarrollados esmás probableel resultado de:
SOLUCIONES
1. B es correcto. El PIB es la cantidad total gastada en todos los bienes y servicios finales
producidos dentro de la economía durante un período específico.
2. C es correcta. Los subproductos de los procesos de producción que no tienen un valor de mercado
explícito no se incluyen en el PIB.
3. A es correcta. El PIB canadiense es el valor de mercado total de todos los bienes y servicios
finales producidos durante un período determinado dentro de Canadá. El vino se produjo en
Canadá y cuenta para el PIB canadiense.
6. A es correcta. El PIB nominal se define como el valor de los bienes y servicios medidos a
precios corrientes. El gasto se utiliza como sinónimo del valor de los bienes y servicios
porque los gastos agregados deben ser iguales a la producción agregada de una
economía.
7. B tiene razón. El PIB real en el primer año fue de 100 mil millones de euros/1,11 = 90 mil millones de euros, y
en el último año fue de 300 mil millones de euros/2,00 = 150 mil millones de euros. Así, (150€ – 90€)/90€ =
0,67, o 67%.
9. B tiene razón.
rr_e_t_y_e_a_r_o_u_tp_u_t _at_c_u_r_re_n_t_y_ea_r_p_r_ic_e_s
Deflactor del PIB = _V_al_u_e_o_f_c_u_ n
Valor de la producción del año en curso a precios del año base × 100
10. B tiene razón. PIB = Consumo + Inversión interna privada bruta + Gasto
público + (Exportaciones – Importaciones) = 15 + 4 + 3,8 + (1,5 – 1,7) = 22,6.
Ingreso nacional = PIB – CCA = 22,6 – 1,5 = 21,1.
11. C es correcta. Los ingresos netos de empresas no constituidas en sociedad, también conocidos como ingresos del
14. B tiene razón. El deflactor del PIB = PIB nominal/PIB real. Para obtener una relación menor
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Soluciones 135
que 1, el PIB real debe exceder el PIB nominal, lo que indica que los precios han
disminuido y, en consecuencia, se ha producido deflación.
15. B tiene razón. Suponiendo una oferta fija de dinero, un nivel de precios más alto conducirá a un
precio más alto del dinero. Como el precio del dinero es el tipo de interés, a medida que
aumenta el nivel de precios, aumenta el tipo de interés. Las tasas de interés más altas
conducirán a un menor consumo e inversión.
16. A es correcta. Un nivel de precios más bajo da como resultado un tipo de cambio real más débil, lo que hace que los
bienes nacionales sean más baratos para las personas en otros países y las importaciones menos competitivas, lo
17. C es correcta. En el nivel de producción de pleno empleo, o natural, la economía está operando a un
nivel de producción eficiente y sin restricciones. Las empresas tienen suficiente capacidad adicional
para evitar cuellos de botella, y existe un grupo modesto y estable de trabajadores desempleados (los
solicitantes de empleo equivalen a puestos vacantes) que buscan y hacen la transición a nuevos
empleos.
18. C es correcta. Debido a los contratos a largo plazo y otras rigideces, los salarios y otros costos de los insumos no se
ajustan completamente a los cambios en el nivel de precios en el corto plazo. Dados los precios de los insumos, las
empresas responden a los cambios en los precios de la producción expandiendo o contrayendo la producción para
19. B tiene razón. La pendiente de la curva de oferta agregada de corto plazo refleja el grado en que los
salarios y otros costos de los insumos se ajustan al nivel general de precios. El ajuste automático de
los salarios mitigaría el impacto de los cambios de precios en la rentabilidad. Por lo tanto, las
empresas no ajustarían tanto la producción en respuesta a los cambios en los precios de la
producción: la curva SRAS sería más pronunciada.
20. B tiene razón. Una moneda nacional débil resultará en un aumento de la demanda agregada en cada nivel de
precios: un desplazamiento hacia la derecha en la curva DA. Una moneda más débil hará que las
exportaciones de un país sean más baratas en los mercados globales. Por el contrario, las importaciones
serán más caras para los compradores nacionales. Por lo tanto, el componente de exportaciones netas de la
demanda agregada aumentará.
21. B tiene razón. La productividad mide la eficiencia del trabajo y es la cantidad de producción producida por los
trabajadores durante un período determinado. Una disminución de la productividad implica una menor
eficiencia. Una disminución de la productividad aumenta los costos laborales, disminuye la rentabilidad y da
como resultado una menor producción en cada nivel de precios de producción: un desplazamiento hacia la
izquierda en las curvas de oferta agregada de corto y largo plazo.
22. C es correcta. El efecto riqueza explica el impacto de los aumentos o disminuciones de la riqueza de los hogares
sobre la actividad económica. La riqueza de los hogares incluye activos financieros y reales. A medida que
aumentan los valores de los activos, los consumidores ahorran menos y gastan más con sus ingresos actuales
porque aún podrán cumplir sus objetivos de acumulación de riqueza. Por tanto, un aumento de la riqueza de
los hogares da lugar a un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda agregada.
23. B tiene razón. Una mayor demanda agregada y una mayor oferta agregada aumentan el PIB real
y reducen el desempleo, lo que significa que los niveles de empleo aumentan.
24. A tiene razón. La estanflación ocurre cuando la producción disminuye y los precios aumentan. Lo más probable
es que esta dinámica sea el resultado de una disminución de la oferta agregada: un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva SRAS. Dependiendo de la fuente del cambio, el LRAS también puede cambiar.
25. B tiene razón. Un aumento en los precios de la energía desplazará la curva de oferta agregada de corto plazo
(SRAS) hacia la izquierda, reduciendo la producción y aumentando los precios. Si el agregado
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
136 Módulo de aprendizaje 3 Producción agregada, precios y crecimiento económico
26. A tiene razón. La tecnología es el factor más importante que afecta el crecimiento económico de
los países desarrollados. Los avances tecnológicos son muy importantes porque permiten que
una economía supere los límites impuestos por los rendimientos marginales decrecientes.
27. B tiene razón. La productividad laboral se puede medir directamente como producción/hora.
28. B tiene razón. El crecimiento del producto es igual a la tasa de crecimiento de la fuerza laboral más la tasa de
crecimiento de la productividad laboral, es decir, el producto por trabajador. A diferencia de la productividad
total de los factores, la producción por trabajador es observable, por lo que esta medida es la forma más
práctica de abordar la estimación del crecimiento sostenible.
29. B tiene razón. La productividad total de los factores es un factor de escala que refleja principalmente la
tecnología. Un aumento de la PTF significa que la producción aumenta para cualquier nivel de insumos de
factores.
30. B tiene razón. La disminución de la productividad marginal del capital significa que a medida que un
país acumula más capital por trabajador, el impulso incremental de la producción disminuye.
Por lo tanto, en igualdad de condiciones, las economías crecen más lentamente a medida que se vuelven más
intensivas en capital. Dada la relativa escasez y, por tanto, la alta productividad marginal del capital en los
países en desarrollo, estas economías tienden a crecer más rápidamente que los países desarrollados. Esta
dinámica conduce a una convergencia de los niveles de ingresos a lo largo del tiempo.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
4
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Contraste la inflación impulsada por los costos y la inflación impulsada por la demanda.
INTRODUCCIÓN
La producción de bienes y servicios de una economía típica fluctúa en torno a su trayectoria de más
1
largo plazo. Ahora centramos nuestra atención en esas fluctuaciones cíclicas y recurrentes de la
producción económica. Algunos de los factores que influyen en los cambios de corto plazo en la
economía (como los cambios en la población, la tecnología y el capital) son los mismos que afectan el
crecimiento económico sostenible a largo plazo. Pero las fuerzas que provocan cambios en las
curvas de demanda y oferta agregadas (como las expectativas, los acontecimientos políticos, los
desastres naturales y las decisiones de política fiscal y monetaria) influyen en las economías,
especialmente en el corto plazo.
Los ciclos económicos son expansiones y contracciones de la actividad económica que afectan a
amplios segmentos de la economía. Si bien cada ciclo es diferente, los analistas e inversores deben
comprender las expectativas y decisiones de las empresas y hogares que influyen en el desempeño
de los sectores y empresas. Estos comportamientos también impactan las condiciones financieras y
el apetito por el riesgo, impactando así el establecimiento de expectativas y opciones de exposición
de cartera a diferentes sectores o estilos de inversión.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
138 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
Los hogares representan el sector individual más grande de la mayoría de las economías. Como resultado, los
patrones de consumo de los hogares determinan la dirección económica general más que cualquier otro sector. Por
esta razón, los patrones de consumo de los hogares son importantes para una variedad de profesionales, no sólo
para los analistas que se centran en las empresas que atienden a los consumidores.
La confianza del consumidor desempeña un papel importante en las decisiones de gasto y refleja las
expectativas sobre los ingresos futuros y las perspectivas de empleo. Más allá de las observaciones directas
del gasto de los consumidores y su combinación, los profesionales también pueden evaluar las direcciones
futuras del gasto analizando medidas de confianza o sentimiento del consumidor para determinar cuán
agresivos pueden ser los consumidores en su gasto. Por lo general, dicha información se presenta en forma
de encuestas destinadas a proporcionar a los profesionales una guía general de las tendencias.
Medidas de consumo
Dos medidas principales del consumo de los hogares son las ventas minoristas
(físicas y en línea) y los indicadores amplios del gasto de los consumidores que
también incluyen compras fuera de establecimientos puramente minoristas,
como los servicios públicos y domésticos. Algunas medidas adicionales hacen
distinciones más precisas, como el seguimiento del gasto, tanto real como
nominal, de un grupo específico de productos de consumo. El Cuadro 1
muestra cómo cambia el gasto del consumidor a lo largo del ciclo económico y
lo divide en tres partes: (1) bienes duraderos, (2) bienes no duraderos y (3)
servicios. El gasto en bienes duraderos es la parte más cíclica, mientras que el
gasto en bienes no duraderos es la menos cíclica. El gasto en servicios, que
incluye subcomponentes más y menos cíclicos, en conjunto encaja entre las
categorías de bienes duraderos y no duraderos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Comportamiento del consumidor 139
Brecha entre
PIB real
y PIB tendencial
Cima
Tiempo
Canal Canal
Ingresos, empleo y Desempleo Se reinicia la contratación. Los negocios continúan Las empresas primero cortan
confianza permanece arriba Tasa de desempleo contratación pero a un ritmo horas extras
promedio. Despidos se estabiliza y comienza más lento. Desempleo antes de congelar las contrataciones
lento. Las empresas dependen descendente. Consumidores la tasa sigue cayendo. Los y comenzar los despidos.
en horas extras antes experiencia en ascenso ingresos siguen creciendo. Niveles de empleo
pasando a la contratación. ingresos, salud Los consumidores siguen declive y consumo
Confianza del consumidor prospectos de empleo, seguro. la confianza se debilita.
empieza a mejorar. y mayor confianza.
Gasto en consumo Gasto limitado como El gasto aumenta. Gasto arriba Compras pospuestas;
bienes de consumo duradero los hogares posponen promedio. gasto disminuyendo.
(autos, motos, gasto.
electrodomésticos, muebles)
Consumo no duradero El gasto muestra pocos cambios a lo largo del ciclo.
(es decir, medicamentos, alimentos,
Los analistas suelen comparar las tendencias de las compras de bienes duraderos con las de
otras categorías para comprender el progreso de la economía a lo largo del ciclo. Dado que las
compras de bienes duraderos suelen sustituir a artículos con vidas útiles más largas, los hogares
suelen posponer dichas compras durante las crisis económicas. Por lo tanto, una debilidad en el
gasto en bienes duraderos puede ser una indicación temprana de debilidad económica general, y un
aumento en ese gasto puede indicar una recuperación cíclica más general.
El crecimiento de los ingresos suele ser un buen indicador de las perspectivas de consumo y, aunque no tan oportunamente
como las encuestas de consumidores, las cifras sobre los ingresos de los hogares están ampliamente disponibles en la
mayoría de los países. Especialmente relevante es el ingreso después de impuestos, conocido como ingreso disponible.
Algunos analistas calculan el gasto de los consumidores basándose en un concepto denominado ingreso permanente. Los
ingresos permanentes excluyen los ingresos temporales (beneficiosos o repentinos, inesperados) y las pérdidas y ganancias
en los que los hogares creen que pueden confiar. El nivel básico de consumo refleja esta noción de ingreso
permanente. Sin embargo, el gasto en bienes duraderos tiende a aumentar y disminuir con el ingreso
disponible, independientemente de la fuente, no sólo con el ingreso permanente.
Tasas de ahorro
Los patrones de gasto de los consumidores con frecuencia divergen de las tendencias del
ingreso, sin importar cómo se mida el ingreso. Un análisis de las tasas de ahorro puede
ayudar a los profesionales en este sentido. Los cambios en las tasas de ahorro pueden captar
la intención de los consumidores de reducir el gasto con cargo a sus ingresos corrientes. La
tasa de ahorro también puede reflejar incertidumbres sobre ingresos futuros percibidas por
los consumidores (ahorro preventivo). Por lo tanto, una tasa de ahorro más alta puede indicar
la capacidad de los consumidores para gastar a pesar de posibles menores ingresos en el
futuro. Un aumento en la tasa de ahorro, generalmente medida como porcentaje del ingreso,
puede indicar cautela entre los hogares y señalar un debilitamiento económico. Al mismo
tiempo, cuanto mayor sea el stock de ahorro en el sector de los hogares y mayor sea la brecha
entre los ingresos y los gastos corrientes, mayor será la capacidad de los hogares para
aumentar su gasto. Entonces,
EJEMPLO 1
Solución a 1:
A es correcta. Los bienes duraderos suelen ser artículos caros, cuya vida útil se puede
prolongar con reparaciones y sin incurrir en altos costos de reemplazo. Por tanto, los
consumidores tienden a retrasar el reemplazo cuando las perspectivas económicas no
son favorables.
A.tasas de ahorro.
B.gasto en servicios.
C.gasto en bienes duraderos.
Solución a 2:
B es correcto. Los hogares ajustan el consumo de bienes y servicios discrecionales en
función del nivel de ingreso permanente percibido y no de fluctuaciones temporales de
ingresos. Las tasas de ahorro y el consumo de bienes duraderos están más relacionados
con las incertidumbres a corto plazo causadas por las recesiones.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Comportamiento del sector vivienda 141
La actividad del sector inmobiliario incluye la venta de viviendas nuevas y usadas y la actividad de construcción
residencial. Es una pequeña parte de la economía general en comparación con el gasto de los consumidores, pero
debido a que la actividad inmobiliaria experimenta cambios dramáticos, a menudo cuenta más en los movimientos
económicos generales de lo que podría sugerir el tamaño relativamente pequeño del sector. En muchos países,
como Estados Unidos y el Reino Unido, los cambios en el valor de las propiedades están estrechamente
relacionados con la riqueza y la confianza de los consumidores.
Estadísticas disponibles
Muchas economías ofrecen estadísticas sobre una variedad de actividades inmobiliarias, incluido el
inventario de viviendas no vendidas en el mercado y el precio medio o mediano de las viviendas (a
veces registrado por tipo de unidad de vivienda y otras como precio por pie o metro cuadrado). Las
relaciones en esta área suelen seguir patrones cíclicos bastante regulares.
El papel de la demografía
El comportamiento cíclico en la vivienda se produce en torno a la tendencia de crecimiento a largo plazo de
la vivienda determinada por la demografía, como la formación de familias y hogares. Cuando no se dispone
de datos sobre la formación de familias, los analistas pueden medir la tasa de formación de familias
evaluando la estructura de edad de la población, ya que la formación de hogares suele ser
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
142 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
Ocurre en el grupo de edad de 25 a 40 años. Estos cálculos, ajustados a las personas mayores que están
desalojando sus viviendas existentes, sirven como indicador de la demanda de vivienda subyacente, secular
y a más largo plazo.
EJEMPLO 2
A.Tasas de interés.
B.ingresos permanentes.
C.Gastos gubernamentales.
Solución a 1:
A es correcta. Debido a que las compras de bienes raíces generalmente se financian con préstamos
hipotecarios, los cambios en las tasas de interés influyen directamente en los montos de los pagos
mensuales.
C.tanto la tasa de formación de familias como las expectativas de aumento del precio de
la vivienda.
Solución a 2:
C es correcta. La formación de familias constituye la necesidad real de vivienda, mientras que la
compra con la expectativa de aumentos en el precio de la vivienda refleja el hecho de que los
bienes inmuebles tienen valor de inversión.
El sector del comercio exterior varía enormemente en tamaño e importancia de una economía a otra. En
lugares como Singapur o economías abiertas más pequeñas, como Lituania, donde casi todos los insumos
son importados y la mayor parte de la producción de la economía llega al mercado de exportación, el
comercio (la suma de las exportaciones y las importaciones) supera fácilmente el PIB. Las condiciones
externas, especialmente la etapa del ciclo en las principales regiones exportadoras y en los principales
socios comerciales, desempeñan un papel crucial. En otros lugares, como Brasil o Estados Unidos, el
comercio exterior representa una parte mucho menor del PIB. Desde la década de 1970, el comercio
mundial ha aumentado sustancialmente, por lo que los ciclos económicos de las grandes economías del
mundo pueden transmitirse más fácilmente a otras economías.
Normalmente, las importaciones aumentan, en igualdad de condiciones, con el ritmo de crecimiento del PIB
interno porque el aumento de la demanda interna aumenta las compras de bienes y servicios, por parte de
consumidores y empresas, del extranjero. Así, las importaciones responden al ciclo interno. Las
exportaciones dependen más de los ciclos en el resto del mundo. Si estos ciclos externos son fuertes, y todo
lo demás permanece igual, las exportaciones crecerán incluso si la economía interna experimenta una
disminución en el crecimiento. Para comprender el impacto de las exportaciones, los analistas financieros
deben comprender la fortaleza de los principales socios comerciales de la economía considerada. El efecto
neto del comercio puede compensar la debilidad cíclica y, dependiendo de la importancia de las
exportaciones para la economía, podría borrarla por completo. Por estas razones, tales diferencias pueden
significar que el patrón de las balanzas comerciales externas sea completamente diferente del resto del
ciclo económico interno. El Anexo 2 proporciona un breve resumen.
el tipo de cambio se mantiene por debajo del promedio aumentar. y empezar a declinar
sin alterar) edad, empezar a rechazar. por debajo del promedio
aumentar. niveles.
Los analistas financieros deben considerar una amplia gama de variables, tanto en la economía nacional
como en el exterior, para evaluar las tasas de crecimiento relativo del PIB y luego tener en cuenta las
consideraciones monetarias para determinar si refuerzan o contrarrestan otras fuerzas cíclicas. En general,
los diferenciales de crecimiento del PIB en las tasas de crecimiento económico global entre países tienen los
efectos más inmediatos y directos: los cambios internos en la actividad económica aumentan o reducen las
importaciones, y los cambios en la actividad económica extranjera aumentan o reducen las exportaciones.
Los movimientos cambiarios tienen un efecto más complejo y, a pesar de los movimientos cambiarios
provisionales a corto plazo, más gradual.
EJEMPLO 3
Comercio Exterior
Solución a 1:
C es correcta. Como parte de la demanda agregada, las importaciones reflejan las
necesidades internas de bienes extranjeros, que varían junto con el crecimiento económico
interno.
A.gasto gubernamental.
B.tasas de crecimiento del PIB mundial.
Solución a 2:
B es correcto. Las exportaciones reflejan las demandas extranjeras sobre la producción interna,
que dependen de las condiciones de la economía global.
EJEMPLO 4
Implicaciones de inversión
¿Cuál de las tres empresas tiene un desempeño financiero que fluctúa con el
ciclo económico de su economía nacional?mayoría?
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Desempleo 145
Solución:
B es correcto. La inversión empresarial fluctúa más que el gasto de los consumidores y las
exportaciones. A y C son incorrectos porque, aunque las empresas de bienes de consumo
se ven afectadas por el ciclo, se ven menos afectadas que las empresas expuestas a la
inversión empresarial.
DESEMPLEO
5
Describir tipos de desempleo y comparar medidas de
desempleo.
Muchos gobiernos y bancos centrales tienen objetivos de política económica relacionados con
limitar la tasa de desempleo de los ciudadanos y contener la inflación de precios (es decir,
preservar el poder adquisitivo de una moneda nacional). En general, el desempleo alcanza su
nivel más alto algo después de que ha comenzado la recuperación y su nivel más bajo algo
después del pico de la economía.
Una economía sobrecalentada a menudo genera inflación cuando el desempleo es muy bajo. Los
trabajadores piden salarios más altos porque esperan que los precios de los bienes y servicios sigan
subiendo; al mismo tiempo, tienen poder de mercado frente a los empleadores porque hay pocos
trabajadores disponibles para contratar. La presión al alza sobre los salarios, junto con el impacto de las
cláusulas de aumento salarial (aumentos automáticos de los salarios a medida que crece el índice de
precios al consumidor) desencadenan una espiral inflacionaria de precios-salarios. Esta cuestión fue un
problema particular en los países industrializados durante las décadas de 1960 y 1970 y, hasta cierto punto,
sigue siendo relevante en la actualidad.
Un aspecto clave en este proceso son las expectativas de inflación. Como las expectativas de inflación
son altas, la solicitud de salarios más altos es más fuerte, lo que induce a los empleadores a aumentar los
precios por adelantado para mantener estables sus márgenes de ganancia. Este proceso de avalancha crece
con el tiempo. Los bancos centrales actúan, a veces de manera drástica, para desacelerar la economía y
restablecer las expectativas inflacionarias en toda la economía a un nivel bajo, de modo que si todos
esperan una inflación baja, la espiral inflacionaria misma se detendrá. Estas acciones pueden desencadenar
una profunda recesión. Por lo tanto, siempre que un analista financiero vea signos de una espiral de precios
y salarios en ciernes, una respuesta razonable sería considerar el efecto tanto de la alta inflación como del
fuerte endurecimiento de la política monetaria.
Este ejemplo muestra que las medidas de las condiciones del mercado laboral son importantes para
evaluar si una economía está en riesgo de sufrir una desaceleración cíclica.
Las siguientes son definiciones de algunos términos utilizados para resumir el estado del
mercado laboral:
■ Empleado: El número de personas con un trabajo. Esta cifra normalmente no incluye a las
personas que trabajan en el sector informal (por ejemplo, vendedores ambulantes, trabajadores
ilegales).
■ Mano de obra: El número de personas que tienen un trabajo o están buscando trabajo
activamente. Esta cifra excluye a los jubilados, los niños, los padres que se quedan en
casa, los estudiantes a tiempo completo y otras categorías de personas que no están
empleadas ni buscan empleo activamente.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
146 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
● Desempleados de larga duración: Personas que han estado sin trabajo durante mucho
tiempo (más de tres o cuatro meses en muchos países) pero que todavía están buscando
trabajo.
La tasa de desempleo
La tasa de desempleo es sin duda la medida de desempleo más citada; intenta medir a aquellos que
no tienen un trabajo, pero que trabajarían si pudieran encontrarlo, generalmente expresado como
un porcentaje de la fuerza laboral total. En Estados Unidos, el indicador surge de una encuesta
mensual de hogares realizada por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos. La
encuesta pregunta cuántos miembros del hogar tienen empleo y cuántos en edad de trabajar no
tienen empleo pero están buscando trabajo. Otras oficinas de estadística se basan en otras fuentes
para el cálculo, utilizando solicitudes de asistencia por desempleo, por ejemplo
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Desempleo 147
instancia, o su equivalente. Algunas oficinas de estadística miden la fuerza laboral simplemente como
aquellos en edad de trabajar, independientemente de si están listos o dispuestos a trabajar. Estas
diferencias pueden hacer que las comparaciones internacionales precisas sean problemáticas. Una solución
es utilizar las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que intentan medir el
desempleo utilizando metodologías consistentes.
Si bien estas diversas medidas de desempleo brindan una idea del estado de la
economía, son inexactas al señalar direcciones cíclicas por dos razones principales, las
cuales hacen del desempleo un indicador económico rezagado del ciclo económico.
Una razón es que la tasa de desempleo mira hacia atrás (es decir, está retrasada respecto del
ciclo) porque la fuerza laboral se expande y disminuye en respuesta al entorno económico. Para
agravar la inexactitud, los trabajadores desanimados dejan de buscar trabajo cuando los tiempos se
ponen difíciles, lo que reduce el número que normalmente se considera desempleado y hace que el
mercado laboral parezca más fuerte de lo que realmente es. Por el contrario, cuando el mercado
laboral se recupera, estas personas regresan a la búsqueda; sin embargo, como rara vez encuentran
trabajo inmediatamente, al menos inicialmente elevan el cálculo de los desempleados, dando la falsa
impresión de la falta de recuperación del mercado laboral, cuando, en realidad, es la mejora lo que
hizo que estas personas volvieran a la vida laboral. mano de obra. A veces, este flujo cíclico de
nuevos buscadores de empleo es tan grande que la tasa de desempleo en realidad aumenta incluso
cuando la recuperación económica cobra impulso. Las agencias que miden la fuerza laboral en
términos de la población en edad de trabajar evitan este sesgo porque la medida de la población en
edad de trabajar no se ve afectada por las condiciones económicas del mercado laboral. Pero este
enfoque introduce sus propios sesgos, como contar como desempleados a aquellas personas que
tienen discapacidades graves y nunca pudieron buscar trabajo.
Otra razón por la que el indicador de desempleo tiende a retrasarse respecto del ciclo proviene de la
típica reticencia de las empresas a despedir gente. La renuencia puede deberse al deseo de retener a
buenos trabajadores a largo plazo, o puede reflejar restricciones escritas en los contratos laborales que
encarecen los despidos. La renuencia hace que las diversas medidas del desempleo aumenten más
lentamente a medida que la economía cae en recesión de lo que lo harían de otra manera. Luego, a medida
que se desarrolla la recuperación, una empresa espera para contratar hasta haber empleado por completo
a los trabajadores que mantuvo en nómina durante la recesión; este retraso hace que las disminuciones en
la tasa de desempleo se retrasen con respecto al ciclo.
El examen de otras medidas también puede ayudar a comprender la situación del empleo
y su uso para determinar las direcciones cíclicas. Dos medidas adicionales son las horas
trabajadas, especialmente las horas extraordinarias, y el uso de trabajadores temporales. Una
empresa no quiere cometer errores con el personal a tiempo completo, ya sea contratando o
despidiendo. Así, ante los primeros signos de debilidad económica, los directivos reducen las
horas, especialmente las horas extraordinarias. Estos movimientos pueden simplemente
reflejar cambios menores en la producción de un mes a otro, pero si van seguidos de recortes
de personal a tiempo parcial y temporal, el panorama da una fuerte señal de debilidad
económica, especialmente si lo confirman otros indicadores independientes. De manera
similar, durante el auge cíclico, una empresa recurre primero a aumentos de horas extras y
horas extras. Si una empresa aumenta su personal temporal,
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
148 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
Las medidas de productividad también ofrecen información sobre este proceso cíclico. Debido a que la
productividad generalmente se mide dividiendo la producción por las horas trabajadas, la tendencia de una
empresa a mantener a los trabajadores en nómina incluso cuando la producción cae generalmente provoca una
reducción en la productividad medida. Si las medidas están disponibles con suficiente antelación, este signo de
debilidad cíclica podría preceder incluso al cambio de horas. Esta caída de la productividad precede a cualquier
cambio en las nóminas de tiempo completo. La productividad también responde rápidamente cuando las
condiciones empresariales mejoran y la empresa comienza a utilizar a sus trabajadores subempleados, lo que
ocurre antes de cualquier aumento en las nóminas de tiempo completo.
En un nivel más fundamental, la productividad también puede aumentar en respuesta a avances
tecnológicos o mejores técnicas de capacitación. Como ya se mencionó, tales cambios afectan el PIB
potencial. Si son lo suficientemente fuertes, pueden afectar negativamente las tendencias del empleo,
manteniéndolas más lentas de lo que serían de otro modo al aliviar la necesidad de personal adicional para
aumentar la producción. Pero estas influencias generalmente se desarrollan a lo largo de décadas y
significan poco para las consideraciones cíclicas, que, a lo sumo, se desarrollan a lo largo de años. Es más,
hay pocos indicadores estadísticos para medir el inicio del cambio tecnológico, lo que limita a los analistas al
uso de evidencia anecdótica o estudios longitudinales ocasionales.
EJEMPLO 5
Analizando el desempleo
A.trabajadores desanimados.
Solución a 1:
C es correcta. En el pico de un ciclo económico, el mercado laboral suele estar ajustado y
las personas quedan desempleadas en gran medida porque están “entre empleos” o
porque han ingresado o reintegrado a la fuerza laboral pero aún no han encontrado
trabajo.
2. A medida que una economía comienza a recuperarse de una depresión en el ciclo económico, la
tasa de desempleo aumenta.más probablea:
Solución a 2:
A es correcta. A medida que la economía comienza a recuperarse, los trabajadores
desanimados regresan a la fuerza laboral y comienzan a buscar empleo, lo que aumenta tanto
el número de desempleados como el tamaño de la fuerza laboral. La tasa de desempleo
aumenta porque el aumento de la población desempleada es proporcionalmente mayor que el
aumento del tamaño de la fuerza laboral. B y C son incorrectos porque normalmente se
produce un aumento en el número de trabajadores desanimados cuando la economía se está
contrayendo.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 149
3. Un analista observa que la tasa de desempleo es alta y está aumentando, mientras que la
productividad y las horas trabajadas han disminuido. El analista esmás probableconcluir
que el mercado laboral está señalando:
Solución a 3:
B es correcto. El desempleo elevado y creciente, la disminución de las horas trabajadas y la caída
de la productividad son señales de que una economía débil se está debilitando. Cuando la
economía se desacelera por primera vez, las empresas reducen las horas de los empleados. A
medida que la recesión se profundiza, despiden empleados, lo que genera una tasa de
desempleo más alta. Sin embargo, como la rotación de la fuerza laboral es costosa para las
empresas, la magnitud del despido puede ser menor que la disminución de la producción, lo que
resulta en una disminución de la productividad. A es incorrecta porque hacia el final de una
recesión, las empresas dudan en aumentar la contratación y, en cambio, utilizan más horas
extra, lo que aumenta tanto la productividad como las horas trabajadas. C es incorrecta porque
en el pico de un ciclo económico, la tasa de desempleo suele ser baja y el nivel de horas
trabajadas es alto.
INFLACIÓN
6
Explicar la inflación, la hiperinflación, la desinflación y la deflación.
Contraste la inflación impulsada por los costos y la inflación impulsada por la demanda.
En general, la tasa de inflación es procíclica (es decir, sube y bajacondel ciclo), pero
con un desfase de un año o más.
La inflación se refiere a un aumento sostenido en el nivel general de precios en una economía. Los
economistas utilizan varios índices de precios para medir el nivel general de precios, también llamado nivel
de precios agregado. La tasa de inflación es el cambio porcentual en un índice de precios, es decir, la
velocidad de los movimientos generales del nivel de precios. Los inversores siguen de cerca la tasa de
inflación no sólo porque puede ayudar a inferir el estado de la economía, sino también porque un cambio
inesperado puede resultar en un cambio en la política monetaria, lo que puede tener un impacto grande e
inmediato en los precios de los activos. En los países en desarrollo, tasas de inflación muy altas pueden
provocar malestar social o incluso cambios de poder político, lo que constituye un riesgo político para las
inversiones en esas economías.
Los bancos centrales, la autoridad monetaria en la mayoría de las economías, monitorean de cerca las
tasas de inflación interna cuando llevan a cabo la política monetaria. La política monetaria determina las
tasas de interés y las cantidades disponibles de dinero y préstamos en una economía. Una alta tasa de
inflación combinada con un rápido crecimiento económico y un bajo desempleo generalmente indican que
la economía se está sobrecalentando, lo que puede desencadenar algunas medidas de política para
enfriarla. Sin embargo, si una alta tasa de inflación se combina con un alto nivel de
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
150 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
desempleo y una desaceleración de la economía –un estado económico conocido como estanflación
(estancamiento más inflación)–, normalmente se dejará que la economía se corrija sola porque
ninguna política económica a corto plazo se considera efectiva.
■ Desinflación: Una disminución en la tasa de inflación, por ejemplo de alrededor del 15% o 20%
al 5% o 6%. La desinflación es muy diferente de la deflación porque incluso después de un
período de desinflación, la tasa de inflación sigue siendo positiva y el nivel de precios agregado
sigue aumentando (aunque a un ritmo más lento).
La inflación significa que la misma cantidad de dinero puede comprar menos bienes o servicios
reales en el futuro. Entonces, el valor del dinero o el poder adquisitivo del dinero disminuye en un
entorno inflacionario. Cuando ocurre la deflación, el valor del dinero en realidad aumenta. Como la
mayoría de los contratos de deuda se suscriben en montos monetarios fijos, el pasivo de un
prestatario también aumenta en términos reales durante la deflación. A medida que cae el nivel de
precios, los ingresos de una empresa típica también caen durante una recesión. Al enfrentarse a una
deuda real cada vez mayor, una empresa que carece de efectivo suele recortar drásticamente sus
gastos, inversiones y fuerza laboral. Un menor gasto y un alto desempleo exacerban aún más la
contracción económica. Para evitar acercarse demasiado a la deflación, el consenso sobre la tasa de
inflación preferida es de alrededor del 2% anual para las economías desarrolladas. La deflación se
produjo en Estados Unidos durante la Gran Depresión y brevemente durante la recesión que siguió a
la crisis financiera mundial de 2008-2009. Desde finales de los años 1990, Japón ha experimentado
varios episodios de deflación.
La hiperinflación suele ocurrir cuando el gasto público a gran escala no está respaldado
por ingresos fiscales reales y la autoridad monetaria se adapta al gasto público aumentando la
oferta monetaria. La hiperinflación también puede ser causada por la escasez de oferta creada
durante o después de una guerra, una transición de régimen económico o una crisis
económica prolongada de una economía causada por la inestabilidad política. Durante la
hiperinflación, la gente está ansiosa por convertir su dinero en efectivo en bienes reales
porque los precios aumentan muy rápidamente. Como resultado, el dinero cambia de manos
con una frecuencia extremadamente alta. El gobierno también tiene que imprimir más dinero
para respaldar su mayor gasto. A medida que más efectivo persigue una oferta limitada de
bienes y servicios, la tasa de aumento de precios se acelera. Debido a que la causa básica de la
hiperinflación es demasiado dinero en circulación,
Un índice de precios utiliza el peso relativo de un bien en una canasta para ponderar el precio en el
índice. Por lo tanto, la misma canasta de consumo en febrero de 2019 vale:
El índice de precios en el período base generalmente se establece en 100. Entonces, si el índice de precios en enero
de 2019 es 100, entonces el índice de precios en febrero de 2019 es
515
Índice de precios en febrero de 2019 458
=_ × 100 = ¥112,45 y
112,45
Tasa de inflación100
=_ - 1 = 0,1245 = 12,45%.
■ Sesgo de sustitución: a medida que aumenta el precio de un bien o servicio, las personas pueden
sustituirlo por otros bienes o servicios que tengan un precio más bajo. Esta sustitución dará como
resultado un sesgo al alza en la tasa de inflación medida con base en un índice de Laspeyres.
■ Sesgo de calidad: A medida que la calidad de un mismo producto mejora con el tiempo, satisface
mejor las necesidades y deseos de las personas. Un ejemplo de ello es la calidad de los coches. A lo
largo de los años, los precios de los automóviles han ido aumentando al tiempo que se ha
mejorado la seguridad y confiabilidad de los automóviles. Si no se ajusta por calidad, la tasa de
inflación medida experimentará otro sesgo al alza.
Es relativamente fácil resolver el sesgo de calidad y el sesgo de nuevos productos. Muchos países
ajustan la calidad de los productos en una canasta, una práctica llamada fijación de precios hedónicos. Con
el tiempo se pueden introducir nuevos productos en la cesta. El sesgo de sustitución puede resolverse en
cierta medida utilizando la fórmula del índice de precios encadenado.
Unido Unido
País Porcelana India India Alemania Estados Estados
Nombre del índice IPC IPC(UNME) IPC (urbano)C IPCA IPC-U PCE
Añoa 2016b 1984/85 2012 2017/18 2017/18 2009
Categoría (%):
Alimentos y bebidas 30 47.1 37,7 14 15.3 13.4
Vivienda y servicios públicos 21 21.9 27.2 31,7 37,9 17.3
Muebles 6 2 3.9 5 4.2 3.4
Vestir 7.5 7 5.6 4.5 3.3 3.3
Atención médica 8 2.5 4.8 4.4 7.7 16.9
Transporte y Comunicaciones 13 5.2 9.7 16.5 15.3 9.3d
Educación y Recreación 10.5 6.8 7.6 12.3 9.1 8.9mi
Como se muestra en el Cuadro 4, en diferentes países los índices de precios al consumidor tienen
diferentes nombres y diferentes ponderaciones en diversas categorías de bienes y servicios. Por
ejemplo, el peso de los alimentos es mayor en el IPC de China y la India, pero menor en los países
desarrollados; una mayor proporción del ingreso del consumidor promedio se destina a alimentos
en los países en desarrollo de China e India que en los países desarrollados que se muestran en el
Cuadro 4. En el caso de la India, las ponderaciones entre las categorías cambian dramáticamente
con el tiempo a medida que el país se desarrolla. Las ponderaciones entre las categorías también
cambian con el tiempo en los países desarrollados, pero estos cambios tienden a ser mucho
menores. El alcance del índice también es diferente entre países. En el caso de China y Alemania, las
encuestas utilizadas para recopilar datos para el IPC cubren tanto zonas urbanas como rurales. El
IPC de Estados Unidos cubre únicamente áreas urbanas utilizando una encuesta de hogares, por eso
se llama IPC-U. Por otro lado, utilizando encuestas empresariales, el índice de precios del gasto en
consumo personal (PCE) cubre todo el consumo personal en los Estados Unidos.
El índice de precios al productor (IPP) es otra medida importante de la inflación. El IPP
refleja los cambios de precios experimentados por los productores nacionales de un país.
Dado que los aumentos de precios pueden llegar a afectar a los consumidores, el IPP puede
influir en el IPC futuro. Los elementos del IPP incluyen combustibles, productos agrícolas
(como cereales y carne), maquinaria y equipo, productos químicos (como medicamentos y
pinturas), equipos de transporte, metales, pulpa y papel, etc. Estos productos generalmente se
agrupan además por categorías de etapa de procesamiento: materiales crudos, materiales
intermedios y productos terminados. Al igual que el IPC, el alcance y las ponderaciones varían
entre países. Las diferencias en las ponderaciones pueden ser mucho más dramáticas para el
IPP que para el IPC porque diferentes países pueden especializarse en diferentes industrias.
En algunos países,
Como indicador importante de la inflación, muchas actividades económicas están indexadas a un
determinado índice de precios. Por ejemplo, en Estados Unidos, los valores del Tesoro protegidos contra la
inflación (TIPS) ajustan el principal del bono de acuerdo con el índice IPC-U de EE. UU. El
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 153
Los términos de los contratos laborales y de arrendamiento de inmuebles comerciales podrán ajustarse
periódicamente según el IPC. Los pagos recurrentes en contratos comerciales pueden vincularse al IPP o
sus subíndices para una categoría particular de productos.
Los bancos centrales suelen utilizar un índice de precios al consumidor para controlar la inflación. Por ejemplo, el Banco Central
Europeo (BCE), el banco central de la Unión Europea (UE), se centra en el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA). Cada país
miembro de la UE informa primero su propio IPCA individual, y luego Eurostat, la oficina estadística de la UE, agrega los IPCA a nivel de
país con las ponderaciones de los países. Pero hay excepciones. El Banco de la Reserva de la India sigue la inflación en la India utilizando
un IPM. Debido a que los productos alimenticios sólo representan alrededor del 27% en el IPM de la India (muy por debajo del 70% del
IPC rural de la India), los IPC rurales pueden aumentar más rápido que el IPM cuando hay una alta inflación de los precios de los
alimentos. Además de las diferencias de ponderación, los precios mayoristas en el IPM también subestiman los precios de mercado
porque no consideran los márgenes minoristas (margen). La elección del indicador de inflación también puede cambiar con el tiempo. El
banco central de los Estados Unidos, conocido como la Junta de la Reserva Federal (la Reserva Federal), alguna vez se centró en el IPC-U
elaborado por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Sin embargo, debido a que el IPC-
U tiene los sesgos al alza discutidos anteriormente, la Reserva Federal cambió en 2000 al índice PCE, elaborado por la Oficina de Análisis
Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos. El índice PCE también tiene la ventaja de que cubre todo el rango de gasto
del consumidor en lugar de solo una canasta. sin embargo, en 2000 la Reserva Federal adoptó el índice PCE, elaborado por la Oficina de
Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos. El índice PCE también tiene la ventaja de que cubre todo el rango
de gasto del consumidor en lugar de solo una canasta. sin embargo, en 2000 la Reserva Federal adoptó el índice PCE, elaborado por la
Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio de Estados Unidos. El índice PCE también tiene la ventaja de que cubre
Además de seguir la inflación, los analistas financieros también utilizan el índice de precios para
deflactar el PIB (es decir, para eliminar el efecto de los precios en los datos del PIB nominal a fin de
identificar tendencias en el crecimiento económico real). Muchos países publican un índice de precios
particular, llamado deflactor del PIB, con ese fin. Los subíndices también están comúnmente disponibles y
pueden resultar más valiosos para un analista interesado en una industria o empresa en particular.
EJEMPLO 6
Inflación
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los movimientos de los niveles generales de
precios esmayoría¿preciso?
Solución a 1:
B es correcto. Cuando la tasa de inflación cae por debajo de cero (es decir, el nivel general de
precios disminuye), la economía está experimentando deflación. A es incorrecta, porque la
desinflación indica que el nivel general de precios está aumentando pero a un ritmo más
lento. C es incorrecta porque las medidas de inflación están diseñadas para reflejar cambios
en el nivel general de precios. Las canastas de consumo en las economías modernas suelen
contener una gran cantidad de bienes y servicios, por lo que la
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
154 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
2. La deflación puede exacerbar una recesión porque las empresas pueden reducir sus inversiones
y contrataciones cuando:
Solución a 2:
B es correcto. A medida que caen los precios de la producción de las empresas, las empresas
reciben menores ingresos. Como el monto nominal de deuda que tienen las empresas suele ser
fijo, los niveles generales de precios más bajos conducen a saldos de deuda más altos en
términos reales. Estas dos fuerzas empujan a las empresas más cerca del incumplimiento, por lo
que pueden reducir el gasto en inversiones y mano de obra, lo que reduce aún más la demanda
agregada y hace que el nivel general de precios baje aún más. En el análisis macroeconómico,
suelen ser los cambios en la demanda agregada los que influyen en la inflación, en lugar de la
causalidad inversa. Además, ni las fluctuaciones de la inflación ni los cambios en la demanda
agregada explican el posible efecto dañino de la deflación. La caída de precios atribuible al
entorno competitivo es un fenómeno microeconómico que no es suficiente para explicar el
impacto macroeconómico de la deflación.
A.Deflación
B.Estanflación
C.Hiperinflación
Solución a 3:
B es correcto. Una tasa de inflación alta por sí sola no indica estanflación, lo
que ocurre si un alto desempleo ocurre junto con una alta inflación.
4. Si un índice de precios se calcula sobre la base de una canasta fija de bienes, en un entorno
inflacionario la tasa de inflación calculada sobre la base de este índice a lo largo del tiempo:
Solución a 4:
A es correcta. Los sesgos al alza, como el sesgo de sustitución o el sesgo de calidad,
exagerarán el costo de vida real.
A.el IPC.
B.el deflactor del PIB.
C.el índice de Gastos de Consumo Personal (PCE).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 155
Solución a 5:
B es correcto. El deflactor del PIB refleja los precios de los bienes y servicios
producidos internamente. Tanto el índice IPC como el PCE se construyen utilizando
cestas de consumo, y los componentes de una cesta de consumo pueden ser muy
diferentes de los componentes de la producción de ese mismo país.
6. Para estimar las tendencias en los costos de ventas y producción de una industria determinada,
un analista preferiría recopilar datos sobre:
A.los subíndices del índice de precios al por mayor (IPM) de esa industria.
B.los subíndices tanto del IPC como del IPM que son relevantes para la
industria.
C.los subíndices del IPC correspondientes a la producción y los insumos de esa
industria.
Solución a 6:
B es correcto. Un subíndice del IPC refleja los cambios en los precios de mercado de los
productos de una industria, mientras que un subíndice del WPI refleja los cambios en los
precios de los insumos de una industria. Es necesario tener en cuenta adecuadamente la
diferente composición de productos e insumos de una industria al seleccionar una serie
de precios. Además, es posible que el WPI no tenga en cuenta los márgenes establecidos
por la industria.
Solución a 7:
B es correcto. La inflación general está fuertemente influenciada por las fluctuaciones de los
precios de los alimentos y la energía, que se ven afectadas por los cambios de corto plazo en la
oferta y la demanda en estos mercados. Es posible que estas condiciones del mercado no
persistan. También es posible que una economía absorba los cambios de precios de modo que
no tengan un impacto duradero en la tasa de inflación general. Esto significa que la inflación
general contiene mucho ruido y no es un predictor confiable de las tendencias futuras de la
inflación. Los sesgos en diversas medidas de inflación son inherentes a la metodología de
construcción del índice y no están relacionados con los movimientos de precios de los bienes y
servicios.
Explicando la inflación
Los economistas describen dos tipos de inflación: la inflación de costos, en la que el aumento de los costos,
generalmente los salarios, obliga a las empresas a aumentar los precios en general, y la inflación de demanda, en la
que el aumento de la demanda eleva los precios en general, lo que luego se refleja en los costos de una empresa a
medida que los trabajadores demandan. aumentos salariales para compensar el aumento del costo de vida.
Cualquiera que sea la secuencia por la cual los precios y los costos aumentan en una economía, la causa
fundamental es la misma: demandas excesivas (ya sea de materias primas, productos terminados o mano de obra)
que superan la capacidad de respuesta de la economía. Los primeros signos aparecen en las áreas con mayores
limitaciones: el mercado laboral, el mercado de productos básicos o algún ámbito de producción final.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
156 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
Inflación de costos
Al considerar la inflación impulsada por los costos, los analistas pueden considerar los precios de las
materias primas porque las materias primas son un insumo para la producción. Pero como los salarios son
el mayor coste para las empresas, los profesionales se centran sobre todo en la inflación impulsada por los
salarios, que está ligada al mercado laboral. Como el objetivo es medir la demanda de mano de obra en
relación con la capacidad, la tasa de desempleo es clave, así como las medidas del número de trabajadores
disponibles para satisfacer las crecientes necesidades de la economía. Obviamente, cuanto mayor sea la
tasa de desempleo, menor será la probabilidad de que se produzca escasez en los mercados laborales,
mientras que cuanto menor sea la tasa de desempleo, mayor será la probabilidad de que la escasez haga
subir los salarios. Debido a que la tasa de desempleo generalmente sólo cuenta a las personas que buscan
trabajo, algunos profesionales argumentan que no toma en cuenta todo el potencial laboral de la
economía. Afirman que un mercado laboral ajustado atraerá a la gente a buscar trabajo y aliviará cualquier
posible tensión salarial. Para tener en cuenta esta cuestión y modificar el indicador de la tasa de desempleo,
estos profesionales también analizan la tasa de participación de las personas en la fuerza laboral,
argumentando que ofrece una imagen más completa y precisa del potencial que la tasa de desempleo.
El análisis en esta área reconoce que no todos los trabajos son iguales. Los factores
estructurales relacionados con deficiencias de capacitación, patrones culturales en toda o parte de la
población, ineficiencias en el mercado laboral y similares pueden significar que la economía
enfrentará efectivamente la escasez de mano de obra mucho antes de que la tasa de desempleo
alcance cifras muy bajas. Esta tasa de desempleo efectiva, por debajo de la cual surge la presión en
los mercados laborales, se denomina con frecuencia tasatasa de desempleo que no se acelera(
NAIRU) o, basándose en el trabajo del premio Nobel Milton Friedman, eltasa natural de desempleo(
NARU). Por supuesto, estas tasas varían de una economía a otra y con el tiempo en una sola
economía. Es esta tasa, más que el pleno empleo, la que determina cuándo una economía
experimentará cuellos de botella en el mercado laboral y presiones inflacionarias impulsadas por los
salarios.
Tomemos, por ejemplo, el sector tecnológico. Ha crecido tan rápidamente en algunas economías que la
formación de la fuerza laboral no puede satisfacer la demanda. Por lo tanto, este sector puede enfrentar
escasez de trabajadores capacitados y presiones salariales consiguientes, aun cuando la economía en su
conjunto parece tener una holgura considerable en el mercado laboral general. Hasta que la formación (la
oferta) alcance la demanda, esa economía puede experimentar presiones salariales e inflacionarias a tasas
de desempleo que en otros lugares y circunstancias podrían sugerir una amplia holgura en el mercado
laboral y mucha menos presión salarial.
Las evaluaciones de la inflación impulsada por los salarios también consideran observaciones directas
de las tendencias salariales que, cuando se aceleran, podrían obligar a las empresas a aumentar los precios
(iniciando la espiral salario-precio mencionada anteriormente en esta lectura). Las agencias de estadística
proporcionan una amplia gama de indicadores de costos salariales, como indicadores de salarios por hora,
ganancias semanales y costos laborales generales, incluidos los desembolsos por prestaciones. Algunos de
estos indicadores incluyen los efectos del pago especial de horas extras o bonificaciones, y otros no. Y
aunque estas medidas dan una idea del costo para las empresas y, por ende, del tipo de presión
inflacionaria que impulsa los salarios, sólo surge un panorama completo cuando los profesionales
examinan dichas tendencias junto con las medidas de productividad.
La productividad, o producción por hora, es una parte esencial del análisis de la inflación impulsada por los
salarios porque la producción disponible de cada trabajador determina el número de unidades entre las cuales las
empresas pueden distribuir el costo de la compensación laboral. Cuanto mayor sea la producción por hora de cada
trabajador, menor será el precio que las empresas deben cobrar por cada unidad de producción para cubrir los
costos laborales por hora. Y por extensión, la producción por hora más rápida
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 157
Mientras más crezca la remuneración laboral, más rápido podrá expandirse sin ejercer una presión indebida sobre
los costos de las empresas por unidad de producción. La ecuación para estocosto laboral unitario(El indicador
ULC), como se le llama, es el siguiente:
CLU =W./oh,
dónde
Muchos factores pueden afectar la productividad laboral a lo largo del tiempo y entre economías. Los cambios
cíclicos ya se han descrito, al igual que los efectos de la tecnología y la formación. El ritmo de desarrollo también
tiende a aumentar la productividad de los trabajadores porque cuanto más sofisticados equipos, sistemas y
tecnologías tengan a su disposición, mayor será su producción por hora. Cualquiera que sea la causa del
crecimiento de la productividad, si no se mantiene el ritmo de la remuneración de los trabajadores, los costos
unitarios para una empresa aumentan y, a medida que una empresa intenta proteger sus márgenes de ganancia,
los precios generalmente se ven sometidos a una presión alcista cada vez mayor. En general, esta situación se
produce porque la fuerte demanda de mano de obra en relación con los recursos laborales disponibles ha hecho
aumentar la remuneración más rápidamente que la productividad. Los profesionales utilizan una variedad de
indicadores para identificar la presión inflacionaria generada por los costos o los salarios.
EJEMPLO 7
C.No tienen en cuenta los cuellos de botella en segmentos del mercado laboral (por ejemplo, los
graduados universitarios).
Solución:
A es correcta. NARU y NAIRU son las tasas de desempleo en las que la tasa de inflación
no aumentará debido a la escasez de mano de obra. Este concepto no se vincula a
ninguna escuela particular de modelos macroeconómicos.
Las observaciones de los precios de las materias primas podrían ser engañosas porque las materias primas se
comercializan en un mercado global y, en consecuencia, reflejan las condiciones económicas globales más que las
de una economía individual.
Desde una perspectiva diferente, los monetaristas sostienen que la inflación es
fundamentalmente un fenómeno monetario. Argumentan que un excedente de dinero inflará el
precio monetario de todo en la economía. Expresado en términos de relaciones directas de oferta y
demanda, un excedente de dinero reduciría su valor del mismo modo que un excedente en cualquier
mercado reduciría en exceso el precio del producto. Como el precio del dinero se expresa en
términos de los productos que puede comprar, su valor decreciente se expresaría en precios
generalmente más altos, es decir, en inflación. Este argumento monetarista, como se le llama,
encuentra una expresión más simple en el viejo dicho: “La inflación se produce cuando demasiado
dinero persigue muy pocos bienes”. Aunque parece distante de otras explicaciones de la inflación, en
la práctica no lo es tanto. El exceso de dinero provoca presión inflacionaria al aumentar la liquidez, lo
que en última instancia provoca un rápido aumento de la demanda. En este sentido, el argumento
monetarista es un caso especial bajo el título más general de conceptos de inflación que atraen la
demanda. La distinción práctica entre el enfoque monetarista y otros enfoques consiste en
identificar la causa inicial del exceso de demanda.
Los profesionales pueden rastrear este efecto examinando varios indicadores de oferta
monetaria, generalmente proporcionados por el banco central. Para detectar presiones
inflacionarias o deflacionarias, los profesionales observan la aceleración o desaceleración del
crecimiento monetario en función de tendencias pasadas. Obviamente, a falta de una explicación
especial, la aceleración señala la posibilidad de presión inflacionaria. Al aplicar este enfoque, los
profesionales también comparan el crecimiento monetario con el crecimiento de la economía
nominal, representado por el PIB nominal. Si el crecimiento monetario supera el crecimiento de la
economía nominal, se considera que existe potencial inflacionario. Este es especialmente el caso si el
crecimiento monetario también se ha acelerado respecto de su tendencia. Existe un potencial
desinflacionario o deflacionario si el crecimiento monetario va por detrás de la tasa de expansión de
la economía,
INFLACIÓN Y VELOCIDAD
Algunos profesionales ven la probabilidad de presión inflacionaria desde el punto de vista de
la relación entre el PIB nominal y la oferta monetaria, comúnmente llamada “velocidad del
dinero”. Si esta relación se mantiene estable en torno a una tendencia constante o histórica,
ven motivos para buscar una estabilidad relativa de precios. Si la velocidad cae, podría sugerir
un excedente de dinero que podría tener potencial inflacionario, pero mucho depende de por
qué ha disminuido. Si la velocidad ha disminuido porque una corrección cíclica ha reducido el
numerador del PIB en relación con el denominador monetario, entonces los profesionales
consideran que es más probable que las perspectivas conduzcan a un repunte cíclico para
restablecer la relación anterior que a una presión inflacionaria. Sin embargo, si la velocidad ha
disminuido debido a un aumento en el denominador monetario, entonces la presión
inflacionaria se vuelve más probable. Si la velocidad aumenta,
Expectativas de inflación
Más allá de las consideraciones sobre la inflación impulsada por la demanda, la monetaria y la impulsada
por los costos, los profesionales también deben tener en cuenta el efecto de las expectativas de inflación.
Una vez que la inflación se arraiga en una economía, las empresas, los trabajadores, los consumidores y los
actores económicos de todo tipo comienzan a esperarla y a incorporar esas expectativas en sus acciones.
Esta reacción, a su vez, crea un impulso inflacionario propio. Tales expectativas dan a la inflación un carácter
algo así como autosostenible y hacen que persista en una economía incluso después de que su causa inicial
haya desaparecido. Las altas tasas de inflación persistieron en los años setenta y principios de los ochenta
en Europa y Estados Unidos sobre la base de expectativas, incluso después de que estas economías se
hundieran en la recesión. El crecimiento económico lento o negativo resultante, combinado con un alto
desempleo y una inflación creciente, se denominó “estanflación”.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 159
Medir las expectativas de inflación no es fácil. Algunos profesionales miden las expectativas basándose
en tendencias inflacionarias pasadas y en el supuesto de que los participantes del mercado extrapolan en
gran medida sus experiencias pasadas. En algunos mercados se encuentran disponibles encuestas sobre
expectativas de inflación, aunque a menudo están sesgadas por la forma en que se formulan las preguntas.
Otro indicador de las expectativas de inflación está disponible cuando los gobiernos emiten bonos, como
los Títulos del Tesoro Protegidos contra la Inflación (TIPS), que se ajustan de diversas maneras para
compensar a los tenedores por la inflación. Al comparar los intereses disponibles sobre estos bonos con
otros bonos gubernamentales que no ofrecen tales ajustes vinculados a la inflación, los profesionales
pueden medir el nivel general de expectativas de inflación entre los participantes del mercado e incluirlo en
sus propios pronósticos y estrategias de inflación.
Por ejemplo, si el rendimiento actual del bono nominal a 10 años de un determinado país es del 3,5% y
el rendimiento del bono a 10 años protegido contra la inflación del mismo país es del 1,5%, inferimos que el
mercado está descontando un 3,5%. % – 1,5% = 2% de inflación anual promedio durante los próximos 10
años. Sin embargo, este cálculo debe tratarse con cautela porque el mercado de bonos vinculados a la
inflación es relativamente pequeño y, por lo tanto, los rendimientos pueden verse influenciados por otros
factores, como la muy fuerte demanda de los fondos de pensiones estadounidenses que buscan igualar sus
pasivos.
EJEMPLO 8
Inflación
1. Para examinar si existe presión inflacionaria causada por el aumento de los costos, un
analistamás probablerecopilar datos sobre:
esperada.
Solución a 1:
B es correcto. Comparar la tasa de desempleo actual con la NAIRU y el crecimiento de la productividad
con el crecimiento de los salarios puede ayudar a un analista a determinar si la inflación puede estar
aumentando debido a costos más altos (inflación impulsada por los costos). Comparar el crecimiento
monetario con el crecimiento del PIB nominal es útil para determinar si la alta demanda está creando
presión inflacionaria (inflación impulsada por la demanda). Los aumentos de precios de las materias
primas podrían ser un indicador de inflación impulsada por los costos o impulsada por la demanda,
pero pueden contener información limitada en algunas situaciones. Las tendencias pasadas de la
inflación y las encuestas sobre expectativas de inflación pueden ayudar a medir las tasas de inflación
esperadas; Las expectativas de inflación pueden ser un factor impulsor de la inflación incluso en
ausencia de la causa subyacente original.
Variable Valor
Variable Valor
A.aumento de salarios.
Solución a 2:
C es correcta. El cuadro muestra que el crecimiento de la oferta monetaria ha superado el crecimiento
del PIB nominal, lo que puede dar como resultado que demasiado dinero persiga muy pocos bienes. En
otras palabras, la presión inflacionaria resulta de una demanda que supera la capacidad actual de
producción de la economía. Aunque la tasa salarial está aumentando, la tasa de crecimiento negativa
del costo laboral unitario indica un aumento de la productividad. Por lo tanto, es poco probable que la
economía experimente una inflación impulsada por los costos. La tasa de inflación implícita es muy
modesta, lo que es poco probable que conduzca a un aumento de la tasa de inflación.
Solución a 3:
A es correcta. Cuando el desempleo está por debajo de la NAIRU, hay escasez de mano
de obra que eleva el costo laboral.
Solución a 4:
C es correcta. Los costos laborales unitarios reflejan el costo laboral en cada unidad de producción.
Solución a 5:
C es correcta. Cuando la economía esté operando por encima de su capacidad potencial
permitida por los recursos disponibles, la inflación comenzará a aumentar.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 161
Solución a 6:
A es correcta. Los monetaristas enfatizan el papel del crecimiento del dinero en la
determinación de la tasa de inflación, especialmente en el largo plazo. Como dijo
Milton Friedman: “La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno
monetario”.
Solución a 7:
C es correcta. Si el conjunto de habilidades de una gran parte de la fuerza laboral no puede satisfacer
las necesidades de contratación de los empleadores, la NAIRU de dicha economía puede ser bastante
alta.
Solución a 8:
B es correcto. La NAIRU o NARU refleja el potencial de una economía y, por lo tanto, no
puede observarse directamente a partir de los datos económicos. También cambian con
el tiempo dependiendo del progreso tecnológico y de factores sociales.
RESUMEN
■ Los ciclos económicos son expansiones y contracciones recurrentes de la actividad
económica que afectan a amplios segmentos de la economía.
■ Los ciclos económicos son una característica fundamental de las economías de mercado, pero
su amplitud y/o duración varían considerablemente.
económica.
■ Los ciclos crediticios describen la disponibilidad (y los precios) cambiantes del crédito. Cuando la
economía es fuerte o mejora, la disposición de los prestamistas a otorgar crédito, y en
condiciones favorables, es alta. Cuando la economía está débil o se está debilitando, los
prestamistas retiran o “restringen” el crédito, haciéndolo menos disponible y más caro, lo que
contribuye a aumentar el valor de los activos, una mayor debilidad económica y mayores
incumplimientos.
■ Los ciclos crediticios son relevantes debido a la importancia del crédito en la financiación de
la construcción y la compra de inmuebles.
■ El alcance de las fluctuaciones del ciclo económico y la duración de las recesiones y recuperaciones a
menudo están determinados por los vínculos entre los ciclos económico y crediticio.
■ Las variables económicas clave cambian a lo largo del ciclo económico. El nivel de
inversión empresarial muestra cambios significativos a lo largo del ciclo.
■ Los niveles de empleo siguen el ciclo con un retraso, ya que las empresas inicialmente utilizan
horas extra antes de contratar después del inicio de la recuperación y luego reducen las horas
extra antes de reducir el empleo a medida que la economía pasa su pico y entra en contracción.
■ El gasto del consumidor, el componente más grande de la producción, sigue patrones cíclicos
a medida que los trabajadores toman decisiones basadas en sus niveles de ingreso,
crecimiento salarial y perspectivas de empleo.
■ El gasto en bienes de consumo duraderos es la actividad de consumo más cíclica, seguida por
los servicios y los bienes de consumo básico, que se ven menos afectados por el carácter
cíclico de la economía.
■ El tamaño de los inventarios es pequeño en relación con el tamaño de la economía, pero tienen
un efecto mucho mayor en el crecimiento económico de lo que justifica su tamaño agregado
relativamente pequeño en relación con la economía en su conjunto.
■ La relación inventario-ventas mide los inventarios disponibles para la venta con respecto al nivel
de ventas. Los analistas prestan atención a los inventarios para evaluar la posición de la
economía en el ciclo.
■ Las teorías neoclásica y del ciclo económico real (RBC) se centran en las fluctuaciones de la oferta
agregada (AS). Si AS se desplaza hacia la izquierda debido a un aumento del precio de los
insumos o hacia la derecha debido a una disminución de los precios o al progreso técnico, la
economía convergerá gradualmente a su nuevo equilibrio. La intervención gubernamental
generalmente no es necesaria porque puede exacerbar la fluctuación o retrasar la convergencia
hacia el equilibrio.
■ Las teorías keynesianas se centran en las fluctuaciones de la demanda agregada (DA). Si AD gira
hacia la izquierda, los keynesianos abogan por la intervención del gobierno para restaurar el
pleno empleo y evitar una espiral deflacionaria.
■ Los monetaristas argumentan que el momento del impacto de las políticas gubernamentales es
incierto y que, en general, es mejor dejar que la economía encuentre su nuevo equilibrio sin ayuda
y, al mismo tiempo, garantizar que la oferta monetaria siga creciendo a un ritmo uniforme.
■ Los indicadores económicos son estadísticas sobre variables macroeconómicas que ayudan a
comprender en qué etapa del ciclo económico se encuentra una economía. De particular
importancia son los indicadores adelantados, que sugieren dónde probablemente se ubicará la
economía en el futuro cercano. Ningún indicador económico es perfecto y muchas de estas
estadísticas están sujetas a revisiones periódicas.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Inflación 163
■ Los desempleados son aquellas personas que buscan activamente empleo pero que actualmente
se encuentran sin trabajo.
■ Los desempleados de larga duración son aquellos que han estado sin trabajo durante
mucho tiempo (más de tres o cuatro meses en muchos países) pero todavía están
buscando trabajo.
■ Los desempleados friccionales son aquellas personas que no están trabajando en el
momento de completar la encuesta estadística porque se están tomando el tiempo para
buscar un trabajo que se ajuste mejor a sus habilidades, intereses y otras preferencias
que el que está disponible actualmente, o personas que tienen Dejó un trabajo y está a
punto de comenzar otro.
■ Hay diferentes tipos de inflación. La hiperinflación indica una tasa de inflación alta (por
ejemplo, 100% anual) y creciente; la deflación indica una tasa de inflación negativa (los
precios bajan); la inflación importada está asociada con el aumento del costo de los
insumos que provienen del exterior; La inflación de la demanda es causada por
restricciones en la producción que impiden a las empresas fabricar tantos bienes como
exige el mercado (a veces se le llama inflación de tiempos de guerra, porque en tiempos de
guerra los bienes tienden a estar racionados).
■ La inflación se mide mediante muchos índices. Los índices de precios al consumidor
reflejan los precios de una canasta de bienes y servicios que normalmente compra un
hogar normal. Los índices de precios al productor miden el costo de una canasta de
materias primas, insumos intermedios y productos terminados. Los deflactores del PIB
miden el precio de la canasta de bienes y servicios producidos dentro de una economía en
un año determinado. Los índices básicos excluyen artículos volátiles, como los productos
agrícolas y la energía, cuyos precios tienden a variar más que los de otros bienes.
■ Los niveles de precios se ven afectados por factores reales y factores monetarios. Los factores
reales incluyen la oferta agregada (un aumento de la oferta conduce a precios más bajos) y la
demanda agregada (un aumento de la demanda conduce a precios más altos). Los factores
monetarios incluyen la oferta de dinero (es decir, más dinero circulando, si el
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
164 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
la economía está en equilibrio, conducirá a precios más altos) y la velocidad del dinero
(es decir, una mayor velocidad, si la economía está en equilibrio, conducirá a precios
más altos).
■ Los economistas describen dos tipos de inflación: la de costos, en la que el aumento de los costos,
generalmente los salarios, obliga a las empresas a aumentar los precios en general, y la de demanda, en
la que el aumento de la demanda eleva los precios en general, que luego se reflejan en los costos de una
empresa a medida que los trabajadores demandan. aumentos de precios para compensar el aumento del
costo de vida.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 165
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
2.Una disminución tanto en la tasa de participación de la fuerza laboral como en la tasa de desempleo es
más probablecausado por:
3.El director de tesorería de una gran empresa ha dejado recientemente su puesto para
aceptar un ascenso con un competidor dentro de seis meses. Una encuesta estadística
sobre empleo realizada ahora debería clasificar la situación del ex director de tesorería
como:
A.subempleado.
B.voluntariamente desempleado.
6.El término que describe cuando la inflación disminuye pero aún así se mantiene en un nivel
positivo es:
A.deflación.
B.estanflación.
C.desinflación.
9.Suponiendo que el período base para el consumo de 2010 es noviembre y el índice de precios inicial
se fija en 100, entonces la tasa de inflación después de calcular el índice de precios de diciembre
como un índice de Laspeyres esmás cercano a:
A.19,2%.
B.36,4%.
C.61,6%.
A.116.
B.148.
C.160.
13.La característica de los índices nacionales de precios al consumidor que esmás probablecompartido
entre las principales economías del mundo es:
14.De las siguientes afirmaciones sobre el Índice de Precios al Productor (IPP), que es el
menos probable? El IPP:
B.Las ponderaciones de las categorías pueden variar más ampliamente que los términos análogos del IPC.
C.se utiliza con más frecuencia que el IPC como punto de referencia para ajustar los pagos de
contratos laborales.
15.A continuación se presentan datos seleccionados sobre los precios de las materias primas para julio-agosto de 20X0:
Dada la canasta de consumo y los precios presentados, ¿qué tipo de índice de precios dará
como resultado la tasa de inflación calculada más alta durante un período de dos meses?
C.Uno que refleja las sustituciones realizadas por los consumidores a lo largo del tiempo.
dieciséis.La tasa de inflaciónmás probableen el que se basa para determinar la política económica pública es:
B.inflación general.
A.El aumento de la productividad indica una economía fuerte y un sesgo hacia la inflación.
C.Como el crecimiento de la productividad excede proporcionalmente los aumentos salariales, es menos probable que
18.Un producto forma parte de un índice de precios basado en una canasta de consumo fija. si, encima
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
168 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
Con el tiempo, la calidad del producto mejora mientras su precio permanece constante, la tasa de
inflación medida esmás probable:
A.inafectado.
19.Un índice de precios de bienes y servicios que excluye alimentos y energía esmás probable utilizado
para calcular:
C.inflación general.
■ La disminución de la tasa de desempleo dará como resultado mayores ingresos para los minoristas
de viviendas.
■ Un mercado laboral más ajustado ejercerá una presión al alza sobre los salarios, obligando a los minoristas de
A.Estanflación
B.Inflación de costos
SOLUCIONES
1. C es correcta. Cuando la moneda de una nación se deprecia, los bienes internos parecen más baratos que los
extranjeros, lo que ejerce una presión a la baja sobre la demanda de importaciones. Cuando la depreciación
persiste durante algún tiempo, es probable que las importaciones totales del país disminuyan.
4. B es correcto. Los trabajadores desanimados se definen como personas que han dejado de
buscar trabajo y están fuera de la fuerza laboral.
5. B es correcto. Con inflación, una cantidad fija de dinero compra menos bienes y servicios,
reduciendo así el poder adquisitivo.
6. C es correcta. La desinflación se conoce como una reducción de la inflación de un nivel mayor a un nivel
menor, pero aún por encima de cero.
7. B tiene razón. La deflación está relacionada con un círculo vicioso de reducción del
gasto y mayor desempleo.
8. A es correcta. En la hiperinflación, los consumidores aceleran su gasto para evitar los aumentos
de precios y el dinero circula más rápidamente.
11. C es correcta. Este escenario suele denominarse estanflación. En este caso, es probable que se deje que
la economía se autocorrija porque no se cree que ninguna política económica de corto plazo sea
efectiva.
12. C es correcta. La desinflación es una disminución de la tasa de inflación, por ejemplo, del 7% al
4%.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
170 Módulo de aprendizaje 4 Introducción a los ciclos económicos
13. C es correcta. Los bancos centrales suelen utilizar índices de precios al consumidor para monitorear la
inflación y evaluar sus políticas monetarias.
14. C es correcta. El IPC se suele utilizar para este fin, mientras que el IPP está más estrechamente
relacionado con los contratos comerciales.
15. B tiene razón. La tasa de inflación calculada utilizando una canasta de consumo constante (el índice de
Laspeyres) es del 10%, derivada de la siguiente manera:
La tasa de inflación calculada utilizando una canasta de consumo actual (el índice de Paasche) es del 8%,
derivada de la siguiente manera:
La tasa de inflación calculada “encadenando” los precios mensuales de las canastas de consumo a medida
que cambian en el tiempo (el índice de Fisher) se obtiene de la siguiente manera:
_
Valor del índice de Fisher =√IPAG×Il
___________
Valor del Índice de Fisher = √€110 × 108€ = 108,99€
16. A es correcta. La inflación subyacente es menos volátil ya que excluye los precios de los alimentos y la energía y,
por lo tanto, no será tan probable que dé lugar a reacciones políticas exageradas cuando sirva como objetivo.
17. C es correcta. En el caso de la productividad, o producción por hora, cuanto más rápido pueda crecer, más
podrán aumentar los salarios sin ejercer presión sobre los costos empresariales por unidad de producción.
18. B tiene razón. A medida que mejora la calidad de un producto, satisface mejor las necesidades y
deseos de las personas. La tasa de inflación medida está sesgada hacia arriba de lo contrario, a
menos que se haga un ajuste por el aumento en la calidad del bien. Incluso si el precio del bien
hubiera aumentado con el tiempo, las mejoras en la calidad seguirían sesgando hacia arriba la
tasa de inflación medida.
19. A es correcta. Para calcular la inflación subyacente se utiliza un índice de precios de bienes y servicios
que excluye los alimentos y la energía. Las autoridades suelen utilizar la inflación subyacente al leer la
tendencia de la economía y formular políticas económicas. La razón es que los responsables de las
políticas están tratando de evitar una reacción exagerada a las fluctuaciones de precios a corto plazo
como resultado de cambios a corto plazo en la oferta y la demanda.
20. B tiene razón. La inflación impulsada por los costos se refiere a la situación en la que el aumento de los costos,
5
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Las decisiones económicas de los hogares pueden tener un impacto significativo en una economía. Por
ejemplo, una decisión por parte de los hogares de consumir más y ahorrar menos puede conducir a un
aumento del empleo, la inversión y, en última instancia, las ganancias. De la misma manera, las decisiones
de inversión tomadas por las corporaciones pueden tener un impacto importante en la economía real y en
las ganancias corporativas. Pero las corporaciones individuales rara vez pueden afectar a las grandes
economías por sí solas, del mismo modo que las decisiones de un solo hogar respecto del consumo tendrán
un impacto insignificante en la economía en general.
Por el contrario, las decisiones tomadas por los gobiernos pueden tener un impacto enorme incluso en
las economías más grandes y desarrolladas por dos razones principales. En primer lugar, los sectores
públicos de la mayoría de las economías desarrolladas normalmente emplean a una proporción importante
de la población y suelen ser responsables de una proporción importante del gasto de una economía. En
segundo lugar, los gobiernos son también los mayores prestatarios en los mercados mundiales de deuda.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
172 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
EJEMPLO 1
B.Implica la manipulación por parte de un banco central del déficit presupuestario del
gobierno.
Solución a 1:
C es correcta. La opción A es incorrecta porque, si bien el establecimiento de objetivos para
los agregados monetarios es una opción posibleherramientaEn el ámbito de la política
monetaria, la política monetaria en sí se ocupa de influir en la economía general o macro.
1 Los bancos centrales pueden implementar la política monetaria casi completamente independientemente de la interferencia e
influencia del gobierno en un extremo de la escala, o simplemente como agentes del gobierno en el otro extremo de la escala.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Dinero: funciones, creación y definición 173
A.Es utilizado por los gobiernos para redistribuir la riqueza y los ingresos.
Solución a 2:
C es correcta. Cabe señalar que los gobiernos pueden desear utilizar la política fiscal para
redistribuir los ingresos y equilibrar sus presupuestos, pero el objetivo primordial de la
política fiscal suele ser influir en una gama más amplia de actividades económicas.
Para comprender la naturaleza, el papel y el desarrollo del dinero en las economías modernas,
es útil pensar en un mundo sin dinero: donde, para comprar cualquier bien o servicio, un
individuo tendría que “pagar” con otro bien o servicio. Una economía en la que agentes
económicos como hogares, corporaciones e incluso gobiernos pagan por bienes y servicios de
esta manera se conoce como economía.economía de trueque. Una economía así tiene
muchos inconvenientes. Primero, el intercambio de bienes por otros bienes (o servicios)
requeriría que ambos agentes económicos en la transacción quisieran lo que el otro está
vendiendo. También podría ser imposible realizar transacciones en las que los bienes sean
indivisibles, es decir, cuando un agente desea comprar una determinada cantidad de los
bienes de otro, pero ese agente sólo tiene una unidad indivisible de otro bien que vale más
que el bien que vende. El agente está intentando comprar. Otro problema surge si los agentes
económicos no desean intercambiar todos sus bienes por otros bienes y servicios. Finalmente,
en una economía de trueque existen muchas medidas de valor: el precio de las naranjas en
términos de peras o de las peras en términos de pan. Una economía de trueque no tiene una
medida común de valor que simplifique múltiples transacciones.
i. fácilmente aceptable
ii. tener un valor conocido
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
174 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
Otra característica importante del dinero es que puede utilizarse como unidad de cuenta
universal. Como tal, puede crear una única unidadmedida de valorpara todos los bienes y
servicios. En una economía donde el oro y la plata son el medio de intercambio aceptado,
todos los precios, deudas y riqueza pueden registrarse en términos de su valor de cambio de
monedas de oro o plata.
En resumen, el dinero cumple tres funciones importantes; él:
Estaba dispuesto a comprar y vender bienes y servicios con los pagarés, pero la mayoría del
oro que respaldaba los billetes simplemente se encontraba en las bóvedas, aunque su
propiedad cambiaría con el flujo del comercio con el tiempo. Por lo tanto, una cierta
proporción del oro que no se retiraba ni se utilizaba directamente para el comercio podía
prestarse a otros a un tipo de interés. Al hacer esto, los primeros bancos crearon dinero.
El proceso decreación de dineroEs un concepto crucial para comprender el papel que juega el
dinero en una economía. Su potencia depende de la cantidad de dinero que los bancos mantienen
en reserva para hacer frente a los retiros de sus clientes. Esta práctica de prestar dinero de los
clientes a otros bajo el supuesto de que no todos los clientes querrán recuperar todo su dinero en
un momento dado se conoce comobanca de reserva fraccionaria.
Podemos ilustrar cómo funciona con un ejemplo sencillo. Supongamos que los banqueros
de una economía llegan a la conclusión de que necesitan retener sólo el 10 por ciento del
dinero depositado en ellos. Esto se conoce como elrequisito de reserva.2Consideremos ahora
lo que sucede cuando un cliente deposita 100 euros en el Primer Banco de las Naciones. Este
depósito cambia el balance del First Bank of Nations, como se muestra en el Anexo 1, y
representa un pasivo para el banco porque efectivamente es prestado al banco por el cliente.
Al prestar el 90 por ciento de este depósito a otro cliente, el banco tiene dos tipos de activos:
(1) las reservas del banco de 10 euros y (2) el préstamo equivalente a 90 euros. Observe que el
balance aún se equilibra; En el balance hay 100 euros de activos y 100 euros de pasivos.
Supongamos ahora que el destinatario del préstamo de 90 € utiliza este dinero para comprar
algunos bienes de este valor y el vendedor de los bienes deposita estos 90 € en otro banco, el
Segundo Banco de las Naciones. El Segundo Banco de las Naciones pasa por el mismo proceso;
retiene 9€ en reserva y presta el 90 por ciento del depósito (81€) a otro cliente. Este cliente a su vez
gasta 81€ en algunos bienes o servicios. El destinatario de este dinero lo deposita en el Tercer Banco
de las Naciones, y así sucesivamente. Este ejemplo muestra cómo se crea dinero cuando un banco
otorga un préstamo.
Activos Pasivo
Activos Pasivo
Activos Pasivo
Este proceso continúa hasta que no queda más dinero para depositar y prestar. La cantidad
total de dinero "creada" a partir de este depósito de 100 € se puede calcular como:
EJEMPLO 2
Solución a 1:
C es correcta. El dinero debe tener un valor conocido y ser fácilmente divisible.
También debe ser fácilmente aceptable, difícil de falsificar y tener un valor
elevado en relación con su peso.
2. Si el requisito de reserva para los bancos en una economía es del 5 por ciento,
¿cuánto dinero se podría crear con el depósito de £100 adicionales en una cuenta de
depósito?
A.£ 500
B.£1,900
C.£2,000
3 Esta cantidad, conocida como multiplicador monetario simple, representa una expansión máxima. En la medida en que los
bancos mantengan reservas excedentes o que el dinero prestado no se vuelva a depositar, la expansión monetaria sería
menor. En textos más avanzados se desarrollan multiplicadores más complejos que incorporan dichos factores.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Dinero: funciones, creación y definición 177
Solución a 2:
C es correcta. Para calcular el aumento de dinero procedente de un depósito adicional
en el sistema bancario, utilice la siguiente expresión: nuevo depósito/requisito de
reserva.
3. ¿Cuál de las siguientes funciones cumple normalmente el dinero para una sociedad? Él:
Solución a 3:
C es correcta. El dinero debe poder cumplir las funciones de actuar como
medida de valor, medio de intercambio y medio de almacenamiento de riqueza.
Definiciones de dinero
El proceso de creación de dinero plantea una cuestión fundamental: ¿Qué es el dinero? En una
economía con dinero pero sin pagarés ni banca de reserva fraccionaria, el dinero es
relativamente fácil de definir: el dinero es la cantidad total de monedas de oro y plata en
circulación, o su equivalente. Sin embargo, el proceso de creación de dinero anterior indica
que una definición más amplia de dinero podría abarcar todos los billetes y monedas en
circulación.mástodos los depósitos bancarios.
De manera más general, podríamos definir el dinero como cualquier medio que pueda utilizarse
para comprar bienes y servicios. Se pueden utilizar billetes y monedas para cumplir este propósito y,
sin embargo, dicha moneda no es el único medio para comprar bienes y servicios. Los cheques
personales se pueden emitir sobre la base de una cuenta corriente bancaria, mientras que las
tarjetas de débito se pueden utilizar para el mismo propósito. Pero ¿qué pasa con los depósitos a
plazo o las cuentas de ahorro? Hoy en día se pueden realizar transferencias con relativa facilidad
desde una cuenta de ahorro a una cuenta corriente; por lo tanto, estas cuentas de ahorro también
podrían considerarse parte del stock de dinero. Las tarjetas de crédito también se utilizan para pagar
bienes y servicios; sin embargo, existe una diferencia importante entre los pagos con tarjeta de
crédito y los realizados con cheques y tarjetas de débito. A diferencia de un pago con cheque o
tarjeta de débito, un pago con tarjeta de crédito implica un pago diferido. Básicamente,
Las autoridades monetarias de la mayoría de las economías modernas producen una variedad de
medidas monetarias. Pero, en términos generales, la masa monetaria se compone de billetes y monedas en
circulación, más los depósitos en bancos y otras instituciones financieras que pueden utilizarse fácilmente
para realizar compras de bienes y servicios en la economía. En este sentido, los economistas suelen hablar
de la tasa de crecimiento dedinero estrechoy/odinero amplio. Por dinero en sentido estricto,
generalmente se refieren a los billetes y monedas en circulación en una economía, además de otros
depósitos de gran liquidez. El dinero en sentido amplio abarca el dinero en sentido estricto, pero también
incluye toda la gama de activos líquidos que pueden utilizarse para realizar compras.
Dado que los sistemas, las prácticas y las instituciones financieras varían de una economía a otra,
también varían las definiciones de dinero; por tanto, es difícil hacer comparaciones internacionales. Aún así,
la mayoría de los bancos centrales producen una medida de dinero tanto estrecha como amplia, además de
algunas intermedias.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
178 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
En esta sección, exploramos la importante relación entre el dinero y el nivel de precios. Esta
relación se expresa mejor en lateoría cuantitativa del dinero, que afirma que el gasto total
(en términos monetarios) es proporcional a la cantidad de dinero. La teoría se puede explicar
en términos de la Ecuación 2, conocida comoecuación cuantitativa de intercambio:
METRO×V=PAG×Y (2)
dóndeMETROes la cantidad de dinero,Ves la velocidad de circulación del dinero (el número promedio de
veces en un período determinado que una unidad monetaria cambia de manos),PAGes el nivel de precios
promedio, yYes la producción real. La expresión es en realidad sólo una identidad contable. Efectivamente,
dice que durante un período determinado, la cantidad de dinero utilizada para comprar todos los bienes y
servicios en una economía,METRO×V, es igual al valor monetario de esta producción,PAG×Y. Si la velocidad
del dinero es aproximadamente constante (lo cual es un supuesto de la teoría cuantitativa), entonces el
gastoPAG×Yes aproximadamente proporcional aMETRO. La ecuación cuantitativa también se puede utilizar
para explicar una consecuencia deneutralidad monetaria. Si se mantiene la neutralidad monetaria,
entonces un aumento en la oferta monetaria,METRO, no afectaráY, producción real, o la velocidad con la
que el dinero cambió de manos,V, porque si la producción real no se ve afectada, no habría necesidad de
que el dinero cambie de manos más rápidamente.4Sin embargo, provocará que el nivel de precios
agregado,PAG, levantar.
La teoría cuantitativa simple dio lugar a la idea igualmente simple de que el nivel de
precios, o al menos la tasa de inflación, podía controlarse manipulando la tasa de crecimiento
de la oferta monetaria. A los economistas que creen esto se les llamamonetaristas. Sostienen
que existe una relación causal entre el crecimiento del dinero y la inflación. En el pasado,
algunos gobiernos han intentado aplicar esta lógica en sus esfuerzos por controlar la inflación.
Sin embargo, es posible que la causalidad vaya en sentido contrario, es decir, de la actividad
real a la oferta monetaria. Esto significa que la cantidad de dinero en circulación está
determinada por el nivel de actividad económica, y no al revés.
La demanda de dinero
La cantidad de riqueza que los ciudadanos de una economía eligen mantener en forma
de dinero (a diferencia de bonos o acciones) se conoce como demanda de dinero. Hay
tres motivos básicos para tener dinero:
■ de precaución; y
■ especulativo.
4 Tenga en cuenta que la versión completa de la teoría cuantitativa del dinero utiliza el símboloten vez deYpara indicar
transacciones porque el dinero se utiliza no sólo para comprar bienes y servicios sino también para transacciones financieras.
Volveremos a este punto en el debate sobre la flexibilización cuantitativa.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Dinero: teoría cuantitativa, oferta y demanda, efecto Fisher 179
EJEMPLO 3
Dinero
Solución a 1:
B es correcto. La demanda de dinero en las transacciones se refiere a la cantidad de
dinero que los agentes económicos desean tener para pagar bienes y servicios.
B.aumentan a medida que caen los rendimientos esperados sobre otros activos.
Solución a 2:
B es correcto. Si el rendimiento esperado de otros activos cae, entonces el costo de
oportunidad de mantener dinero también cae y puede, a su vez, conducir a un aumento
de la demanda especulativa de dinero.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
180 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
B.se puede utilizar para comprar una gama más amplia de bienes y servicios que el
dinero limitado.
Solución a 3:
C es correcta. Ésta es la definición de dinero en sentido amplio. El dinero en sentido amplio abarca el
EM
Maryland
I1
I0
I2
Cantidad de dinero
para ver por quéI0es la tasa de interés de equilibrio donde no hay exceso de saldos monetarios,
considere lo siguiente. Si la tasa de interés de los bonos fueraI1en lugar deI0, habría exceso de oferta
de dinero (METRO0–METRO1). Los agentes económicos buscarían comprar bonos con sus saldos
monetarios excedentes, lo que obligaría a subir el precio de los bonos y a bajar la tasa de interés aI0.
De manera similar, si los bonos ofrecieran una tasa de interés,I2, habría un exceso de demanda de
dinero (METRO2–METRO0). Las corporaciones y los individuos intentarían vender bonos para que los
individuos pudieran aumentar sus tenencias de dinero, pero al hacerlo, el precio de los bonos caería
y la tasa de interés ofrecida sobre ellos aumentaría hasta alcanzarI0. Las tasas de interés se ajustan
efectivamente para equilibrar el mercado. En este sencillo ejemplo, también hemos supuesto que la
oferta de dinero y bonos es fija a medida que los agentes económicos reajustan sus tenencias. En la
práctica, esto puede no ser cierto, pero la dinámica del proceso de ajuste aquí descrito
esencialmente todavía se mantiene.
El cuadro 2 también vuelve a enfatizar la relación entre la oferta de dinero y el nivel de precios
agregado, que encontramos por primera vez cuando analizamos la teoría cuantitativa del dinero.
Supongamos que el banco central aumenta la oferta de dinero desde METRO0aMETRO2, de modo
que la curva de oferta vertical se desplaza hacia la derecha. Como el aumento de la oferta de dinero
lo hace más abundante y, por tanto, menos valioso, su precio (el tipo de interés) cae a medida que
aumenta el nivel de precios.
Todo esto suena muy simple, pero en la práctica los efectos de un aumento de la oferta
monetaria son más complejos. El aumento inicial de la oferta monetaria creará un exceso de
oferta de efectivo. Personas y empresas podrían deshacerse del exceso prestando el dinero
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
182 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
a otros comprando bonos, como se implica anteriormente, pero también pueden depositarlos en un
banco o simplemente usarlos para comprar bienes y servicios. Pero la capacidad de una economía
para producir bienes y servicios depende de la disponibilidad de cosas reales: en particular, recursos
naturales, capital y trabajo, es decir, factores de producción suministrados directa o indirectamente
por los hogares. Aumentar la oferta monetaria no cambia la disponibilidad de estas cosas reales. Por
tanto, algunos economistas creen que el impacto a largo plazo de un aumento exógeno de la oferta
monetaria es un aumento del nivel de precios agregado.
El efecto Fisher
Elefecto pescadorestá directamente relacionado con el concepto de neutralidad monetaria. El efecto
Fisher, que lleva el nombre del economista Irving Fisher, establece que la tasa de interés real en una
economía es estable en el tiempo, de modo que los cambios en las tasas de interés nominales son el
resultado de cambios en la inflación esperada. Por tanto, la tasa de interés nominal (Rnombre) en una
economía es la suma de la tasa de interés real requerida (Rreal) y la tasa de inflación esperada (πmi) en
cualquier horizonte temporal determinado:
EJEMPLO 4
B.aumento del nivel de precios agregado siempre que la velocidad de circulación del dinero
aumente lo suficiente como para compensar el aumento de la oferta monetaria.
C.aumento del nivel de precios agregado mientras la velocidad de circulación del dinero no
disminuya lo suficiente como para compensar el aumento de la oferta monetaria y la
producción real se mantenga sin cambios.
Solución a 1:
C es correcta. Si la velocidad de circulación del dinero no cambia con un aumento de la
oferta monetaria y la producción real es fija, entonces el nivel de precios agregado
debería aumentar. Si la velocidad de circulación del dinero cae lo suficiente, o si la
producción real aumenta lo suficiente, entonces el aumento del dinero puede no tener
impacto sobre los precios.
Solución a 2:
C es correcta. Los inversores exigen una tasa de interés real, una compensación por la
inflación esperada y una prima de riesgo para compensarlos por la incertidumbre.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Los costos de la inflación 183
Solución a 3:
A es correcta. Aumentar la oferta de dinero, en igualdad de condiciones, reducirá
su “precio”, es decir, el tipo de interés sobre los saldos monetarios.
Se han realizado enormes esfuerzos para controlar la inflación desde que las principales economías
experimentaron niveles tan altos de inflación en la década de 1970. Desde principios de los años
1970, la inflación ha sido vista como algo muy malo. ¿Pero por qué? ¿Cuáles son los costos de la
inflación? El debate sobre los “costos” de la inflación realmente se centra en la distinción entre
inflación esperadayinflación inesperada. La inflación esperada es claramente el nivel de inflación
que los agentes económicos esperan en el futuro. La inflación inesperada se puede definir como el
nivel de inflación que experimentamos y que está por debajo o por encima de lo que esperábamos;
lo que sorprende es el componente de la inflación.
Para demostrar los importantes costos de la inflación, considere lo siguiente. Imaginemos un mundo donde la
inflación es alta pero donde todos los precios (incluidos los precios de los activos) de una economía están
perfectamente indexados a la inflación. En un mundo así, ¿a los agentes económicos les importaría la inflación?
Probablemente no. Si el precio promedio de los bienes y servicios aumentara un 10 por ciento, los salarios de las
personas (y todos los demás precios) aumentarían en la misma cantidad, lo que por lo tanto haría que los agentes
económicos fueran indiferentes al aumento de los precios.
En la práctica, sin embargo, todos los precios, salarios, rentas, etc., no están indexados, en
cuyo caso los agentes económicos ciertamente necesitarían pensar más cuidadosamente en la
inflación. Pero ¿qué pasaría si la inflación en este mundo donde los precios ya no están
perfectamente indexados fuera alta, pero perfectamente predecible? En este mundo
imaginario alternativo, los agentes económicos tendrían que pensar en la inflación, pero no
demasiado, siempre y cuando fueran capaces de calcular el impacto de la tasa de inflación
conocida en todos los precios futuros. Entonces, si todos supieran que la inflación va a ser del
10 por ciento durante el próximo año, entonces todos podrían negociar un aumento del 10
por ciento en sus salarios para adaptarse a esto, y las empresas podrían planear aumentar los
precios de sus bienes y servicios en un 10 por ciento. por ciento. En este mundo,
Sin embargo, los agentes económicos se preocuparían por la inflación en un mundo donde no
todos los precios estuvieran indexados y, fundamentalmente, donde la inflación fuera alta e
impredecible. De hecho, ésta es una descripción cruda del contexto inflacionario en muchas
economías desarrolladas durante los años 1970 y 1980, incluidos Estados Unidos, Francia, el Reino
Unido, Italia y Canadá.
Podría decirse que esinflación inesperadaeso es lo más costoso. La inflación que se anticipa
plenamente puede tenerse en cuenta en las negociaciones salariales y fijarse en los precios de los contratos
comerciales y financieros. Pero cuando la inflación resulta ser más alta de lo previsto, los prestatarios se
benefician a expensas de los prestamistas porque el valor real de sus préstamos disminuye. Por el
contrario, cuando la inflación es más baja de lo previsto, los prestamistas se benefician a expensas
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
184 Módulo de aprendizaje 5 Política monetaria y fiscal
de los prestatarios porque aumenta el valor real del pago de las deudas. Además, si la
inflación es muy incierta o muy volátil, los prestamistas pedirán una prima para compensarlos
por esta incertidumbre. Como resultado, los costos de endeudamiento serán más altos de lo
que hubieran sido de otro modo. Los mayores costos de endeudamiento podrían a su vez
reducir la actividad económica, por ejemplo, al desalentar la inversión.
También es posible queincertidumbre inflacionariapuede exacerbar el ciclo económico.
La incertidumbre inflacionaria es el grado en que los agentes económicos consideran que las
tasas futuras de inflación son difíciles de pronosticar. Tomemos, por ejemplo, el caso de un
fabricante de televisores imaginario. Supongamos que un día el fabricante observa el mercado
de televisores y ve que el precio de mercado de los televisores ha aumentado un 10 por ciento.
Armado con esta información, el fabricante supone que ha habido un aumento en la demanda
de televisores o tal vez una reducción en la oferta. Entonces, para aprovechar los nuevos
precios más altos, el fabricante amplía la fábrica, emplea a más trabajadores y comienza a
producir más televisores.
Ahora que ha aumentado la producción de la fábrica, el fabricante intenta vender los televisores
adicionales que ha producido la fábrica. Pero, para su horror, el fabricante descubre que no hay
demanda adicional de televisores. En cambio, el aumento del 10 por ciento en los precios de la
televisión fue causado por un aumento generalizado del 10 por ciento en todos los precios al
consumidor en toda la economía. El fabricante se da cuenta de que tiene excedentes de existencias,
excedentes de capacidad de fábrica y demasiados trabajadores. Entonces, recorta la producción,
despide parte de su fuerza laboral y se da cuenta de que no necesitará invertir en nuevas plantas o
maquinaria durante mucho tiempo.
Este ejemplo enfatiza el impacto potencialmente desestabilizador de una inflación
inesperada. Demuestra cómo la inflación imprevista puede reducir el contenido informativo de
los precios de mercado para los agentes económicos. Si ampliamos este ejemplo, no debería
ser demasiado difícil imaginar cómo aumentos o disminuciones imprevistos en el nivel general
de precios podrían ayudar a exacerbar (y en algunos casos extremos causar) auges y caídas
económicas.
Durante las últimas dos o tres décadas, el consenso entre los economistas ha sido que
niveles altos e inesperados de inflación pueden tener un impacto en cosas reales como el
empleo, la inversión y las ganancias y, por lo tanto, que controlar la inflación debería ser uno
de los principales objetivos de la política macroeconómica.
RESUMEN
En esta lectura, hemos buscado explicar las prácticas de la política monetaria y fiscal. Ambos
pueden tener un impacto significativo en la actividad económica y es por esta razón que los
analistas financieros deben conocer las herramientas de la política monetaria y fiscal, los
objetivos de las autoridades monetarias y fiscales y, lo más importante, la política monetaria y
fiscal. mecanismos de transmisión.
■ La tasa de interés nominal se compone de tres componentes: una tasa de rendimiento real
requerida, un componente para compensar a los prestamistas por la inflación futura y una prima
de riesgo para compensar a los prestamistas por la incertidumbre (por ejemplo, sobre la tasa de
inflación futura).
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
A.aumenta.
B.disminuye.
B.La demanda de dinero de las transacciones está inversamente relacionada con los rendimientos de los bonos.
C.La demanda especulativa está inversamente relacionada con el riesgo percibido de otros activos.
EM
Maryland
Tipo de interés nominal
I1
I0
I2
cantidad de dinero
A.I0.
B.I1.
C.I2.
B.La inflación puede verse afectada cambiando la tasa de crecimiento de la oferta monetaria.
B.neutralidad monetaria.
SOLUCIONES
2. A es correcta. La demanda de dinero preventiva está directamente relacionada con el PIB. Los
saldos monetarios preventivos se mantienen para proteger contra eventos imprevistos que
puedan requerir dinero. Los saldos precautorios tienden a aumentar con el volumen y el valor
de las transacciones en la economía y, por lo tanto, aumentan con el PIB.
3. B es correcto. Cuando la tasa de interés de los bonos esI1hay un exceso de oferta de dinero
(igual aMETRO0–METRO1> 0). Los agentes económicos buscarían comprar bonos con sus
excesos de saldo monetario, lo que obligaría a subir el precio de los bonos y a bajar la tasa
de interés aI0.
6. B tiene razón. Por definición, los monetaristas creen que los precios pueden controlarse
manipulando la oferta monetaria.
8. A es correcta. El efecto Fisher implica que los cambios en la tasa de interés nominal reflejan
cambios en la inflación esperada, lo cual es consistente con Tasa de interés nominal = Tasa
de interés real + Tasa de inflación esperada.
9. C es correcta. Los niveles bajos de inflación tienen costos económicos más altos que los niveles moderados,
en igualdad de condiciones; La inflación imprevista tiene costos mayores que la inflación anticipada.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
6
MÓDULO DE APRENDIZAJE
Los inversores globales deben abordar dos cuestiones fundamentalmente interrelacionadas: ¿dónde
invertir y en qué clases de activos? Algunos países pueden resultar atractivos desde una perspectiva
accionaria debido a su fuerte crecimiento económico y la rentabilidad de determinados sectores o
industrias nacionales. Otros países pueden resultar atractivos desde la perspectiva de la renta fija debido a
su entorno de tipos de interés y estabilidad de precios. Para identificar los mercados que se espera brinden
oportunidades de inversión atractivas, los inversionistas deben analizar las diferencias entre países en
factores tales como las tasas de crecimiento esperadas del PIB, las políticas monetarias y fiscales, las
políticas comerciales y la competitividad. Desde una perspectiva a más largo plazo, los inversores también
deben considerar factores como el estado de desarrollo de un país.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
190 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
El comercio internacional
Las siguientes secciones describen el papel, la importancia y los posibles beneficios y costos del
comercio internacional. Antes de comenzar esas discusiones, definimos alguna terminología básica
utilizada en esta área.
Terminología básica
Importacionesson bienes y servicios que una economía nacional (es decir, hogares,
empresas y gobierno) compra de otros países.ExportacionesSon bienes y servicios que
una economía nacional vende a otros países.
Eltérminos de intercambiose definen como la relación entre el precio de las exportaciones y el precio de las
importaciones, representando esos precios mediante índices de precios de exportación e importación, respectivamente. Los
1 La ventaja comparativa se refiere a la capacidad de un país de producir un bien a un costo relativamente menor
que otros bienes que produce, en comparación con otro país. Se definirá e ilustrará con mayor precisión en la
siguiente sección.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Patrones y tendencias del comercio internacional y los flujos de capital 191
Los precios de las exportaciones aumentan en relación con los precios de las importaciones, los términos de
intercambio han mejorado porque el país podrá comprar más importaciones con la misma cantidad de
exportaciones.2
Las exportaciones netases la diferencia entre el valor de las exportaciones de un país y el valor de sus
importaciones (es decir, el valor de las exportaciones menos las importaciones). Si el valor de las exportaciones es
igual al valor de las importaciones, entonces el comercio está equilibrado. Si el valor de las exportaciones es mayor
(menor) que el valor de las importaciones, entonces existe unasuperávit (déficit) comercial. Cuando un país tiene
un superávit comercial, presta a extranjeros o compra activos de extranjeros, lo que refleja el financiamiento que
necesitan los extranjeros que tienen déficits comerciales con ese país. De manera similar, cuando un país tiene un
déficit comercial, tiene que pedir prestado a extranjeros o vender algunos de sus activos a extranjeros.
autarquíaEs un estado en el que un país no comercia con otros países. Esto significa que todos
los bienes y servicios se producen y consumen en el país. El precio de un bien o servicio en una
economía así se llama precioprecio autárquico. Una economía autárquica también se conoce como
economía cerradaporque no comercia con otros países. Uneconomía abierta, por el contrario, es
una economía que comercia con otros países. Si no hay restricciones al comercio, entonces los
miembros de una economía abierta pueden comprar y vender bienes y servicios al precio
prevaleciente en el mercado mundial, elprecio mundial. Una economía abierta puede proporcionar
a los hogares una mayor variedad de bienes y servicios, dar a las empresas nacionales acceso a los
mercados y clientes globales y ofrecer bienes y servicios a precios más competitivos. Además, puede
ofrecer a los inversores nacionales acceso a mercados de capital extranjeros, activos extranjeros y
mayores oportunidades de inversión. Para industrias intensivas en capital, como automóviles y
aviones, los fabricantes pueden aprovechar las economías de escala porque tienen acceso a un
mercado mucho más grande.Libre comercioOcurre cuando no existen restricciones
gubernamentales sobre la capacidad de un país para comerciar. En el marco del libre comercio, la
oferta y la demanda agregadas globales determinan la cantidad y el precio de equilibrio de las
importaciones y exportaciones. Las políticas gubernamentales que imponen restricciones al
comercio, como aranceles y cuotas (que se analizan más adelante en la lectura), se conocen como
protección comerciale impedir que las fuerzas del mercado (demanda y oferta) determinen el
precio y la cantidad de equilibrio de las importaciones y exportaciones.
2 Aunque los precios de las importaciones y las exportaciones se expresan en unidades monetarias, las unidades monetarias se cancelan cuando
tomamos la relación, por lo que los términos de intercambio reflejan el precio relativo de las importaciones y exportaciones en términos reales (es
decir, cantidad): unidades de importaciones por unidad de exportaciones. Para ver esto, observe que si una unidad de importaciones cuesta PAGMETRO
unidades monetarias y una unidad de exportación tiene un precio dePAGXunidades monetarias, entonces el país puede comprarPAGX/PAGMETRO
Por ciento
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15
Africa Sub-sahariana Medio Oriente y Norte de África
Nota: Los países en desarrollo de Asia Oriental y los países en desarrollo de Europa y Asia Central excluyen a todos los países de estas regiones designados
El Cuadro 2 indica que el comercio como porcentaje del PIB y la tasa de crecimiento del PIB aumentaron en
la mayoría de las regiones del mundo durante 1990-2009. Sin embargo, los datos correspondientes al
período 2010-2016 indican una disminución que, aunque coherente con la desaceleración económica
mundial, varió según los grupos de países. Los países de altos ingresos que son miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) experimentaron una tasa de
crecimiento del 2,4 por ciento durante el período 2000-2006, pero tuvieron una tasa de crecimiento de solo
el 1,1 por ciento entre 2010-2016. Las cifras correspondientes al crecimiento en los países de altos ingresos
no pertenecientes a la OCDE son 5,0 por ciento y 2,0 por ciento, respectivamente; para los países de
ingresos medianos bajos, son 7,7 por ciento y 3,3 por ciento, respectivamente. El Informe sobre el
desarrollo mundial de 2009 afirmó el vínculo entre comercio y crecimiento y señaló pruebas de que todas
las economías ricas y emergentes están orientadas a estar abiertas al comercio. Más específicamente, el
informe indicaba:
…Cuando las exportaciones se concentran en manufacturas con uso intensivo de mano de obra, el
comercio aumenta los salarios de los trabajadores no calificados, beneficiando a los pobres. También
fomenta la estabilidad macroeconómica, lo que nuevamente beneficia a los pobres, quienes tienen
más probabilidades de verse afectados por la inflación. Y a través de la innovación y la acumulación
de factores, mejora la productividad y, por tanto, el crecimiento. Puede haber cierta incertidumbre
empírica sobre la fortaleza de la relación del comercio con el crecimiento. Pero esencialmente todas
las economías ricas y emergentes tienen una fuerte orientación comercial. (Banco Mundial 2009)
Por supuesto, el comercio no es el único factor que influye en el crecimiento económico. Las
investigaciones también han identificado factores como la calidad de las instituciones, la infraestructura y la
educación; sistemas economicos; el grado de desarrollo; y las condiciones del mercado global (Organización
Mundial del Comercio 2008).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Patrones y tendencias del comercio internacional y los flujos de capital 193
Nota:Los promedios indican el promedio de los datos anuales del período cubierto.
Fuente:Banco Mundial.
El Cuadro 3 presenta el comercio y la inversión extranjera directa como porcentaje del PIB de países
seleccionados para el período 1990-2017.La inversión extranjera directa(IED) se refiere a la
inversión directa de una empresa en un país (elpaís de origen) en activos productivos en un país
extranjero (el país anfitrión). Cuando una empresa participa en IED, se convierte en unaCorporación
multinacional (EMN) que opera en más de un país o tiene filiales en más de un país. Es importante
distinguir la IED deinversión extranjera de cartera (FPI), que se refiere a la inversión a corto plazo
por parte de individuos, empresas e inversores institucionales (por ejemplo, fondos de pensiones) en
instrumentos financieros extranjeros como acciones y bonos de gobiernos extranjeros. El Cuadro 3
muestra que el comercio como porcentaje del PIB para el mundo en su conjunto aumentó del 39 por
ciento en 1990 al 57 por ciento en 2010. En Argentina, el comercio como porcentaje del PIB aumentó
del 15 por ciento en 1990 al 35 por ciento en 2010, mientras que en la India durante este mismo
período aumentó del 16 por ciento a casi el 50 por ciento. Entre las economías más avanzadas, el
comercio creció marcadamente en Alemania (del 46 por ciento al 87 por ciento entre 1990 y 2017),
pero en Estados Unidos el comercio creció más modestamente (del 20 por ciento al 27 por ciento).
3 Hill y Hult (2019) explican la idea de la empresa como una cadena de valor: “Las operaciones de las empresas pueden
considerarse como una cadena de valor compuesta por una serie de actividades distintas de creación de valor que incluyen
producción, marketing y ventas, gestión de materiales , I+D, recursos humanos, sistemas de información e infraestructura
empresarial”. La producción en sí puede dividirse en distintos componentes y cada componente subcontratarse por separado.
4 “De aquí provienen todos los componentes de tu iPhone” Skye Gould y Antonio Villas-Boas (12 de abril de
2016). https://www.businessinsider.com/where-iphone-parts-come-from-2016-4
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Ventaja comparativa y ganancias del comercio: ventaja absoluta y comparativa 195
Hasta este punto, no hemos sido precisos sobre lo que significa para un país tener una
ventaja comparativa en la producción de bienes y servicios específicos. En esta sección
definimos la ventaja comparativa, la distinguimos de la noción de ventaja absoluta y
demostramos las ganancias del comercio de acuerdo con la ventaja comparativa. Luego
explicamos dos modelos tradicionales de comercio (los modelos ricardiano y Heckscher-
Ohlin) y la fuente de la ventaja comparativa en cada modelo.
EJEMPLO 1
Reino Unido 4 8
India 2 dieciséis
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
196 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
Solución a 1A:
El Reino Unido tiene una ventaja absoluta en la producción de maquinaria
porque produce más maquinaria por trabajador y día que la India.
Solución a 1B:
India tiene una ventaja absoluta en la producción de telas porque produce
más tela por trabajador y día que el Reino Unido.
Solución a 2A y 2B:
En ambos casos, la respuesta es "sí". En el caso de la maquinaria, el costo de
oportunidad de una máquina en el Reino Unido es de 2 yardas de tela (8 ÷ 4 o 1
máquina = 2 yardas de tela). Esta cantidad es el precio autárquico de las máquinas en
términos de tela en el Reino Unido. En la India, el costo de oportunidad de una máquina
es de 8 yardas de tela (16 ÷ 2 o 1 máquina = 8 yardas de tela). Por tanto, el Reino Unido
tiene una ventaja comparativa en la producción de máquinas. En contraste, el costo de
oportunidad de una yarda de tela en el Reino Unido y en la India es 1/2 y 1/8 de una
máquina, respectivamente. India tiene un costo de oportunidad menor (1/8 de una
máquina) y, por tanto, una ventaja comparativa en la producción de telas.
Es importante señalar que incluso si un país no tiene una ventaja absoluta en la producción de
ninguno de los bienes, aún puede beneficiarse del comercio exportando los bienes en los que tiene
una ventaja comparativa. En el ejemplo 1, si la India pudiera producir sólo 6 yardas de tela por día en
lugar de 16 yardas de tela, el Reino Unido tendría unaabsolutoVentaja tanto en máquinas como en
tela. Sin embargo, la India todavía tendría unacomparativoventaja en la producción de tela porque el
costo de oportunidad de una yarda de tela en la India, 1/3 de una máquina en este caso, seguiría
siendo menor que el costo de oportunidad de una yarda de tela en el Reino Unido (1/2 de una
máquina). una máquina como antes).
Ilustremos ahora las ganancias del comercio según la ventaja comparativa. En el ejemplo
1, si el Reino Unido pudiera vender una máquina por más de 2 yardas de tela y si la India
pudiera comprar una máquina por menos de 8 yardas de tela, ambos países ganarían con el
comercio. Aunque no es posible determinar el precio mundial exacto sin detalles adicionales
sobre las condiciones de oferta y demanda, ambos países ganarían con el comercio siempre
que el precio mundial de la maquinaria en términos de tela se encuentre entre los precios
autárquicos de los socios comerciales. En nuestro ejemplo, este precio corresponde a un
precio de entre 2 y 8 metros de tela por máquina.Cuanto más alejado esté el precio mundial
de un bien o servicio de su precio autárquico en un país determinado, más ganará ese país
con el comercio.Por ejemplo, si el Reino Unido pudiera vender una máquina a la India por 7
yardas de tela (es decir, más cerca del precio autárquico de la India), ganaría 5 yardas de tela
por máquina vendida a la India en comparación con su propio precio autárquico (con no
cambio) de 1 máquina por 2 yardas de tela. Sin embargo, si el Reino Unido pudiera vender una
máquina a la India por sólo 3 yardas de tela (más cercano al precio autárquico del Reino
Unido), ganaría sólo 1 yarda de tela por máquina vendida a la India en comparación con su
propio precio autárquico.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Ventaja comparativa y ganancias del comercio: ventaja absoluta y comparativa 197
La ventaja comparativa de un país puede cambiar con el tiempo como resultado de cambios
estructurales en su economía interna, cambios en la economía global, la acumulación de capital
físico o humano, nueva tecnología, el descubrimiento de recursos naturales como el petróleo, etc.
Por ejemplo, un aumento de la mano de obra calificada en China ha llevado a varias empresas
multinacionales a establecer instalaciones de I+D en China para beneficiarse de su fuerza laboral
altamente educada.
EJEMPLO 2
Cuadro 5: Cambios en la estructura de las exportaciones de Corea del Sur, 1980-2015 (porcentaje acciones ge)
Productos agrícolas 6,8% 4,0% 3,8% 3,2% 2.3% 1,8% 2,0% 2,0%
Combustibles y productos mineros. 1,0% 3,1% 1,6% 2,7% 6.1% 6,9% 8,9% 8,1%
Artículos 69,3% 74,2% 76,9% 81,8% 82.2% 86,9% 86,5% 87,5%
quimicos 3,3% 3,2% 6,4% 7.3% 9,3% 10,3% 10,9%
Productos farmacéuticos 0,1% 0,2% 0.2% 0,2% 0,3% 0,4%
Maquinaria y equipos de transporte. 15,7% 32,4% 46,9% 53.2% 58,4% 55,5% 57,7%
Equipos de oficina y telecomunicaciones. 7,5% 9,9% 18,2% 23,8% 31.1% 27,9% 20,3% 20,5%
Circuitos integrados y componentes 6,8% 13,9% 13.1% 9,3% 9,1% 10,7%
electrónicos.
1. ¿Cómo ha cambiado la estructura de las exportaciones de Corea del Sur con el tiempo?
Solución a 1:
En 1980, la agricultura y el vestido representaron el 6,8 por ciento y el 13 por ciento de las
exportaciones de Corea del Sur, respectivamente. En 2015, las cifras correspondientes fueron del 2,0
por ciento y del 0,4 por ciento. Por el contrario, en 2015, la maquinaria y el equipo de transporte
representaban casi el 60% de las exportaciones de mercancías de Corea del Sur, frente a solo alrededor
del 16% en 1980. Las manufacturas en su conjunto representaban el 87,5%, frente al 69% en 1980.
5 Wikipedia: Política comercial de Corea del Sur. En 1962, Corea del Sur introdujo por primera vez una política de promoción de exportaciones dirigida
a industrias con uso intensivo de mano de obra, como las textiles y las prendas de vestir. En la década de 1970, este plan había cambiado su enfoque
hacia las industrias pesadas y los productos químicos como principales objetivos de exportación. A medida que Corea del Sur se desarrolló en los años
1980 y principios de los 1990, las políticas de exportación se dirigieron hacia los productos de consumo, la electrónica y la alta tecnología en particular.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
198 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
Solución a 2:
Los desafíos de la competencia extranjera crearon un “círculo virtuoso” que se reforzaba a sí
mismo. El éxito en los mercados de exportación aumentó la confianza de las empresas
surcoreanas y condujo a un mayor éxito en las exportaciones a través de una mayor
productividad, productos de mayor calidad, la adquisición de nuevas habilidades y la adopción
de tecnologías.
3. ¿Cuáles fueron los factores que ayudaron a cambiar la ventaja comparativa de Corea
del Sur?
Solución a 3:
Los factores que ayudaron a cambiar la ventaja comparativa de Corea del Sur incluyeron la
política gubernamental, una fuerza laboral cada vez más capacitada y productiva y empresas
proactivas que aprendieron y adaptaron nuevas tecnologías.
Desde una perspectiva de inversión, es fundamental que los analistas puedan examinar las
ventajas comparativas y absolutas de un país y analizar los cambios en ellas. También es importante
comprender los cambios en las políticas y regulaciones gubernamentales, la demografía, el capital
humano, las condiciones de la demanda y otros factores que pueden influir en las ventajas
comparativas y los patrones de producción y comercio. Esta información luego se puede utilizar para
identificar sectores, industrias dentro de esos sectores y empresas dentro de esas industrias que se
beneficiarán.
Un país más grande puede estar no completamente especializado y producir y exportar el bien en el
que tiene una ventaja comparativa, pero aun así producir (y consumir) parte del bien en el que tiene
una desventaja comparativa. Es importante reconocer que si bien las diferencias en tecnología
pueden ser una fuente importante de ventaja comparativa en un momento dado, otros países
pueden cerrar la brecha tecnológica o incluso obtener una ventaja tecnológica. El traslado de los
servicios de tecnología de la información de los países desarrollados a la India es un ejemplo de
ventaja comparativa que cambia con el tiempo.6Este cambio fue facilitado por la creciente reserva de
mano de obra altamente calificada y con salarios relativamente bajos de la India, el desarrollo y
crecimiento de su infraestructura de telecomunicaciones y las políticas gubernamentales que
liberalizaron el comercio en los años noventa.
En el modelo Heckscher-Ohlin (también conocido como teoría de las proporciones de
los factores), tanto el capital como el trabajo son factores variables de producción. Es
decir, cada bien puede producirse con distintas combinaciones de trabajo y capital.
Según este modelo, las diferencias en la dotación relativa de estos factores son la fuente
de la ventaja comparativa de un país. Este modelo supone que la tecnología en cada
industria es la misma entre los países, pero varía entre industrias. Según la teoría, un
país tiene una ventaja comparativa en bienes cuya producción es intensiva en el factor
del que está relativamente dotado y tendería a especializarse y exportar ese bien. El
capital es relativamente más (menos) abundante en un país si la relación entre su
dotación de capital y mano de obra es mayor (menor) que la de su socio comercial.7
Este escenario significa que un país en el que la mano de obra es relativamente abundante exportaría
bienes relativamente intensivos en mano de obra e importaría bienes relativamente intensivos en capital.
Por ejemplo, como la fabricación de textiles y prendas de vestir requiere relativamente mucha mano de
obra, son exportados por países como China y la India, donde la mano de obra es relativamente abundante.
Las intensidades relativas de los factores en la producción se pueden ilustrar con el siguiente ejemplo.
En 2002, el capital por trabajador en la industria papelera canadiense era de 118.777 dólares canadienses,
mientras que en el sector de la confección era de 8.954 dólares canadienses.8Estas cantidades indican que
la fabricación de papel requiere más capital que la producción de prendas de vestir. Canadá comercia con
Tailandia y, al ser relativamente abundante en capital en comparación con Tailandia, exporta papel
relativamente intensivo en capital a Tailandia e importa ropa relativamente intensiva en mano de obra
desde Tailandia.
Debido a que el modelo Heckscher-Ohlin tiene dos factores de producción, trabajo y capital (a
diferencia del modelo ricardiano que solo tiene trabajo), permite la posibilidad de redistribución del
ingreso a través del comercio. La demanda de un insumo se conoce como demanda derivadaporque
se deriva de la demanda del producto que se utiliza para producir. La apertura de un país al
comercio tiene un impacto favorable sobre el factor abundante y un impacto negativo sobre el factor
escaso. Este resultado se produce porque el comercio hace que cambien los precios de los
productos; más específicamente, el precio del bien de exportación aumenta y el precio del bien de
importación disminuye. Estos cambios de precios afectan la demanda de factores utilizados para
producir los bienes de importación y exportación y, por tanto, afectan los ingresos recibidos por
cada factor de producción.
Los cambios en la dotación de factores pueden provocar cambios en los patrones del comercio y crear
oportunidades de inversión rentables. Por ejemplo, en 1967 Japón tenía una ventaja comparativa en bienes
con uso intensivo de mano de obra no calificada, como textiles, prendas de vestir y cuero. Meier (1998)
señala que en 1980 Japón había aumentado considerablemente su mano de obra calificada y, en
consecuencia, tenía una ventaja comparativa en productos intensivos en mano de obra calificada,
especialmente maquinaria no eléctrica.
6 Según NASSCOM (la importante asociación comercial IT-BPO de la India), las empresas indias ofrecen una amplia gama de servicios de
tecnología de la información que incluyen consultoría, integración de sistemas, subcontratación de TI/servicios gestionados/servicios de
hospedaje, capacitación y soporte/mantenimiento. Consulte www.nasscom.in.
7 Alternativamente, la abundancia de factores puede definirse en términos de los precios relativos de los factores que prevalecen en la
autarquía. Según esta definición, la mano de obra es más (menos) abundante en un país si el costo de la mano de obra en relación con el
costo del capital es menor (mayor) en ese país.
8 Appleyard, Field y Cobb (2010).
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
200 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
Es importante señalar que las diferencias tecnológicas, como se destaca en el modelo comercial
ricardiano, y las diferencias en la abundancia de factores, como se destaca en el modelo de
Heckscher-Ohlin, son importantes impulsores del comercio. Son complementarios, no mutuamente
excluyentes. Los gustos y preferencias también pueden variar entre países y pueden cambiar con el
tiempo, lo que genera cambios en los patrones y flujos comerciales.
Elbalance de pagos(BOP) es un sistema de contabilidad por partida doble que resume las
transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un período de tiempo
particular, generalmente un trimestre o un año calendario. En este contexto, una transacción se
define como “un flujo económico que refleja la creación, transformación, intercambio o extinción de
valor económico e involucra cambios en la propiedad de bienes y/o activos financieros, la prestación
de servicios o la provisión de mano de obra. y capital”.9En otras palabras, la balanza de pagos refleja
los pagos por exportaciones e importaciones, así como las transacciones y transferencias
financieras. El análisis de la balanza de pagos es un elemento importante para evaluar el entorno
macroeconómico de un país, sus políticas monetarias y fiscales y su potencial de crecimiento a largo
plazo. Los inversores utilizan datos sobre el comercio y los flujos de capital para evaluar el nivel
general de inversión de capital, rentabilidad y riesgo de un país. La siguiente sección describe la
balanza de pagos, los factores que influyen en ella y su impacto en los tipos de cambio, las tasas de
interés y las transacciones del mercado de capitales.
Grupo A
DÉBITO CRÉDITOS
■ Valor de los bienes y servicios importados ■ Pagos por importaciones de bienes y servicios.
■ Aumento de la deuda contraída por extranjeros ■ Pago de deuda por parte de extranjeros.
Grupo B
Cuenta actual
La cuenta corriente se puede descomponer en cuatro subcuentas:
Cuenta capital
La cuenta de capital consta de dos subcuentas:
2.Compras y ventas de activos no financieros no producidos, como los derechos sobre los
recursos naturales y la compra y venta de activos intangibles, como patentes, derechos
de autor, marcas comerciales, franquicias y arrendamientos.
Cuenta financiera
La cuenta financiera se puede dividir en dos subcuentas: activos financieros en el extranjero y
activos financieros de propiedad extranjera dentro del país declarante.
10 Los inmigrantes traen consigo bienes y activos financieros que ya poseen. Por tanto, estos bienes se
importan por motivos distintos de las transacciones comerciales.
11 Se trata, en efecto, de reservas oficiales de divisas mantenidas en el Fondo Monetario Internacional.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Balanza de Pagos: Cuentas y Componentes 203
EJEMPLO 3
1. El cuadro 7 muestra una versión simplificada de la balanza de pagos de Estados Unidos para el período
1970-2017.
Cuenta actual
Exportaciones de bienes y 68.387 344.440 706,975 1.421,5 15 2.159.000 3.279.190
servicios e ingresos
Exportaciones de bienes y servicios 56.640 271.834 535,233 1.070,5 97 1.570.797 2.351.072
Recibos de ingresos 11.747 72.606 171,742 350,91 8 588,203 928,118
Importaciones de bienes y servicios y – 59.901 – 333.774 – 759.290 – 1.779, 241 – 2.412.489 – 3.609.734
pagos de ingresos
Importaciones de bienes y servicios – 54.386 – 291.241 – 616.097 – 1.449, 377 – 1.945.705 – 2.903.349
Pagos de ingresos – 5.515 – 42.532 – 143.192 – 329,8 64 – 466.783 – 706.385
Transferencias corrientes unilaterales, netas – 6.156 – 8.349 – 26.654 – 58,6 45 – 124.943 – 118.597
Cuenta capital
Transacciones de la cuenta de capital, netas … … – 7.220 –1 – 140 – 24.746
Cuenta financiera
Activos de propiedad estadounidense en el exterior, – 9.337 – 86.967 – 81.234 – 560,5 23 – 140.465 – 1.182.749
excluidos derivados (aumento/salida financiera (–))
Activos de propiedad extranjera en Estados 7.226 62.037 139.357 1.038,2 24 305.736 1.537.682
Unidos, ex derivados (aumento/entrada
financiera (+))
Soluciones a 1 y 2:
(Créditos+, Débitos–) 1970 1980 1990 2000 2009 2017
Solución a 3:
Estados Unidos tuvo un superávit en cuenta corriente hasta 1980. Después de 1990, la cuenta
corriente estadounidense tuvo un déficit creciente como resultado del fuerte crecimiento de las
importaciones.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
204 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
Solución a 4:
Como reflejo del creciente déficit en cuenta corriente de Estados Unidos, la cuenta financiera
estadounidense, después de 1990, registró entradas netas de capital crecientes en proporciones
similares al déficit en cuenta corriente.
Explicar cómo las decisiones de los consumidores, las empresas y los gobiernos
afectan la balanza de pagos.
Y=C+I+GRAMO+X–METRO (2)
dóndeXdenota exportaciones yMETROdenota importaciones.
Para la mayoría de los países, las exportaciones rara vez equivalen a las importaciones. Exportaciones
netas o diferencia entre exportaciones e importaciones (X–METRO) es el equivalente al saldo en cuenta
corriente desde la perspectiva de la balanza de pagos.12Cuando las importaciones de un país superan sus
exportaciones, la cuenta corriente es deficitaria. Cuando las exportaciones de un país superan sus
importaciones, la cuenta corriente tiene superávit. Como muestra el lado derecho de la Ecuación 2, un
superávit o déficit en cuenta corriente puede afectar el PIB (y también el empleo). El saldo de la cuenta
corriente también es importante porque mide el tamaño y la dirección del endeudamiento internacional.
Para que la balanza de pagos esté equilibrada, un déficit o superávit en la cuenta corriente
debe compensarse con un saldo opuesto en la suma de las cuentas de capital y financiera.
Este requisito significa que un país con un déficit en cuenta corriente tiene que aumentar su
deuda externa neta en la cantidad del déficit en cuenta corriente. Por ejemplo, Estados Unidos
ha tenido déficits en cuenta corriente durante muchos años mientras acumulaba pasivos
externos netos: el déficit en cuenta corriente se financió con importaciones netas de capital (es
decir, inversiones directas de extranjeros), préstamos de bancos extranjeros y la venta de
acciones estadounidenses. y valores de renta fija a inversores extranjeros. Del mismo modo,
una economía con un superávit en cuenta corriente gana más por sus exportaciones de lo que
gasta en sus importaciones. Japón, Alemania, y China son países tradicionales con superávit en
cuenta corriente que acumulan importantes activos externos netos, especialmente contra
Estados Unidos. Una economía con un superávit en cuenta corriente financia el déficit en
cuenta corriente de sus socios comerciales prestándoles, es decir, otorgándoles
12 En sentido estricto, las exportaciones netas, tal como se definen aquí, son la balanza comercial y no la balanza en cuenta
corriente porque excluyen los ingresos y las transferencias unilaterales. Esta distinción surge porque hemos definido el
ingresoYcomo PIB y no como PNB. Dado que la balanza comercial suele ser el componente dominante de la cuenta corriente,
los términos “balanza comercial” y “cuenta corriente” a menudo se utilizan indistintamente. Lo haremos aquí a menos que la
distinción sea importante para la discusión.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Cuentas Económicas Nacionales y Balanza de Pagos 205
préstamos bancarios e inversiones en activos financieros y reales. Como resultado, la riqueza extranjera de
un país con superávit aumenta porque los extranjeros pagan las importaciones emitiendo pasivos que
eventualmente tendrán que redimir.
Reordenando la Ecuación 2, podemos definir la balanza en cuenta corriente desde la
perspectiva de las cuentas del ingreso nacional como:
Yd=Y+R–t (4)
La renta disponible, a su vez, se asigna al consumo y al ahorro, de modo que podemos
escribir
Yd=C+Spag (5)
dóndeSpagdenota ahorro del sector privado. La combinación de la Ecuación 4 y la Ecuación 5 nos
permite escribir el consumo como ingreso más transferencias menos impuestos y ahorro.
C=Yd–Spag=Y+R–t–Spag (6)
Ahora podemos usar el lado derecho de la Ecuación 6 para sustituirCen la Ecuación 3. Con
alguna reordenación obtenemos
Spag+Sgramo=I+California (8)
La ecuación 8 destaca una diferencia esencial entre economías abiertas y cerradas: una economía abierta puede utilizar su
ahorro para inversión nacional o para inversión extranjera (es decir, exportando sus ahorros y adquiriendo activos
extranjeros), mientras que en una economía cerrada los ahorros sólo pueden utilizarse para inversión interna. Dicho de otra
manera, una economía abierta con oportunidades de inversión prometedoras no se ve limitada por su tasa de ahorro interno
para poder explotar esas oportunidades. Como muestra la ecuación 8, puede aumentar la inversión aumentando el
endeudamiento externo (una reducción del CA) sin aumentar el ahorro interno. Por ejemplo, si India decide construir una red
de trenes de alta velocidad, puede importar todos los materiales necesarios de Francia y luego pedir prestados los fondos, tal
vez también de Francia, para pagar los materiales. Esta transacción aumenta la inversión interna de la India porque los
materiales importados contribuyen a la expansión del capital social del país. En igualdad de condiciones, esta transacción
también producirá un déficit en cuenta corriente para la India por un monto igual al aumento de la inversión. Los ahorros de
la India no tienen por qué aumentar, aunque aumente la inversión. Este ejemplo puede interpretarse como un comercio
intertemporal, en el que India importa consumo presente (cuando pide prestado para financiar gastos corrientes) y exporta
consumo futuro (cuando devuelve el préstamo). aunque la inversión aumente. Este ejemplo puede interpretarse como un
comercio intertemporal, en el que India importa consumo presente (cuando pide prestado para financiar gastos corrientes) y
exporta consumo futuro (cuando devuelve el préstamo). aunque la inversión aumente. Este ejemplo puede interpretarse
como un comercio intertemporal, en el que India importa consumo presente (cuando pide prestado para financiar gastos
Spag=I+California–Sgramo (9)
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
206 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
La ecuación 9 establece que los ahorros privados de una economía se pueden utilizar de
tres maneras: (1) inversión en capital interno (I), (2) compras de activos a extranjeros (
California), y (3) compras netas (o reembolsos) de deuda pública (–Sgramo).
Finalmente, podemos reordenar la Ecuación 8 nuevamente para ilustrar las fuentes macroeconómicas de un
desequilibrio en cuenta corriente:
California=Spag+Sgramo–I (10)
Un déficit de cuenta corriente tiende a ser el resultado de un bajo ahorro privado, una alta inversión
privada, un déficit gubernamental (Sgramo<0), o una combinación de los tres. Alternativamente, un
superávit en cuenta corriente refleja un alto ahorro privado, una baja inversión privada o un superávit
gubernamental.
Como se señaló anteriormente, los déficits comerciales pueden ser el resultado de una falta de ahorro
privado o gubernamental o de inversiones en auge. Si los déficits comerciales reflejan principalmente un
alto consumo privado o gubernamental (es decir, ahorros escasos =Spag+Sgramo), la capacidad del país
deficitario para pagar sus obligaciones con la producción futura permanece sin cambios. Si un déficit
comercial refleja principalmente fuertes inversiones (I), sin embargo, el país deficitario puede aumentar sus
recursos productivos y su capacidad para pagar sus pasivos.
También podemos ver en la Ecuación 3 que un déficit en cuenta corriente tiende a reflejar una
economía interna fuerte (gasto elevado de los consumidores, del gobierno y de inversión), que suele
ir acompañado de una elevada demanda de crédito interno y altas tasas de interés. En tal entorno, la
ampliación de los diferenciales de tasas de interés frente a otros países puede llevar a un aumento
de las importaciones netas de capital y producir una apreciación de la moneda. Sin embargo, a largo
plazo, un déficit persistente en cuenta corriente conduce a un aumento permanente de los derechos
de otros países contra el país deficitario. Como resultado, los inversores extranjeros pueden exigir
primas de riesgo cada vez mayores para tales reclamaciones, un proceso que parece conducir a una
depreciación de la moneda.
EJEMPLO 4
1. ¿Cuáles son las probables consecuencias para la balanza por cuenta corriente del Reino Unido
de las medidas de política fiscal previstas mencionadas en el artículo anterior?
Solución a 1:
De todos modos, la combinación de recortes de gasto y aumentos de impuestos conducirá a
una mejora en la posición de cuenta corriente del Reino Unido.
2. Describa el impacto que probablemente tendrán los recortes de gastos y los aumentos de impuestos en las importaciones del Reino
Unido.
Solución a 2:
Es probable que las importaciones del Reino Unido se reduzcan mediante aumentos de impuestos y recortes
de gasto porque la demanda gubernamental de bienes extranjeros caerá y el crecimiento del ingreso de los
hogares privados, que financia las importaciones privadas, se verá restringido a medida que más ingresos de
EJEMPLO 5
Cuadro 8: Desequilibrios globales (saldo en cuenta corriente como porcentaje del PIB mundial) PAG
)
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
– 1,00%
– 2,00%
– 3,00%
1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Nota: 1. CHN+EMA incluye las siguientes economías: China continental, Hong Kong
SAR, Indonesia, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia.
2. El grupo petrolero está formado por los 20 mayores países exportadores de petróleo en 2016:
excluyendo a Estados Unidos, tal como figura en el World Factbook 2017 de Economist
Intelligence Unit.
3. Definiciones de los grupos de ingresos altos y de ingresos bajos y medios
incluir todos los países que no entran en ninguna de las otras categorías.
Fuente:FMIAnuario estadístico de balanza de pagos, 2018.
Como se ilustra en la Ecuación 10, los déficits o superávits en cuenta corriente reflejan desequilibrios
entre el ahorro nacional (incluido el ahorro público) y las inversiones. Los déficits de cuenta corriente
suelen estar relacionados con una política fiscal expansiva y déficits gubernamentales. En la década
de 1980, por ejemplo, el creciente déficit de la cuenta corriente de Estados Unidos fue ampliamente
visto como consecuencia de los recortes de impuestos y el aumento del gasto en defensa adoptados
por la administración Reagan. Sin embargo, desde mediados de la década de 1990, los
desequilibrios en cuenta corriente que se muestran en el cuadro 8 parecen reflejar otros factores
más complejos. El cuadro 9 ilustra los ahorros netos de EE. UU. (S–I) para empresas nacionales
privadas, hogares y organizaciones sin fines de lucro, y el gobierno (es decir, federal, estatal y local)
desde el primer trimestre de 1996 hasta el primer trimestre de 2018. El gráfico indica que el ahorro
neto del sector empresarial y el ahorro neto del gobierno como porcentaje del PIB fueron casi
imágenes especulares entre 1996 y 2008. Durante la burbuja tecnológica, las empresas invirtieron
mucho y registraron déficits de ahorro progresivamente mayores mientras el gobierno avanzaba
hacia un superávit. Después de que estalló la burbuja, el patrón se invirtió: las empresas pasaron a
ahorros netos positivos y el equilibrio fiscal del gobierno se deterioró marcadamente. Mientras
tanto, el sector de los hogares redujo gradualmente su tasa de ahorro. Después de la crisis
financiera mundial de finales de 2008, los hogares y las empresas recortaron el gasto y aumentaron
drásticamente el ahorro.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
208 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
mientras que el déficit público se disparó a más del 12 por ciento del PIB. A medida que la economía
se recuperó de la crisis financiera a partir de 2012, el endeudamiento gubernamental cayó al cinco
por ciento del PIB. Tanto los hogares como las empresas mantuvieron una tasa de ahorro más alta
durante este período que antes de la crisis financiera.
Anexo 9: Estados Unidos: Secta Saldo oficial ahorro-inversión desde 1996 (ahorro neto en porcentaje del PIB)
10,00%
hogar ds
5,00%
− 5,00%
Gobierno
− 10,00%
− 15,00%
1996T1 1998T1 200 0T1 2002T1 2004T1 2006T1 2008T1 2010T1 2012T1 2014T1 2016T1 2018T1
Fuente:Junta de la Reserva Federal, datos sobre flujo de fondos.
RESUMEN
Esta lectura proporciona un marco para analizar el comercio y los flujos de capital de un país y sus
implicaciones económicas. Examina modelos básicos que explican el comercio basado en la ventaja
comparativa y proporciona una base para comprender cómo el comercio internacional puede afectar
la tasa y la composición del crecimiento económico, así como el atractivo de la inversión en diversos
sectores.
productos;
■ En un país pequeño, las barreras comerciales generan una pérdida neta de bienestar
derivada de la distorsión de las decisiones de producción y consumo y la consiguiente
asignación ineficiente de recursos.
■ Las barreras comerciales pueden generar una ganancia neta de bienestar en un país grande si la ganancia
derivada de la mejora de sus términos de intercambio (precios de exportación más altos y precios de
importación más bajos) compensa con creces la pérdida por la distorsión de la asignación de recursos. Sin
embargo, el país grande sólo puede ganar si impone una pérdida de bienestar aún mayor a su(s) socio(s)
comercial(es).
■ Una unión aduanera amplía el TLC no sólo permitiendo la libre circulación de bienes
y servicios entre los miembros sino también creando una política comercial común
contra los no miembros.
■ Un mercado común incorpora todos los aspectos de una unión aduanera y la amplía
permitiendo la libre circulación de factores de producción entre sus miembros.
■ Una unión económica incorpora todos los aspectos de un mercado común y requiere
instituciones económicas comunes y coordinación de políticas económicas entre los
miembros.
■ Los miembros de una unión monetaria adoptan una moneda común.
● balanza por cuenta corriente, que refleja en gran medida el comercio de bienes y
servicios.
● Cuenta financiera, que mide los flujos netos de capital basados en las ventas y
compras de activos financieros nacionales y extranjeros.
■ Las decisiones de los consumidores, las empresas y los gobiernos influyen en la balanza
de pagos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
210 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
● Los bajos ahorros privados y/o las altas inversiones tienden a producir un déficit en cuenta
corriente que debe financiarse con importaciones netas de capital; Sin embargo, un elevado
ahorro privado y/o una baja inversión producen un superávit en cuenta corriente, equilibrado
por las exportaciones netas de capital.
REFERENCIAS
Appleyard, Dennis, Alfred Field, Steven Cobb. 2010. Economía Internacional. 7ma edición.
Boston: McGraw-Hill/Irwin.
Bernard, Andrew B., J. Bradford Jensen, Stephen J. Redding, Peter K. Schott. 2010. “Intrafirma
Contractibilidad comercial y de productos”. Revista económica estadounidense, vol. 100, no. 2 (mayo):
444–448.
Hill, Charles WL, G. Tomas M. Hult. 2019. Negocios internacionales: competir en el mundo
Mercado. 12ª edición. Boston: Irwin/McGraw-Hill.
Meier, Gerald M. 1998. El entorno internacional de los negocios: competencia y
Gobernanza en la economía global. Nueva York: Oxford University Press.
Banco Mundial. 2009. Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Remodelación de la geografía económica.
Washington, DC: Banco Mundial.
Organización de Comercio Mundial. 2008. Informe sobre el Comercio Mundial 2008: El comercio en un mundo en globalización.
Ginebra: Organización Mundial del Comercio.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
212 Módulo de aprendizaje 6 Comercio internacional y flujos de capital
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
2.Supongamos que México exporta vegetales a Brasil e importa linternas utilizadas para la minería
desde Brasil. La producción por trabajador por día en cada país es la siguiente:
Linternas Verduras
México 20 60
Brasil 40 80
3.Supongamos que tres países producen plátanos y lápices con una producción por trabajador por día en
cada país de la siguiente manera:
Plátanos Lápices
México 20 40
Brasil 30 90
Canadá 40 160
B.Brasil
C.México
4.En el modelo comercial ricardiano, un país obtiene una mayor parte de las ganancias del comercio si:
A.produce todos los productos mientras que su socio comercial se especializa en un bien.
B.los términos de intercambio están más cerca de sus precios autárquicos que de los precios autárquicos de
sus socios.
C.los términos de intercambio están más cerca de los precios autárquicos de su socio que de sus precios
autárquicos.
5.Alemania tiene mucho más capital por trabajador que Portugal. En autarquía cada
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 213
país produce y consume tanto máquinas herramienta como vino. La producción de máquinas herramienta
requiere relativamente mucho capital, mientras que la elaboración del vino requiere mucha mano de obra.
Según el modelo de Heckscher-Ohlin, cuando se abre el comercio:
A.el factor escaso gana en relación con el factor abundante en cada país.
B.el factor abundante gana en relación con el factor escaso en cada país.
A.Cuenta capital
B.Cuenta actual
C.Cuenta financiera
8.¿En cuál de los siguientes componentes de la balanza de pagos se registran los derechos de patentes
y los servicios jurídicos?
A.Cuenta capital
B.Cuenta actual
C.Cuenta financiera
A.Impuestos altos
10.¿Cuál de las siguientes enfermedades crónicas deficitarias esel menos¿Es alarmante para los
acreedores del país deficitario?
A.Alto consumo
SOLUCIONES
2. C es correcta. Mientras que Brasil tiene una ventaja absoluta en la producción tanto de linternas
como de hortalizas, México tiene una ventaja comparativa en la producción de hortalizas. El
costo de oportunidad de las hortalizas en México es ⅓ por linterna, mientras que el costo de
oportunidad de las hortalizas en Brasil es ½ por linterna.
3. C es correcta. México tiene el costo de oportunidad más bajo para producir un plátano
extra. El costo de oportunidad es de 2 lápices por plátano en México, 3 lápices por
plátano en Brasil y 4 lápices por plátano en Canadá.
4. C es correcta. Un país gana si el comercio aumenta el precio de sus exportaciones en relación con sus
importaciones en comparación con sus precios autárquicos; es decir, los términos de intercambio finales
son más favorables que sus precios autárquicos. Si el precio relativo de las exportaciones y las
importaciones sigue siendo el mismo después de la apertura del comercio, entonces el país consumirá la
misma canasta de bienes antes y después de la apertura del comercio, y no ganará nada con la capacidad
de comerciar. En ese caso, su socio comercial se quedará con todas las ganancias. Por supuesto, ocurre lo
contrario si se invierten los papeles. En términos más generales, un país obtiene mayores ganancias del
comercio cuanto más difieren los términos de intercambio finales de sus precios autárquicos.
5. A es correcta. En el modelo de Heckscher-Ohlin, un país tiene una ventaja comparativa en bienes cuya
producción es intensiva en el factor del que está relativamente dotado. En este caso, el capital es
relativamente abundante en Alemania, por lo que Alemania tiene una ventaja comparativa en la
producción del producto intensivo en capital: las máquinas herramienta. Portugal es relativamente
abundante en mano de obra y, por lo tanto, debería producir y exportar el producto que requiere
mucha mano de obra: el vino.
6. B tiene razón. La apertura de un país al comercio tiene un impacto favorable sobre el factor abundante y
un impacto negativo sobre el factor escaso. Esto se debe a que el comercio hace que cambie la
combinación de producción y, por lo tanto, cambia la demanda relativa de los factores de producción.
El aumento de la producción del producto exportado aumenta la demanda del factor que se utiliza
intensivamente en su producción, mientras que la reducción de la producción del producto importado
disminuye la demanda del factor utilizado intensivamente en su producción. Debido a que el producto
de exportación (importación) utiliza intensivamente el factor abundante (escaso), el factor abundante
gana en relación con el factor escaso en cada país.
8. B tiene razón. La cuenta corriente mide los flujos de bienes y servicios (incluidos los ingresos de
inversiones extranjeras). Tanto los derechos de patentes como los servicios jurídicos se
registran en la subcuenta de servicios de la cuenta corriente.
9. B tiene razón. Un déficit de cuenta corriente tiende a ser el resultado de un bajo ahorro privado,
una alta inversión privada, un déficit público o una combinación de los tres. De las opciones,
sólo un bajo nivel de ahorro privado contribuye a un déficit en cuenta corriente.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Soluciones 215
10. B tiene razón. Un déficit en cuenta corriente tiende a ser el resultado de un bajo ahorro privado, una
alta inversión privada, un bajo ahorro gubernamental o una combinación de los tres. De estas
opciones, sólo inversiones elevadas pueden aumentar los recursos productivos y mejorar la
capacidad futura de pagar a los acreedores.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
7
MÓDULO DE APRENDIZAJE
William A. Barker, PhD, CFA (Canadá). Paul D. McNelis trabaja en la Gabelli School of Business de la
Universidad de Fordham (EE.UU.). Jerry Nickelsburg, PhD, trabaja en la Anderson School of Management de
la Universidad de California, Los Ángeles (EE.UU.).
Medido por el volumen de negocios diario, el mercado de divisas (FX), el mercado en el que se negocian las
monedas entre sí, es, con diferencia, el mercado más grande del mundo. Las estimaciones actuales sitúan el
volumen de negocios diario en aproximadamente 5,1 billones de dólares para 2016. Esto es entre 10 y 15 veces
mayor que el volumen de negocios diario en los mercados globales de renta fija y alrededor de 50 veces mayor que
el volumen de negocios global en acciones.
El mercado de divisas también es un mercado verdaderamente global que opera las 24 horas del día,
todos los días hábiles. Involucra a participantes del mercado de todas las zonas horarias conectados a
través de redes de comunicaciones electrónicas que vinculan a actores tan grandes como fondos de
inversión multimillonarios y tan pequeños como individuos que comercian por cuenta propia;
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
218 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
juntos en tiempo real. El comercio internacional sería imposible sin el comercio de divisas que lo
facilita, y también lo serían los flujos de capital transfronterizos que conectan todos los mercados
financieros a nivel mundial a través del mercado de divisas.
Estos factores hacen que el mercado de divisas sea un mercado clave que los inversores y participantes
del mercado deben entender. La economía mundial es cada vez más de naturaleza transnacional, y tanto
los procesos de producción como los flujos comerciales a menudo están determinados más por factores
globales que por consideraciones internas. Del mismo modo, el desempeño de la cartera de inversiones
refleja cada vez más determinantes globales porque la fijación de precios en los mercados financieros
responde a la variedad de oportunidades de inversión disponibles en todo el mundo, no sólo a nivel local.
Todos estos factores se canalizan a través del mercado de divisas y se reflejan en él. A medida que los
inversores abandonan su “sesgo local” e invierten en mercados extranjeros, el tipo de cambio (el precio al
que se valoran las inversiones denominadas en moneda extranjera en términos de moneda nacional) se
convierte en un determinante cada vez más importante del desempeño de la cartera.
Incluso los inversores que se adhieren a un mandato de cartera puramente “nacional” se ven
cada vez más afectados por lo que sucede en el mercado de divisas. Dada la globalización de la
economía mundial, la mayoría de las grandes empresas dependen en gran medida de sus
operaciones en el extranjero (por ejemplo, según algunas estimaciones, alrededor del 30 por ciento
de las ganancias del índice S&P 500 provienen de fuera de Estados Unidos). Casi todas las empresas
están expuestas a algún grado de competencia extranjera, y el precio de los activos nacionales
(acciones, bonos, bienes raíces y otros) también dependerá de la demanda de los inversores
extranjeros. Todas estas diversas influencias sobre el desempeño de las inversiones reflejan la
evolución del mercado de divisas.
Esta lectura presenta el mercado de divisas y proporciona los conceptos básicos y la
terminología necesarios para comprender los tipos de cambio, así como algunos de los conceptos
básicos de la economía del tipo de cambio.
Los mercados de divisas facilitan el comercio internacional de bienes y servicios, donde las empresas
y los individuos necesitan realizar transacciones en monedas extranjeras. Esto abarcaría todo, desde
empresas y gobiernos que compran y venden productos en otros países, hasta turistas que realizan
viajes transfronterizos (por ejemplo, un turista alemán que vende euros y compra libras esterlinas
para una visita a Londres). Aunque se trata de una dimensión importante de los mercados de divisas,
y a pesar del crecimiento del comercio mundial en los últimos años, una proporción aún mayor del
volumen de negocios diario en los mercados de divisas corresponde a transacciones en el mercado
de capitales, donde los inversores realizan conversiones entre monedas con el fin de moverse.
fondos hacia (o desde) activos extranjeros. Este tipo de transacciones abarcan desde inversiones
directas (por ejemplo, empresas que compran activos fijos como fábricas) en otros países hasta
inversiones de cartera (la compra de acciones, bonos y otros activos financieros denominados en
monedas extranjeras). Debido a que el capital es extremadamente móvil en los mercados financieros
modernos, este flujo y reflujo de dinero a través de fronteras y monedas internacionales genera un
volumen enorme y creciente de transacciones cambiarias.
Independientemente de la motivación subyacente de la transacción de divisas, eventualmente
será necesario cambiar una moneda por otra en el mercado de divisas. Antes de esa transacción
requerida, los participantes del mercado están expuestos al riesgo de que el intercambio
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Funciones del mercado 219
la tasa se moverá en su contra. A menudo intentarán reducir (cubrir) este riesgo mediante una variedad de
instrumentos de divisas (que se describen con más detalle más adelante). Por el contrario, los participantes del
mercado pueden formarse opiniones sobre futuros movimientos de divisas y asumir exposiciones especulativas al
riesgo de divisas a través de una variedad de instrumentos de divisas para beneficiarse de sus puntos de vista.
El mercado de divisas ofrece una variedad de productos que brindan la flexibilidad para cumplir con
este variado y complejo conjunto de objetivos financieros.LugarLas transacciones implican el cambio de
monedas para entrega inmediata. Para la mayoría de las monedas, esto corresponde a la entrega “T + 2”, lo
que significa que el intercambio de monedas se liquida dos días hábiles después de que las dos partes del
acuerdo acuerdan el intercambio. (Una excepción es el dólar canadiense, para el cual la liquidación al
contado frente al dólar estadounidense se realiza sobre una base T + 1). El tipo de cambio utilizado para
estas transacciones al contado se conoce como tipo de cambio al contado, y es el tipo de cambio que más al
que la gente se refiere en su vida diaria (por ejemplo, este es el tipo de cambio que suele citarse en la
prensa financiera, en las noticias de la noche, etc.).
Es importante darse cuenta, sin embargo, de que las transacciones al contado representan sólo una minoría
del volumen de negocios diario total en el mercado mundial de divisas: el resto corresponde al comercio de
contratos forward directos, swaps de divisas y opciones de divisas.
Totalcontratos a término(a menudo denominados simplemente forwards) son acuerdos
para entregar divisas en una fecha futura a un tipo de cambio acordado hoy. Por ejemplo,
supongamos que una empresa con sede en el Reino Unido espera recibir un pago de 100
millones de euros en 85 días. Aunque podría convertir estos euros a libras esterlinas con una
transacción al contado (el tipo al contado sería el tipo GBP/EUR en 83 días, debido a la
liquidación T + 2), este tipo al contado futuro se desconoce actualmente y representa un riesgo
cambiario para la empresa. La empresa puede evitar este riesgo celebrando una transacción
con un corredor de divisas para vender 100 millones de euros contra la libra esterlina para su
liquidación dentro de 85 días a partir de hoy a un tipo de cambio (el tipo de cambio a plazo)
acordado hoy.
Como tal, los contratos a plazo son cualquier transacción de tipo de cambio que se produce con
una liquidación de divisas más larga que la liquidación T + 2 habitual para la entrega al contado.
Cada uno de estos contratos requiere dos especificaciones: la fecha en la que se cambiarán las
divisas y el tipo de cambio que se aplicará en la fecha de liquidación. En consecuencia, los tipos de
cambio para estas transacciones se denominantipos de cambio a plazopara distinguirlos de los tipos
al contado.
Los operadores normalmente cotizarán tasas a plazo para una variedad de fechas de liquidación
a plazo estándar (por ejemplo, una semana, un mes o 90 días) en sus pantallas de negociación. Sin
embargo, en un mercado extrabursátil (OTC), los operadores pueden concertar liquidaciones a plazo
encualquierfecha futura que acuerden, con el tipo de cambio a plazo ajustado adecuadamente para
el plazo específico de liquidación. Las fechas de liquidación a plazo estándar (como tres meses) se
definen en términos de la fecha de liquidación al contado, que generalmente es T
+ 2. Por ejemplo, si hoy es 18 de octubre y la liquidación al contado es el 20 de octubre, entonces una
liquidación anticipada a tres meses se definiría como el 20 de enero del año siguiente. Tenga en
cuenta también que estas fechas estándar de liquidación anticipada pueden no ser siempre buenos
días hábiles: el 20 de enero podría ser un fin de semana o un feriado. En ese caso, la fecha de
liquidación anticipada se fija en el día hábil hábil más cercano. Los operadores siempre confirman la
fecha exacta de liquidación a plazo al realizar este tipo de operaciones, y la tasa a plazo se escala
según el número exacto de días hasta la liquidación.
En un mercado OTC, el tamaño de los contratos a plazo también puede ser cualquier tamaño que
acuerden las dos contrapartes. Sin embargo, en general, la liquidez en los mercados a plazo disminuye
cuanto más largo es el plazo hasta el vencimiento y cuanto mayor es el tamaño de la operación. El concepto
de tipo de cambio a plazo y cobertura cambiaria se desarrolla con más detalle en la siguiente sección.
Aunque el mercado OTC representa la mayoría de las transacciones de divisas con fechas de
liquidación futuras (es decir, superiores a T + 2), también existe un mercado profundo y líquido de
transacciones negociadas en bolsa.futuroscontratos de divisas. Aunque existen diferencias técnicas
entre contratos de futuros y contratos a término, el concepto básico es el mismo: el precio se fija hoy
para su liquidación en una fecha futura específica. Contratos de futuros sobre divisas
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
220 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
operan en varias bolsas a nivel mundial, pero la mayor parte del volumen de los contratos de futuros
de divisas negociados en bolsa se encuentra en la división del Mercado Monetario Internacional
(IMM) de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME). Los contratos de futuros se diferencian de los
contratos a plazo OTC en varios aspectos importantes: se negocian en bolsas (como la CME) en lugar
de OTC; sólo están disponibles para montos de contrato fijos y fechas de liquidación fijas; las bolsas
exigen que se deposite una cantidad fija de garantía contra la negociación del contrato de futuros; y
esta garantía se valora diariamente a precios de mercado, y se pide a las contrapartes que presenten
garantías adicionales si sus posiciones generan pérdidas. En definitiva, los contratos de futuros son
algo menos flexibles que los contratos a término. No obstante, proporcionan mercados profundos y
líquidos para entrega diferida con un mínimo de contraparte (es decir, riesgo de incumplimiento),
una propuesta que muchos operadores de divisas encuentran atractiva. En consecuencia, el
volumen de negocios diario en los contratos de futuros sobre divisas es enorme. En 2010, el
volumen medio diario de negociación de futuros sobre divisas sólo en el CME se estimaba en unos
140.000 millones de dólares, volumen casi comparable al volumen interbancario de transacciones al
contado.
Dado que los contratos a plazo eventualmente expiran, las posiciones especulativas existentes o las
coberturas cambiarias que deben ampliarse deben renovarse antes de sus fechas de liquidación. Por lo
general, esto implica una transacción al contado para compensar (liquidar) el contrato a plazo que vence y
un nuevo contrato a plazo que se fijará en una nueva fecha de liquidación más distante. La combinación de
una transacción al contado compensatoria y un nuevo contrato a plazo se denominaintercambio de
divisas.1
Un swap de divisas se ilustra mejor con un ejemplo. Supongamos que un operador vende 100 millones
de euros con liquidación dentro de 95 días a partir de hoy a un tipo de cambio a plazo (USD/EUR) de 1,2000.
En 93 días, el contrato forward está a dos días de su liquidación, concretamente el T
+ 2 días para liquidación al contado. Para renovar el contrato a plazo, el operador realizará el
siguiente swap de divisas. En primer lugar, el comerciante deberá comprar 100 millones de euros al
contado, cuya liquidación T + 2 se realizará el día 95, el mismo día de la liquidación del contrato a
plazo que vence. La compra del spot de 100 millones de euros se utilizará para satisfacer la entrega
de los 100 millones de euros vendidos en el contrato forward que vence. Como el día 95 se compran
y venden 100 millones de euros, ese día no hay intercambio de euros entre las contrapartes: los
importes netos son cero. Sin embargo, habrá un intercambio de dólares estadounidenses, que
reflejará el movimiento de los tipos de cambio entre la fecha en que se acordó el contrato a plazo
(día 0) y el día 93. Supongamos que el día 93 el tipo de cambio al contado para USD/EUR es 1,1900.
Esto significa que el comerciante verá un flujo de caja el día 95 de 1.000.000 de dólares. Esto se
calcula de la siguiente manera:
El operador recibe 1.000.000 USD de la contraparte porque el euro estabavendido adelantar al día 95
a un precio de 1,2000; fuecompró(el día 93) para liquidación al contado el día 95 a un precio de
1,1900. Estepreciomovimiento en el euro indica una ganancia para el comerciante, pero debido a
que el eurocantidadesintercambiado el día 95 neto a cero (100.000.000 de euros tanto comprados
como vendidos), este flujo de caja se realiza en dólares estadounidenses. La segunda parte del swap
de divisas es entonces iniciar una nueva venta a plazo de 100 millones de euros al tipo de cambio a
plazo USD/EUR que se cotiza en el día 93. Esto renueva la posición a plazo (una venta a plazo del
euro) a una nueva fecha. .
Es necesario entender que (1) un swap de divisas consiste en una transacción simultánea al contado y a
plazo; (2) estas transacciones de swap pueden extender (renovar) una posición forward existente a una
nueva fecha futura; y (3) la renovación de la posición genera un flujo de caja el día de la liquidación. Este
flujo de caja puede considerarse como un valor de mercado en la posición a plazo. Los swaps de divisas son
un componente importante de la facturación diaria del mercado de divisas
1 Tenga en cuenta que un “swap de divisas” no es lo mismo que un “swap de divisas”. Un swap de divisas es simplemente la combinación
de una transacción de divisas al contado y a plazo (es decir, sólo intervienen dos fechas de liquidación, al contado y a plazo). Un swap de
divisas se utiliza generalmente para múltiples períodos y pagos.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Funciones del mercado 221
porque los participantes del mercado tienen que renovar las posiciones especulativas o de cobertura
existentes a medida que vencen los contratos a término subyacentes para extender la posición de cobertura
o especulativa (de lo contrario, la posición se cierra en la fecha de liquidación a plazo).
También vale la pena mencionar otra área en la que se utilizan los swaps de divisas en los mercados de divisas: los participantes del mercado los utilizan a
menudo como fuente de financiación (lo que se denomina financiación swap). Consideremos el caso de una empresa con sede en el Reino Unido que necesita pedir
prestado 100 millones de libras esterlinas durante 90 días, a partir de dos días a partir de hoy. Una forma de hacerlo es simplemente pedir prestado dinero a 90 días en
fondos denominados en libras esterlinas a partir de T + 2. Una alternativa es pedir prestado en dólares estadounidenses y cambiarlos por libras esterlinas en el
mercado de divisas al contado (ambos con liquidación T + 2). ) y luego vender libras esterlinas a 90 días frente al dólar estadounidense. (Recuerde que el vencimiento de
un contrato de tasa a término se define en términos de la fecha de liquidación al contado, por lo que la tasa a término a 90 días sería para liquidación en 92 días a partir
de hoy). La compañía tiene el uso de 100 millones de libras esterlinas durante 90 días. comenzando en T + 2, y al final de este período puede liquidar el préstamo en
dólares estadounidenses a un tipo de cambio conocido y predeterminado (el tipo de cambio a plazo de 90 días). Al realizar transacciones simultáneas al contado y a
término (es decir, un swap de divisas), la empresa ha eliminado cualquier riesgo cambiario derivado del endeudamiento externo. La tasa de financiamiento total que
utiliza un swap de divisas generalmente será cercana a la del endeudamiento interno, generalmente dentro de unos pocos puntos básicos. Esta casi equivalencia se
impone mediante una relación de arbitraje que se describirá más adelante. Sin embargo, en el caso de grandes montos de préstamos, incluso un pequeño diferencial
puede generar ahorros de costos sustanciales. La tasa de financiamiento total que utiliza un swap de divisas generalmente será cercana a la del endeudamiento
interno, generalmente dentro de unos pocos puntos básicos. Esta casi equivalencia se impone mediante una relación de arbitraje que se describirá más adelante. Sin
embargo, en el caso de grandes montos de préstamos, incluso un pequeño diferencial puede generar ahorros de costos sustanciales. La tasa de financiamiento total
que utiliza un swap de divisas generalmente será cercana a la del endeudamiento interno, generalmente dentro de unos pocos puntos básicos. Esta casi equivalencia se
impone mediante una relación de arbitraje que se describirá más adelante. Sin embargo, en el caso de grandes montos de préstamos, incluso un pequeño diferencial
Otra forma de cubrir las exposiciones cambiarias, o implementar posiciones cambiarias especulativas,
es utilizar opciones sobre divisas. Las opciones sobre divisas son contratos que, a cambio de una prima o
tarifa inicial, otorgan al comprador el derecho, pero no la obligación, de realizar una transacción de divisas
en alguna fecha futura a un tipo de cambio acordado hoy (cuando se acuerda el contrato). El titular de una
opción sobre divisas ejercerá la opción sólo si resulta ventajoso hacerlo, es decir, si el tipo de cambio
acordado para el contrato de opción sobre divisas es mejor que el tipo de cambio disponible en el mercado
al vencimiento de la opción. Como tales, las opciones son herramientas extremadamente flexibles para
gestionar las exposiciones a divisas y representan un gran porcentaje de la facturación diaria en el mercado
de divisas.
Otro concepto a tener en cuenta es que los productos al contado, a término, de swap y de opciones no
suelen utilizarse de forma aislada. La mayoría de los principales participantes del mercado gestionan sus
transacciones de divisas y sus exposiciones al riesgo de divisas a través de posiciones simultáneas al
contado, a plazo, swaps y opciones. En conjunto, estos instrumentos (los componentes básicos del mercado
de divisas) brindan una manera extremadamente flexible para que los participantes del mercado moldeen
sus exposiciones al riesgo de divisas para que coincidan con su mandato operativo, tolerancia al riesgo y
opinión del mercado. Además, las transacciones de divisas a menudo se realizan junto con transacciones en
otros mercados financieros, como acciones, renta fija y materias primas. Estos mercados también tienen
una variedad de instrumentos, y los participantes del mercado adaptan conjuntamente susen general
posición simultáneamente utilizando los componentes básicos del mercado de divisas y estos otros
mercados.
EJEMPLO 1
al cliente: “Puede cambiar AUD por HKD en el mercado cambiario al contado, invertir en
un bono de cupón cero denominado en HKD a un año y libre de riesgo y utilizar un
contrato a plazo de un año para convertir los ingresos nuevamente a AUD. "
Solución a 1:
B es correcto. El riesgo de tipo de cambio (para una inversión sin cobertura) se define por
la incertidumbre sobre los tipos futuros al contado. En este caso, el tipo de cambio al
contado relevante es el que prevalecería dentro de un año. Los tipos a plazo que estarían
vigentes dentro de un año serían irrelevantes, y el tipo a plazo actual se conoce con
certeza.
Solución a 2:
C es correcta. El inversor con sede en Australia posee bonos denominados en HKD, lo que
significa que tiene una exposición larga al HKD. Para cubrir esta exposición, podría celebrar un
contrato a término para vender el HKD contra el AUD para entrega futura (es decir, igualar una
exposición larga al HKD en el mercado al contado con una exposición corta al HKD en el
mercado de derivados). El tipo de cambio a plazo se establece en el momento en que se celebra
el contrato a plazo, lo que elimina cualquier incertidumbre sobre qué tipo de cambio se utilizaría
para convertir los flujos de efectivo denominados en HKD nuevamente a AUD.
A.Sin riesgo.
B.expuestos al riesgo de tipo de interés.
Solución a 3:
A es correcta. La inversión está libre de riesgo porque se basa en un bono
denominado en HKD, a un año y con cupón cero, lo que significa que no hay riesgo
de incumplimiento o reinversión. La inversión vencerá en un año a la par; no hay
riesgo de tasa de interés. El uso de un contrato a término para convertir
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Tipos de cambio y balanza comercial: el enfoque de las elasticidades 223
los ingresos denominados en HKD devueltos a AUD eliminan cualquier riesgo de tipo de
cambio.
A.vender AUD al contado; vender un bono a un año denominado en HKD; y comprar AUD a
plazo.
B.comprar AUD al contado; comprar un bono a un año denominado en HKD; y vender AUD a
plazo.
C.vender AUD al contado; comprar un bono a un año denominado en HKD; y comprar AUD a
plazo.
Solución a 4:
C es correcta. Para crear la inversión, el cliente necesita convertir AUD a HKD en el
mercado cambiario al contado, invertir (comprar) el bono HKD a un año y vender el HKD
a plazo/comprar el AUD a plazo. Tenga en cuenta que este proceso es directamente
comparable al enfoque de financiación mediante swap descrito en esta sección de la
lectura.
Solución a 5:
B es correcto. La conversión de un AUD a HKD en el mercado al contado le da al cliente
(1/0,1714) = HKD5,83. Invertir esto durante un año da como resultado 5,83 × (1,022) =
HKD5,96. Vender esta cantidad de HKD al tipo de cambio a plazo da 5,96 × 0,1724 = 1,028
AUD (redondeando a tres decimales). Esto implica un rendimiento denominado en AUD
del 2,8 por ciento, que se redondea al 3 por ciento.
%___CJa__norte_gramo_mien
___ ___q_
ua_norte_t_él_y %ΔQ
ε= −_ %cambio de precio= −_ %ΔP
Por ejemplo, una elasticidad de la demanda de 0,6 significa que la cantidad demandada
aumenta un 6 por ciento si el precio disminuye un 10 por ciento. Tenga en cuenta que la elasticidad
de la demanda se define de modo que sea un número positivo. Porque el gasto (R) es igual al precio
multiplicado por la cantidad (PAG×q), reorganizando la expresión anterior para resolver y sustituir
%Δq, Podemos ver eso:
donde ωXy ωMETROson las participaciones de las exportaciones y las importaciones, respectivamente,
en el comercio total (es decir, importaciones + exportaciones) y εXy εMETROson las elasticidades precio de la
demanda externa de exportaciones del país interno y de la demanda de importaciones del país interno,
respectivamente. Tenga en cuenta que (ωX+ ωMETRO) = 1 y que un déficit comercial inicial implica ωMETRO> ω
X. Si se cumple esta condición, una devaluación/depreciación de la moneda nacional moverá la balanza
comercial hacia un superávit.
El primer término de la condición generalizada de Marshall-Lerner refleja el cambio en los ingresos por
exportaciones suponiendo que el precio de las exportaciones en moneda nacional no varía (es decir, a los
extranjeros se les factura en la moneda nacional). Será positivo siempre que la demanda de exportaciones
no sea totalmente insensible al precio. La depreciación de la moneda nacional abarata las exportaciones en
moneda extranjera e induce un aumento en la cantidad demandada por los extranjeros. Esto se refleja en la
elasticidad εX. No hay un impacto directo del precio en los ingresos por exportaciones en moneda nacional
porque se supone que el precio en moneda nacional no cambia. Por lo tanto, el cambio porcentual en los
ingresos por exportaciones correspondiente a una depreciación de la moneda del 1 por ciento es
simplemente εX.El segundo término de la condición generalizada de Marshall-Lerner refleja el impacto
sobre los gastos de importación. Suponiendo que las importaciones se facturan en moneda extranjera, el
precio de las importaciones en moneda nacional aumenta a medida que la moneda nacional se deprecia. El
efecto precio directo aumenta los gastos de importación, mientras que la reducción inducida en la cantidad
de las importaciones disminuye los gastos de importación. El efecto neto depende de la elasticidad de la
demanda de importaciones, εMETRO. El gasto en importaciones disminuye sólo si la demanda de
importaciones es elástica (es decir, εMETRO>1).
El examen de la condición generalizada de Marshall-Lerner indica que una demanda más elástica (ya
sea de importaciones o de exportaciones) hace más probable que mejore la balanza comercial. De hecho, si
la demanda de importaciones es elástica, εMETRO>1, entonces la balanza comercial definitivamente
mejorará. También debería quedar claro que la elasticidad de la demanda de importaciones se vuelve cada
vez más importante, y la elasticidad de las exportaciones menos importante, a medida que el déficit
comercial inicial aumenta, es decir, cuando ωMETROaumenta. En el caso especial del comercio inicialmente
equilibrado, ωX= ωMETRO, la condición se reduce a (εX+ εMETRO>1), que es la clásica condición de Marshall-
Lerner.
El Cuadro 1 ilustra el impacto de la depreciación en la balanza comercial. Para facilitar la referencia,
asumimos que la moneda nacional es el euro. Una depreciación del 10 por ciento del euro encarece las
importaciones un 10 por ciento en términos de euros. Con una elasticidad de las importaciones de 0,65,
esto induce una reducción del 6,5 por ciento en la cantidad de importaciones. Pero
2 Consulte el módulo de aprendizaje del plan de estudios de nivel I, Temas de análisis de oferta y demanda.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Tipos de cambio y balanza comercial: el enfoque de las elasticidades 225
los gastos de importación aumentan un 3,5 por ciento [10% × (1 – 0,65)] o 21.000.000 € porque la caída de la
cantidad no es suficiente para compensar el aumento del precio. Por el lado de las exportaciones, el precio
en euros de las exportaciones no cambia, pero el precio en moneda extranjera de las exportaciones
disminuye un 10 por ciento. Esto induce un aumento del 7,5 por ciento en la cantidad de exportaciones
dada una elasticidad de 0,75. Por lo tanto, el valor en euros de las exportaciones aumenta un 7,5 por ciento
o 30.000.000 de euros. El efecto neto es una mejora de 9.000.000 € en la balanza comercial y un aumento de
51.000.000 € en el comercio total.
En la práctica, la mayoría de los países importan y exportan una variedad de productos. Por lo tanto,
las elasticidades precio globales de sus importaciones y exportaciones reflejan una combinación de
los productos que comercializan. Junto con la condición de Marshall-Lerner, nuestra revisión de los
factores que determinan las elasticidades de los precios sugiere que las variaciones del tipo de
cambio serán un mecanismo más eficaz para el ajuste de la balanza comercial si un país importa y
exporta lo siguiente:
Tenga en cuenta que cada una de estas condiciones está asociada con mayores elasticidades de la demanda (εX
y εMETRO).
Incluso cuando se cumple la condición de Marshall-Lerner, sigue siendo posible que la
devaluación (en un régimen de paridad fija) o la depreciación (en un régimen de flotación) de
la moneda empeore inicialmente la balanza comercial antes de mejorarla. Este efecto, llamado
J-efecto de curva, se ilustra en el Anexo 2.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
226 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
Balanza comercial
Devaluación
Tiempo
A muy corto plazo, elj-La curva refleja los retrasos en la entrega de pedidos que se producen en las
transacciones de importación y exportación. Imaginemos un importador de ropa en Washington.
Los pedidos de moda francesa de primavera se realizan en enero. Las fuerzas del mercado
provocaron una depreciación del dólar en febrero, pero ya se firmaron contratos para el pago en
euros. Cuando llegan las modas en marzo, tienen que salir más dólares para pagar el pedido
firmado en euros. Por tanto, la balanza comercial empeora. Sin embargo, tras la depreciación, el
importador de ropa tiene que realizar nuevos pedidos de moda de verano. Como consecuencia de la
depreciación de la moneda, la moda francesa de verano es ahora más cara, por lo que la tienda de
ropa reduce la demanda de ropa importada de Francia. La depreciación finalmente mejora la
balanza comercial, aunque inicialmente la empeoró.
Aj-El patrón de curva también puede surgir si las elasticidades precio de corto plazo no satisfacen la condición
de Marshall-Lerner pero las elasticidades de largo plazo sí la satisfacen. La balanza comercial puede empeorar
inicialmente y luego mejorar gradualmente tras una depreciación de la moneda a medida que las empresas y los
consumidores se adaptan.
Explicar los efectos de los tipos de cambio en el comercio internacional y los flujos de
capital de los países.
El enfoque de las elasticidades se centra en el efecto de cambio del gasto que se produce al cambiar
los precios relativos de las importaciones y exportaciones. Es esencialmente una visión
microeconómica de la relación entre los tipos de cambio y la balanza comercial. El enfoque de
absorción adopta una visión explícitamente macroeconómica de esta relación.
Recordemos lo dicho anteriormente que la balanza comercial es igual al ahorro del país,
incluido el saldo fiscal del gobierno, menos su inversión en nuevas plantas y equipos. De
manera equivalente, es igual a la diferencia entre el ingreso (PIB) y el ingreso interno.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Tipos de cambio y balanza comercial: el enfoque de absorción 227
gasto o absorción. Por lo tanto, para llevar la balanza comercial hacia un superávit, una
devaluación/depreciación de la moneda nacional debe aumentar el ingreso en relación con el
gasto o, de manera equivalente, aumentar el ahorro nacional en relación con la inversión en
capital físico.
Si hay un exceso de capacidad en la economía, al cambiar la demanda hacia bienes y
servicios producidos internamente, la depreciación de la moneda puede aumentar la
producción/ingreso. Como parte del ingreso adicional se ahorrará, el ingreso aumenta en
relación con el gasto y la balanza comercial mejora. Sin embargo, si la economía está en pleno
empleo, la balanza comercial no puede mejorar a menos que disminuya el gasto interno. Si el
gasto no disminuye, entonces la depreciación ejercerá una presión al alza sobre los precios
internos hasta que el efecto estimulante del cambio del tipo de cambio sea anulado por el
nivel de precios más alto y la balanza comercial vuelva a su nivel original.
¿Cómo podría la depreciación de la moneda reducir el gasto interno en relación
con el ingreso? El mecanismo principal es el efecto riqueza. Una moneda más débil
reduce el poder adquisitivo de los activos denominados en moneda nacional
(incluido el valor presente de los ingresos del trabajo actuales y futuros). Los
hogares responden reduciendo el gasto y aumentando el ahorro para reconstruir
su riqueza. Por supuesto, a medida que se reconstruya la riqueza real, es probable
que el efecto sobre el ahorro se revierta, lo que resultará sólo en una mejora
temporal de la balanza comercial. Por lo tanto, en ausencia de un exceso de
capacidad en la economía, es probable que la depreciación de la moneda
proporcione sólo una solución temporal a un desequilibrio comercial crónico. La
corrección duradera del desequilibrio requiere cambios más fundamentales en el
comportamiento de gasto/ahorro (por ejemplo,
El enfoque de absorción también nos recuerda que la depreciación de la moneda no puede mejorar la
balanza comercial a menos que también induzca un cambio correspondiente en la cuenta de capital. No
sólo debe aumentar el ahorro interno, sino que ese ahorro también debe canalizarse voluntariamente hacia
la compra de activos financieros de extranjeros. En igualdad de condiciones, esto implica que los precios de
los activos extranjeros y nacionales deben cambiar de manera que los activos extranjeros se vuelvan
relativamente más atractivos y los activos nacionales relativamente menos atractivos para los inversores
tanto extranjeros como nacionales.
EJEMPLO 2
Volumen
(miles de millones de dólares australianos) Elasticidad de la demanda
El informe de investigación del analista sobre este tema señala que la combinación
de productos que Australia importa y exporta parece estar cambiando y que esto
afectará la relación entre los tipos de cambio y el superávit comercial. La proporcion
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
228 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
1. Teniendo en cuenta los datos del cuadro, una apreciación del AUD:
Solución a 1:
A es correcta. Como se aprecia el AUD, el precio de las exportaciones acompradores extraterritoriales
sube y les exigen menos; por lo tanto, los ingresos por exportaciones denominados en AUD
disminuyen. (Aunque la demanda de exportaciones es inelástica, o εX<1, recuerda que elaustralianoSe
supone que el precio de estas exportaciones no ha cambiado, por lo que la cantidad de ingresos por
exportaciones recibidos por Australia, en términos de AUD, disminuye inequívocamente a medida que
disminuye la cantidad de exportaciones). El gasto australiano en importaciones también disminuye.
Aunque el precio de las importaciones disminuye a medida que se aprecia el AUD, los australianos no
aumentan sus compras de importaciones lo suficiente como para generar mayores gastos. Esto se
debe a que la demanda de importaciones también es inelástica (εMETRO<1). Este efecto sobre el gasto
en importaciones se puede observar en: %ΔRMETRO= (1 – εMETRO)%ΔPAGMETRO, donde %ΔPAGMETROes
negativo (los precios de las importaciones están disminuyendo) y la demanda de importaciones es
inelástica (por lo que (1 – εMETRO) > 0). Con una disminución tanto de los gastos de importación como
de los ingresos de exportación, el efecto neto sobre la balanza comercial se reduce al tamaño relativo
de los pesos de las importaciones y las exportaciones (ωMETROy ωX, respectivamente). En este caso, ωX=
0,53 (es decir, 200/380) y ωMETRO=0,47 (es decir, 180/380). Al poner esto en la ecuación de Marshall-
Lerner se obtiene:
2. Si todo lo demás permanece igual, una apreciación del AUD serámásEs probable que se reduzca el
superávit comercial si la demanda:
B.La elasticidad de las exportaciones y la participación de las exportaciones en el comercio total disminuyen.
total aumenta.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Tipos de cambio y balanza comercial: el enfoque de absorción 229
Solución a 2:
A es correcta. La intuición básica de la condición Marshall-Lerner es que para que un movimiento
del tipo de cambio reequilibre el comercio, las demandas de importaciones y exportaciones
deben ser suficientemente sensibles a los precios (es decir, deben tener elasticidades
suficientemente altas). Sin embargo, también debe considerarse la participación relativa de las
importaciones y exportaciones en el comercio total. La condición generalizada de Marshall-
Lerner requiere:
Un aumento en ambos εXy εMETROclaramente hará que esta expresión aumente (A es correcta).
Por el contrario, una disminución en ambos ωXy εXtiende a hacer la expresión más pequeña (B
es incorrecto).3Si εMETROdisminuye y ωMETROaumenta, la demanda de importaciones
responderá menos a un movimiento del tipo de cambio y tendrá un papel más importante en
la determinación de la balanza comercial (C es incorrecta).
3. En igualdad de condiciones, se producirá una apreciación del AUD.másEs probable que reduzca el
superávit comercial si esto conduce a un aumento en Australia:
A.recibo de impuestos.
Solución a 3:
B es correcto. Un superávit comercial australiano significa que Australia está gastando
menos de lo que gana y está acumulando derechos frente a extranjeros. De manera
equivalente, el ahorro australiano, incluido tanto el ahorro privado como el saldo fiscal del
gobierno, es más que suficiente para financiar la inversión del sector privado australiano.
La relación entre la balanza comercial y las decisiones de gasto/ahorro viene dada por:
Para que la balanza comercial de Australia disminuya, debe ahorrar menos (Sabajo), invertir más (I
hacia arriba), disminuir su saldo fiscal (t–GRAMOhacia abajo), o alguna combinación de estos.
Aumento de los ingresos fiscales (tarriba) aumenta en lugar de disminuir el saldo fiscal, por lo que la
respuesta A es incorrecta. De manera similar, la respuesta C, aumentar el superávit presupuestario
del gobierno, es incorrecta. Aumento de la inversión privada (I arriba) sí disminuye la balanza
comercial, por lo que la respuesta B es correcta.
4. La declaración del informe sobre el efecto de cambiar las combinaciones de importaciones y exportaciones es
mayoríaprobable:
A.correcto.
B.incorrecto con respecto al efecto de importación.
C.incorrecto con respecto al efecto exportación.
Solución a 4:
B es correcto. A medida que las exportaciones australianas se vuelven más dominadas por bienes de
lujo que enfrentan condiciones de mercado altamente competitivas, la elasticidad de la demanda de
exportación (εX) probablemente esté aumentando. El aumento de la elasticidad de las exportaciones
hace que el superávit comercial responda mejor a una apreciación del AUD (el aumento de εX
3 Porque ωMETRO=1 – ωXy εMETRO<1 en este ejemplo, una disminución en ωXtambién disminuye los segundos términos, ω
METRO(εMETRO–1), en la condición Marshall-Lerner.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
230 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
Solución a 5:
B es correcto. Un déficit (superávit) comercial debe ser exactamente igualado por un superávit
(déficit) de la cuenta de capital que lo compense. Todo lo que afecte la balanza comercial debe
afectar la cuenta de capital, y viceversa. Si se prohíben los flujos de capital, entonces tanto la
cuenta de capital como la balanza comercial deben ser cero.
Solución a 6:
A es correcta. La balanza comercial debe llegar a cero. Un aumento del saldo fiscal implica un aumento
del superávit comercial existente, por lo que la respuesta C es incorrecta. Una disminución de la
inversión privada también provocará un aumento del superávit comercial, por lo que la respuesta B es
incorrecta. Una disminución del ahorro privado reducirá el superávit comercial según sea necesario,
por lo que la respuesta A es correcta: una disminución del ahorro probablemente reflejará una
disminución del ingreso nacional, especialmente del componente de ganancias, ya que la demanda de
exportaciones se ve asfixiada por la incapacidad de otorgar crédito. a los extranjeros.
RESUMEN
Los mercados de divisas son cruciales para comprender tanto el funcionamiento de la economía
global como el desempeño de las carteras de inversión. En esta lectura, hemos descrito la diversa
gama de participantes del mercado de divisas y hemos introducido algunos de los conceptos básicos
necesarios para comprender la estructura y funciones de estos mercados. El lector debería poder
comprender cómo se cotizan los tipos de cambio (tanto al contado como a plazo) y poder calcular
tipos de cambio cruzados y tipos de cambio a plazo. También hemos descrito la variedad de
regímenes cambiarios que caracterizan a los mercados cambiarios a nivel mundial y cómo estos
regímenes determinan la flexibilidad de los mercados cambiarios.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Tipos de cambio y balanza comercial: el enfoque de absorción 231
tipos de cambio y, por tanto, el grado de riesgo cambiario al que están expuestas las inversiones
internacionales. Finalmente, hemos discutido cómo los movimientos en los tipos de cambio afectan los
flujos comerciales internacionales (importaciones y exportaciones) y los flujos de capital.
En esta lectura se plantean, entre otros, los siguientes puntos:
■ Medido por el volumen de negocios diario promedio, el mercado de divisas es, con diferencia, el
mercado financiero más grande del mundo. Tiene efectos importantes, directa o indirectamente,
sobre los precios y los flujos en todos los demás mercados financieros.
■ Los estudios empíricos sugieren que los tipos de cambio a plazo pueden ser predictores insesgados de
los tipos de cambio al contado futuros, pero el margen de error en tales pronósticos es demasiado
grande para usarlos en la práctica como guía para gestionar el tipo de cambio.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
232 Módulo de aprendizaje 7 Los tipos de cambio
exposiciones de tipos. Los mercados de divisas son demasiado complejos y están demasiado
entrelazados con otros mercados financieros globales para ser caracterizados adecuadamente por una
sola variable, como el diferencial de tasas de interés.
■ Prácticamente todos los tipos de cambio son gestionados hasta cierto punto por los bancos
centrales. El marco de políticas que adopta cada banco central se denomina régimen de tipo de
cambio.
■ Para que la balanza comercial avance hacia un superávit (déficit), un cambio en el tipo de
cambio debe disminuir (aumentar) el gasto interno (también llamado absorción) en
relación con el ingreso. De manera equivalente, debe aumentar (disminuir) el ahorro
interno en relación con la inversión interna.
■ Si hay un exceso de capacidad en la economía, entonces la depreciación de la moneda
puede aumentar la producción/ingreso al desplazar la demanda hacia bienes y servicios
producidos internamente. Como parte del ingreso adicional se ahorrará, el ingreso aumenta
en relación con el gasto y la balanza comercial mejora.
■ Si la economía está en pleno empleo, entonces la depreciación de la moneda
debe reducir el gasto interno para mejorar la balanza comercial. El principal
mecanismo es un efecto riqueza: una moneda más débil reduce el poder
adquisitivo de los activos denominados en moneda nacional (incluido el valor
presente de los ingresos actuales y futuros), y los hogares responden
reduciendo el gasto y aumentando el ahorro.
© Instituto CFA. Para uso exclusivo del candidato. No para distribucion.
Problemas de práctica 233
PROBLEMAS DE PRÁCTICA
B.contrato anticipado.
A.Carros de lujo
3.Un país con un superávit comercial persistente está siendo presionado para que permita que su
moneda se aprecie. Cuál de los siguientesmejor¿Describe el ajuste que debe ocurrir para que la
apreciación de la moneda sea efectiva para reducir el superávit comercial?
SOLUCIONES
1. B es correcto. La cuenta por cobrar vence en 100 días. Para reducir el riesgo de exposición
cambiaria, la compañía británica iniciaría un contrato a plazo para vender euros/comprar libras
al tipo de cambio acordado hoy. El tipo de cambio acordado se denomina tipo de cambio a
plazo.
2. A es correcta. Una devaluación de la moneda nacional significa que los productores nacionales están
reduciendo el precio que enfrentan sus clientes extranjeros. El impacto en sus ventas unitarias y sus
ingresos depende de la elasticidad de la demanda. Los bienes de lujo caros exhiben una alta
elasticidad de precio. Por lo tanto, es probable que los productores de automóviles de lujo
experimenten un fuerte aumento en las ventas y los ingresos debido a la devaluación.
3. C es correcta. El superávit comercial no puede disminuir a menos que también disminuya el déficit de la
cuenta de capital. Independientemente de la combinación de activos comprados y vendidos, los
extranjeros deben comprar más activos (o vender menos activos) a emisores/inversores nacionales.