0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Informe 03 TC Granulometria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas22 páginas

Informe 03 TC Granulometria

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE

MAYOLO

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO N ◦ 03
Análisis Granulométrico de Agregados
DOCENTE: Msc. Ing. SOLORZANO POMA JAINER ELOY
CURSO: TECNOLOGÍA DE CONCRETO

Asencios Ibarra Riño 201.0906.056


Delgado Salazar Roly Erick 211.0906.023
Esteban Vargas Kevin Antony 211.0906.102
Granados Bruston Diego Fernando 211.0906.105
Huamaliano Broncano Nelson 211.0906.108
Livia Ugarte Julia Fabiola 211.0906.046
Quispe Trejo Cristian Max 141.0904.442

Fecha de ejecución Fecha de entrega


19/06/2024 27/06/2025
Huaraz-Perú
2024
i

Índice
1. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.1 Objetivos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
4. Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5. Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.1. Análisis Granulométrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2. Análisis Granulométrico por Tamizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3. Módulo de Fineza de un Agregado(M F ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
5.4. Tamaño Máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.5. Tamaño Nominal Máximo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5.3. Curva Granulométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
6. Instrumentos y materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. Metodología del ensayo o procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.1. Preparación de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
5.2. Desarrollo de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
8. Cálculos y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.1. Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
8.2. Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
9. Análisis e interpretación de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
10. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
11. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
12. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
13. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
ii

Índice de fíguras
1. Tamizes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2. Representación del Agregado Fino y Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Curva Granulométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
4. Curva Granulométrica del Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
5. Curva Granulométrica del Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
6. Retenido Tamiz 1′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
7. Retenido Tamiz 3/4′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
8. Retenido Tamiz 1/2′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
9. Retenido Tamiz 3/8′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
10. Retenido Tamiz 3/8′′ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
11. Cazoleta AG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
12. Retenido Tamiz N ◦ 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
13. Retenido Tamiz N ◦ 40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
14. Retenido Tamiz N ◦ 100 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
15. Retenido Tamiz N ◦ 200 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
16. Cazoleta AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
17. Curva Granulométrica del Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
18. Curva Granulométrica del Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
iii

Índice de tablas
1. Cálculos para el Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2. Resumen para la Curva Granulométrica AG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3. Cálculos para el Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4. Resumen para la Curva Granulométrica AF . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
5. Resumen para el Agregado Grueso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6. Resumen para el Agregado Fino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1

1. Resumen

La granulometría o análisis granulométrico de un agregado es un procedimiento, ya


sea manual o mecánico, que permite separar las partículas del agregado según su tamaño,
determinando así las cantidades en peso de cada tamaño que componen el total. Para
realizar esta separación se utilizan mallas con diferentes aberturas, que proporcionan el
tamaño máximo del agregado en cada una de ellas. En la práctica, los pesos de cada
tamaño se expresan como porcentajes retenidos en cada malla respecto al total de la
muestra. Estos porcentajes retenidos se calculan de forma parcial y acumulada para cada
malla, ya que los valores acumulados se usan para trazar la gráfica de la granulometría.
Este método de ensayo se utiliza para determinar la gradación de materiales que se
proponen para ser usados como agregados o que ya se están utilizando. Los resultados
permiten verificar si la distribución del tamaño de las partículas cumple con los requisitos
específicos y proporciona información esencial para el control de la producción de diversos
productos de agregados y las mezclas que los contienen. Además, la información obtenida
puede usarse en el desarrollo de relaciones relacionadas con la porosidad y el empaque. El
ensayo consiste básicamente en separar una muestra de agregado seco de masa conocida a
través de una serie de tamices con aberturas progresivamente menores, con el objetivo de
determinar los tamaños de las partículas.

2. Introducción

El análisis granulométrico juega un papel crucial en diversas áreas de la ingeniería


civil. Resulta muy útil para estudios de suelos, estabilización de taludes, diseño de mezclas
asfálticas y de concretos. En este caso, nos enfocaremos en el diseño de mezclas de
concreto. Este ensayo se aplica tanto a los agregados gruesos como a los finos, y cada uno
proporciona información vital para asegurar una construcción de calidad. Para los
agregados horribles, el análisis entrega datos sobre el tamaño máximo de partículas y el
tamaño máximo nominal. En cuanto a los agregados finos, ayuda a determinar el módulo
de finura y la curva de granulometría. En este caso particular, la prueba de laboratorio se
2

centrará únicamente en el ensayo con agregados finos. Este ensayo se lleva a cabo según el
procedimiento establecido en la norma ASTM C 136-01, "Método de prueba estándar para
análisis de tamices para agregados finos. Los agregados en la actualidad constituyen
alrededor del 75 % en volumen, de una mezcla típica de concreto. En donde el término
agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para
preparar morteros y concretos. Se realizó la práctica de “Análisis granulométrico del
agregado” en el laboratorio de Materiales de Construcción de la Facultad de Ingeniería
Civil de la Unasam, siguiendo el fundamento técnico de la Norma Técnica Peruana 400.012.

3. Objetivos

3.1 Objetivos generales

Determinar por una serie e tamices la distribución de partículas de agregados grueso


y fino en una muestra seca de peso conocido.

3.2 Objetivos específicos

Realizar los cálculos para obtener el porcentaje acumulado que pasa. Determinar
cuantitativamente la distribución de tamaños de partículas de suelo.

4. Marco normativo

NTP 400.012: Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global.


Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para describir la
composición en base a la medida o tamaño de las partículas de los agregados finos y
grueso, por medio del tamizado.

ASTM C-136.
Se determina el análisis granulométrico de los agregados que están siento
ocupados o que lo harán posteriormente. Los análisis obtenidos establecerán la
relación de la disposición de estas partículas según su magnitud, de esa manera el
ensayo nos concede el informe necesario para moderar la mezcla que contengan a
estos agregados.
3

5. Marco Teórico

5.1. Análisis Granulométrico

Permite conocer la medida de los granos presentes en una muestra con el cual se
puede adquirir información importante como: propiedades mecánicas, origen y el cálculo de
la gran cantidad de cada uno de los granos según su tamaño dentro de la escala
granulométrica. En todos los casos, el tamaño se caracteriza por una magnitud media o
equivalente. Con el propósito de conocer las dimensiones de los granos existen dos tipos de
ensayo, la granulometría por tamiz para partículas de entre 125mm hasta 0, 075mm, y la
granulometría por sedimentación para partículas inferiores a los 0, 075mm.

5.2. Análisis Granulométrico por Tamizado

La granulometría por tamizado se realiza para analizar la distribución de tamaños


de partículas de suelos gruesos, con tamaños mayores a 0, 074mm. Básicamente, el ensayo
consiste en agitar una muestra de suelo a través de un conjunto de tamices, y determinar la
masa del material retenido en cada tamiz. Así, comparando esta masa retenida en cada
tamiz con el tamaño total de la muestra, puede determinarse el porcentaje retenido en cada
tamiz y, por diferencia respecto al 100 %, el porcentaje pasante. La relación entre el tamaño
del orificio y el diámetro del alambre empleado que por lo general esta tejidas con finos
alambres de bronce definen el número de orificios por pulgada, que se diferencian en cierta
medida acorde a los diferentes estándares existentes: ASTM, USA, UE etc. La
calibración del orificio de la malla se realiza usando un micrómetro óptico.
4

Figura 1
Tamizes

5.3. Módulo de Fineza de un Agregado(M F )

El módulo de finura total es proporcional al medio logarítmico del tamaño de las


partículas para una cierta distribución granulométrica y experimentalmente
estádemostrado que independientemente de la granulometría, los concretos con igual
módulo de fineza de los agregados, tienen dentro de ciertos límites los mismos
requerimientos de agua, características resistentes y trabajabilidad

Figura 2
Representación del Agregado Fino y Grueso

El M F , es un índice para determinar características granulométricas de los


agregados, se define como el número que se obtiene al dividir por 100 la suma de los
porcientos retenidos acumulados en los tamices de la serie normalizada. El valor se
incrementa cuando el agregado presenta granos más gruesos y disminuye cuando el
agregado presenta granos de menor tamaño. El M F se calcula de la siguiente manera:
5

%Acumret (11/2”, 3/4”, N ◦ 4, N ◦ 8, N ◦ 16, N ◦ 30, N ◦ 50, N ◦ 100)


P
MF = (1)
100

Los valores F M de 2,50 a 3,00 son normales para el agregado fino, mientras que
para el agregado grueso dependen del tamaño máximo del agregado.

5.4. Tamaño Máximo

Es el definido por el que corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la
muestra de agregado grueso.

5.5. Tamaño Nominal Máximo

Es el que corresponde al menor tamiz de la serie que produce el primer retenido.

5.3. Curva Granulométrica

Es la representación gráfica de la granulometría producto de los resultados


obtenidos en un laboratorio, donde se estudia la estructura del suelo o la granulometría de
los agregados. Donde en el eje de las abscisas se ubican las aberturas de los tamices y en el
eje de las ordenadas, el porcentaje que pasa en cada tamiz; mientras más uniformes sea el
de los granos, la curva será más inclinada. Sin embargo, la representación de cada tipo de
material puede variar en función de los tamaños disponibles. Para este estudio, se requiere
de dos procesos que actúan de forma combinada, las partículas de mayor tamaño se
separan por medio de tamices con aberturas de mallas estandarizadas y después se pesa las
cantidades que han quedado retenidas en cada tamiz. Su importancia radica en que nos
ofrece una vista general sobre el tamaño de las partículas que componen un suelo, lo que
nos va permitir determinar sus propiedades mecánicas, su clasificación y su uso.

6. Instrumentos y materiales

Balanzas:

• Para agregado fino, con aproximación de 0, 1g.

• Para agregado grueso, con aproximación a 0, 5g.


6

Figura 3
Curva Granulométrica

Horno: de tamaño adecuado y capaz de mantener una temperatura uniforme de


110◦ ± 5◦ C.

Tamices: tamices seleccionados de acuerdo con las especificaciones del material que va
a ser ensayado. Los tamices estarán colocados sobre un marco, de tal manera que se
prevenga la pérdida de material durante el proceso de tamizado. Deberán cumplir
con las especificaciones de la norma Especificación estándar para la malla de alambre
metálico y tamices (ASTM E11).

Vibrador mecánico (opcional) que promueva movimiento en los tamices, de tal forma,
que cause el rebote y giro de las partículas.

5. Metodología del ensayo o procedimiento

5.1. Preparación de la muestra

a) Muestrear el agregado de acuerdo con las especificaciones de la Práctica estándar


para el muestreo de los agregados (ASTM D75).

b) Homogeneizar y reducir el material de acuerdo con las especificaciones de la Práctica


estándar para la reducción de muestras de agregado al tamaño de la prueba, hasta el
tamaño de muestra requerido.

c) Secar la muestra hasta masa constante a una temperatura de 110◦ ± 5◦ C.


7

5.2. Desarrollo de la prueba

d) Registrar la masa inicial de la muestra (A).

e) Colocar la muestra de material en la malla superior .

f) Agitar los tamices manualmente o con el vibrador mecánico.

Procedimiento agitación manual.

g) Seleccionar el tamiz individualmente provisto de una charola y una tapa, y posicionar


ligeramente inclinado en una mano.

h) Golpear el lado del tamiz y con un movimiento hacia arriba a una velocidad de
aproximadamente 150 veces por minuto.

i) Girar el tamiz aproximadamente 1/6 de su circunferencia a intervalos de


aproximadamente 25 golpes.

j) Tamizar lo necesario hasta que, por un periodo continuo de 1 minuto de tamizado, no


pase más del 1 % del material respecto a la masa retenida en cada tamiz.

Procedimiento para Granulometría del agregado fino .

1. Secar la muestra por 24 horas a una temperatura constante de 110◦ ± 5◦ C. luego


pesar el agregado fino ya retirado del horno.

2. Acoplar y seleccionar los tamices para realizar el ensayo N ◦ 4, N ◦ 8, N ◦ 40, N ◦ 100 y


N ◦ 200 (o lo que se indique en la distribución estándar).

3. Colocar la muestra de 500gr, agitar por un tiempo aproximado de 5 min.

4. Pesar y registrar la cantidad retenida en cada tamiz para que al final se pueda
obtener el peso de 500gr que se usó en un principio.

5. Lavar la arena retenida en la malla N ◦ 200, para eliminar arcillas y limos del agregado.
8

6. Secar a temperatura de 110◦ ± 5◦ C , por 24 horas. Y pesar la arena puesta en el


horno y obtener el peso de la malla N◦ 200.

7. Registrar la masa total retenida como la suma de la masa retenida en cada tamiz, con
aproximación de 0,1g (B)

Procedimiento para Granulometría del agregado grueso .

1. Pesar la muestra del agregado grueso. Secar la muestra por 24h a una temperatura
constante de 110◦ ± 5◦ C.

2. Seleccionar los tamices para realizar el ensayo: 1′′ , 3/4′′ , 1/2′′ , 3/8′′ , 1/4′′ y N ◦ 4 (o lo
que se indique en la distribución estándar).

3. Colocar la muestra de agregado en varias partes para tamizarlo uniforme y


cuidadosamente tratando de no perder material.

4. Registrar la masa retenida en cada tamiz con aproximación de 0.1 g

5. Registrar la masa total retenida como la suma de la masa retenida en cada tamiz, con
aproximación de 0,1g (B)

6. Luego se procede a colocar cada porción retenida en la superficie de la mesa del


laboratorio para ver su gradación.
9

8. Cálculos y resultados

8.1. Agregado Grueso

Abertura Retenido % Retenido % Pasa


Tamiz Retenido
(mm) Acumulado Acumulado Acumulado

1′′ 25,000 114,34 114,34 10,58 % 89,42 %

3/4 ′′
19,000 157,24 271,58 25,13 % 74,87 %

1/2′′ 12,500 95,14 366,72 33,93 % 66,07 %

3/8′′ 9,500 45,26 411,98 38,12 % 61,88 %

1/4′′ 6,300 39,02 451,00 41,73 % 58,27 %

N ◦4 4,750 21,35 472,35 43,70 % 56,29 %

Cazoleta 608,44 1080,79 100,00 % 0,00 %


Cuadro 1
Cálculos para el Agregado Grueso

Cálculo del porcentaje de error.


1081,20 − 1080,79
%ERROR = ∗ 100
1081,20
%ERROR,AG = 0,036 %

Módulo de Fineza.
0 + 25,13 + 38,12 + 43,70 + 100 + 100 + 100 + 100 + 100
MF = (2)
100
M FAG = 6,07

Curva Granulométrica. .
Abertura % Pasa
Tamiz
(mm) Acumulado

1′′ 25,000 89,42 %

3/4′′ 19,000 74,87 %

1/2′′ 12,500 66,07 %

3/8′′ 9,500 61,88 %

1/4′′ 6,300 58,27 %

N ◦4 4,750 56,29 %

Cuadro 2
Resumen para la Curva Granulométrica AG
10

Figura 4
Curva Granulométrica del Agregado Grueso

Se puede observar mejor la curva granulométrica del agregado grueso en la figura


(17)

8.2. Agregado Fino

Abertura Retenido % Retenido % Pasa


Tamiz Retenido
(mm) Acumulado Acumulado Acumulado

N ◦4 4,750 327,53 327,53 31,98 % 68,02 %

N ◦8 2,360 75,61 403,14 39,37 % 60,63 %

N 40

0,425 390,44 793,58 77,49 % 22,51 %

N ◦ 100 0,150 162,16 955,74 93,33 % 6,67 %

N 200

0,075 43,90 999,64 97,62 % 2,38 %

Cazoleta 24,42 1024,06 100,00 % 0,00 %


Cuadro 3
Cálculos para el Agregado Fino

Cálculo del porcentaje de error.


1024,40 − 1024,06
%ERROR,AF = ∗ 100
1024,40
%ERROR,AF = 0,033 %

Módulo de Fineza.
31, 98 + 39, 37 + 93, 33
MF =
100
11

M FAG = 1,65

Curva Granulométrica. .
Abertura % Pasa
Tamiz
(mm) Acumulado

N ◦4 4,750 68,02 %

N ◦8 2,360 60,63 %

N ◦ 40 0,425 22,51 %

N ◦ 100 0,150 6,67 %

N ◦ 200 0,075 2,38 %

Cuadro 4
Resumen para la Curva Granulométrica AF

Figura 5
Curva Granulométrica del Agregado Fino

Se puede observar mejor la curva granulométrica del agregado grueso en la figura


(18)

9. Análisis e interpretación de resultados

Agregado grueso:

El módulo de finura (MF) del agregado grueso es de 6.07. Esto significa que el
agregado grueso tiene muchas partículas grandes. Siendo este tipo de agregados los
ideales para hacer concreto fuerte y duradero, porque ayudan a reducir la cantidad de
agua necesaria y mejoran la facilidad de manejo del concreto.
12

Agregado fino:

El módulo de finura del agregado fino es de 1.65. Esto quiere decir que el
agregado fino tiene muchas partículas pequeñas. Un MF bajo indica que el material
es muy fino. Siendo estos de gran importancia para la cohesividad del concreto.

10. Conclusiones

Para el agregado grueso:

Tamiz %AcumuladoP asa

1” 89.42 %

¾” 74.87 %

½” 66.07 %

3/8” 61.88 %

¼” 8.27 %

N° 04 56.29 %
Cuadro 5
Resumen para el Agregado Grueso

%error = 0,036 %
M F = 6,07

Para el agregado fino:


13

Tamiz %AcumuladoP asa

N° 04 68.02 %

N° 08 60.03 %

N° 40 22.51 %

N° 100 6.67 %

N° 200 2.38 %
Cuadro 6
Resumen para el Agregado Fino

%error = 0,033 %
M F = 1,65

De acuerdo a la curva granulométrica el agregado fino cumple con la Norma Técnica


Peruana NTP 400.012.

De acuerdo a la curva granulométrica el agregado grueso cumple con la Norma


Técnica Peruana NTP 400.037.

Se determinó que los agregados están dentro de los rangos establecidos por las
normas que rigen su aceptación.

11. Recomendaciones

Seguir los pasos de las normas o guías establecidas para este ensayo, para obtener
resultados verídicos.

Realizar con mucho cuidado el tamizado, sin perder granos de suelo, para que no
haya errores en el proceso de cálculo.

Trabajar con las mallas estándares y con las mallas que se requiere para la
clasificación de suelos, para que estos sean más exactos, y no se tengan que interpolar
de la curva granulométrica.
14

12. Referencias

NTP 400 010 2011 revisada 2016 pdf - © INACAL 2016 NORMA TÉCNICA NTP
400.PERUANA 2011 (revisada él. (n.d.). Studocu. Recuperado de:
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-del-centro-del
-peru/concreto-armado-i/ntp-400-010-2011-revisada-2016-pdf/5593237

Wikipedia contributors. (n.d.). Curva granulométrica. Wikipedia, The


FreeEncyclopedia. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/w/
index.php?title=Curva_granulom%C3%A9trica&oldid=148230528

EGSciences. (1683727490000). Hablemos de la curva granulométrica.


Linkedin.com.Recuperado de: https://es.linkedin.com/pulse/
hablemos-de-la-curva-granulom%C3%A9trica-egsciences.

Braja M. Das, “Fundamentos de Ingeniería de Geotecnia”. International Thomson


Editores (2001). Juárez Badillo, E. Rico Rodríguez, “Mecánica de suelos”. Tomo I
(1973). N.T.P. E.050 “Suelos y Cimentaciones”. Guías de laboratorio “ mecánica de
suelos I.
15

13. Anexos

Figura 6 Figura 7
Retenido Tamiz 1′′ Retenido Tamiz 3/4′′

Figura 8 Figura 9
Retenido Tamiz 1/2′′ Retenido Tamiz 3/8′′

Figura 10 Figura 11
Retenido Tamiz 3/8′′ Cazoleta AG
16

Figura 12 Figura 13
Retenido Tamiz N ◦ 8 Retenido Tamiz N ◦ 40

Figura 14 Figura 15
Retenido Tamiz N ◦ 100 Retenido Tamiz N ◦ 200

Figura 16
Cazoleta AF
Figura 17
Curva Granulométrica del Agregado Grueso

17
Figura 18
Curva Granulométrica del Agregado Fino

18

También podría gustarte