0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas49 páginas

Korad 3

Revista cubana CF

Cargado por

danielomar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas49 páginas

Korad 3

Revista cubana CF

Cargado por

danielomar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

EDITORIAL

Ante ustedes nuestro cuarto número de Korad, una revista que persigue aglutinar las producciones
referidas al fantástico cubano, incluyendo la narrativa de ciencia ficción, fantasía heroica, el comic y
la poesía especulativa, pero también conferencias, ensayos, crónicas, críticas y reseñas. Para este
número hemos decidido incluir un pequeño dossier, con una de nuestras escritoras de ciencia ficción
más importantes en toda la historia del género: Daína Chaviano, autora de libros tan emblemáticos
como Los mundos que amo, Historias de hadas para adultos y Fábulas de una abuela
extraterrestre. Nuestra sección de plástica fantástica cuenta con una invitada especial: la ilustradora
y artista digital francesa Mira, que accedió gentilmente a colaborar desde Nantes con nuestra revista.
También aparecen cuentos o fragmentos de obras ganadoras o finalistas de concursos importantes
del 2010 como los de Gabriel Gil, mención el el Premio Iberoamericano Julio Cortázar, Yonnier
Torres, Premio Luis Rogelio Nogueras de CF y un fragmento de la noveleta del Yoss, que se alzó
recientemente con el importante premio UPC 2010.
Esperamos que la disfruten.

Consejo editorial
Editor: Raúl Aguiar
Co-Editores: Elaine Vilar Madruga, Jeffrey López y Carlos A. Duarte
Corrección: Zullín Elejalde Macías y Victoria Isabel Pérez Plana
Diseño y composición: Raúl Aguiar
Sección Poesía: Elaine Vilar Madruga
Sección Cómics: Eric Flores
Portada y contraportada: Cuadro de Mira
Colaboradores: Daína Chaviano
Proyecto Editorial sin fines de lucro, patrocinado por el Taller de Fantasía y CF Espacio Abierto y el Centro de
Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso
Redacción y Administración
Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. 5ta. ave, No. 2002, entre 20 y 22, Playa, Ciudad Habana, Cuba.
CP 11300 Telef: 206 53 66
e-mail. [email protected]
Los artículos y cuentos publicados en Korad expresan exclusivamente la opinión de los autores.

2
2
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Índice:

Editorial…………………………………………………………………………………………..2
La ciencia ficción venezolana de hoy, verdadero amor al arte. Susana Sussmann……………....4
Derecho de admisión. Susana Sussmann………………………………………………………....9
La culpa la tiene Menard. Gabriel J. Gil…………………………………………………………10
Bendita sea la Habana. Yonnier Torres……………………………………………………….....15
Plástika fantástika: Mira…………………………………………………………………………18
Humor: Bienvenido al Consumiso. Carlos C. M. García del Pino y David A. Hermelo………..20
Dossier Daína Chaviano………………………………………………………………………....24
Entrevista a Daína Chaviano por Yolanda Molina Gavilán……..................................................24
Poesía fantástica. 4 poemas de Daína Chaviano………………………………………………...30
Papel de la imaginación chamánica en Fábulas de una abuela extraterrestre,
de Daína Chaviano. Robin McAllister…………………………………………………………...33
Super Extragrande (Fragmento). Yoss…………………………………………………………...38
Convocatorias: Concursos………………………………………………………………………..42
Sección El Cómic fantástico- Matías Pérez de Luis Lorenzo Sosa. Por Eric Flores……………..47

3
3
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
La ciencia ficcion venezolana de hoy, verdadero amor al arte
Susana Sussmann

Presentada en la Ciudad de México el 09 de noviembre de 2006


Revisada y actualizada para Espacio Abierto 2011, La Habana, Cuba

Resumen
En este documento se presenta un breve panorama del desarrollo del género de la ciencia ficción en Venezuela,
desde sus primeros pasos, pasando por la gestación del movimiento cienciaficcionero actual, hasta conocer a los
autores modernos.

Deben saber que ante ustedes tienen, por encima de cualquier otra cosa, a una aficionada al género fantástico,
con especial predilección por la ciencia ficción y una fuerte dosis de interés por el horror. Y quisiera contarles
un poco sobre mi acercamiento a este mundo. Yo no fui una adolescente que leyese mucho, todo hay que
decirlo, y sin embargo mi primera aproximación a la ciencia ficción ocurrió en mi infancia. Por aquellos días
solía gastar parte de mis tardes, cuando la televisión aburría mucho, en leer la colección de Selecciones del
Reader’s Digest de mi padre. Y en una ocasión, allí, leí Arena, de Fredric Brown. No puedo negar que hoy por
hoy, Brown sigue siendo uno de mis autores preferidos. Mi entrada definitiva en este mundo fue en la
universidad, cuando empecé a leer a Asimov. De allí en adelante ya no paré.
Hace algunos años, durante una reunión de la tertulia caraqueña, conversábamos acerca de los niveles de
“frikismo” en la ciencia ficción. Un compañero decía que el primer nivel era aquél en el que uno lee solo y se

4
4
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
maravilla solo. El segundo nivel se alcanza cuando uno entra en las listas de correo y descubre... ¡que no está
solo! Y el tercer nivel consiste en los encuentros personales; las tertulias, ni más ni menos. Sobre el cuarto nivel
hubo opiniones muy diferentes y la discusión sigue abierta.
Así que yo pasé al segundo nivel poco después al participar en una lista llamada Hal-9000, que nunca tuvo
mucho movimiento. Luego descubrí cienciaficcion, la lista española. Más tarde ingresé a comunidadcf y a
porticocf, dos listas argentinas. Y ahora tengo mi propia lista de correo, cronicadelaforja (en yahoogroups.com),
asociada a la revista digital del mismo nombre, pero abierta a cualquier tópico fantástico y tecnológico. Por
supuesto, la recomiendo ampliamente. También participo esporádicamente en un par de listas venezolanas.
En el 2005 sin embargo, fue mi salto definitivo a nuevos niveles de “frikismo”, cuando retomé una abandonada
carrera de aprendiz de escritora ingresando a un taller virtual de escritura, y cuando empecé a organizar las
tertulias de ciencia ficción en Caracas. Ahora dirijo mi propio taller virtual, Los Forjadores, y edito mi propia
revista, Crónicas de la Forja, que pueden encontrar en FORJADORES.NET.
Todas mis actividades se caracterizan por esos saltos cuánticos, de nada a todo, en un dos por tres.
Les cuento todo esto para hacer énfasis en el papel tan importante que ha tenido Internet en mi carrera de
“friki”. Y lo hago porque es en ese papel que quiero centrar este trabajo, que se puede resumir en una sola frase:
la ciencia ficción en Venezuela, hoy, se hace en y a través de Internet.
No es una novedad decir que la ciencia ficción se considera un género de segunda, por lo que un escritor, si
quiere ser considerado como tal y tener la esperanza de ser “descubierto” por una editorial, negará
fehacientemente su gusto por la ciencia ficción. Y no es un mal venezolano. Pasa todos los días en el mundo.
¿Cuántas novelas hay en la calle y que tocan temas como la clonación, el viaje en el tiempo o similares, y cuyos
autores niegan haber escrito ciencia ficción? “Thriller tecnológico” lo llaman a veces, o usan algún otro
eufemismo similar. Por eso los escritores contemporáneos que no temen gritarle al mundo lo que
verdaderamente son se refugian en los “ghettos” virtuales. La facilidad de publicar en Internet hace que uno “se
atreva” a mostrar sus creaciones.
Si bien mi primer cuento salió en el año 2000 en la antología Visiones que edita la Asociación Española de
Ciencia Ficción, Fantasía y Terror, siempre lo consideré suerte de principiante. Hasta el 2005, en que ese mismo
cuento fue traducido al francés, y al chino en 2009. A lo que voy es a que cuando salió mi segundo cuento en la
revista electrónica Axxón, yo estaba tan feliz que se lo contaba a cualquiera. Recuerdo que todo el mundo me
preguntaba: ¿Publicaste un cuento? ¿Para niños? Y recuerdo a mi jefa diciéndome que ella “no leía esas
cosas”, que “sólo leía cosas útiles”. Evidentemente, no he vuelto a tocar el tema en la oficina.
Internet es, entonces, un refugio en el que nosotros los “raros” podemos ser más nosotros mismos y menos las
máscaras que nos ponemos en sociedad. Resulta que el verdadero surgimiento de la ciencia ficción en
Venezuela se dio en Internet.
Nos cuenta Jorge De Abreu en su artículo Ciencia ficción venezolana: historia y prehistoria publicado en
2004 en la revista virtual Alfa Eridiani, cito:
“La década de los ochenta comienza con una nueva generación que, a diferencia de las generaciones
anteriores, fue nutrida durante su infancia con los clásicos de la CF anglosajona y no se detuvo a considerar
los aspectos aparentemente no intelectuales del género. Ese grupo decidió organizarse primero y crear
después, aunque sin lugar a dudas emplearon la organización como un medio de facilitar el proceso creador.
Fue el nacimiento del fandom venezolano, de corta estatura y desnutrido, pero totalmente autóctono. El
movimiento del fandom organizado, a la distancia de dos décadas parece simultáneo y concertado, pero en
realidad fue caótico y desorganizado; sin embargo, hasta de las locuras se obtienen dividendos: en los diez
años que van desde 1982 a 1992 se cimentó lo que actualmente es la moderna CF venezolana: básicamente
aficionada, identificada con los temas del género y su propio pasado literario fantástico y sesudamente
intelectual, pero sin pudor de decir la naturaleza de su amor a viva voz... bueno, realmente con un poquito
de afonía.
»El inicio de este cambio en la CF venezolana, el paso de la prehistoria al período histórico, ocurrió a
comienzos de los ochenta, cuando un par de estudiantes de física de la Universidad Simón Bolívar (USB)
concibieron la creación de una asociación de aficionados a la CF. César Villanueva (1963) y José Ramón

5
5
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Morales (1963) ya habían organizado los dos primeros concursos literarios de CF en la USB, como estaban
inmersos en la organización de los concursos se toparon con dos hechos que los iluminaron: a) no eran los
únicos aficionados al género en la USB, es más, había una muchedumbre (obviamente, desde la perspectiva
del que se creía solo), y b) conocieron la existencia de una Coordinación dependiente de la Dirección de
Desarrollo Estudiantil de la universidad que apoyaba la creación y funcionamiento de organizaciones
estudiantiles. La convocatoria para la conformación de un grupo de CF se realizó a principios de 1984 y
como resultado de las reuniones realizadas miércoles tras miércoles durante un par de meses en el antiguo
salón de estudiantes de física (llamado COF por las malas lenguas: Centro de Ociosos de Física) el 24 de
mayo de 1984 se inaugura oficialmente UBIK, Club de CF de la USB. Aquel grupo fundador incluía,
además de a Villanueva y Morales, a Imre Mikoss, Yamil Madi, Víctor Pineda y Jorge De Abreu. En forma
independiente, durante ese mismo año se produjo otra convocatoria en la Universidad Central de Venezuela
con el mismo fin de constituir una agrupación de CF; sin embargo, aquella iniciativa aparentemente cayó en
el vacío y no prosperó.”
Aquí interrumpo yo para puntualizar que fue en la misma Universidad Simón Bolívar donde yo estudié física
durante ocho años (los físicos no solemos graduarnos en los cinco años reglamentarios, eso es para locos). Pero
jamás pertenecí a UBIK. Fue mi período antisocial. Habiendo interrumpido a Jorge a la manera criolla, le cedo
nuevamente la palabra y continúo citándolo:
“En 1986 UBIK comienza a editar Cygnus, la primera revista conocida de CF venezolana. De Cygnus
fueron publicados cinco números a lo largo de ocho años. En las páginas de Cygnus aparecieron por
primera vez los relatos de muchos de los escritores de esa nueva generación de la CF.
»Para terminar de completar el círculo, en julio de 1991 Darío Álvarez, Ingrid Kreksch, Francesco
Pellegrini, Gonzalo Vélez y otros, crean ALFA (Asociación Libre de Ficción Anticipatoria) la segunda
asociación de CF venezolana, que a partir de 1993 comienza a publicar la revista Solaris, de la cual
lamentablemente sólo editan un número. Empezando 1994, Darío Álvarez en representación de ALFA y
con la colaboración de la Fundación REACCIUN (Red Académica de Cooperación, Comunicación e
Intercambio entre Universidades Nacionales) de Venezuela crea la lista de correo ALFA-L, la primera
dedicada al género en Venezuela y una de las más antiguas de Hispanoamérica.
»Paralelamente, a finales de ese mismo año, UBIK pone en línea su BBS. Así que para 1994 los aficionados
de la CF de toda Venezuela por fin podían intercambiar opiniones y organizar actividades en forma
eficiente, a pesar de las limitaciones de una tecnología que no estaba ampliamente distribuida. En UBIK
BBS se gestó entre 1996 y 1997, principalmente, el proyecto literario Historia Universal que logró juntar a
varios autores venezolanos (Yván Ecarri, Miguel Ángel González, César Lezama y William Trabacilo,
entre otros) y más de veinte relatos. UBIK BBS cesó sus actividades en 1998 debido a la muerte súbita del
computador que lo albergaba y la presencia ya dominante del World Wide Web. De hecho, en 1997 (10 de
enero) se inaugura la página web de la recién constituida Asociación Venezolana de Ciencia Ficción como
una extensión natural del UBIK universitario.
»Para 1996, Alirio y Daniel Gavidia (Alirio era un viejo conocido de UBIK, pues había participado en
varios concursos literarios) comienzan a editar la revista electrónica Koinos. La revista publicó durante sus
cuatro números de existencia (hasta el año 2000) varios relatos de CF.
»El escritor Jorge Gómez Jiménez (1971), editor de la revista Letralia, se compromete en 2000 con el
género al publicar con su editorial digital Letralia, la colección de relatos 2000: El Futuro Presente, que
reunió a varios autores de CF de Latinoamérica. El propio Gómez Jiménez, que ha escrito varios relatos de
CF, contribuyó con El eco de Frankenstein, una fantasía sexual cyberpunk, que apareció en esa antología.
»Durante los 19 años que han transcurrido desde la aparición del primer número de Cygnus, la nueva CF
venezolana ha producido autores y obras interesantes y mucho más comprometidas con el género de lo que
lo habían sido la literatura y escritores precedentes.”
De las palabras de Jorge, que no reflejan más que la pura realidad, se deduce que en verdad tenemos poca
historia. Pero también es fácil notar que el uso masivo de Internet ha contribuido a hacer crecer
exponencialmente la cantidad de personas comprometidas con lo fantástico. O tal vez sólo a descubrirnos los
unos a los otros.

6
6
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Hoy por hoy sobran las revistas virtuales donde publicar y, más importante aún, donde leer de manera gratuita
cantidades ingentes de literatura fantástica contemporánea. Mucha gente opina que esto es malo para el género.
Dicen que merma la calidad, porque hoy publica cualquiera. Yo niego esto. No quiero decir que es mentira que
publica cualquiera. Publica cualquiera. Tampoco digo que no hay cuentos de muy baja calidad en la red. Los
hay. Lo que yo afirmo es que antes de la masificación de los medios virtuales también había autores
sobrevalorados. Al final, antes, como ahora, todo depende de la opinión particular del editor, ese superhombre
(o supermujer, que todo hay que decirlo) que tiene en sus manos el poder de decir que un cuento “vale” o “no
vale”. Internet sólo disminuye el peso del factor comercial y acelera mucho los tiempos. Hoy es posible recibir
una respuesta media hora después de enviar un cuento.
Tampoco vayan a pensar que en Venezuela los escritores de ciencia ficción estamos peleados con las
editoriales. Nada más lejos de la verdad. Lo que sucede es que los escritores contemporáneos y las nuevas
estrellas que van surgiendo tenemos un acuerdo tácito con las editoriales tradicionales. Nos ignoramos mutua y
concienzudamente. (Aunque en los últimos dos años la Fundación Editorial El Perro y La Rana, cuya misión es
la publicación de libros y revistas en forma masiva, está mirando nuestra actividad con interés creciente, y
recientemente ha salido el primer número de una revista de literatuta policial y ciencia ficción llamada Tlön y
los dos primeros tomos de una serie de libros de ciencia ficción, Noticias del Futuro I y II. Tal vez aún es
pronto para saber hacia dónde terminará esta iniciativa maravillosa.)
Es por todo esto que la mejor fuente de ciencia ficción venezolana es la red. Y buscando en ella podemos
encontrar varios nombres que se repiten una y otra vez. Les cuento un poco sobre esos nombres. Eso sí, no
esperen una bibliografía exhaustiva, sino apenas un esbozo de lo que escriben nuestros embajadores de hoy en
día.
Comienzo, de manera un tanto caprichosa, por Jorge De Abreu, el autor del artículo que cité largamente hace un
rato, miembro fundador del club UBIK ya mencionado y escritor muy prolífico. Además de invadir
sistemáticamente las revistas electrónicas, edita dos más (Ubikverso y Necronomicón). Por lo extenso de su
bibliografía, me niego en redondo a hablarles de todos sus cuentos. Pero busquen, busquen en la red y verán.
Otro nombre que suena por ahí es el Ronald Delgado Cruz, un joven caraqueño que ha publicado varios cuentos
en la revista Axxón. Mención especial, a mi gusto particular, merecen Conciencia recuperada, un cuento que
trata el tema de la clonación, El evento de Saturno, una aventura espacial, y, mi preferido, Disfrutar de esa
manera, un esbozo de lo que podrán ser los niños venezolanos del futuro lejano y que nos hace reflexionar
sobre cómo todo vuelve, todo se repite, y la naturaleza humana, en el fondo, nunca cambia. Recientemente,
Ronald ha autopublicado su primer libro, El despertar de Meganet.
Podemos hablar también de Jorge Gómez Jiménez, el editor de la revista electrónica Letralia – Tierra de Letras
y un buen amigo mío. Jorge escribe dentro del género fantástico en su acepción más amplia y generosa, con
ocasionales guiños de ciencia ficción. De este género, mi cuento preferido es La cacería de ciclistas, cuyo
título dice todo acerca del tema que trata. Este cuento puede leerse en la página personal del autor y,
francamente, yo se los recomendaría a todos ustedes. Cito a modo de abrebocas: “Y es que un deporte como la
cacería de ciclistas, que es aceptado y aplaudido por las multitudes de todo el país, no pudo dejar de contar con
sus detractores, como en otros tiempos el boxeo metalizado y la equitación sobre azoteas.”
Tenemos también a Julia Marina Müller, recientemente fallecida. La mejor muestra de ciencia ficción nacida de
su teclado es De repuesto, escrito al mejor estilo de la ciencia ficción norteamericana de los años cincuenta y
con la misma clase de moraleja: la humanidad es especial, incluso cuando ya no existe.

Y así como he mencionado algunos de los nombres que se leen en las revistas virtuales por estos días, no puedo
evitar la necesidad de hablarles también de los nuevos talentos en formación. Los talleres virtuales, como leí
hace un tiempo en un ensayo cuyo autor lamentablemente he olvidado, han sustituido a las antiguas charlas de
café en las que los poetas intercambiaban textos y se criticaban mutuamente. En los talleres virtuales podemos
encontrar a montones de aficionados, y otros que no lo son tanto, intercambiando conocimientos y
desconocimiento, intuiciones y métodos, preguntas, respuestas, talento y, sobre todo, creatividad. En los nuevos
talentos, futuro de la ciencia ficción de habla hispana, sobra el entusiasmo y les rebosa una avidez de crear
impresionante, sobre todo porque muchos de ellos, como inocentes criaturas, lo hacen por el puro gusto de

7
7
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
hacerlo, sin esperar nada a cambio. Y es una faceta importantísima, porque las nuevas generaciones apostarán,
cada vez más, por la universalidad de la cultura.
Hace unos meses, un editor me preguntaba si yo creía que el libro en papel desaparecería algún día. Pienso que
no, pero también creo que acabará siendo una pieza de museo, poseída sólo por gente especial. La masa, en mi
opinión, beberá del libro virtual. Y la masa es lo que convierte a una persona que emborrona hojas (virtuales o
reales) en escritor.
Esto es todo lo que tengo para ustedes. Espero haberles podido mostrar un panorama no demasiado aburrido de
la ciencia ficción venezolana contemporánea. Y, si no he logrado eso, al menos haberlos entretenido un rato.

Susana Sussmann: Nacida en España en


1972, creció y se educó en Venezuela, donde
reside actualmente. Estudió física en la
universidad, especializándose en cuerdas y
supercuerdas, área en la que realizó dos tesis
de investigación. Fue docente en física a nivel
de pregrado en varias universidades
venezolanas, la Universidad Simón Bolívar, su
alma máter, la Universidad Central de
Venezuela y la Universidad Católica Andrés
Bello. Fue durante tres años la Jefe del
Laboratorio de Masa de la Dirección Nacional
de Metrología, en donde adquirió
conocimientos en metrología de masa y
pequeños volúmenes y sistemas de la calidad
para laboratorios de medición. También allí se
certificó como auditor bajo ISO17025 y,
gracias a ello, dictó clases de metrología y
calidad a nivel de postgrado en la Universidad
Católica Andrés Bello. Actualmente se
desempeña como Coordinadora de Calidad en el Instituto de Ingeniería. Susana combina su formación científica con
algunas aficiones artísticas como la escritura y el canto. Se desempeña como editora de la revista electrónica Crónicas de
la Forja, coordina el taller literario Los forjadores y organiza las Tertulias Caraqueñas de Ciencia Ficción, Fantasía y
Terror, manteniendo una presencia activa en diversas listas de correo relacionadas con el género fantástico. Sus cuentos
han aparecido en decenas de publicaciones electrónicas de diferentes países.

8
8
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
DERECHO DE ADMISIÓN
Susana Sussmann

SE RESERVA EL DERECHO DE ADMISIÓN. Eso dice el cartel colgado en la puerta de la disco-bar-


restaurante de moda. Y más abajo, añade: SOLO SE ADMITEN HUMANOS.
Un hombre gesticula ante el portero, visiblemente molesto. Acerquémonos a ver qué le sucede. Mientras
caminamos hacia el lugar, vemos que una mujer se acerca con un pequeño perro chihuahua en brazos, muestra
un par de credenciales y el portero la deja pasar. Ahora ya estamos lo suficientemente cerca como para entender
lo que el hombre dice a los gritos al portero:
— ¿Cómo no me dejan entrar a mí y dejan a ese mugroso perro? ¿Cómo me van a decir que un perro es más
humano que yo?
El portero, que se ve está muy acostumbrado a escenas como ésta, responde con ecuanimidad:
—La dama y su perro tienen, ambos, su certificado de humanidad. Usted no. No hace falta más explicación.
El hombre se da media vuelta, tiene el rostro congestionado, aprieta los puños, voltea con violencia y estrella su
mano contra la pared para descargar su ira. El portero sonríe de medio lado.
—Por cosas como ésa es que no se le da el certificado de humanidad a cualquiera...

Noviembre 2010

9
9
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
La culpa la tiene Menard
Gabriel J. Gil Pérez

En la hora de angustia y de luz vaga,


en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?
El Golem. J.L.B.

A Raúl Aguiar por recordarme a Pierre Menard, autor del Quijote…

Borges 1 resultó defectuoso. No conocía las lenguas nórdicas ni tenía memoria de haber leído a ningún
estructuralista ruso. El Borges 2 supo y recordó estas cosas pero no tenía miedo a los espejos y desdeñaba de la
filosofía. Borges 3 tuvo el miedo y la erudición del bibliotecario pero nunca le gustaron las milongas ni los
gauchos. Al Borges 4 no le gustaba escribir, padecía una ceguera psicosomática y tenía un gusto casi fetichista
por los escritos de Bertrand Russell. El Borges 5 despreciaba las sandeces de Coleridge y consumía mucho más a
Chesterton. Ninguno salió como yo esperaba.
Había preparado un buen duplicado del ADN original, y construido una rutina mnemónica que le indujese
al cíbrido la vida del escritor argentino. Había monitorizado en detalle la clonación y la habilitación del diseño
neural basado en la vida, los escritos y los restos mortales del antiguo Borges. Sin embargo, fallaba una y otra
vez.
La tarea resultaba muy complicada. No era Borges quien venía a la realidad sino un Golem sin ninguna
singularidad o simplemente deficiente. Nada que pudiese aceptar el departamento de Literatura Comparada de la
Universidad de Cambridge.
Me habían ofrecido este proyecto meses atrás; querían crear un cíbrido Borges para impartir los cursos de
Técnicas Narrativas, Historia de la Literatura Universal, y dictar seminarios sobre su propia obra. ¿Quién mejor
que el mismo Borges para hablar de El Aleph?, me decían, y yo asentía porque era el único tema de tesis de grado
que estaba disponible y porque — ¡tonto yo!— me pareció un trabajo pedestre y rápido.

10
10
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Yo estudiaba Biónica. Y no había reprobado las materias más difíciles: ni Redes Neurales ni Implantes
Mnemónicos. Y por demás en los laboratorios de la facultad había creado a Einstein, a Darwin, a Freud, a
Churchill y a Lenin. En el pregrado no se exigía modelar la personalidad de un artista ni la de un escritor. Por algo
sería, pensé después de que Borges 3 se me acercó y me preguntó si Bioy Casares era un personaje de algún
cuento suyo.
Por dios, había tomado este trabajo por fácil y ya estaba próximo a la predefensa sin un buen Borges que
pudiera litigar con algún Cortázar en un seminario didáctico. ¿Acaso no podría terminarlo en tiempo?
Todo eso me acudía a la cabeza cuando me senté en el sofá del laboratorio cerca de uno de los Borges — el
quinto— que aguardaba, apoltronado en un sillón, a que conversase con él.
—Esta es mi última semana, Borges —yo les decía a todos Borges porque no me gustaba nombrarlos con
números. Pero sabía quién era quién.
Borges 5 cruzó las piernas, levantó la mano derecha y comenzó a sobarse la barbilla.
—Esa agonía, ese pesar de no poder terminar una obra en el tiempo que se nos ha conferido… me inspira.
Sí, probablemente escriba un relato que explore esa impotencia, esa sensación de irrealización, ese tormento
acuciante…
—Ya lo escribiste, Borges.
Esa era otra cosa que no había podido arreglar: era imposible evitar que los cíbridos tratasen de escribir sus
cuentos de nuevo y más complicado que eso resultaba otorgarle la creatividad suficiente para escribir un cuento o
un poema nuevo. Por suerte no eran cosas que se requiriesen. El Departamento de Literatura Comparada quería al
Borges pasivo de sus últimos días, apagado por la injusticia de los Nobel y revisando su vida infeliz y consagrada
a la literatura, no al escritor constante de relatos, ensayos y poemas.
—¿Cómo? —preguntó. Explicarle era un suplicio mayor. Suspiré y le contesté:
—Sí, sí. Ya lo escribiste. —le dije mientras levantaba los pies y me acostaba en el sofá del laboratorio.—
Lo titulaste “El Milagro Secreto”. Jaromir Hladík, un judío que vive en Praga, no ha terminado el segundo acto de
su obra cumbre, “Los Enemigos”, cuando es capturado y condenado a fusilamiento por guardias del Tercer Reich.
En el segundo en que se disparan las escopetas Dios le concede el tiempo para terminar su obra, mientras el
mundo queda inmutable, intemporal. Luego muere a escopetazos, habiendo escrito el final de “Los Enemigos”.
Nadie supo que concluyó la obra pero sólo el hecho de terminarla, aún en el anonimato, le pareció suficiente
caridad del demiurgo.
—Es pobre. No parece algo urdido por mí. Carece de la lógica y el formalismo de mis relatos. Un cuento
menor, sin duda alguna. ¿Y dice usted que yo lo hice?
Borges 5 no era modesto. Yo había revisado la indiferencia y la parquedad de Borges 4 y las había pulido.
Había conseguido en vez un Borges grandilocuente, menos misántropo que el anterior pero también que el
original.
Borges 1 se sentó en otro de los sillones del laboratorio mientras sorbía un mate. Se inmiscuyó:
—Sí. Por supuesto que lo escribí. Y no es menor, aunque sí más libre de explicaciones. No las merecía.
Recuerdo cuando se lo leí por primera vez a Silvina Ocampo…
—¿Qué? ¿No les interesa para nada mi problema? —increpé. Borges 1 abrió mucho los ojos, Borges 5
frunció el ceño, y los otros que andaban desperdigados por la habitación se acercaron y se sentaron en banquetas y
sillas alrededor del sofá donde yo yacía atormentado.
—Seguramente habrá alguna forma de corregir la personalidad Borges que has creado y recuperar la
auténtica… —dijo Borges 4, con los párpados apretados, evitando ver— Quizás puedas infundirle experiencias
post clonación.
—Eso ya lo intenté con el primer Borges y ocasioné depresiones y síndromes de alienación. —respondí
desganado.

11
11
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
—Sí. Pero eso sucede cuando intentas atiborrarnos los sesos en el simulador. ¿Qué tal si nos dejas participar
de este mundo? Pasear por la universidad, ir a la biblioteca y consultar la literatura moderna. Quizás la
personalidad Borges necesite salir de un estancamiento, de una inercia monótona, de un Zahir singular y distinto
para cada cual…
Lo que dijo inmediatamente llamó mi atención. Me incorporé en el sofá y pensé en voz alta…
—No. No, ya ustedes no tienen manera de cambiar. Aunque se acomoden mucho a esta realidad… ha
pasado mucho tiempo. Y han definido muy bien sus personalidades. Los donaré a la Fundación María Kodama.
Pero quizás… si hago otro…
Me puse en pie y recorrí el laboratorio. Encendí una de las clonocápsulas, le administré el ADN tantas
veces utilizado y programé las conexiones neurales tantas veces fallidas.
***
Parecía que le había cogido el golpe.
El Borges 6 fue ultraísta; y cuando así lo llamé se quejó y debatió un buen rato conmigo. Los primeros días
tuvo sueños que iban desde agarrar a Sábato por el cuello hasta besar a Silvina Ocampo en una especie de Valhala
maya. Recordaba a Bioy Casares y añoraba la escritura con él bajo los seudónimos de H. Bustos Domecq o B.
Suárez Lynch. Se paseaba por el laboratorio y se detenía en las ventanas a mirar el horizonte con la barbilla
erguida y los ojos gachos, como si imaginase a cuchilleros librando una batalla más allá de lo visible. Releía
mucho a Lugones y a Alfonso Reyes.
Pero yo debía cuidar que no se fuese urdiendo una personalidad equivocada. Entonces lo envié a la
biblioteca a involucrarse con el mundo al que ahora pertenecía. Le recomendé muchos y muy diversos tópicos, lo
quería generalista como lo había sido el bibliotecario porteño alguna vez.
***
Cuando llegó había pensado en tantas cosas… Quiso explicar el paralelo sociológico de las favelas orbitales
con el mundo gaucho de su época. Tuvo la idea de hacer un ensayo sobre el ciberespacio y así demostrar su
esencial amalgama de materialismo y metafísica. La Wikipedia Xtra le sugirió el proyecto participativo mundial
de crear en verdad la Enciclopedia de Tlön. Quedó maravillado al leer “El Éxodo” de Navringe y “La Breve
Primavera del Viajero” de Ánapre, y le resultaron muy inspiradores para su primer cuento “La Luz y tu Lamento”.
Esa misma noche nos habló, a mí y a sus hermanos de ADN, de los motores F.T.L. y el Ansible, evocando y
renovando fantasías de Coleridge y de Wells:
“Si un hombre viajase a otro planeta, si mojase sus manos en uno de los lagos de aquel lugar remoto, si lo
advirtiese a su mundo natal, y si como validación de su prontitud y la instantaneidad de su mensaje volviese
mostrando sus manos aún húmedas… ¿entonces qué?”
***
Cuando transcurrió la semana completa, y tuve que rendir cuentas a la Cátedra de Literatura Comparada,
llevé conmigo al Borges 6, por supuesto. Había evolucionado bien. Era conversador y creativo, y lo había
obligado tantas veces a leer y releer su propia obra que podía recitar con soltura y fluidez A quién está leyéndome
y de ahí pasar a una profunda reflexión sobre porqué la inmortalidad es tara y no don, con más argumentos que
los estudiosos del escritor argentino.
Pero Borges 6 era sólo un buen conversador y no un buen Borges. Un buen Borges no tomaría partido en
contra de la inmortalidad tan rápido, porque también ha escrito Things that might have been y teme morir
infructuoso; cuidaría todas las razones referentes al cambio de perspectivas, porque ha filosofado sobre un
segundo escritor del Quijote; y cuando hablase del tedio le pondría corazón, pues esa desazón ha colmado su vida
y le ha parecido suficiente tormento a pesar de la brevedad de esta.
Mas este Borges era lo mejor que yo tenía para quedar más o menos bien parado ante un examen de un
literato de la Cátedra y mi única opción para conseguir un aprobado mediocre en mi tesis de grado.
Suficiente había aprendido con tantas clonaciones y por demás me había hecho especialista en el escritor
latinoamericano. Pero tendría que terminar los compromisos que tenía con la Universidad de Cambridge y
12
12
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
graduarme por fin con el título de Licenciado en Técnicas Biónicas. Después podría ocuparme de la investigación,
que era lo que más ansiaba; ya tenía varios trabajos en mente para posibles publicaciones en revistas de impacto
científico: la imposibilidad o la dificultad, para no ser absolutos, de importar la personalidad de un artista, era
obviamente uno de los temas que más me interesaban.
Cuando llegamos a Cambridge, notamos que el campus estaba colmado de estudiantes y profesores. Al
parecer esperaban mi llegada. O, mejor dicho, su llegada. Y en cuanto el cíbrido se bajó del taxi una ovación total
inundó la universidad. Todas las miradas estaban puestas en el Borges y los aplausos no sonaban nada fatuos.
Borges 6 respondió, por supuesto, con humildad pero sin temor a las multitudes; hizo una reverencia, acalló a
todos y declamó:

He olvidado mi nombre. —y gritó, teatral— ¡No soy Borges!


Aquel murió en Ginebra, abrumado
\ por los días y las noches circulares.
Soy apenas una sombra, sólo huesos
De esa íntima sombra intrincada.
Soy su memoria evocada,
Soy la carne y la cara, no los sesos.

El campus quedó en silencio por unos instantes, el estupor se dejaba ver en la expresión de todos los rostros.
El silencio plácido de Borges no se quebró. Entonces aplaudieron, ahora con más entusiasmo, rezumando la
adoración que alguna vez rindieron al Borges que escribió el cuento Hombre de la Esquina Rosada, con un matiz
más intenso que era invocado por su sola presencia, por la agradable idea de que uno de los escritores más
conspicuos del siglo XX estuviese delante de ellos invirtiendo su tiempo y su poesía en deslumbrarlos. Pero había
algo más, de eso no tenía duda.
Si Borges 6 no hubiese errado en la métrica y forzado la rima, si no hubiese cambiado el discurso de
ancestros de su original para convertirlo en un discurso de influencias, más a tono con la situación… entonces
pudiera pensarse que en aquellos rostros de estudiantes y profesores de la universidad de Cambridge sólo se
advertía el desequilibrado fetichismo de encontrarse ante su poeta preferido, y que en el silencio posterior sólo
hubo pensamientos críticos o el tedio que provoca escuchar tantas veces el mismo poema. Pero no, sé que no. Sé,
porque también sufrí el agradable desconcierto, que el poema de Borges fue bien acogido.
Por supuesto que era débil y fallaba en la elección de ciertos vocablos, pero era muy original. Aunque no
era comparable con el del Borges primigenio. Ni siquiera el hecho de que se hubiese basado en The Thing That I
Am podía quitarle algún mérito, todo lo contrario, uno podía otorgarle mucho más por la adecuada elección del
tema en el contexto, por su ligereza y su fluidez consonante, por la modestia y la economía de las frases. Y
pensándolo bien, había en ese poema anterior versos más potentes que sólo vueltos a decir pudieran tener el efecto
que le deparó el cíbrido:

Soy al cabo del día el resignado.


Soy a veces la dicha inmerecida.
Soy el que sabe que no es más que un eco.
Soy acaso el que eres en un sueño.

Pero en ellos no había que poner nada. No había que modificar un artículo o un adjetivo, no había que
moldear ninguna idea. Estaban perfectos y no eran suyos.

13
13
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Hasta ahora mismo no había comprendido mi mayor éxito con Borges 6. Era su humilde pero inquieta
autenticidad lo que lo hacía funcional y no el hecho de que fuese más fiel al registro de comportamiento y
conocimientos del Borges primero.
Dos profesores del departamento de Literatura Comparada nos condujeron entre la multitud a un recinto de
la universidad en el que probarían al cíbrido. Se podía notar en sus rostros que estaban muy contentos con mi
trabajo.
***
Poco después de que defendí la tesis y saqué un buen sobresaliente, el Borges 6 fue titulado Profesor
Honoris Causa de la Universidad de Cambridge.
En dos meses se publicaron cuatro nuevos libros de su autoría que deslumbraron a todo lector inteligente.
Eran relatos nuevos, si bien fueron basados todos en varias de las historias del genial Ficciones.
No pasó otro mes sin que se publicara Fervor de las Favelas Orbitales, colmado de poemas de una madurez
estilística considerable, en los que frases como “me sabe a cuento que las favelas hayan sido fundadas, las juzgo
tan eternas como el Sol y las órbitas” no aluden a la maravilla a la que una vez aludieron, sino que son una
sarcástica crítica al abandono social que el hombre no ha superado desde el medioevo.
Borges 6 publicó también nuevos ensayos en el transcurso del año. Historió la simultaneidad, con el mismo
criterio con que su padre genético historió la eternidad, quizás con un poco más de concreción, que le fue dada
por los descubrimientos del Ansible y de los motores F.T.L.
Poco después recibió el Premio Nobel de Literatura.
Quedé atónito cuando escuché las palabras de los jueces:
… El premio es para éste Borges, más prolífico, más activo y más real que su predecesor. Aquel no
perteneció tanto a su mundo como éste pertenece al suyo. Siempre se recordará mejor -lo supo el autor
argentino- el Quijote de Menard que el de Cervantes…
Poco después la Fundación María Kodama, albacea de los bienes de Borges, retiró todo duplicado del ADN
del escritor y litigó la custodia de Borges 6 ante los tribunales.
***
Joyce 1 no recordaba a Dublín…

Gabriel J. Gil Pérez: (1987) Estudiante de Licenciatura en Física en la Universidad de La Habana.


Miembro del Taller de Literatura Fantástica Espacio Abierto. Egresado del Curso de Técnicas
Narrativas del Centro de Creación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Pese a su juventud y el poco
tiempo que lleva escribiendo ficción, ya ha obtenido algún que otro galardón literario: premio Media
Vuelta 2006, del Taller Espiral, por el cuento Turista de Verano, Mención en el Festival de Artistas
Aficionados de la Universidad de La Habana 2008 por Pies Firmes, Pies Errantes, Primer Premio en
el Concurso Salomón 2009 con Sus Jirazas son Nuestras, Dos Menciones en el Primer Concurso
Oscar Hurtado, 2009 en las modalidades de Ciencia Ficción y Fantasía, Primera Mención en el
Concurso Andrómeda 2009, esta vez dedicado al viaje espacial, por Defasaje. Algunos cuentos suyos
han aparecido en el e-zine Disparo en Red y en la revista digital Argentina Axxon. En Korad 2 publicamos Un mal día
para el cultivador de Cabezas, mención en el primer concurso Oscar Hurtado. Ha participado como conferencista en los
eventos teóricos Ansible 2006 y Ansible 2007 de Ciencia Ficción y Fantasía. El cuento que aquí presentamos, La culpa la
tiene Menard, obtuvo recientemente mención en el importante Concurso Iberoamericano Julio Cortázar y es muy
probable que sea la primera vez que un relato perfectamente enmarcable en el género de ciencia ficción haya sido
galardonado en este concurso.

14
14
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Bendita sea la Habana
Yonnier Torres Rodríguez

Cuando comienza a llover se borra la línea del horizonte, el cielo y el mar forman una sola superficie y es el
momento que aprovechan los sobrevivientes para entrar a las costas de la Habana, saltar los muros y refugiarse
en la ciudad. Marcos da la orden de alerta, los soldados se ponen las máscaras, levantan los fusiles y hacen
silencio. Entre el ruido de la lluvia sobre las olas oyen el sonido tenue de una lancha que acuchilla el agua.
Marcos hace una señal, los soldados se sumergen, esperan visualizar la nave y abren fuego.
Las órdenes son precisas, piensa Marcos mientras toma la radio para llamar a la patrulla, nadie puede entrar ni
salir. Se quita la máscara, enciende un cigarro y cuenta las horas que le faltan para terminar el turno. Le ordena
a la tercera escuadra que se mantenga dentro, las otras dos pueden replegarse a la orilla y descansar. Los
soldados se sientan sobre la arena, miran los fusiles y piensan, como Marcos, que la epidemia ha durado
demasiado para tener una real solución, cada día son más los sobrevivientes que se acercan a las costas y
aunque en la televisión digan lo contrario, ellos tienen la certeza de que la Habana es el único territorio seguro.
La patrulla se acerca, hacen señales con los focos de luz mientras barren toda la superficie. Marcos les entrega
el reporte:
—Veinte muertos —les dice— todos Zombis, al parecer se transformaron durante el trayecto.
—Buen trabajo —le responde el oficial— cuando llegue el relevo diríjase a la oficina para hacerle un
reconocimiento, ya es la novena embarcación que intercepta en la semana, este mes nadie le podrá quitar el
estímulo.
Con una cadena enganchan la nave muerta y la remolcan hasta el cementerio de la Bahía para restaurarla y
convertirla en una lancha de reconocimiento. Marcos enciende otro cigarro, recibir el estímulo siempre lo
alegra, ya puede imaginar la cara de su mujer cuando él entre por la puerta con dos botellas de aceite, cuatro
libras de frijoles negros y una caja de pollo. Este mes se ha esforzado, hizo todos los reportes a tiempo,
cumplió con los turnos de guardia, mantuvo libre de Zombis sus cuatro millas de costa, no dejó entrar a un
solo sobreviviente y por si fuera poco, convocó a sus soldados a un trabajo voluntario para limpiar de sargazos
la arena.
Me merezco el estímulo, piensa Marcos y enciende la radio para oír el parte de noticias y el discurso del
presidente que está a punto de comenzar.

15
15
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Sustituye a la tercera escuadra por la segunda. Los soldados entran al agua con los fusiles sobre los hombros,
se ordenan a una distancia de tres metros y fijan la mirada en el horizonte.
—Es la hora de la merienda —dice Marcos y reparte unos mendrugos de pan y un vaso de agua con azúcar.
Hace dos semanas que no entra otra cosa en el almacén. Los soldados lo miran como cachorros a la espera de
una caricia, pero él les da la espalda, simula revisar los informes sobre la mesa bajo la única luz en la arena y
escribe en su diario: la situación se torna insostenible, los almacenes están vacíos, al parecer las reservas
para tiempos de guerra se agotaron, lo único que se mantiene invariable es el estímulo, pero cada mes se lo
entregan a menos personas. El proceso de evaluación es sumamente delicado, un fallo, un solo fallo y lo
pierdes. Tengo la esperanza de que esta noche no me hagan una inspección.
En la radio termina el parte de noticias y comienza el discurso del presidente con la misma frase de todos los
domingos: Bendita sea la Habana, territorio libre de Zombis, ciudad en resistencia…los soldados se acercan y
prestan atención. En el cuartel habían escuchado comentarios sobre las nuevas medidas. La situación en la
ciudad era distinta desde que el anterior presidente contrajo la terrible enfermedad. Nadie supo cómo entró el
virus al Palacio de Gobierno. A pesar de las mallas antisépticas, los registros exhaustivos y los trajes
especiales, contrajeron la enfermedad tres secretarias, dos ministros, seis guardias de seguridad, una
ascensorista y el presidente.
Ninguna medida de prevención fue atinada. El país estuvo una semana de luto, mientras las fuerzas armadas,
en convenio con los inspectores de salud, saneaban la ciudad. La orientación inmediata de la nueva etapa
presidencial fue aislar La Habana, mediante fuertes alambradas eléctricas, del resto de la provincias del país,
darle asilo a los secretarios provinciales del partido, los cuadros políticos y declarar la ciudad como el Primer
Territorio libre de Zombis en el mundo, aunque aún quedaran por el barrio de Buena Vista, algunos resquicios
de la enfermedad.
Marcos cierra el diario, no le gusta que sus soldados lo vean escribiendo, hay quienes lo podrían interpretar
como una señal de debilidad.
—Limpien la arena —les dice— y bajen el volumen de la radio. Con ese ruido desconcentran a la gente en el
agua. Cuando terminen cámbiense de ropa, dentro de un par de horas comenzará a anochecer.
Con la caída de la tarde una nube de mosquitos abandona los manglares y recorre toda la costa, el único modo
de resistir es usando los trajes de mallas que habían construido las costureras del Primer Frente Armado
Occidental. Lo soldados salen del agua, se ajustan la ropa y cambian de lugar. La vigilancia se refuerza junto a
los altos muros. El faro barre toda la bahía y las patrullas peinan en recorridos constantes cada metro de playa.
Marcos tiene el presentimiento de que lo van a inspeccionar de modo sorpresivo. Ordena todos los papeles, se
posiciona sobre el diente de perro al frente de sus soldados y empuña unos binoculares, el silencio absoluto lo
asusta, la noche es demasiado oscura.
—La aparente tranquilidad siempre trae consigo una tormenta —dice uno de los guardias y Marcos lo manda a
callar. El presidente en su discurso había anunciado una posible invasión de sobrevivientes desde las costas de
la Florida. En otro momento los hubiéramos recibido con los brazos abiertos, pero ahora no contamos con los
recursos suficientes, apenas tenemos para alimentar a nuestro pueblo, ya hemos identificado y puesto bajo
recaudo en amplios albergues a comunidades de chinos, japoneses, neoyorkinos, alemanes, canadienses,
vietnamitas y mongoles, no nos queda espacio. La Habana no aguanta más.
La lluvia regresa como un nefasto augurio y los soldados comienzan a temblar bajo sus mallas. Marcos reparte
algunos impermeables, guarda los informes en bolsas de nylon y escribe en la última página de su diario:
tengo la impresión de que algo está por suceder, si tan solo la tranquilidad durara un par de días podría
recibir el estímulo, pero algo me dice que la noche está muy jodida.
Uno de los soldados lanza un chiflido, la luz verde intermitente en la comandancia de al lado es señal de que
se acerca una inspección. Ya pueden oír el sonido de la lancha del capitán, dan las voces de guardia y Marcos
recibe a los oficiales junto al muelle. Revisan todo: informes, reportes, posición de los soldados en la costa,
raciones de pan seco y agua con azúcar para el desayuno. Elogian la limpieza en la arena, la buena letra de
Marcos y el récord de embarcaciones interceptadas en la semana.

16
16
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Ya se van cuando uno de los soldados lanza otro chiflido, la luz roja intermitente en la comandancia de al lado
es señal de que se acercan embarcaciones con posibles Zombis en la tripulación.
Los oficiales retroceden en la arena. Marcos guarda el diario dentro de su traje de mallas, cerca del pecho y
agarra el fusil. De a poco entra al agua, los soldados esperan la señal para abrir fuego. En la comandancia de al
lado han comenzado a disparar. Ya se pueden ver las naves, son demasiadas, los Zombis se tiran al agua y
nadan hacia la costa. Marcos ordena que activen la ametralladora desde el diente de perro. Uno de los soldados
enciende la radio, le sube el volumen y lanza todas sus granadas contra las lanchas que se arriman al muelle.
Marcos se queda sin balas de fusil. Empuña el revólver. Le dispara a quemarropa a los que se acercan a la
orilla. Los oficiales corren hacia los pantanos. Por la radio trasmiten un concierto de Wagner. Marcos le lanza
el revólver vacío a un Zombi por la cabeza. El sonido de la orquesta sinfónica es un canto de guerra. Marcos
saca el cuchillo y con las últimas notas del concierto alcanza a ver como desde el fondo, se aproximan las
naves norteamericanas de aguas internacionales, para contrarrestar la invasión.
Al amanecer la arena está llena de cadáveres. Marcos ha perdido a todos sus soldados, se quita la malla, revisa
la integridad de su diario y camina hacia las oficinas de los oficiales para recibir el reconocimiento. En el
cuartel izan la bandera norteamericana, el capitán ofrece un discurso de agradecimiento a los marines que
combatieron la invasión. Presenta a Marcos, junto a otros oficiales, como uno de los hombres más valiosos y
luego en su oficina, a solas, le dice que no puede entregarle el estímulo porque fue usado para un banquete en
honor a la victoria. Lo invita a un lugar en la mesa, pero Marcos rechaza la invitación, entrega el uniforme en
la lavandería, se da una ducha en los baños colectivos y camina hasta su apartamento. La mujer le abre la
puerta, le dice que a ella tampoco le dieron la estimulación en el Taller de Corte y Costura del Primer Frente
Armado Occidental, desde el Alto Mando pidieron una entrega urgente de trajes de mallas que no pudieron
cumplir en tiempo. Va hasta la cocina, extiende el mantel y le coloca sobre el plato un pedazo de pan seco y un
vaso de agua con azúcar.

Yonnier Torres Rodríguez (Placetas, 1981). Sociólogo. Narrador. Egresado del XI curso de
técnicas narrativas del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Ha obtenido
entre otros premios: tercer premio en el concurso nacional de ciencia ficción Salomón 2009;
mención en el concurso nacional de ciencia ficción de la revista Juventud Técnica 2009;
primer premio en el concurso latinoamericano de narrativa breve Tinta fresca 2010; mención
de narrativa en el premio Calendario 2010; premio nacional de narrativa El mar y la montaña
2010; mención en el concurso nacional de ciencia ficción Oscar Hurtado 2010; premio
nacional de ciencia ficción Luis Rogelio Nogueras 2010. Es miembro de la red mundial de
escritores en español (remes), del consejo editorial de la web literaria boliviana Urbandina,
del taller nacional de ciencia ficción y fantasía Espacio Abierto (EA) y de la Asociación
Hermanos Saíz (AHS).

17
17
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
. SECCIÓN PLÁSTI
FANTÁSTI ka
Mira:
Mira, nombre artístico de esta ilustradora, nació en 1972 en Francia y
actualmente vive en Nantes. Artista autodidacta en arte gráfico, illustradora,
apasionada de los comics y de la ciencia ficción, ella se dedica esencialmente a
la illustracion de portadas de libros, y revistas francesas como Présence
d'Esprits, Géante Rouge, de noveletas y cuentos sobre otros mundos, que se
resisten a la desaparición de las publicaciones del género.

Ferviente lectora de ciencia-ficción (Post-Apocalíptica, Ucronías,


Cyberpunk…), su trabajo también incluye elementos de la literatura de fantasía
heroica y el steampunk.

Dibujante, sus bosquejos y personajes se sumergen dentro de una metamorfosis


digital. Esto permite un trabajo mixto y ayuda a captar la luz de los universos
gráficos que se denominan como "Space-Art". Sus croquis plasmados sobre
papeles, renacen con colores bajo su mirada gráfica, las fotomanipulaciones y
la pintura digital.

Sus trabajos se pueden


encontrar en http://galimages.free.fr/wordpress/
* Présence d'Esprits - AOC :
http://cms.presences-d-esprits.com/index.php
http://cms.presences-d-esprits.com/publications
* Géante Rouge - Pepin :
http://page-sf.monsite-orange.fr/
http://prix-pepin.monsite-orange.fr/

18
18
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Fantazielight

PoulpeNemo

19
19
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Sección humor
Bienvenido al Consumiso
Carlos César Muñoz García del Pino y
David Alfonso Hermelo

—Buenos días, bienvenido al Consumiso. Aprovechen la oferta del día. Por cada entrada al Consumiso, le
regalamos tres créditos. Tenga señor. Le agradecemos por su visita... Buenos días, bienvenida al Consumiso.
Aprovechen la oferta del día. Desde su entrada le regalamos tres créditos para su uso personal. Aquí tiene
señora. Le agradecemos por su visita... Buenos días, bienvenido al Consumiso...
—Buen día.
—Buenos días señor, bienvenido al Consumiso. Aprovechen de...
—Disculpe.
—Dígame señor. Estoy aquí para servirle.
—Es que no entiendo, ¿dónde estoy?
—Está usted en el Consumiso. Y aquí tiene los tres créditos que le regalamos para su uso personal.
—Pero, verá, es que yo estoy muerto.

20
20
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
—Lo sabemos señor, lo sabemos. Al igual que todos nosotros. Y el Consumiso está aquí para responder a
todas las necesidades que usted pueda tener en el más allá. ¡En oferta excepcional toda la semana lavado de
túnica, limpieza de alas y lustración de aureola! ¡Todo eso por diez créditos! Aproveche de nuestras ofert...
—Pero ¡señor! No entiendo. Yo morí durante una cirugía no hará ni un minuto, ¿no se supone que tenga
que ir al purgatorio, al paraíso o al infierno, ¡qué sé yo!?
—No, señor, eso era antes. Ahora todas las almas son bienvenidas al Consumiso. ¡Visite el Consumiso,
situado en el antiguo lugar del paraíso! ¡Pase a vernos y le aseguramos que no se arrepentirá...!
—¿Pero qué sucedió? ¿Dónde está el paraíso?
—No lo sé, señor. Todo lo que le puedo decir es que perdieron el juicio.
—¿El juicio? ¿Qué juicio?
—El juicio por el terreno, señor. El jurado se pronunció a favor de los Comerciales y el paraíso se tuvo que
trasladar y dejar su lugar al Consumiso.
—¿Comerciales? ¿Quiénes son esos Comerciales?
—Son los que dirigen la empresa señor: el Consumiso. Fueron ellos los que compraron todo el terreno del
paraíso. No era de sorprenderse, después de todo el paraíso era el destino más usual. Un verdadero lugar de
encuentro para posibles clientes.
—Pero... ¿Dios vendió el terreno del paraíso? ¡No me lo puedo creer!
—No, no fue así. Los Comerciales encontraron una falla en la legislación del paraíso.
—¿Cuál?
—Pues que no tenían... ni legislación, ni normas, ni leyes, ni reglamentos, ni derechos de propiedad, ¡nada!
Así que los Comerciales decidieron crear una Constitución Comercial y tasar el valor del terreno para poder
comprarlo.
—¿Hay dinero en el paraíso?
—No lo había, antes. Así que decidieron crearlo y darle un valor y entonces pudieron comprar la propiedad
en toda legalidad. Hoy en día todos utilizamos la misma moneda, el crédito. Esa misma que crearon los
Comerciales a la...
—Pero... ¿Se trabaja en el paraíso?
—Consumiso, señor, en el Consumiso. No, sólo nosotros, los ángeles y santos, tenemos el placer de
trabajar para los Comerciales. Para aumentar sus tres créditos, esos mismos que le di hace un rato, puede
usted ir al Consu-casino, o al Consúdromo.
—¿Qué son esos?
—En el Consu-casino podrá usted jugar a lo que más guste: ruleta, póquer, tragamonedas, lotería, dados,
blackjack, bingo, rifa, cara o cruz, distribuidor de bebidas, etcétera. Mientras que en el Consúdromo podrá
apostar por cualquier tipo de carreras: de caballos, de perros, de carros, de bicicletas, de carruajes, de
monociclos, de ratas, de gallinas, de babosas, de escarabajos, de juguetes de cuerda, de pulgas, de
recaudadores de impuestos, y demás.
—Pero, ¿y si apuesto mis tres créditos y pierdo? ¿Cómo vuelvo a ganar el dinero?
—No se preocupe, señor. Los chances de perder son mínimos, los juegos de naipes están compuestos con
cincuenta ases y sólo dos K. Y en las carreras mientras no se apueste específicamente al que quede en último
lugar, siempre seguirá ganando.
—Pero y si de todas formas pierdo, ¿qué sucede?
—Mmmmmmm... No sé, y ahora, por favor permítame continuar, ¿no ve que hay gente esperando su
turno? Hágame el favor de irse y le agradecemos su visita... ¡Buenos días, bienvenido al Consumiso!
Aprovechen de nuestra oferta del día...
21
21
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
—Perdone de nuevo...
—¡¿Es que no me puede dejar tranquilo?!
—Sí, lo siento, pero quizás me pueda decir cómo encontrar a Dios.
—¿A quién?
—A Dios, sabe, el que poseía antes el paraíso.
—¡Ah, sí! Verdad, ¿cómo pude olvidarlo? Pues... Quizás se pueda pasar por la cerrajería, creo que ahí hay
alguien que le conocía, un tal San Pelo o San algo, no recuerdo bien.
—¿San Pedro? ¿él trabaja aquí?
—Sí, sí y sí, y ahora si pudiese dejarme en paz, tengo cosas que hacer... Muy bien, ¿por dónde iba? Ah, sí...
Aprovechen la oferta del día. Por cada entrada al Consumiso, le regalamos tres créditos. Tenga señor. Le
agradecemos por su visita...
El hombre pasó las rejas de entrada y observó la agobiante multitud de tiendas, coronadas con anuncios de
colores tan vivos y brillantes que volverían ciego a cualquier ser viviente (por suerte, allí no había ninguno).
Una muchacha, joven y atractiva retuvo su atención.
—Buenos días, señor.
—Buen día, señorita.
—¿No le interesaría pasar a nuestra panadería Consumapan?
—Lo siento, señorita. Es que estoy buscando la cerrajería.
—No sé dónde puede estar, señor, lo que sí sé es que nuestro pan está hecho con los mejores productos y
está a la venta a precios muy asequibles. Además, en estos momentos, por cada compra de doce créditos de
pan le regalamos un muñeco de peluche.
—¿Y para qué querría yo un peluche?
—No lo sé, señor, lo que le puedo asegurar es que nuestro pan se hace con los mejores ingredientes y que
en estos momentos tenemos una...
—Ya, ya. De acuerdo, compraré algo de pan.
—Muy bien, por favor, entre a nuestro local. Ahí está. Entonces, ¿qué se le ofrece?
—No lo sé, a ver... ¿cuánto vale aquella hogaza?
—Son cuatro créditos, ¿desea algo más?
—Lo siento, sólo tengo tres créditos que me acaban de dar allí afuera. ¿No tiene nada que valga tres
créditos?
—Sí, esta otra barra de pan, pero no se la puedo vender. Lo qué sí le puedo vender es este pan de molde a
dos créditos.
—¿Y porqué no me puede vender la barra de tres?
—Es que tenemos prohibido dejar a los clientes sin un solo crédito.
—Es completamente absurdo.
—Quizás, pero está prohibido.
—Eso no tiene sentido ninguno. Le exijo que me dé la barra de tres y ¡que me los cobre!
—De veras no puedo señor.
—¡Ya estoy cansado de tantas sandeces, me lo va a cobrar aunque sea la última cosa que haga!
—Mire, le diré lo que haremos, le voy a hacer una rebaja, de esa manera sólo le costará dos...

22
22
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
—¡Nada de eso! ¡Quiero que me lo cobre ahora mismo o comienzo a destrozar todos sus escaparates!
—¡No, por favor, no lo haga! Mire... le podemos dar facilidades de pago: ¿quiere que le conceda un crédito
ilimitado? ¿no prefiere pagar a plazos? ¿quizás le pueda dar un préstamo...?
—¡¡No, no y no!! Si no acepta mi dinero voy empezar a romper vidrieras y patear canastas.
—¡Está bien!, está bien. Pero luego no diga que no le advertí.
—Tome.
El hombre agarró su barra de pan, pero apenas hubo entregado sus tres monedas a la tendera, el suelo de
nubes se abrió bajo sus pies y pasó a través de este. Mirando hacia arriba pudo ver a la panadera, saludándolo
en signo de despedida. Continuaba cayendo entre nubes cada vez más oscuras hasta que por fin, llegó a una
superficie sólida. El paisaje no era nada acogedor, no se veían ni haces de luz, ni vivos colores, sólo espesos
humos. Al lado de donde se encontraba había un gigante barbudo, sentado sobre una inmensa piedra. Se le
acercó, disculpándose y preguntando dónde se encontraba. El coloso no respondió nada, se contentó con un
profundo suspiro, pero aquella expiración bastó. De pronto, lo comprendió todo mejor que si se lo hubiese
explicado una maestra de primaria.
El hombre también suspiró, recogió la barra de pan y la partió en dos, luego se sentó al lado de Dios y le
ofreció una mitad.

Carlos César Muñoz García del Pino: (Ciudad Habana, 1981). Ingeniero en Telecomunicaciones y
Electrónica. Participó en el curso 2004-2005 de Técnicas Narrativas en el Centro Onelio Jorge
Cardoso. Miembro del taller literario de Fantasía y Ciencia Ficción Espacio Abierto. Recibió
Mención del II concurso de cuentos Oscar Hurtado en el género fantasía por el cuento Bienvenido al
Consumiso. Publicó el minicuento Nuevos Mitos en Cuentos aligeros, ed. Hipaláge, España 2010.
Recientemente recibió el tercer premio del concurso Juventud Técnica por el cuiento Evolución,
escrito a cuatro manos con David Alfonso Hermelo.

David Alfonso Hermelo: (Ciudad Habana, 1986). Graduado de la Facultad de Lenguas Extranjeras
de la Universidad de la Habana. Participó en el curso 2010-2011 de Técnicas Narrativas en el Centro
Onelio Jorge Cardoso. Uno de los más asiduos miembros del taller literario de Fantasía y Ciencia
Ficción Espacio Abierto. Recibió Mención del II concurso de cuentos Oscar Hurtado en el género
fantasía por el cuento Bienvenido al Consumiso. Publicó el minicuento Nuevos Mitos en Cuentos
aligeros, ed. Hipaláge, España 2010. Recientemente recibió el tercer premio del concurso Juventud
Técnica por el cuiento Evolución, escrito a cuatro manos con Carlos César Muñoz.

23
23
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
DOSSIER Daína Chaviano:
un panorama de la ciencia ficción cubana
Por Yolanda Molina­Gavilán

La última novela de Daína Chaviano, La isla de los amores infinitos (2006),


ha sido traducida a veinticinco idiomas y galardonada con la medalla de oro
en la categoría Mejor Libro en Lengua Española de los Florida Book Awards.
Esta novela cierra la tetralogía La Habana Oculta compuesta, además, por El
hombre, la hembra y el hambre (1998), que recibiera el Premio Azorín ese
año, Casa de juegos (1999) y Gata encerrada (2001), en la que Chaviano
demuestra sus dotes de narradora dentro de la literatura tradicional. Si bien su
producción más reciente, aunque no privada de elementos fantásticos, no es
de ciencia ficción, Chaviano es considerada una de las grandes exponentes de
ese género que ha cultivado desde sus comienzos, en 1980, con Los mundos
que amo (reeditada por Alfaguara en 2004). A esta colección de cuentos
siguieron: Amoroso planeta (1983), El abrevadero de los dinosaurios
(1990, 2005), y País de dragones (2001); el guión cinematográfico La
anunciación (1989), las noveletas de Historias de hadas para adultos
(1986, 2007) y la novela Fábulas de una abuela extraterrestre (1988,
2003). Su cuento La anunciación fue incluido en la antología Cosmos
Latinos: Science Fiction from Latin America and Spain (2003), junto al
veterano Ángel Arango y el más joven Michel Encinosa. En 2004, asistió como Invitada de Honor al 25°
Congreso Internacional del Arte Fantástico (Fort Lauderdale, Florida). Su novela Fábulas de una abuela
extraterrestre recibió los premios Anna Seghers (Alemania 1990), otorgado por la Academia de Artes de
Berlín; y el Premio de Fantasía Goliardos (México, 2003), entregado por la asociación homónima de críticos
y escritores de CF y fantasía de ese país. Es su calidad de autora cubana de éxito, esta entrevista profundizará
en las opiniones de Daína Chaviano sobre la ciencia ficción (CF) en Cuba, su evolución, su presente y su
futuro.

Después de Fábulas de una abuela extraterrestre (1988), usted ha publicado otras cuatro novelas y,
aunque en ellas la fantasía es un componente esencial, ninguna puede inscribirse dentro del género de
la CF. ¿Eso significa que ha dejado de interesarle como creadora?

No, nunca me he alejado del género. Después que salí de Cuba, la mayoría de
los libros de CF que publiqué en la Isla volvieron a salir en editoriales de
España, Colombia, México y otros países. Incluso amplié el relato Los
mundos que amo, que fue publicado por Alfaguara como novela juvenil. He
participado en eventos de CF en Estados Unidos y estoy en contacto con
escritores e investigadores que se dedican a estudiar el tema. Y si bien es cierto
que, hasta el momento, no he publicado títulos nuevos de CF, eso no significa
que no vuelva a hacerlo en el futuro.

¿Cómo vincula usted su obra anterior de CF con su obra posterior,


publicada después que salió de Cuba?

Mis últimas novelas, pertenecientes al ciclo La Habana Oculta, nacen de una


24
24
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
búsqueda personal. En todas he intentado sondear temas relacionados con el origen de la nación cubana, las
vivencias de varias generaciones y mis propios vínculos ―históricos, biográficos, genéticos y espirituales―
con ese país. Sin embargo, el elemento fantástico ha sido primordial en cada trama. Ninguna existiría sin esa
carga de fantasía que para mí constituye una herramienta vital de creación y exploración.
Por otra parte, cualquiera que haya leído mis cuentos o novelas conoce de mi obsesión por mezclar géneros.
Es algo que nunca he dejado de hacer. Todos mis libros, publicados dentro y fuera de Cuba, son una
continuidad en ese sentido. Y el denominador común es el componente fantástico, que en mi universo va de la
mano con lo mágico, lo paranormal, lo mítico e incluso lo erótico. Nada ha cambiado, excepto que he
ampliado las fronteras de la hibridación. Por eso a nadie debería extrañarle si, en cualquier momento, vuelvo a
usar las herramientas de la CF.

En 1982, usted fundó y dirigió el primer taller literario de CF en Cuba, el Oscar Hurtado. ¿Cuál cree
que fue el papel que tuvo ese taller en el desarrollo de la CF cubana y en la formación de muchos de los
actuales escritores?

Fundé el taller Oscar Hurtado poco después de graduarme de la universidad. Allí tuve el placer de apoyar a
muchachos tan o más jóvenes que yo. En ese momento tenía un libro publicado ―que había recibido el
Premio David de CF― y un segundo a punto de salir. Aún era una escritora en formación, pero mi
entusiasmo por estudiar tendencias y técnicas narrativas me sirvió de mucho en la práctica de ese taller.
También aprendí sobre la marcha. Y ten en cuenta que, por la edad, algunos de los miembros de ese taller
podrían haber sido mis hermanos mayores. La verdad es que todos éramos muy jóvenes, pero yo me sentía
feliz cuando me enteraba que uno de sus cuentos había recibido un premio o iba a ser publicado.
En aquella época estaba en contacto con Juan Carlos Reloba, quien trabajaba en la editorial Gente Nueva a
cargo de las publicaciones para lectores juveniles y siempre me dejaba saber cuando preparaba alguna
antología o selección de CF. Entonces le avisaba a los miembros del taller, y seleccionábamos los mejores
cuentos que ya habían sido analizados para que los presentaran al editor… Ahí están, en las antologías de esa
época, los relatos de esos jóvenes que se convirtieron en escritores cuando publicaron sus cuentos, salidos de
aquel taller.
Sin embargo, el Oscar Hurtado fue más que un grupo al que acudíamos para discutir sobre literatura. También
creó una especie de vínculo que aún subsiste entre algunos de sus miembros. En teoría, cada sesión debía
durar una hora y media, pero a veces nos extendíamos hasta tres. Y eso ocurría porque realmente amábamos
lo que hacíamos. Estábamos literalmente enamorados del género y sentíamos pasión por aquellas
discusiones… En esas sesiones no sólo analizábamos obras de los talleristas, sino también de autores
extranjeros y de clásicos cubanos. Invitamos a algunos para que visitaran el taller y nos dieran sus puntos de
vista sobre el oficio de escribir. Por allí pasaron escritores como Ángel Arango y Miguel Collazo. Siempre me
pareció importante establecer y reconocer la continuidad generacional. Actividades de este tipo permitieron
que aquellos jóvenes respetaran la obra de quienes los habían precedido. De una generación a otra se
producen rupturas, pero estas jamás ocurrirían si antes no existieran vínculos comunes… Creo que el taller
Oscar Hurtado marcó una época. Muchos de sus fundadores vivimos ahora en países diferentes. Pero no deja
de ser significativo que, cuando leo las fichas biográficas de sus antiguos miembros, nunca dejan de
mencionar que pertenecieron al mismo. Creo que eso habla del impacto que tuvo en su formación.

¿Cómo ha visto la evolución del género en la Isla? ¿Cuáles cree que son las diferencias entre las
diferentes generaciones de escritores de CF en Cuba?

La CF cubana tuvo su más temprano antecesor en 1920, al publicarse la novela La corriente del golfo, de
Juan Manuel Planas. Pero el verdadero nacimiento del género ocurre en 1964, con la aparición de tres títulos:
¿Adónde van los cefalomos?, de Ángel Arango; La ciudad muerta de Korad, de Oscar Hurtado, y
Cuentos de ciencia ficción, con relatos de tres autores (C. Cabada, Juan L. Herrero y A. Martí). A partir de
ahí, comenzaron a sucederse obras y escritores casi sin interrupción.

25
25
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Hasta ahora, la historia del género en Cuba puede dividirse en tres etapas. La primera transcurre entre 1964 y
1979, cuando los escritores comienzan a asimilar elementos de la CF extranjera (especialmente anglosajona)
y, al mismo tiempo, amplían la búsqueda de temas «cubanos». Fue una época protagonizada por el cuento,
donde se escribieron relatos que siguen siendo antológicos, como No me acaricies, venusino, de Juan Luis
Herrero, o el escalofriante Las montañas, los barcos y los ríos del cielo, de Germán Piniella. No había gran
énfasis en el componente tecnológico ―que, de todos modos, nunca ha sido un elemento importante en la CF
hispanoamericana. El entorno familiar o social parecía ser el eje de muchas historias. También surgieron
intentos por reinterpretar la historia y el mito desde otra perspectiva. Recordemos los relatos Un inesperado
visitante, de Ángel Arango, y De Tulán la lejana, de Giordano Rodríguez, de temática bíblica y
precolombina.
En 1979, con la instauración del Premio David de CF, comienza la segunda etapa que llegó hasta 1990, y que
sigue siendo la más prolífica en cuanto a publicaciones. En sólo diez años se publicaron 35 títulos (comparado
con 15 títulos de la primera etapa, que duró quince años; y unos 20 títulos en la tercera, que aún no ha
concluido). Surge una generación de nuevos escritores, incluyendo mujeres que comienzan a publicar por
primera vez dentro del género. Casi todos eran graduados universitarios ―egresados de facultades de letras,
ciencias o ingeniería―, lo cual posiblemente contribuyó a la diversificación de estilos y temas.
Dentro de esta etapa hubo dos vertientes. Una de ellas se hallaba más apegada a la CF ortodoxa, con un
compromiso social y político que algunos confundieron con CF «dura» porque varios de sus títulos podrían
definirse así. Pero esa clasificación es engañosa. En realidad, debió denominársele «pro-soviética» pues todos
sus autores desarrollaron esas historias dentro de sociedades con ambientes caribeño-soviéticos. La otra
vertiente intentaba romper los moldes tradicionales del género, fundiéndose con lo fantástico y desarrollando
tramas de corte sicológico, parasicológico o mágico-mítico. Esta variante podría catalogarse como «híbrida»
debido a sus características.
El segundo período concluyó en 1990 por varias razones. Por un lado, el Premio David de CF dejó de existir.
Además, varios de los autores más prolíficos o representativos de esa etapa decidieron abandonar
definitivamente el país, lo cual produjo un vacío momentáneo en las publicaciones. Por último, comenzaba la,
hasta ese momento, mayor crisis económica en la historia de la Isla con el llamado Período Especial, que
paralizó casi por completo el país, incluyendo la industria editorial.
Desde 1990 hasta 1999 se produjo un atasco editorial de casi diez años en que solo vieron la luz dos títulos de
CF, ambos en 1994. No obstante, a partir de ese año empieza una profusión de eventos dedicados al tema.
Algunos de esos encuentros anuales continúan hasta la fecha. Además, en pleno período especial surge la
primera revista de CF que, debido a la ausencia de papel, comienza a circular en formato digital, pasando de
computadora en computadora a través de centros de trabajo, y llegando al extranjero mediante correos
electrónicos.
Yo diría que la tercera etapa comienza en 1999 cuando se publican simultáneamente cuatro libros, tres de los
cuales fueron antologías. Este detalle marcará el resto del período, que se ha caracterizado por la escasez de
novelas y la proliferación de antologías. Debido a la extrema pobreza material, no es de extrañar que los
autores hayan optado por el cuento, que les da mayores oportunidades de publicación.
La temática en esta tercera etapa también ha variado. Se produjo un auge del cyberpunk. Esta vertiente de la
CF, que se distingue por describir mundos marginales en un ambiente tecno-futurista deshumanizado y
cargado de violencia, ha sido el ingrediente básico del que se han nutrido muchos de estos escritores que
subsisten en un medio social cada vez más enrarecido. No es casual que ahora proliferen allí temas como la
prostitución y el apartheid social junto con una buena dosis de cinismo y amoralidad.
Otros autores cultivan la «fantasía heroica», de la que he leído relatos interesantes. Y los hay que no siguen
una línea temática definida y se mueven con más independencia.
Debo aclarar que ninguno de esos períodos ha sido más importante que otro. Cada uno ha hecho aportes al
género y son parte de un proceso evolutivo donde han intervenido diferentes generaciones.

Según lo que ha podido conocer, y juzgando desde su experiencia como escritora avezada y gran lectora
de narrativa y de crítica literaria, ¿cuáles serían los principales aciertos y desaciertos que detecta
dentro de la actual CF cubana?

26
26
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Hay escritores y escritoras realmente originales. Otros que no lo son tanto. Y algunos que hacen difícil
entender por qué se han publicado. Por otra parte, los autores con un mayor número de publicaciones no son
siempre los mejores. En algunos casos, la producción literaria excesiva podría explicar la calidad irregular de
su obra.
Uno de los principales problemas radica en que algunos de ellos parecen haber olvidado que el vocablo
narrativa viene del verbo narrar, es decir, contar una historia. Así de simple. En lugar de buscar un buen
tema, construir un conflicto interesante y hallar un desenlace satisfactorio, estos autores tratan de descubrir el
Mediterráneo y acuden a la experimentación trasnochada. Abusan indiscriminadamente de neologismos y
retruécanos, dando la impresión de que estamos ante uno de esos viejos textos vanguardistas ya obsoletos. Es
como si el autor intentara buscar elementos «originales» (léase «extravagantes») que no hacen más que
enredar la trama.
También he visto una especie de posmodernismo gráfico donde se mezclan estructuras del guión
cinematográfico a lo Blade Runner o situaciones propias de videojuegos y hasta de comics que, cuando son
mal manejadas, producen un caos tan absoluto que ni siquiera un lector asiduo al género logra seguir la
historia. Sospecho que esa tendencia a complicar innecesariamente un texto se debe a un intento inconsciente
por camuflar ideas. Creo que aún existe el temor a ser demasiado explícito… y no porque los relatos sean
subversivos, sino por simple reflejo.
Por si fuera poco, he leído textos que piden a gritos un corrector de estilo. Cuando descubrimos faltas de
ortografía, palabras repetidas o mala redacción, hay que preguntarse si los editores han perdido las pautas de
su oficio o simplemente la vergüenza. En este caso, no creo que haya que culpar sólo a los autores, sino
también a la editorial, aunque es obvio que un escritor que no sabe manejar las herramientas básicas de su
idioma queda automáticamente descalificado.
Pese a todo, han aparecido autores sorprendentes, entre ellos varias mujeres, que logran aportar situaciones
originales y personajes sólidamente construidos. Hay abundantes muestras de talento a las que quizás no se
les preste mucha atención, pero están ahí y algún día serán el rostro de la CF cubana.

A su juicio, ¿en qué medida influyó la literatura de CF soviética en los pioneros de la CF cubana y en
los creadores que siguen sus pasos en el decenio de 1980? ¿Qué otras influencias o modelos considera
significativos?

La influencia soviética comienza y termina en la segunda etapa, es decir, apenas abarca diez años. Ya
mencioné que durante ese período hubo dos vertientes, una de las cuales se mantuvo fiel al modelo soviético,
con una fuerte proyección sociopolítica donde la ideología comunista marcaba el ambiente y la ética de los
personajes. En cambio, los autores de la vertiente «híbrida», que al principio pudieron tener alguna influencia
soviética, pronto se separaron de ese modelo. Cada uno halló métodos para eludir la censura, dedicándose a
explorar cánones filosóficos y estéticos cercanos al tabú, a riesgo de ser considerados «herejes» u
oscurantistas.
En un artículo publicado en la revista Science Fiction Studies, titulado From Socialist Realism to Anarchist-
Capitalism: Cuban Cyberpunk (Del realismo socialista al capitalismo anarquista: el cyberpunk
cubano), Juan Carlos Toledano, un académico hispano-norteamericano que ha estudiado a fondo el desarrollo
de la CF cubana, también nota la existencia de estos dos grupos. El académico se refiere al dramático caso de
Agustín de Rojas, el escritor más representativo de la primera vertiente, a quien él llama «el campeón del
realismo socialista». Rojas es el autor de una trilogía de novelas (Espiral, Una leyenda del futuro y El año
200). Toledano señala que su compromiso literario con la ideología socialista era tan fuerte que, al
desaparecer la realidad social que la sustentaba, abandonó de golpe la CF y desde entonces solo ha publicado
una novela que no se relaciona con el género.
De esta influencia soviética, pues, no queda nada. Pero existen otras. En antologías recientes he encontrado la
huella de clásicos ineludibles como Ray Bradbury, J. R. R. Tolkien, Isaac Asímov, William Gibson, el gurú
del cyberpunk, e incluso de escritores nacionales, exiliados o no. En algunos casos, la semejanza es tan
evidente que uno esperaría que, al menos, su autor citara o dedicara el cuento a su «modelo», como ocurre
27
27
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
tantas veces en el mundo literario, pero esto nunca sucede. Pareciera como si se avergonzaran de reconocer a
quienes admiran, cuando semejante actitud no es un estigma, sino una saludable señal de aprendizaje.
Por otra parte, para hablar de influencias también se necesita que estas lleguen de
alguna parte. Los escritores de la primera y segunda etapa tuvieron acceso a
traducciones de obras extranjeras, pero éstas han desaparecido con el tiempo y hoy
son reliquias difíciles de hallar. Las nuevas generaciones apenas conocen los
nombres contemporáneos que han renovado el género. En la Isla no se publica a
Ted Chiang, Serguei Luknayenko o Andreas Eschbach, por citar sólo tres. Hasta
donde sé, tampoco se consiguen novelas de clásicos ineludibles como Larry Niven
o Ursula K. LeGuin. Y si un escritor no tiene puntos de comparación o desconoce
lo que se hace en el resto del mundo, es difícil que pueda salir del círculo vicioso
al que lo condena ese apartheid informativo.
Pese a todo, muchos hacen esfuerzos ingentes por mantenerse al día. Hay blogs,
boletines y revistas digitales (elaboradas por los propios escritores o por los fans)
que intentan difundir obras contemporáneas. Y si alguno de ellos ha tenido la
suerte de leer uno de esos libros, lo reseña para los menos afortunados. También se han formado peñas
culturales dedicadas a temáticas relacionados con la literatura fantástica, como la cultura celta, y aprovechan
sus eventos anuales para ofrecer charlas y mostrar películas o videos musicales que no se ven en el cine o la
televisión. Pero estos chispazos de información no son suficientes. Más que influencias, sería mejor hablar de
avidez por recibir influencias.

¿Qué opina sobre el nivel de la crítica acerca de la CF y la fantasía cubanas, dentro y fuera de la Isla?

Lamentablemente, la crítica es la Cenicienta de esos géneros en Cuba. En otros países existen congresos y
revistas especializadas donde participan académicos que no son escritores ni aspiran a serlo. En Cuba, sin
embargo, la mayoría de los artículos son elaborados por los propios creadores, algunos de los cuales tienen
poca o ninguna formación académica y no poseen, por tanto, las herramientas adecuadas para el análisis de
una obra literaria. Desconocen que criticar, en términos académicos, no significa imponer adjetivos a diestro y
siniestro. Por otro lado, hay quienes creen que hacer crítica o ensayo es elaborar un listado de títulos que han
leído, y luego afirmar festinadamente que tal libro es superior a otro, o que su generación es mejor que la
anterior; por no mencionar a quienes escriben sobre el género para terminar
alabándose a sí mismos y mostrarse como los paladines de la mejor CF que se
ha hecho en la Isla. Hay una falta de modestia casi aterradora.
Por supuesto, algunos escritores escapan a esto y son capaces de mostrar
mesura en sus prólogos y artículos, explorando el género sin pretensiones
protagónicas. Pero, en términos generales, no existen voces académicas
independientes que estudien el fenómeno con el rigor que merece.
Aunque resulte paradójico, los mejores estudios que he leído sobre CF cubana
provienen de Estados Unidos y no están hechos por cubanos. En muchas
universidades norteamericanas hay cátedras especializadas en CF que cuentan
con cursos y currículos dedicados al género. Estos académicos celebran
anualmente congresos donde se leen y analizan centenares de ponencias. Entre
ellos, conozco a varios investigadores que estudian la evolución del género en
la Isla. Además del profesor Juan C. Toledano, quien hizo su tesis de grado
universitario sobre la CF en Cuba, está tu tesis sobre la CF en España e Hispanoamérica y tu libro Ciencia
Ficción en español: una mitología moderna ante el cambio, en el cual hay varios capítulos dedicados a
obras cubanas de CF. Otra importante investigadora es Andrea Bell, con numerosas publicaciones, y que,
junto contigo, editó y tradujo varios cuentos de la primera antología de CF hispanoamericana publicada en
Estados Unidos. La colaboración entre ambas, junto a otros investigadores del género en español y portugués,
de dentro y fuera de EE. UU. (Miguel Ángel Fernández Delgado, Elizabeth Ginway y Luis Pestarini), ha
producido, además, una cronología de textos de CF publicados en Latinoamérica entre 1775 y 2005, dividida

28
28
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
por países y en la que figuran títulos cubanos desde 1885 hasta 2004, con un apartado que resume la historia y
evolución del género en Cuba.
También académicos como Robin McAllister, Dale Knickerbocker y Sharon Sieber han publicado trabajos,
presentado ponencias, traducido textos o participado en congresos donde se han estudiado obras y autores
cubanos.
Un caso significativo es el del profesor de física Daniel W. Koon, de St. Lawrence University (Nueva York),
que mantiene, dentro de su propio sitio web, otro de consulta bilingüe dedicado a la CF cubana. No sólo
ofrece información detallada y actualizada sobre obras y autores, sino que presenta fragmentos de novelas y
cuentos traducidos al inglés, entrevistas, enlaces a sitios web de revistas digitales y de autores cubanos, y
mucha más información.
Cuando los investigadores cubanos se decidan a estudiar esa zona de la literatura, tendrán necesariamente que
contar con la bibliografía y los análisis publicados antes por sus colegas extranjeros. Pero esa interacción tan
saludable es parte de la vida académica.

¿Cómo ve el futuro de la CF en Cuba?

Si a pesar del encierro y las dificultades materiales de los últimos años se siguen produciendo obras de calidad
atendible, es de esperar que ese proceso se multiplique cuando los escritores —y el país, en general— puedan
interactuar libremente con el resto del mundo. Cuba siempre ha sido un caldo de cultivo para la creación. Los
cubanos se han especializado en absorber lo que llega desde el exterior para transformarlo en un producto sui
géneris. Espero que algo parecido ocurra con la CF de la Isla en un futuro bastante cercano.

_______________________________

Yolanda Molina Gavilán, Ph.D. (Madrid, España). Licenciada en Literatura Hispanoamericana en la


Universidad Estatal de Arizona. Sus temas de investigación abarcan la literatura de ciencia-ficción de habla
hispana y el cine. Actualmente imparte clases en la Universidad Eckerd, St. Petersburg, Florida.

© Entrevista publicada en 2010, en la revista Encuentro de la Cultura Cubana, No. 53-54. Madrid, p. 155-161. Todos los
derechos reservados.

WWW.DAINACHAVIANO.COM

29
29
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
POESIA FANTASTICA
Daína Chaviano
BRUJA EN INVIERNO

Cuando llega la estación de los fuegos azules


me entrego a los rituales que provienen del sur:
grimorios que se mezclan con cultos remotos
y ensalmos dadivosos rebosantes de amor.
Subiré en mi escoba, amarga y hereje,
como una infusión que se evapora hirviente.
Un canto de tormenta arreciará mi vuelo
cuando el frío envuelto en paño de azafrán
se arrebuje espantado por los huecos del monte
y devore los latidos ocultos en el mar.
El viento de la noche dejará caer sus mieses
en los copos de leche sobre uvas en flor.
Atrás quedará un rastro: festín para mi amante.
No dejaré una mano ni un pétalo sin poblar.
Sentiré de nuevo la hidromiel en los labios
y la hierba alucinante que inspiró la voz del dios.
Nunca haré recetas ni filtros para el odio.
Mi boca llevará una libertad distinta.
De planeta en planeta saciaré el hambre
de toda la sapiencia que no pude alcanzar:
seré barda y nigromante, pitonisa y vestal.
Buscaré el árbol de los divinos celtas
y evocaré los nombres que olvidé al morir.
Cada antigua vida volverá al recuerdo.
Cada siglo roto encontrará su paz.
La magia fue la misma en cada gruta del bosque.
La magia pudo ser y aún pudo quedar.
Yo abriré mis manos al dominio perdido.
Yo abriré mi boca al conjuro del sol.
El viaje es la respuesta al verdadero hechizo:
el futuro es presente y el pasado hoy.
LEYENDA

A la tarde siguiente regresó desnuda.


Y al ritmo de la suave respiración
se erguía el ardor del unicornio
como vino escanciado en un bol.
Cuánto sabe la doncella
que no guarda más secreto
que el nombre de su mítico dueño.
De plata bruñida eran las frases.
con que ella alababa su belleza.
Ahora es noche y silencio.
Una virgen canta con su voz de espectro.
Nunca abrió su balcón a los reclamos
ni al olvido que acechaba entre los muertos.
En un bosque con tumbas de antaño
un corcel de luz cabalga en su lecho.
30
30
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
HIJAS DE MAB

Aquella espectral baronesa que soñó historias de duendes


Aquella que bañó de miel su rostro y su caballo
Aquella que trazó en sus senos un ojo cabalístico
Aquella que urdía las hebras en su rueca de arcano dorado
Aquella vestida de absurdo con poses de surrealista
Aquella que tuvo hambre de amores octogenarios
Aquella que al fin estalló y no pudo más de silencio
Aquella que donó sus cantos a las grávidas noches de un muerto
Aquella que ungió su nuca para alabar a un dios
Aquella que ahogó sus cenizas en las márgenes del Sena
Aquella sonrisa perpetua en los bosques de alabastro
bebió amor en los huesos de un bosque
que hace años estuvo encantado.

31
31
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
FANTASMA DE MUJER

Un fantasma se asoma al espejo,


sonríe y sonríe
su boca de mefisto al proponer un pacto:
apaga las ventanas y cierra tus afectos.
Lleva en brazos los versos que mañana escribiré.
¿En qué sitio del pasado dejé mi corazón?
Dibujo a saltos un libro,
un talismán de luz para explorar otros tiempos.
¿Cuándo cerré mis alas y caí sobre esta silla?
A veces pienso que estoy viva
y salgo a la calle con algún disfraz.
El de mujer triste requiere unos ojos oscuros,
grandes para impresionar.
El de mujer hermosa lleva un chal sobre los hombros
y unas campanas de vida en torno a la cintura,
los pies descalzos para beber la lluvia
y una oración de gozo en cada oreja.
Pero todo es apariencia,
¿En qué rincón del mundo he perdido mi sombra?
(¿Fue enterrada por descuido junto a algún poeta enfermo?)
El fantasma del espejo vuelve a llamarme por señas,
sonríe y sonríe
como si el destino existiera.

Tomados del libro Confesiones eróticas y otros hechizos, con permiso de la autora.
© Todos los derechos reservados.

WWW.DAINACHAVIANO.COM

Daína Chaviano (1957, La Habana). Licenciada en Lengua y Literatura Inglesa, en la Universidad de La Habana. En 1979
ganó la primera convocatoria del Premio David de Ciencia Ficción con Los mundos que amo (1980). En 1982, fundó el primer
taller literario de CF de América Latina: Oscar Hurtado. Posteriormente publicó Amoroso planeta. (1983, cuentos), Historias
de hadas para adultos (|1986, noveletas), Fábulas de una abuela extraterrestre, (1989, novela) y El abrevadero de los
dinosaurios (1990, cuentos). Ese año, Chaviano obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil La Edad de Oro por
su colección de relatos fantásticos País de dragones. En 1991 viajó para irse a vivir fuera de Cuba. Desde entonces ha
publicado Confesiones eróticas y otros hechizos (1994, poesía), País de dragones (Espasa Juvenil 2000, cuentos) y el ciclo de
novelas «La Habana oculta», compuesto por El hombre, la hembra y el hambre (Planeta 1998) Casa de juegos (Planeta
1999), Gata encerrada (Planeta 2001) y La isla de los amores infinitos (Grijalbo 2006), publicada en 25 idiomas y que se ha
convertido en la novela cubana más traducida de todos los tiempos. Ha recibido numerosos reconocimientos internacionales:
Premio Anna Seghers (Academia de Artes de Berlín, Alemania, 1990) por Fábulas de una abuela extraterrestre; Premio
Azorín de Novela (España, 1998) por El hombre, la hembra y el hambre; Premio Internacional de Fantasía Goliardos
(México, 2003), por el conjunto de su obra de CF; fue la Invitada de Honor a la 25° Congreso Internacional del Arte Fantástico
(Fort Lauderdale, USA, 2004); y recibió la Medalla de Oro al Mejor Libro en Lengua Española (Florida Book Awards 2006,
USA) por La isla de los amores infinitos. En 2007 dejó su trabajo como profesora en la Universidad Internacional de la Florida
(FIU) para dedicarse exclusivamente a escribir. Su sitio Web es www.dainachaviano.com

32
32
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
WWW.DAINACHAVIANO.COM

PAPEL DE LA IMAGINACION CHAMÁNICA EN


FÁBULAS DE UNA ABUELA EXTRATERRESTRE,
DE DAÍNA CHAVIANO

Por Robin McAllister

En las novelas de Daína Chaviano, las protagonistas suelen ser mujeres profundamente complejas, aisladas y
alienadas que viven en una Habana opresiva que las amenaza como el monstruo de un romance gótico. Inmersas en
otros planetas, en otros mundos, en otros pasados, estas mujeres descubren el uso de poderes especiales para ponerse
en contacto con recuerdos perdidos y ocultos, cruzar las fronteras entre universos paralelos, y hallar vínculos
olvidados que solo se conservan en la memoria genética, a menudo a través de mensajeros espirituales y fantasmales
provenientes de un pasado perdido.
Ana, la protagonista de la novela Fábulas de una abuela extraterrestre, de Chaviano, es una adolescente que va
descubriendo sus poderes latentes como escritora, mientras discute con su novio o se refugia en el dormitorio
huyendo de su madre. Para Ana, la escritura no imita ni se relaciona con la realidad. Escribir crea un mundo
imaginario, un microcosmos que contiene muchos mundos, que pose autonomía, una vida propia:

Su libro es un mundo noche y nieve donde las más extraordinarias criaturas se encuentran o evitan,
obedeciendo leyes impredecibles. Y a veces ese mundo se adueña de ella, sumiéndola en un trance
donde —como un dios pequeño o una madre omnisciente— puede dar salida a seres de otro
universo, cuya noción de la felicidad parece concretarse al hecho de existir. (Chaviano, 25).

Para ella, escribir es una forma de posesión que la lleva de su realidad inmediata hasta un estado de conciencia
visionario que se asemeja al de un chamán. El chamán es un practicante religioso que abandona momentáneamente
este mundo en estado de trance y vuela al mundo de los ancestros o espíritus para regresar trayendo conocimiento y
poderes sanadores y liberadores (Eliade). El chamán es capaz de cambiar su forma, de convertirse en ave u otras

33
33
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
criaturas, de cruzar las fronteras entre este mundo y el otro mediante incursiones espirituales que se inician con un
repliegue de la conciencia en estado de vigilia.
Al igual que un chamán, Ana usa todas sus técnicas de ejercicios mentales ―escritura automática, juegos con la
memoria, meditación― para desvincularse de la realidad cotidiana y retornar temporalmente a un estado de
conciencia pre-literario y pre-racional. En este sentido usa la meditación, no para viajar en busca de los ancestros,
sino para hacer contacto con Arlena, el personaje de ficción sobre el que está escribiendo:

No es la primera vez que recurre a ese método. Siguiendo las indicaciones del folleto, es
fácil llegar a ese absoluto-olvido-de-sí-mismo. Pero ella no se percata de que es un juego peligroso.
La mente tiene mecanismos que escapan al control de un ser humano común y, con esos ejercicios,
ciertas zonas de la conciencia dan salida a cualidades latentes y olvidadas.
Su atención se concentra en una zona cercana al diafragma y recorre el plexo solar hasta que
la luz aflora en su interior. Hay una súbita mezcla de bienestar y miedo; un éxtasis que le impide
pensar en otra cosa que no sea la eternidad del instante. Luego se va hundiendo en una dimensión
brumosa. Quiere gritar y no puede. Intenta moverse, pero su cuerpo es un organismo súbitamente
denso. Comprende que sus sentidos habituales han cambiado: ahora surgen percepciones inéditas.
Se lleva las manos a la cara, se acaricia las mejillas y siente el escozor de la carne, pero sus brazos
no se han movido. Es como si soñara.
«Si grito, despertaré...»
Sufre un desgarramiento. Algo o alguien pretende arrancarla de su propio cuerpo. Se ha
convertido en un frágil capullo que fuerzas desconocidas levantan hacia las nubes.
Flota.
O al menos, cree flotar.
Ahora es alguien compartiendo el cuerpo de otra persona. Todo está sumamente oscuro.
Extiende las manos y palpa los contornos de un objeto cuya naturaleza no puede determinar; su
estructura metálica está surcada por innumerables aristas y ángulos. Siente el terror emergiendo de
sus venas. La noche avanza y el peligro crece. Ellos se acercan. Es necesario concluir cierto ritual
antes de que sea demasiado tarde...
Tal vez su miedo —o quizás algún otro impulso— la arrastra fuera de aquel cuerpo. Cierra
los ojos mientras es izada de nuevo. Una voluntad ajena tira de ella sin compasión. (Chaviano, 126)

Los ejercicios mentales usados por Ana para recuperar su contacto con el subconsciente y conectarse con
dimensiones inaccesibles o perdidas de la realidad ―escritura automática, juegos de la memoria, meditación― se
asemejan al trance chamánico y al viaje espiritual.
La escritura automática representa la escritura en su más pura expresión:

Durante varios minutos escribe sin tregua. Su cerebro recibe un aluvión de imágenes que son
traducidas en palabras, y enseguida llevadas al papel. Ahora ha abierto los ojos porque así controla
mejor su escritura, extrañamente deforme como si fuera la de un desconocido. Al final pestañea con
estupor. Sabe que la fugaz conexión que se estableció entre ella y algún punto del tiempo o del
espacio ha terminado, pero no puede evitar la ansiedad que se desencadena después de cada sesión.
(Chaviano, 40).

¿De dónde provienen estas imágenes, estos recuerdos que aparecen durante su escritura automática? ¿Los está
imaginando? ¿O está reviviendo recuerdos reales de vidas pasadas que convergen por accidente en su subconsciente
receptivo? Ana recurre al “juego de los recuerdos” que tiene su origen en la “memoria genética”:

34
34
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Es el juego de los recuerdos: es jugar a recobrar las imágenes perdidas; las moléculas de amor y
peligro que quedaron impresas en algún pasado; las acciones y los versos que todos —menos la
ciega memoria de los genes— olvidan. (Chaviano, 86).

Las imágenes que han surgido del subconsciente de Ana a través de la escritura automática son la primera visión
fragmentaria de los diversos mundos sobre los que Ana está escribiendo en las tres o cuatro tramas paralelas de
Fábulas: el mundo neolítico celta de Merlín y Stonehenge; Faidir, el planeta de Ijje y de los seres psíquicos y alados
de tres ojos; y Rybel, el mundo de Arlena, la “jumen” que huye por un planeta desconocido después que su nave
espacial se destruyera. Resulta significativo que Arlena sea la contrapartida de Ana en el plano de la fantasía. Se
trata de una mujer con extraordinarios poderes mentales, exiliada en un planeta que no es el suyo, que lleva consigo
recuerdos de su existencia previa como astronauta; una mujer que huye sin descanso llevando consigo la Piedra del
Pasado. Arlena ha escapado de las garras de unos sacerdotes vengativos, pertenecientes a una tiranía patriarcal, y
que ha sido encarcelada y reducida a esclava de las Cocinas Reales antes de que lograra escapar a la jungla en busca
de los silfos, unas criaturas de naturaleza puramente psíquica que custodian el Espejo del Futuro. Los sacerdotes han
pervertido las ideas benévolas y redentoras de Merlín, el mago celta, y las han transformado en herramientas
dictatoriales.
Al principio, Ana había comenzado las historias de Ijje y de Arlena como una sola, después las continuó de manera
paralela. En el planeta Faidir, la abuela de Ijje también se encuentra en proceso de narrar una historia que resulta ser,
precisamente, la historia que Ana cuenta sobre Arlena. Mientras tanto, Merlín, usando el nombre de Soio durante su
exilio en el planeta Rybel, observa todo esto como parte de una visión que se desarrolla dentro de su bola de cristal,
donde se ve la imagen de Ana escribiendo en su escritorio, de la misma manera que la observa la propia Ana en un
sueño. Ahora, durante esos sueños y trances de escritura automática, los eventos de una historia aparecen en otra,
como si esas realidades imaginarias aparentemente separadas ya no obedecieran los
mandatos dictados por su autora, y en vez de seguir siendo mundos y eventos
independientes, se intercambiaran y entrecruzaran en su subconsciente.
Aunque Ana se encuentra escribiendo la historia de Arlena, nos damos cuenta de
que no está inventando una fantasía como pudiera hacerlo un escritor convencional
de ciencia ficción. Ella es simplemente el centro de las visiones, no su creadora,
como trata de explicarle a su amiga Rita, diciéndole que los sueños son tan claros
como si ella los hubiese vivido, pero no tienen nada que ver con lo que aparece
durante la escritura automática: `Anoche soñé con un mago… Lo más extraño es
que yo existía en el sueño como un personaje más. El mago acariciaba la bola, que
empezó a iluminarse por dentro. Entonces aparecí yo en el cristal... O por lo
menos, creo que era yo; sólo que me encontraba en la misma situación de
Arlena.’ `—¿Quién es Arlena? ‘—Un personaje de la novela que estoy escribiendo.
A estas alturas del libro, anda huyendo por el bosque... Arlena tenía mi cara. O
quizás yo era Arlena... y creo que estaba en una situación muy peligrosa… Soy
incapaz de saberlo porque mi yo real lo veía todo como si fuera una película, es
decir, mis ojos veían la escena: el mago con su bola mágica, y una mujer que se
parecía a mí (o que era yo), huyendo por el bosque… Ella (o yo) parecía tener mucho miedo… La imagen del
bosque se borró del cristal, pero el mago siguió dale que dale, acariciando la bola, hasta que aparecí yo. Y aquí sí
estoy segura de que era yo, porque me veía a mí misma escribiendo en mi cuarto.’ ” (37-38).
Ana es una escritora que está siendo creada y escrita por sus propios personajes. Las historias que ella cree estar
inventando no son ficciones, sino realidades que manifiestan su existencia a través de su escritura. Estos mundos
existen como universos paralelos en diferentes dimensiones del tiempo y el espacio, y ella es una médium o canal
mediante el cual estos pueden manifestarse, primero a través de su subconsciente y luego a través de su escritura.
Un chamán celta, como Merlín, no es más que un hombre alado: un merlín o halcón. El otro mundo imaginario en
esta novela, el planeta Faidir, donde viven Ijje y el resto de los seres alados “psíquicos”, es un mundo de chamanes
en trance, habitado por hombres y mujeres alados, símbolos del vuelo chamánico. A excepción de sus alas y el
“tercer ojo”, los zhife tienen forma humana. Su tercer ojo alude al chakra de la meditación yoga. En la novela de
Ana, Merlín es otro ser nómada y exiliado en un planeta que no es el propio, pero los escritos de Ana abrirán las
fronteras del espacio-tiempo para permitirle a Merlín renovar su contacto con el cosmos. Merlín es el símbolo de la
conciencia chamánica que sustenta el mundo de la novela, en su papel de Soio (que suena como “Soy yo”); es la
35
35
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
conciencia del escritor solitario, Ana, quien intenta renovar el contacto con las fuerzas cósmicas a través de la
escritura. El mantra que Arlena/Ana repite a lo largo de la novela sirve para expandir su identidad y fusionarla con
el cosmos:

Estoy sola: yo y el universo.


El universo es un cosmos
que contiene otros paisajes,
mas yo estoy sola en mi universo.
Y toda su energía es mía
porque YO SOY EL UNIVERSO... (17).

Necesitamos una clasificación para esta clase de ciencia ficción que escribe Chaviano, con su visión de mundos
dentro de otros mundos, donde el Espejo del Futuro es descubierto a través del viaje espiritual hacia el pasado. Esta
ciencia ficción chamánica combina la especulación filosófica y religiosa más sofisticada con un regreso transitorio
del acto de escribir a los mitos y modos de conciencia pre-racionales y pre-literarios. En la novela de Chaviano esta
composición toma una forma análoga a la práctica de un chamán, quien trae la sanación y el conocimiento a una
sociedad tribal desequilibrada, abandonando temporalmente la vigilia consciente para sumergirse en un trance y
“volar” hacia la tierra de los espíritus y los antepasados. Ana, la escritora chamánica, es la médium a través del cual
los personajes pueden regresar del exilio y de situaciones peligrosas trayendo el conocimiento perdido del presente y
el futuro.
El romance gótico ―o la novela de aventuras o búsquedas, como es Fábulas de una abuela extraterrestre― no es
el único género que he encontrado en la novela de Chaviano que nos recuerda los orígenes antiguos de lo que hoy
llamamos ciencia ficción. Al crear a su joven protagonista Ana, convirtiéndola en la escritora de la misma novela
que estamos leyendo, Chaviano también hace una declaración sobre la poética de su propia ciencia ficción y su
concepto de lo que un escritor de ciencia ficción hace o crea. Aunque estoy de acuerdo con Brian Aldiss acerca de
que la fuente del género se encuentra en el romance gótico y en el Frankenstein de Mary Shelley, también me
arriesgaré a mencionar lo que él llama ”la ilusión de falsa continuidad”, al sugerir nuevamente una fuente remota del
género en la sátira menipea de Lucian and Apuleius (Aldiss 68). El concepto de novela como un universo en
miniatura que a su vez contiene otros mundos, la idea de universos paralelos separados, aunque capaces de
establecer contacto a través del tiempo y el espacio si uno sabe dónde y cuándo debe hacer ese contacto, recuerda la
antigua tradición de contar historias donde se usa la fantasía en lugar de la especulación histórica o filosófica, a
menudo en forma de narraciones, que se conoce como sátira menipea.
La sátira menipea tiene su origen entre los lectores y los escritores cosmopolitas y urbanos del período helenístico, y
se sustenta del mito y de las más tempranas formas orales de la narrativa. La sátira menipea apela a lectores y
escritores alienados, desplazados y cosmopolitas ―exiliados y nómadas que habitan en un mundo que no es el
suyo―, que intentan reanudar el contacto con los orígenes de la conciencia de los cuales se han alienado debido a
los excesivos cambios sociales y tecnológicos. A menudo, este tipo de ficción intenta volver a captar las voces de
los dioses que una vez se escucharon en el pasado, pero que permanecen silenciosas en el presente, y que son rastros
de nuestra perdida conciencia bicameral, como sugiere Julian Jaynes (Jaynes). Estos escritores y artistas han
aprendido a vivir una existencia espiritualmente anfibia, con un pie en un mundo anterior donde se encuentra su
propio lenguaje y cultura, y otro en unas tierras e idiomas ajenos, y han aprendido a cruzar estas fronteras, el tiempo
y el espacio, casi a voluntad, y a veces como juego. El mundo de la ficción como cosmos, el uso de la fantasía para
la especulación filosófica, y la combinación de géneros populares y contemporáneos con los mitos y las narraciones
orales, crean una modalidad de la ficción que apela a todos los que intentamos renovar el contacto con las fuentes de
la conciencia de las cuales los cambios tecnológicos y sociales contemporáneos nos han alejado, y que son los
orígenes del mito, la magia y la memoria de la infancia. Por ello no solo la escritora, sino también el lector de las
Fábulas de Chaviano, deben aprender a comportarse como un chamán.

______________________

36
36
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Robin McAllister. Profesor asociado de literatura inglesa en Sacred Heart University. Esta ponencia fue leída
durante la 25ª Convención de la ICFA (International Conference for the Fantastic in the Arts). Fort Lauderdale,
Florida, 25 marzo, 2004.

OBRAS CONSULTADAS

Arenas, Reinaldo. Mona and Other Tales. Edición y traducción: Dolores M. Koch. New York: Vintage Books,
1995.
Bakhtin, Mikhail. Problems of Dostoevsky’ Poetics. Edición y traducción: Caryl Emerson. Introducción: Wayne C.
Booth. Minneapolis: U of Minnesota Press, 1984.
Bakhtin, Mikhail. Rabelais and His World. Traducción: Helene Iswolsky. Cambridge: MIT Press, 1968.
Chaviano, Daína. Amoroso planeta. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1983.
Chaviano, Daína. Casa de juegos. Barcelona: Editorial Planeta, 1999.
Chaviano, Daína. Fábulas de una abuela extraterrestre. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas, 1988.
Chaviano, Daína. Gata encerrada. Barcelona: Editorial Planeta, 2001.
Chaviano, Daína. El hombre, la hembra y el hambre. Barcelona: Editorial Planeta, 1998.
Cowan, Tom. Fire in the Head: Shamanism and the Celtic Spirit. San Francisco: Harper, 1993.
Cubana: Contemporary Fiction by Cuban Women. Ed. Mirta Yañez. Referida por Ruth Behar. Traducción: Dick
Cluster y Cindy Schuster. Boston: Beacon Press, 1998.
Davies, Catherine. A Place in the Sun? Women Writers in Twentieth-century Cuba. London: Zed Books Ltd., 1997.
Eliade, Mircea. Shamanism: Archaic Techniques of Ecstasy. Traducción: Willard R. Trask. Bollingen Series
LXXVI. Princeton, N.J.: Princeton U, 1964.
Estatuas de sal: cuentistas cubanas contemporáneas. Editoras: Mirta Yañez y Marilyn Bobes. Habana: Ediciones
Unión, 1996.
Frazer, Sir James George. The Golden Bough: A Study in Magic and Religion. 1 Vol. Abridged. New York:
Macmillan, 1960.
Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays. Princeton: Princeton U Press, 1957.
Out of the Mirrored Garden: New Fiction by Latin American Women. Edición: Delia Poey. New
York: DOUBLEDAY, 1996.
The Oxford Book of Latin American Short Stories. Edición: Roberto González Echevarría. New York: Oxford Press,
1997.
Ross, Anne y Don Robins. The Life and Death of a Druid Prince: The Story of Lindow Man, an Archaeological
Sensation. New York: Simon and Schuster, 1989.
Van Pool, Christine. “Flight of the Shaman.” Archaeology 55 (Jan/Feb 2002): 40-43.

WWW.DAINACHAVIANO.COM

37
37
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
SUPER EXTRA GRANDE
(Fragmento)

Yoss

El escritor cubano José Miguel Sánchez, conocido como Yoss, ganó el 20º Premio UPC de Ciencia Ficción,
dotado con 6 mil euros y la publicación digital de la novela, con Super extra grande, seleccionada de entre 78
textos en concurso. El autor accedió a que publicáramos el fragmento inicial de su libro en nuestra revista.
Super extra grande gira alrededor del doctor Jan Sangan, un biólogo veterinario especializado en los
organismos más grandes de toda la Galaxia y destaca por tener un tono paródico, divertido y por momentos
escatológico.

―Jefe Sangan, grumo delante-derecha, diez centímetros rodilla —advierte displicente Narbuk en mis
auriculares.
Su voz recuerda de modo no precisamente agradable al chirriar de un viejo mecanismo falto de aceite. Pero
lo peor no es eso, sino cómo se empeña en torturar la gramática y sintaxis del hispanglés, al peor estilo de un
indio piel roja de holoseries de tercera categoría: con horrible tozudez, se come casi todas las preposiciones y
sólo usa verbos en infinitivo.
De cualquier manera, monitoreando mi avance desde afuera, y con el radar a su disposición, el laggoru tiene
una visión de conjunto que me falta.
El sitio que me indica late azul en el mapa virtual tridimensional de los intestinos del tsunami, superpuesto
al ángulo superior derecho del visor de mi casco. No me parece muy promisorio, pero en el ángulo inferior
izquierdo, el rostro de iguana hipertrofiada de Narbuk insiste:
―Jefe Sangan, comprobar, favor, ver si ahora sí ser maldita pulsera de gobernadora malcriada y poder ir
nosotros ya ―y luego, hala a quejarse, para variar―: Agua y todo aquí olor mucho extraño después
morfeorol y laxante… hoy no buen día lavado intestinal tsunami.
38
38
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Toda operación lleva sus preparativos; y en esta, para tranquilizar al “paciente” y permitir mi “exploración”,
disolvimos en el agua una dosis de morfeorol suficiente para poner a dormir por una semana a cualquier
ciudad pequeña.
Menos mal que el morfeorol es relativamente inocuo para el metabolismo humano.
Pero, claro, no esperábamos que el animalito tardase casi medio día en absorber el sedante a través de las
branquias. O habríamos usado la vía intravenosa.
Me dan ganas de recordarle a Narbuk que, como da la causalidad de que soy yo quien se arriesga
recorriendo los intestinos del tsunami, mientras que él tan solo sigue mi “viaje interior” desde la orilla,
cómodamente y por control remoto, no debería importarle tanto qué día es bueno para hacerle lavados
intestinales a un animal de 1 800 metros de largo.
Si es que hay algún día bueno para aplicar tal procedimiento.
Bueno, podría ser el germen de un buen chiste.
Pero no tiene sentido que me esfuerce; pese a todos sus… problemas dietéticos, Narbuk es siempre un
laggoru, y los laggorus, simplemente, no entienden la ironía.
No es que no dominen nuestro lenguaje; Narbuk no es el mejor ejemplo: algunos lo hablan incluso mejor
que muchos humanos de las colonias.
Es sólo que en su cultura las cosas son o no son y ya. Los delicados matices les son por completo ajenos.
Por eso su sentido del humor es el mismo que el de una piedra: ninguno.
Lo curioso es que esa misma circunstancia, por lo general, los convierte en divertidísimos compañeros,
aunque nunca entiendan por qué los demás se ríen tanto a su lado.
Por esa, entre otras razones, es que son tan apreciados en la Comunidad Galáctica.
He tenido mucha suerte de poder contratar a Narbuk… y de conservarlo; rara vez pasa una hora sin que me
haga soltar la carcajada. Además, hay que admitir que es listo de veras: si hace tres años sus nociones de
Biología Veterinaria equivalían a las mías sobre la gramática y sintaxis del chino cantonés clásico, hoy ya es
un secretario-ayudante más que eficaz.
Ha aprendido realmente de prisa.
Sea como sea, mejor le advierto que no dé la nota. Hoy hay demasiado en juego para arriesgarme a que lo
estropee con sus ácidos comentarios: debe haber al menos media docena de hombres del gobernador Tarkon
controlando nuestra frecuencia. Y también podrían estarlo haciendo los tres o cuatro amforios que merodean
el dique; cierto es que estamos relativamente cerca de su área de influencia, pero igual me resulta algo
sospechoso verlos aquí.
Así que aviso a Narbuk: —Modera tu lengua, lagarto. Esta operación es secreta...
Luego dirijo la manga de succión hacia el sitio marcado, rezando para que la alhaja que hace horas
buscamos nos haga el honor de estar finalmente dentro de este grumo.
Pero, claro, mi prudente advertencia de “hay moros en la costa” produce el efecto exactamente opuesto:
― ¿Secreto, jefe Sangan? ¿Bestia de casi dos kilómetros en dique de reparaciones navales de isla mucho
céntrica y muchos militares y no guerra? Mentira. Y ¿qué yo decir malo? Yo no creer gobernador Tarkon
descubrir ahora tercera esposa suya muy mucho malcriada y no mucho inteligente ―insiste él, refractario,
como todos los de su especie, a cuanto sea tacto, delicadeza o diplomacia. Y genéticamente incapaz de captar
cualquier indirecta―. Señora bien educada y mucho inteligente no dejar caer pulsera de matrimonio de
millones de solarios. No mar, no boca tsunami.
¡Bingo! La corriente aspirada por la manga de vacío portátil desprende al fin al objeto en cuestión de la
mucosa intestinal del monstruo y…
Y nueva decepción; el grumo no era ningún brazalete nupcial de platino incrustado de topacios de
Aldebarán, sino el cráneo semifosilizado de algún pececillo local aspirado por la bocaza del tsunami, seguro
que milenios antes de que los humanos descubriéramos el impulso González… y a lo mejor hasta la rueda,

39
39
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
porque estos animalitos son longevos de veras. De hecho, hasta ahora nunca se ha visto morir a ninguno,
como no sea por accidente. Puede que sólo los lagotones de Brondignag vivan más.
Mierda ¿hasta cuándo tendré que hurgar en la ídem de esta especie de lombriz marina sobredimensionada?
―Seguro que se asustó cuando lo vio bostezar mostrando todos esos preciosos colmillos de veinte metros
de largo… ―intento justificar a la señora Tarkon, por pura solidaridad racial… aunque su “descuido”
tampoco me parece muy casual: por lo poco que sé de psicología femenina, lo más probable es que estuviera
aburrida, se sintiese relegada por las mil y una ocupaciones de su atareado esposo, y sólo quisiera atraer un
poco su atención…― Olvídalo y revisa bien esa imagen de radar; hay que encontrar esa fruslería YA. Estoy
empezando a cansarme de este asuntico.
Los tsunamis tienen un metabolismo muy veloz, para ser invertebrados tan grandes. Ni siquiera 6 toneladas
de morfeorol podrán mantenerlo fuera de combate mucho tiempo más… y de veras preferiría estar lo más
lejos posible cuando despierte. No creo que me dé las gracias por este tour a través de sus tripas… ni por las
11 toneladas de laxante que también le administramos, esas sí oralmente. Ya un enema habría sido demasiado.
―Oficio ser oficio ―filosofa Narbuk con frases hechas―. Lo que costar valer. Esperar paga mucho
generosa compensar trabajo muy mucho sucio.
―Yo te voy a dar a ti “trabajo muy mucho sucio”, Kant de pacotilla... y ahora mejor cállate, o la próxima
vez entrarás tú a los intestinos del animalito ―lo amenazo en broma, y acto seguido trazo un amplio
semicírculo ante mí con la manga de succión, como un soldado de los siglos pasados que barriese a media
docena de enemigos con el fuego graneado de su ametralladora láser.
Alguien podría decir que perder tiempo en juegos en una tarea tan seria como esta es tentar a la suerte, pero
lo cierto es que, tras 6 horas recorriendo un sistema digestivo con fuertes ínfulas de laberinto, hundido hasta
los hombros o chapoteando en jugos gástricos y excrementos, y esperanzándose ante cada grumo de materia
indeterminada que encuentra adherida a sus mucosas, cualquiera podría dejar de creer en la suerte para
siempre. Y comenzar a cansarse de veras.
¿Qué decía? La historia de siempre; tampoco esta vez es la dichosa pulsera.
―Dame datos, ayudante ―le reclamo a Narbuk, adelantándome a su réplica―: Según el mapa, en 10
minutos más debería salir por el ano… pero si no llevo el maldito brazalete de platino de la señora Tarkon,
mucho me temo que más me valdrá quedarme dentro.
No sólo está en juego mi reputación. Esos guardaespaldas del gobernador no se veían precisamente muy
amistosos, y ni hablar de los amforios, con esos cascos suyos que los hacen parecer bulldogs bípedos.
¿Respiradores de metano en un mundo humano? Da bastante qué pensar.
Narbuk replica, dolido:
―Jefe Sangan, sentir mucho, yo, pero no poder hacer eso. Dar garras de pelea por vida suya, si necesario,
pero animales provocar yo alergia muy mucha ―como de costumbre, se pone susceptible con cada alusión
mía a su curioso “problema”―. Yo proscrito laggoru por no cazar y no comer carne. Usted saber.
Los reptiloides laggorus también son famosos en la Comunidad Galáctica por consumir sólo comida cazada
por ellos mismos… y sin usar armas de energía, lanzadores de proyectiles ni ningún otro artilugio que no sean
sus terribles garras de pelea. Ortodoxísimos predadores al viejo estilo.
Pero, claro, con mi suerte, me tenía que tocar como asistente justo el único extravagante vegetariano de
todos.
Y luego no entiende por qué me río de él.
Podría ser peor, es cierto. Narbuk no comerá carne, pero sabe manejar como nadie esas garras de acero
retráctiles que usan los de su especie calzadas en las suyas, para cazar y combatir. Teniéndolo al lado no le
temo a ninguna riña de bar.
Claro que no es que últimamente frecuente muchos bares. Y que cuando lo hago, tampoco hay muchos que
se metan conmigo.
Confieso que no tengo la menor idea del kárate-do o del judo. Ni del wu-shu, el pa-kuá, el penjat-silat, el
krav-magá o ninguna otra secreta arte marcial… de hecho, rara vez tengo que recurrir a los puños.
40
40
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Según escribió hace milenios Sun Tzu en su siempre vigente tratado El arte de la guerra, la mejor de las
estrategias no es la que te permite ganar en la batalla, sino la que te hace vencer sin tener que entrar en
combate.
Intimidación, en una palabra.
Y resulta que yo soy un experto innato en ese arte.
El milenario mi-e-do.
Ante el que casi todos los adversarios optan por recurrir a otro arte marcial igual de antiguo y eficaz: el co-
rrien-do.
Eh, no piensen que recurro a amenazas verbales o a infantiles demostraciones de fuerza, tipo romper cosas o
alzar en vilo objetos pesados. En realidad, no tengo que hacer NADA.
Simplemente… digamos que soy un poco más alto y corpulento que la media humana.
Más bien, bastante más alto y más corpulento que la inmensa mayoría de los homo sapiens.
Bueno, en realidad hay muy pocos seres humanos más voluminosos que yo.
Por lo tanto, lo que suele ocurrir con la mayor parte de los conflictivos habituales que buscan camorra es
que me echan una ojeada y… después de caerse de espaldas tratando de conseguir mirarme a los ojos,
simplemente se aconsejan y se dedican a mirar a otro cualquiera de los presentes.
Que tampoco es nunca Narbuk, por cierto. Y no sólo por la reputación de rápidos y letales con las garras de
pelea que tienen (y no en balde) los su especie.
Resulta que, si bien el laggoru apenas llega a la mitad de mi masa corporal (esos reptiloides son de veras
esbeltos), sí que me saca sus buenos diez centímetros de talla. Es todo un gigante entre los suyos, como yo
entre los míos.
Eso también fue algo que nos unió desde el principio.
Vaya si es cómodo andar con alguien que no te hace pensar todo el tiempo que te sobra un buen trozo de
anatomía para encajar en los estándares humanos, y que de veras comprende tus quejas sobre todos esos
objetos que parecen haber sido hechos pensando sólo en enanos.
A la mierda la ergonomía estadística. Los grandes también tenemos derechos.
Y el que diga lo contrario que se busque un compinche… el laggoru y yo lo desafiamos, aquí y ahora o
dónde sea y cuando sea.

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ (YOSS) (Ciudad Habana, 1971) Licenciado en Biología por la Universidad de La Habana,
1991. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ensayista, crítico y narrador de realismo y ciencia
ficción. Su obra ha obtenido diferentes premios y menciones, tanto en Cuba (Premio David 1988 de ciencia ficción; Premio
Revolución y Cultura 1993; Premio Ernest Hemingway 1993; Premio Los Pinos Nuevos 1995; Premio Luis Rogelio
Nogueras de ciencia ficción 1998 y Premio Calendario de ciencia ficción 2004) como en el extranjero (Premio Universidad
Carlos III de ciencia ficción, España 2002; Mención UPC de novela corta de ciencia ficción, España, 2003 y el Premio
Domingo Santos de cuento de ciencia ficción, 2005, entre otros. Ha publicado Timshel (cuentos de ciencia ficción) 1989;
W (cuentinovela de realismo) 1997; I sette peccati nazionali (cubani) (cuentinovela de realismo, en Italia) 1999; Los
pecios y los náufragos (novela de ciencia ficción) 2000; Se alquila un planeta (cuentinovela de ciencia ficción, en España,
2001); El Encanto de Fin de Siglo (noveleta, en colaboración con Danilo Manera, en español en Italia) 2001; Al final de
la senda (novela de ciencia ficción) 2003; La causa che rinfresca e altre meraviglie cubane (cuentos de realismo, en
Italia) 2006; Precio justo (cuentos de ciencia ficción) 2006, Pluma de león (novela erótica de ciencia ficción, en España)
2007 y luego en Cuba (2009), e Historias de los cinco Reinos (Fantasía Heroica), 2011. Sus narraciones han sido incluidas
en varias antologías nacionales y extranjeras. Ha sido asimismo antologador de los volúmenes Reino eterno (cuentos
cubanos de fantasía y ciencia ficción, 1999), Escritos con guitarra (cuentos cubanos sobre el rock, en colaboración con
Raúl Aguiar, 2006) y Crónicas del Mañana en los que igualmente figuran cuentos suyos. Ha impartido Talleres de
técnicas narrativas en Cuba, Chile, Italia, España y Andorra, así como asistido a varias convenciones internacionales de
ciencia ficción y fantasía: Les Utopiales 2002 y 2004 y Les Imaginales 2003, en Francia. En 2010 ganó el premio UPC de
ciencia ficción con Super extra grande. Yoss es uno de los asiduos participantes en el taller Espacio Abierto.

41
41
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
CONCURSOS

VII Premios Andrómeda

Categoría de relato
1.- Se abre la recepción de originales de narraciones inéditas escritas en castellano y no premiadas en otros concursos, ni
presentadas con igual o distinto título a otro premio literario pendiente de resolución. Dentro de los ámbitos de ciencia ficción,
fantasía o terror, el argumento deberá especular sobre: ANDROIDES, CYBORGS Y ROBOTS.
2.- La recepción de originales está abierta hasta la fecha límite del día 31 de Julio de 2011. Se aceptarán textos remitidos con
esa fecha.
3.- Se admitirá un solo texto por autor, para cada categoría de competición. En el caso de relato, hasta un límite máximo de
30 folios mecanografiados a doble espacio. Sólo se aceptarán obras redactadas con letra Times, cuerpo 12. No se establece
limitación mínima de extensión. El tema es: ANDROIDES, CYBORGS Y ROBOTS.
4.- Los originales pueden presentarse por correo electrónico a:
[email protected]
5.- Se concederá un trofeo conmemorativo a los tres relatos mejor valorados por el jurado y publicación en la colección
Libro Andrómeda. También habrá mención de finalista y publicación en la misma colección al resto de obras que lleguen a la
última fase de selección.
6.- Los escritores conservan en todo momento sus derechos de autor sobre las obras presentadas. Todos los textos que
lleguen a la fase final sólo ceden automáticamente el derecho de reproducción por una única vez a la colección Libro
Andrómeda que podrá incluirlos por una única vez en una antología, renunciando los autores a cualquier remuneración
económica o de cualquier otro tipo en esta edición; salvo los premios estipulados explícitamente en el punto 5 de estas bases:
trofeos, menciones y publicación, según clasificación. El plazo de edición de las obras ganadoras y finalistas se estima en unos
16 meses, desde la fecha del fallo del jurado.
7.- Dadas las características especiales de esta convocatoria, Libro Andrómeda sólo establecerá correspondencia con los
autores premiados o seleccionados, una vez levantada el acta del veredicto por parte de los miembros del jurado.

42
42
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
8.- El jurado estará formado por escritores y aficionados del género fantástico de la provincia de Barcelona. Se dará a
conocer la composición del jurado con una antelación como mínimo de 3 meses previos al fallo. El acta del jurado se hará
pública el día 10 de Octubre de 2011.
9.- Los autores editados recibirán un ejemplar de la publicación donde aparezcan, así como los suscriptores de la colección
Libro Andrómeda.
10.- El autor debe firmar su narración (bien al final de la obra o en fichero o plica adjuntada) y reseñar sus datos personales:
Nombre completo, número de identificación personal, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico de contacto. El
formato de procesador de texto aconsejado es: Word para PC.

Categoría de ensayo
1.- Temática libre. Se abre la recepción de originales de artículos o ensayos inéditos escritos en castellano y no premiados en
otros concursos, ni presentados con igual o distinto título a otro premio literario pendiente de resolución. La temática será libre,
aunque siempre dentro del ámbito de estudio y análisis sobre cualquier faceta de los géneros fantásticos: ciencia ficción, ficción
especulativa, fantasía, terror...
2.- La recepción de originales está abierta hasta la fecha límite del día 31 de Julio de 2011. Se aceptarán textos remitidos con
esa fecha.
3.- Se admitirá un solo texto por autor, hasta un límite máximo de 30 folios mecanografiados a doble espacio. Sólo se
aceptarán obras redactadas con letra Times, cuerpo 12. No se establece limitación mínima de extensión. El tema es: LIBRE. Se
admitirá un sólo texto por autor en cada categoría de competición. Cada categoría es independiente de las otras dos.
4.- Los originales pueden presentarse por correo electrónico a:
[email protected]
5.- Se concederá un trofeo conmemorativo al artículo o ensayo mejor valorado por el jurado y publicación en la colección
Libro Andrómeda. También habrá mención de finalista y publicación en la misma colección al resto de obras que lleguen a la
última fase de selección.
6.- Los escritores conservan en todo momento sus derechos de autor sobre las obras presentadas. Todos los textos que
lleguen a la fase final sólo ceden automáticamente el derecho de reproducción por una única vez a la colección Libro
Andrómeda que podrá incluirlos por una única vez en una antología, renunciando los autores a cualquier remuneración
económica o de cualquier otro tipo en esta edición; salvo los premios estipulados explícitamente en el punto 5 de estas bases:
trofeo, menciones y publicación, según clasificación. El plazo de edición de las obras ganadoras y finalistas se estima en unos
16 meses, desde la fecha del fallo del jurado.
7.- Dadas las características especiales de esta convocatoria, Libro Andrómeda sólo establecerá correspondencia con los
autores premiados o seleccionados, una vez levantada el acta del veredicto por parte de los miembros del jurado.
8.- El jurado estará formado por escritores y aficionados del género fantástico residentes en España. Se dará a conocer la
composición del jurado con una antelación como mínimo de 3 meses previos al fallo. El acta del jurado se hará pública el día
10 de Octubre de 2011.
9.- Los autores editados recibirán un ejemplar de la publicación donde aparezcan, así como los suscriptores de la colección
Libro Andrómeda.
10.- El autor debe firmar su narración (bien al final de la obra o en fichero o plica adjuntada) y reseñar sus datos personales:
Nombre completo, número de identificación personal, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico de contacto. El
formato de procesador de texto aconsejado es: Word para PC.

Categoría de novela
1.- Temática libre. Se abre la recepción de originales de novelas inéditas escritas en castellano y no premiadas en otros
concursos, ni presentadas con igual o distinto título a otro premio literario pendiente de resolución, que se puedan enmarcar
dentro de los géneros de ciencia ficción, fantasía y terror. La temática será libre.
2.- La recepción de originales está abierta hasta la fecha límite del día 31 de Julio de 2011. Se aceptarán textos remitidos con
esa fecha.
3.- Extensión de las obras. Se aceptarán obras redactadas con letra Times, cuerpo 12, con una extensión de 80 a 160 páginas
escritas a interlineado simple. Se admitirá un sólo texto por autor por cada categoría de participación. Cada categoría es
independiente de las otras dos.
43
43
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
4.- Los originales pueden presentarse por correo electrónico a:
[email protected]
5.- Se concederá un trofeo conmemorativo a la obra ganadora y a la finalista, si la hubiese. La clasificación de ganador o
finalista conlleva la publicación individualizada de la obra en un libro en exclusiva para cada novela dentro de la colección
Libro Andrómeda, así como la cesión de los derechos de publicación por parte de los autores por una única vez.
6.- El compromiso de edición por parte de la colección Libro Andrómeda sólo abarcará a la novela ganadora y a la finalista,
si la hubiese. La publicación se realizaría aproximadamente dentro de los 16 meses posteriores al fallo del jurado, renunciando
los autores a cualquier remuneración económica o de cualquier otro tipo. La colección Libro Andrómeda no editará el resto de
obras presentadas a concurso aunque, si se encuentran elementos de valía en más obras, puede que se reflejen Menciones
Especiales de los autores en el acta del jurado.
7.- Dadas las características especiales de esta convocatoria, sólo se establecerá correspondencia con los autores premiados,
una vez levantada el acta del veredicto por parte de los miembros del jurado.
8.- El jurado estará formado por escritores y aficionados del género fantástico de la provincia de Barcelona. Se dará a
conocer la composición del jurado con una antelación como mínimo de 3 meses previos al fallo.
9.- El acta del jurado se hará pública el día 10 de Octubre de 2011 e incluirá datos de participación y procedencia geográfica
de las obras.
10.- Los autores editados recibirán varios ejemplares de la publicación de su novela, y un ejemplar los suscriptores de la
colección Libro Andrómeda.
11.- El autor debe firmar su narración (bien al final de la obra o en fichero o plica adjuntada) y reseñar sus datos personales:
Nombre completo, número de identificación personal, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico de contacto. El
formato de procesador de texto aconsejado es: Word para PC.
12.- Cualquier imprevisto no contemplado aquí será resuelto por la organización de este concurso.
13.- La remisión de originales para concursar en el Premio Andrómeda 2011 de Ficción Especulativa en categoría de novela,
supone la aceptación de estas condiciones.

Premio Avalón de Relato Fantástico 2011


Podrán participar autores con obras inéditas escritas en castellano, que puedan encuadrarse en los géneros de fantasía, ciencia
ficción o terror.

Bases:

1. Podrán presentarse al Premio Avalón de relato fantástico todas aquellas narraciones escritas en castellano que puedan ser
encuadradas dentro de los géneros de fantasía, ciencia ficción o terror..

2. Las obras deberán ser inéditas, no estar premiadas en otros concursos ni pendientes de resolución en ningún otro certamen
durante la convocatoria de este premio.

3. La extensión de cada relato no superará las ocho mil palabras.

4. Las obras se remitirán en papel, en una sola copia. Se enviará también un CD-ROM con el relato en formato Word o RTF.

5. Cada autor podrá presentar tantas obras como desee, entendiendo siempre que deberá realizar un envío separado para cada
uno de los relatos que quiera presentar al certamen.

6. Los miembros de Avalón, Asociación Asturiana de Ciencia ficción, no podrán presentar obras al certamen.

7. Los relatos se enviarán bajo lema, acompañados de una plica en cuyo exterior se leerá el título y lema, y en cuyo interior
figurarán los siguientes datos: titulo, nombre completo y DNI del autor, dirección, e-mail y teléfono de contacto.

8. Se establece un premio de seiscientos (600) euros y un diploma acreditativo. El jurado podrá, si así lo considera
conveniente, declarar un máximo de tres menciones honoríficas, que no estarán dotadas económicamente. El premio podrá
ser declarado desierto.
44
44
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
9. El plazo de presentación de originales finalizará el 17 de abril de 2011, se admitirán aquellos originales que lleguen antes
del 24 del mismo mes siempre que en el matasellos figure la fecha en que expira el plazo de presentación o una anterior.

10. El fallo del jurado se hará público durante la celebración de la AsturCon 2011, en julio de ese año.

11. Durante el espacio de un año a contar desde el fallo del jurado, Avalón, Asociación Asturiana de Ciencia Ficción, se
reserva el derecho de publicar el relato premiado. Pasado este periodo el autor del relato podrá disponer de él libremente. Así
mismo los organizadores del certamen estudiarán la publicación de aquellos relatos presentados que consideren de calidad
suficiente, entendiendo que tal publicación se hará siempre con permiso de los respectivos autores, quienes en todo caso
cederán los derechos para una única edición.

12. Los originales se remitirán a la siguiente dirección:


Premio Avalón 2011
Apartado 6172
33203 Gijón
España

En el exterior del sobre deberá constar: «Premio Avalón de Relato Fantástico 2011.

13. Cualquier caso no previsto por estas bases será resuelto por el jurado y su decisión será inapelable.

14. La presentación al concurso implica la total aceptación de las bases.

XIX CERTAMEN UNIVERSITARIO DE RELATO BREVE FANTÁSTICO

La UPV/EHU ha abierto el plazo de presentación de trabajos para la participación en el XIX Certamen Universitario de
Relato Breve Fantástico organizado por el Vicerrectorado del Campus de Álava. El certamen, abierto a quien desee participar
y que presente un texto original inédito en castellano o en euskera, está dotado con dos premios de 1.400 €, uno para el mejor
relato en castellano y otro para el mejor en euskera.
Los trabajos premiados quedarán en posesión de la UPV/EHU y se publicarán en un libro que recopilará los relatos
premiados en las últimas ediciones y que sucederá a los ya publicados, El eco del espejo, Cristales rotos y Altos vuelos.

El relato breve de tema fantástico debe tener un máximo de 10 folios mecanografiados por una sola cara y a doble espacio. El
jurado, elegido entre profesorado del campus y personas de reconocido prestigio en el mundo de la literatura, podría declarar
desierto
www.escritores.org
El plazo de entrega de los originales concluirá el 15 de abril. Los trabajos deberán remitirse bajo seudónimo al Servicio de
Extensión Cultural del Vicerrectorado del Campus de Alava. Junto a ellos y en un sobre cerrado, se indicará el nombre del
autor, DNI, teléfono, así como el seudónimo utilizado. En la parte externa se escribirá Para el XIX Certamen Universitario de
Relato Breve Fantástico. El fallo se hará público el 3 de junio

PREMIOS MALLORCA FANTASTICA 2011 DE NARRATIVA


EDICIÓN PREMIOS MALLORCA FANTÀSTICA de Narrativa Fantástica, Terror y Ciencia-Ficción.
Bases:

1.- Se abre la recepción de originales de narraciones inéditas escritas en castellano o en catalán, enmarcadlos en los géneros de fantasía,
ciencia-ficción y terror. Habrá un apartado especial para las obras que puedan, además, ser específicas de la temática diabólica en todos sus
registros: infantil (con diablitos simpáticos, etc.), romántica, histórica, religiosa, clásica, etc.
2.- La recepción de originales está abierta hasta la fecha límite de día 15 de mayo de 2011. www.escritores.org

3.- Cada autor puede enviar tantos textos como desee, y no hay límite mínimo de extensión. El límite máximo es de 25 páginas.
4.- Los originales se pueden presentar en formato Word por correo electrónico a:
45
45
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
Todos los originales acompañados de imagen escaneada del DNI del autor, y de los datos completos. Si se desea se puede enviar,
opcionalmente, una copia en papel a la siguiente dirección:

Mallorca Fantástica Editors


Plaça Major
07250, Vilafranca de Bonany
Illes Balears

España

5.- Se concederá un trofeo Anfisbena de los Premios Mallorca Fantàstica, diseñado por Cristina Puig Argente, al relato mejor valorado por
el jurado, así como su publicación en el libro MALLORCA FANTÀSTICA III, que además contendrá los ganadores de los otros
concursos, y diversos artículos sobre los invitados de honor y los protagonistas del festival.

6.- Todos los textos que lleguen a la fase final podrán ser incluidos por una única vez en una antología, renunciando los autores a cualquier
remuneración económica o de cualquier otro tipo exceptuando las mencionadas en el punto 5 de estas bases.

7.- Dadas las características especiales de esta convocatoria, MALLORCA FANTÀSTICA sólo establecerá correspondencia con los
autores premiados o seleccionados, una vez levantada el acta del veredicto por parte de los miembros del jurado.

8.- Los autores editados recibirán un ejemplar de la publicación donde aparezcan.

9.- El autor debe firmar su narración y reseñar sus datos personales al principio de cada una de sus obras presentadas al concurso: nombre
completo, NIF, dirección completa, teléfono y dirección electrónica, así como una imagen escaneada del DNI. Si desea publicar con
pseudónimo deberá indicarlo.

10.- La remisión de originales para concursar supone la aceptación de estas condiciones.

Convocatoria Concursos del Evento

BEHIQUE 2011

Este año celebraremos la 4ta edición del Evento BEHIQUE, un evento cultural de fantasía y ciencia-ficción de frecuencia
anual, que tiene como objetivo: divulgar, promover y cultivar, el arte y la literatura fantástica en la sociedad cubana.
Organizado por el Proyecto Cultural para la Divulgación del Arte y la Literatura Fantástica DIALFA y el Centro Hispano-
Americano de Cultura, con colaboración de varios proyectos como: el Proyecto Cultural Anime no kenkyu, el Informativo
Estronia, el Taller Literario Espacio Abierto, el sitio Web Guaicán Literario, y la Asociación Hermanos Saiz.

La edición de este año estará dedicada ¡¡¡A la HISTORIETA!!! y con este fin hemos programado una serie de actividades
(propuestas gracias a sus sugerencias y opiniones recogidas en las encuestas), que van desde conferencias magistrales,
exposición plástica, concurso de literatura y un concurso de historieta llamado Mabuya.

Desde ya abrimos las convocatorias a los concursos:

- Exposición de Artes Plásticas Behique 2011.


- Concurso Mabuya de Historieta.
- Concurso Mabuya de Cuento.

El evento se realizará en julio de este año, y todos están invitados a participar.

46
46
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
SECCION DE COMICS
Eric Flores Taylor

Luis Lorenzo Sosa

Hoy quiero comentarles acerca de un célebre dibujante de historietas


cubano, conocido sobre todo por su personaje de cómic más famoso,
Matías Pérez. Me refiero, por supuesto, a Luís Lorenzo Sosa.
Nacido el 26 de septiembre de 1937, en Guanabacoa, Luis Lorenzo
Sosa estudió dibujo desde los
trece años en el Liceo
Artístico y literario de esa
localidad habanera. Sin
embargo, comenzó a trabajar
como obrero de una fábrica de
toallas.
Un día de 1960 le propusieron
integrar un grupo de
dibujantes que hacía la revista
Mella. Allí estaba Virgilio
Martínez, uno de los maestros
en la historieta cubana. Con él
y otros miembros de la casi
mítica publicación, Luis
Lorenzo empezó a perfilar un estilo, y precisamente a propuesta de
Virgilio, en 1961 pasó a integrar un equipo de una nueva revista: Pionero
y fue el hacedor de su primera portada. Tres décadas de su vida dedicó a
esa revista, hasta que en 1990 pasó a
Zunzún.
Luis Lorenzo cosechó una
importante cantidad de personajes, dentro de lo que se denomina historieta
seria. En el campo de los samurais —muy en boga en los años sesenta— es
padre de Kombey y de Ronin, este último con un guión compartido al inicio
con Juan Padrón. Al autor de Elpidio Valdés se debieron también los
guiones de Jíbaro que Luis Lorenzo supo convertir en fascinantes historias
mambisas. Con guión de Marcelino Ortiz hizo su Capitán Fabricio y
también tiene al negro Zombo un luchador por reivindicar su raza.
Pero es en la ciencia ficción donde Luis realizó una obra que lo distingue.
Adaptó numerosos cuentos y relatos de autores soviéticos, como El
incorpóreo, basada en el libro La tripulación del Mekong, de E. Voiskunski
e I. Lukodianov. En ese camino de búsquedas, en 1969, nació Matías Pérez.
47
47
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
En esa aventura que publicó la revista Pionero, Luis Lorenzo logra imbricar de forma coherente el costumbrismo y
la ciencia-ficción.
En los cuadros se aprecia La Habana del siglo 19, con su arquitectura
colonial, para luego dar paso al imaginario planeta Strakon, donde
Matías, su amigo Smerit y Slina desarrollan sus historias. El
ingenioso juego del tiempo que desarrolla Luis Lorenzo dota a su
historia de una posibilidad infinita de fabulación.
Su inquietud creativa no se estancó en un solo protagonista, aportó
nuevos personajes de la llamada fantasía heroica. Recordamos a
Tatácora, una de sus últimas creaciones basada en leyendas
precolombinas para la revista Cómicos, y para esa misma empresa
El rescate de Matías Pérez en 1991.
El hombre amable, caballeroso y alegre ya no está entre nosotros.
Fue perdiendo la visión hasta que casi quedó ciego pocos meses
antes de morir.

48
48
Korad No 3 Enero–Marzo 2011
49
49
Korad No 3 Enero–Marzo 2011

También podría gustarte