0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas16 páginas

Bienestar Emocional Del Paciente en Procedimientos No Invasi

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
89 vistas16 páginas

Bienestar Emocional Del Paciente en Procedimientos No Invasi

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

BIENESTAR EMOCIONAL DEL PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS

DE MEDICINA ESTÉTICA

CENTRO DE ESTUDIO AMIR MEDICINA ESTETICA

MASTER EN MEDICINA ESTÉTICA NUTRICIÓN Y ENVEJECIMIENTO

Autor: Alvaro Warren Tencio Castro


Centro embellecimiento y Estética Body And Happy Face

Enero 2024

1
Resumen:

Actualmente la práctica de medicina estética y procedimientos en los que embellecer o

mejorar aspectos que hagan sentirse mejor a una persona están en un apogeo, por lo que

muchas personas buscan como satisfacer las necesidades y deseos estéticos con un médico

experto, el que con las bases teóricas y los expertos practica lleve a cabos procedimientos

mínimamente invasivos, con unas pronta recuperación y resultados de forma casi inmediata.

La belleza es un conjunto armónico de características físicas y de la personalidad (integridad,

generosidad, determinación y coraje, entre otros) La medicina estética responde a las

necesidades de muchas personas, ha influido en el estado emocional de los individuos

mejorando su calidad de vida desde un cambio estético, ha propicio en que al sentirse bien

una persona por su aspecto físico mejora su ánimo y afecto.

Palabras clave: belleza, calidad de vida, procedimientos, estado emocional.

2
Introducción

Es muy importante identificar que mediante la revisión de estudios se ha encontrado que

distintos procedimientos de tratamientos de estética aportan altos grados de satisfacción en

quienes buscan esto. Una mejoría en el aspecto físico general, o de una zona concreta que ha

buscado cambios, esto aumenta la autoestima y la autoconfianza en cada persona, lo que se

traduce en bienestar psicológico y un mejor funcionamiento psicosocial, aunque los

resultados obtenidos en tratamientos específicos varían. La presentación personal es uno de

los componentes importantes hoy en día, no importa el entorno en el cual se participe, este eje

se fundamenta en los comportamientos sociales y de grupos en los que se desarrolle, en el

contexto de imagen, la apariencia física es vital.

Desde hace años se han realizado estudios en tratamientos de estética enfocándose en

la evaluación del resultado de las técnicas del tratamiento o en las potenciales

complicaciones o efectos secundarios de éstos. Sin embargo, se han dejado al margen

otros elementos importantes para tener una comprensión completa de estas

intervenciones, como son sus efectos benéficos a nivel mental y psicosocial, que

también se traducen en mayor satisfacción del paciente. (Rondón, 2014, p.5).

La apariencia física y la salud mental tiene un papel fundamental por lo que se puede

observar que están muy relacionadas, desde grados leves de malestar psicológico hasta

severos trastornos neuróticos, psicóticos y de la personalidad. Hay varios estudios que han

confirmado la relación entre alteraciones a nivel emocional y mental y patologías estéticas.

En la mayoría de los casos, es difícil establecer si se presentó primero la enfermedad mental o

la corporal. esto puede identificarse que puede dar resultados de a) Baja en los niveles de

autoestima. Seria en este aspecto la auto imagen o auto precepción del desarrollo en un

3
entorno b) por otro gran grupo los problemas interpersonales de ansiedad que dificultan la

interacción social. Tener una imagen corporal negativa genera algún sentimiento de temor a

concurrir a las reuniones sociales y a proyectarse ante los demás, la persona tiene vergüenza y

esto en respuesta como mecanismo de escape, trata de estar lejos de aquellas situaciones

donde su apariencia pueda estar expuesta, se ha llegado identificar que desenvuelve estados

de labilidad y perjudica la socialización. c) Problemas en las relaciones sexuales. La persona

siente que su cuerpo desnudo es feo e inaceptable en el grado de aceptación en cuanto al

aspecto del amor propio se produce ansiedad y causa dificultades en las relaciones sexuales:

por mirar cómo se ve su cuerpo, la persona relega el disfrute de la experiencia. d) de forma

concomitante hay problemas depresivos que, a su vez, provocan rechazo de la propia

apariencia, creándose pensamientos de desesperanza y de autocrítica. e) Desórdenes de la

alimentación, en el capítulo a tratarse de la caída del cabello puede afectar la calidad de vida

de las personas y este genera estados de depresión, reacción de estrés agudo, trastornos

adaptativos, ansiedad y baja autoestima, por lo que se sugiere antes de iniciar un proceso de

atención a personas con padecimientos de pelo el uso de escalas psicométricas o instrumentos

que resultan útiles para medir el grado de afectación por este padecimiento.

Material y métodos:

Se realiza una revisión bibliografía sobre bienestar emocional del paciente en procedimientos

no invasivos de medicina estética, una revisión de artículos basados en impacto emocional y

aspectos relacionados con el entorno de la salud mental y la medicina estética los cambios

emocionales presentados en un paciente y las expectativas de el mismo. Dicha revisión se

realizó mediante la revisión de artículos de distintos procedimientos en medicina estética

4
aplicados en pacientes que buscaban satisfacer sus necesidades por diferentes aspectos de

constructivos o antiedad.

Para dicha búsqueda se ha utilizado Google Académico, Medline (PubMed) y las palabras

clave "cirugía estética", "salud mental", "beneficios de la medicina estética", "autoestima" y

"imagen corporal", “aspectos emocionales en la medicina estética”, procedimientos aplicados

a pacientes que buscan soluciones y medicina estética, “salud y belleza”, “ansiedad”,

“trastorno generalizado” y “seguimiento estético” para revisar la literatura sobre los

resultados psicosociales después de tratamientos estéticos. Se identificaron 47 estudios de

diseño y calidad variada, dándole prioridad a tesis doctorales y documentos académicos.

los documentos para seleccionar fueron los más aplicados al tema de investigación y los más

actualizados al tiempo de estudio de igual forma me basé en los procedimientos que sean

tratado en el Máster y los que más son de uso en la aplicación práctica.

En un inicio se busca artículos de menos de cuatro años de antigüedad, pero me tuve que

extender más allá de ello por lo poco investigado. Dichos documentos se leyeron tanto en el

idioma español, como en inglés traducido.

El tipo de estudio fue por revisión bibliográfica, niveles de evidencia, grupo étareo, bases de

datos consultadas.

Discusión

Los criterios para seleccionarlos fueron aquellos que se inclinaban hacia estudios recientes y

que implicaran procedimientos quirúrgicos más comunes el aumento o reducción del pecho,

la rinoplastia y el lifting del rostro, el uso de toxina botulínica (TB), bioimplantes faciales y

cosméticos son ejemplos de intervenciones no quirúrgicas. La mayoría de los estudios

seleccionados han valorado el efecto quirúrgico sobre la calidad de vida a largo plazo en

5
estos pacientes, mostrando que la cirugía estética puede tener un impacto positivo en la

misma.

Pocos estudios incluyeron un grupo control, y cinco fueron revisiones de la literatura sobre el

tema. Hay estudios que muestran que del 25 % al 40 % de la autoestima se relaciona con la

imagen personal negativa o positiva.

La mejoría en la calidad de vida y el bienestar psicosocial, de los pacientes que se

someten a tratamientos estéticos, debe estimarse mediante herramientas

autoadministradas de satisfacción. Los instrumentos más útiles para mostrar estos

cambios son los que evalúan la calidad de vida, la imagen corporal, la autoestima, la

depresión y la ansiedad. Los resultados en la calidad de vida representan una

importante aproximación para el médico con el fin de valorar mejor los efectos de las

intervenciones estéticas. Por ejemplo, la belleza por sí misma es enteramente

subjetiva, por lo que los aspectos técnicos y el resultado de los procedimientos

estéticos pueden no ser totalmente satisfactorios para el paciente. (Rondón, 2014,

p.14).

De esto la alopecia es un factor que interfiere hasta 30% de los pacientes de raza blanca y con

importancia que a su tercera década se verán afectados por esta condición, si consideramos

que la etiopatogenia de la alopecia es fundamentalmente genética y hormonal y si

consideramos que el pelo siempre ha sido uno de los atributos de belleza y salud, por lo que

no es de sorprender que se considere un componente fundamental de la identidad, la imagen

corporal es un factor que influye de alguna manera, y con esto el papel de los medios

publicitarios, las redes sociales, la cultura y la sociedad juegan un papel fundamental en la

definición de los patrones de belleza considerados como ideales podemos decir de la

apariencia física está relacionada con la salud mental y esto de forma muy estrechamente,

6
por lo que debemos valorar a la hora de abordar un paciente que acude a nuestra consulta un

aspecto bio psicosocial y no meramente estético, tener noción de identificar grados leves de

malestar psicológico hasta trastornos neuróticos, psicóticos y de la personalidad es prioritario

evaluar, un buen estado emocional y mental de los pacientes que consultan por tratamientos

de estéticos nos beneficia a la hora de explicar los procedimientos que se realizaran y los

resultados esperados que no estén fuera de una realidad, por eso el ser claros en lo que se

presente y lo esperado es fundamental. , así evitar fantasías.

Hay pocos datos disponibles sobre los efectos de los procedimientos estéticos en la

autoestima, la confianza del paciente, las relaciones y la aceptación por los demás. La

mayoría de los estudios han valorado el efecto quirúrgico sobre la calidad de vida a

largo plazo en estos pacientes, mostrando que la cirugía estética puede tener un

impacto positivo en la misma. Por el contrario, hay un menor número de datos

disponibles sobre los efectos de los procedimientos estéticos no quirúrgicos en la

calidad de vida, y los datos que hay se centran en pacientes con lipoatrofia facial

asociada al virus de la inmunodeficiencia humana, una condición relacionada con

depresión, problemas de relaciones interpersonales, baja autoestima y escasa

adherencia al tratamiento. (Rondón, 2014, p.22).

Es importante que los pacientes con una percepción alterada de su cuerpo no deben tratarse

estéticamente hasta encontrarse de forma compensada y tener claridad de realidad. En esto

casos, el tratamiento debería ser de forma prioritario y fundamental psicológico y psiquiátrico

de forma interdisciplinaria. en el entono de interacción social el pelo juega un rol importante

y en su asociación como individuos. Por lo que la calvicie es un factor que llega a ser

importante en cuento la autoestima y en la imagen corporal, considerando que cuando se trata

de procesos de enfermedad o estado agudos siempre las personas buscaran como solucionar.

7
Los estudios revisados han demostrado que las intervenciones estéticas, sean

quirúrgicas o no, pueden ayudar a mejorar la calidad de vida y el bienestar

psicológico de los pacientes que se someten a estos procedimientos. Los cambios

positivos provocados en estos pacientes están relacionados con la sensación de

satisfacción con la apariencia, reducción de la depresión o de la ansiedad, mejora del

bienestar emocional y mayor autoconfianza. La evaluación de la calidad de vida

representa un método importante por el que los médicos y los pacientes pueden

apreciar mejor los efectos psicológicos de las intervenciones estéticas. (Arrabal, 2014,

p.23).

Las motivaciones para realizarse un tratamiento en estética vienen determinadas en

ocasiones por la orientación actual de nuestra sociedad hacia la juventud y en la cual un

aspecto físico más joven y de forma dinámico es fundamental, esto a simple medida para

poder competir en igualdad de condiciones. Si se considera que es de suma importancia el

tener una buena apariencia física en gran parte de las profesiones y en la comunicación con el

ambiente social y afectivo. Esto Influye mucho en el campo de la moda, hoy orientada hacia

un mejor cuidado y mayor exposición del cuerpo. Así, la tendencia al propio embellecimiento

de las personas, debido al poder de la belleza para modifica la percepción y la conducta, es

una industria en crecimiento.

Hasta aquí, se ha mostrado el contexto social en el cual se está dando el boom de los

procedimientos cosmetológicos en el mundo. En torno al fenómeno, desde diferentes

perspectivas teóricas y metodológicas, entre otras cosas, se ha investigado qué motiva

a los individuos (hombres y mujeres) a someterse a una u otra cirugía estética; los

pensamientos y sentimientos antes, durante y después de las intervenciones; la

influencia en la vida e identidad personal; la mejora de la salud, la calidad de vida, la

8
autoestima, y la auto-imagen corporal después de la cirugía; etc. (Pérez y Almanzar,

2021, p.5)

Si tomamos en cuenta las repercusiones estéticas como factor social o como distorsión de la

propia imagen del paciente vamos a tomar en cuenta que son realmente importantes y en

este aspecto tomando en cuenta las áreas más expuestas como cara y por ser las partes más

visibles del cuerpo sean las que producen una mayor vergüenza temor o angustia en los

pacientes y, y esto así afectando una disminución más considerable de la autoestima, si es

cuestión de genero suele suceder que afecte principalmente en las mujeres debido a

corrientes que se ha asociado el cabello con la belleza y la feminidad.

Por otra parte, en la etapa de la adolescencia también hay repercusiones emocionales como

respuesta de la enfermedad pueden ser precipitantes de otras sintomatologías generadoras de

trastornos emocionales y del comportamiento.

la identidad es un ejercicio de autorreflexión a través del cual un individuo pondera

sus capacidades y potencialidades, y se reconoce consiente de lo que es. En tanto el

individuo no vive solo, el autoconocimiento implica también necesariamente

reconocerse como miembro de un grupo, dentro del cual se reconoce como es, de

frente y en interacción con otros semejantes, miembros de su grupo de pertenencia, y

con otros diferentes, miembros de otros grupos. La identidad por tanto también tiene

una dimensión colectiva que se puede observar tanto en relación directa con las

narrativas de los sujetos sobre el entorno y sobre sí mismos en las interacciones

sociales, que son eminentemente simbólicas, y en los movimientos sociales. (Pérez y

Almanzar, 2021, p.11)

La alopecia areta conocido por sus silgas (AA) se ha considerado que este es un tipo de

pérdida de cabello muy común, dado por un proceso inflamatoria y no cicatricial. Con forme

9
los estudios e investigaciones realizados se han observado variaciones significativas en la

presentación clínica de la alopecia areta, esto puedes ir desde algunos parches pequeños y

muy bien delimitados de pérdida de cabello o hasta una ausencia total de vello en el cuerpo y

el cuero cabelludo en múltiple extensión.

Mientras que los médicos en este campo se han centrado tradicionalmente en la

optimización de los resultados técnicos y en minimizar los efectos secundarios, las

mediciones de calidad de vida pueden proporcionar una mejor comprensión de los

efectos de estos procedimientos en el bienestar psicológico y social de los pacientes.

(Rondón, 2012, p.4).

En cuanto a la respuesta del estrés emocional y el cuerpo. Esta relación responde a las

necesidades de la dermatología, por tanto, el estrés puede provocar ser respuesta de

afecciones mostradas en lesiones cutáneas y exacerbar de forma crónica a trastornos

cutáneos.

En el contexto de comprender que la salud va más allá de la ausencia de enfermedades, es un

estado de bienestar físico, mental y social como lo menciona la organización mundial de la

salud. Podemos decir que es precisamente esta visión integral que engloba el concepto de la

salud lo que nos lleva a considerar cómo la medicina estética puede contribuir a ella y llegar

hasta mejorar la calidad de vida de las personas que están dispuestas a realizarse

procedimientos estéticos, podemos decir que los pacientes que se someten a procedimientos

estéticos estos no lo hacen únicamente por motivos físicos o funcionales, sino que buscan

también mejorar aspectos relacionados con su salud mental y emocional y en mejorarla desde

el concepto de autoimagen y autoestima. La apariencia física, la imagen corporal y la

autoestima son tres elementos íntimamente ligados a la calidad de vida y al bienestar general.

Así que Cuando una persona se siente satisfecha con su aspecto físico, esto se refleja

10
positivamente en todos los aspectos de su vida, y su entorno. Esa satisfacción personal puede

traducirse en una mayor confianza, mejora en las relaciones sociales y profesionales, y una

mayor felicidad general.

Es importante entonces tener claridad que el equilibrio entre los aspectos físicos y psíquicos

es lo que conduce a la armonía de la mente y el cuerpo. Ambos aspectos, el físico y el

interno, se retroalimentan y es fundamental darles la importancia y prioridad que merecen. Se

debe considerar también a medida que aumenta el estrés, la piel se ve afectada

negativamente, lo que provoca más estrés e incluso más problemas en la piel. Por tanto, se ha

identificado que el impacto positivo que las intervenciones psicoterapéuticas tienen buena

respuesta evaluativa de los pacientes en cuanto mejora de calidad de vida y respuesta a los

tratamientos que se puedan emplear siempre y cuando los análisis metabólicos examen físico

no se vea mediado por una enfermedad o trastorno metabólico de queda de tratarse, esto poya

el manejo clínico de la enfermedad dermatológica.

La apariencia personal constituye una variable de gran importancia para comprender

el funcionamiento psicosocial de las personas. Como señalan Park y Peterson,24 la

apariencia personal constituye un fuerte determinante del comportamiento

interpersonal y la experiencia emocional positiva de una persona. De esta manera las

personas atractivas tienden a ser valoradas como más populares, simpáticas y

exitosas. La apariencia personal resulta especialmente potente a corto plazo,

favoreciendo el desarrollo de nuevas relaciones sociales. En contrapartida, las

personas que esperan ser rechazadas debido a su apariencia personal muestran mayor

ansiedad y vulnerabilidad, factores que condicionan su bienestar psicológico y calidad

de vida. La disposición a sentirse rechazado con base en la apariencia personal ha

recibido considerable atención en los últimos años. (Nahás y Medrano, 2015, p.6).

11
En ocasiones el contar con la aprobación de ser una persona atractiva para un medio social,

esto popularmente se sostiene la idea de que es importante conocer «el interior de una

persona», también se debe reconocer que muchas personas pueden no llegar a tener la

oportunidad de mostrar su interior si son rechazadas por su apariencia personal. por lo que

hay artículos que identifican sobre la importancia social de la variable apariencia personal,

dado que constituye el rasgo más visible y fácilmente accesible a los demás. Cuando las

personas se conocen por primera vez, su atractivo físico es el rasgo más accesible, es decir, la

persona puede ser educada, inteligente, sana o agradable, pero dicha información no está a la

mano tanto asi que con la belleza si es notable y se puede algunas veces emitir juicios o

señalamientos. Por ello el atractivo físico es una variable tan importante en la vida

interpersonal, dado que a partir de la apariencia exterior las personas realizan juicios

vinculados a aspectos no observables de la persona. De manera general, la literatura e

investigaciones señala que las personas atractivas suelen recibir evaluaciones y reacciones

positivas por parte de otras personas en forma de recompensa por sus dotes o mejoras.

De acuerdo con Nahás y Medrano (2015) en la actualidad “gracias al desarrollo de la cirugía

estética se pueden modificar a voluntad casi todos los elementos exteriores de una persona,

permitiendo así a las personas que posean una evaluación negativa de la propia apariencia

personal la posibilidad de mejorarla” (p.22).

El atractivo físico constituye un factor de predicción importante de la frecuencia de citas de

una persona, así como una variable que ha demostrado mantener relaciones significativas con

la autoestima y medidas de felicidad general. Aparentemente las personas atractivas pueden

tener más oportunidad a tener beneficios sociales o ser más considerados a oportunidades.

Esta revisión destaca los efectos psicosociales Evaluación del impacto psicológico del

bienestar emocional del paciente en procedimientos no invasivos de medicina estética

también considerar que el mejorar el aspecto físico mejora el estado emoción del individuo,

12
pero hay que ser muy claro con lo propuesto y los resultados esperados en el procedimiento y

posterior a mismo.

Se requiere de más investigaciones para llegar a conclusiones más sólidas. Más aún,

se deberían desarrollar estudios tendientes a examinar la siguiente hipótesis: la propia

valoración sobre la apariencia personal constituye un predictor significativo del

bienestar psicológico. En este sentido se debería analizar también si la cirugía estética

constituye una alternativa para aumentar el bienestar psicológico en pacientes que

presenten elevados niveles de rechazo a su propia apariencia personal (Nahás y

Medrano, 2015, p.8)

Discusión y conclusiones

-La calidad de vida relacionada con la salud mental y salud física es un eje muy amplio de

forma estructurada, por tanto se puede decir que un buen estado de salud mental lleva a

buenos cambios y mejores resultados, cuando existe necesidad de algún tratamiento medicina

estética debe evaluarse el estado emocional del paciente y preferible que acude un equipo

interdisciplinario, establecer de forma objetiva clara al paciente con resultados esperados

reales, identificar las necesidades de forma individual y el cumplimiento terapéutico por parte

del paciente puede mejorar los resultados y evolución en el tratamiento.

- La apariencia personal constituye una variable de gran importancia para comprender el

funcionamiento psicosocial de las personas. en ese aspecto podemos identificar que la

apariencia personal constituye un fuerte determinante del comportamiento interpersonal y la

experiencia emocional positiva de una persona. De esta manera las personas atractivas

tienden a ser valoradas como más populares, simpáticas y exitosas.

-En cuanto a la apariencia personal resulta especialmente un factor muy potente a corto plazo,

favoreciendo el desarrollo de nuevas relaciones sociales. Por otra parte, las personas que

13
esperan ser rechazadas debido a su apariencia personal muestran mayor ansiedad y

vulnerabilidad, factores que condicionan su bienestar psicológico y calidad de vida.

-Si tomamos en cuenta que la disposición a sentirse rechazado con base en la apariencia

personal ha recibido considerable atención en los últimos años. Esto se da a que la creencia

de sentirse menos atractivo que el promedio de las personas genera una disminución en la

autoestima y valoración de sí mismo, hasta en niveles de alta gerencia se identifica estos

aspectos, se ha identificado dificultades interpersonales para iniciar relaciones interpersonales

amorosas, las mayores manifestaciones de ansiedad social y emociones desagradables tales

como tristeza, vergüenza, intranquilidad e irritación, entre otras.

-La calidad de vida está estrechamente relacionada con la salud. La definición de salud según

la Organización Mundial de la Salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y

social y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades". La evaluación de la eficacia para

los pacientes que se someten a cirugía o procedimientos estéticos va más allá de los

problemas físicos o funcionales y no necesariamente está relacionada con ningún beneficio

médico directo. La aceptación por los amigos y la familia, el impacto de la apariencia del

paciente en su vida social y profesional, la confianza y la felicidad son algunos de los factores

comunes que pueden afectar la calidad de vida de estos pacientes.

- En la actualidad, gracias al desarrollo de la medicina estética, se pueden modificar a

voluntad casi todos los elementos exteriores de una persona, permitiendo así a las personas

que posean una evaluación negativa de la propia apariencia personal la posibilidad de

mejorarla

14
Bibliografía

1. Arrabal, M.J. y otros, La Belleza: signo de identidad y lugar para la convivencia,


comunicación, noviembre 2004.
2. Aubá C. y Hontanilla B.: Belleza y cirugía estética: consideraciones psicológicas y
morales, Medicina y persona, Revista de Medicina Universidad de Navarra, vol 46, n
3, julio-stbre 2002, p 45
3. Cash TF, The psychology of hair loss and its implications for patient care, Clin
Dermatol 2001; 19(2):161-6
4. Dainichi T, Kabashima K. Alopecia areata: what's new in epidemiology,
pathogenesis, diagnosis, and therapeutic options? J Dermatol Sci. 2017 [citado
28/10/2021];86(1)
5. Field M, Splevins A, Picaut P, et al. AbobotulinumtoxinA (Dysport®),
OnabotulinumtoxinA (Botox®), and IncobotulinumtoxinA (Xeomin®) Neurotoxin
Content and Potential Implications for Duration of Response in Patients. Toxins
(Basel). 2018;10(12):535.
6. García MJ, Doblado S, Caballero R. Psicodermatología: de la emoción a la lesión (I):
Concepto. Bases biológicas, psicológicas y sociales. Psiconeuroinmunología. An
Psiquiatría 2000;16(9):336-371
7. García MJ, Doblado S, Caballero R. Psicodermatología: de la emoción a la lesión (II):
Trastornos psiquiátricos primarios con manifestaciones dermatológicas. An
Psiquiatría 2000;16(9):372-382
8. García MJ, Doblado S, Caballero R: Psicodermatología: de la emoción a la lesión
(III): Enfermedades dermatológicas con alta comorbilidad psiquiátrica. An Psiquiatría
2000;16(10):393-400
9. Gupta M, Gupta A. Depression and suicidal ideation in Dermatology patients with
acne, alopecia areata, atopic dermatitis and psoriasis. Br J Dermatol 1998;139:346-
850
10. Imperato-McGinley J y Zhu YS, Androgens and male physiology the syndrome of
5alpha reductase-2 deficency, Mol Cell Endocrinol 2002; 198:51
11. Katoulis A, Liakou A, Kouris A et al., Quality of life and psychosocial impact of
scarring and non-scarring alopecia in women Deutsch Dermatol Ges 2015; 1-5.
12. Koo J. The psychosocial impact of acne: Patients and Perceptions. J Am Acad
Dermatol 1995;32(suppl);S26-S30
13. Monheit GD, Baumann L, Maas C, Rand R, Down R. Efficacy, Safety, and Subject
Satisfaction After AbobotulinumtoxinA Treatment for Moderate to Severe Glabellar
Lines. Dermatol Surg. 2020;46(1):61-69.
14. Mostaghimi A, Napatalung L, Sikirica V, Winnette R, Xenakis J, Zwillich SH, et al.
Patient perspectives of the social, emotional and functional impact of alopecia areata:
a systematic literature review. Dermatol Ther (Heidelb). 2021 [citado
11/10/2022];11:867-83.

15
15. Nahás, R y Medrano, L. (2015). Impacto de la cirugía estética sobre el bienestar
psicológico: la importancia de la apariencia personal en el funcionamiento
psicosocial. Universidad Siglo 21. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina.
16. Nyholt DR, Gillespie NA, Heath AC y Martin NG, Genetic basis of male pattern
baldness, J Invest Dermatol 2003; 121:1561.
17. Pérez. L y Almanzar. A. (2021). Cirugía estética y motivaciones psicosociales. Hacia
un estado de la cuestión y perspectivas de investigación. Universidad de Guadalajara,
México. https://www.redalyc.org/journal/5727/572767999009/html/.
18. Rodgers AR. Why finding a treatment for alopecia areata is important: a multifaceted
perspective. J Invest Dermatol Symposium Proceedings. 2019 [citado
11/10/2021];19(1):51-3
19. Rondón RD. Beneficios de los tratamientos de estética en la salud mental. Medicina
Estética. 2014;39(2):22-32. https://doi.org/10.48158/MedicinaEstetica.039.01.
20. Rondón RD. Medicina Estética y Psiquiatría: puntos de encuentro. Medicina Estética.
2012; 31: 62-70.
21. Rzany B, Fratila AA, Fischer TC, Hilton S, Pavicic T, Rothhaar A et al.
Recommendations for the best possible use of botulinum neurotoxin type a
(Speywood units) for aesthetic applications. J Drugs Dermatol. 201312(1):80-84.
22. Symons D. Beauty is in the adaptations of the beholder: the evolutionary psychology
of human female sexual attractiveness. In Abramson PR, Pinkerton S, eds. Sexual
Nature, Sexual Culture. Chicago, Ill: University of Chicago Press, 1995.

16

También podría gustarte